Cámara de Diputados Trabajo

Cámara de Diputados - Trabajo - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
20:30
Duración: 1h 47m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República que “Modifica la ley N° 16.744, para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica”, correspondiente al boletín Nº 17.237-13, calificado con urgencia “simple”. Señor Claudio Reyes Barrientos, Subsecretario de Previsión Social Señora Pamela Gana Cornejo, Superintendenta de Seguridad Social. Señora Yenny Pinto Sarmiento, Doctora en Derecho, Académica Universidad Católica de la Santísima Concepción. Señora Morelia Riobo, Presidenta de la Asociación de Empleados Municipales de Chile (ASEMUCH).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bueno, muy buenas tardes, bienvenidos, bienvenidas. Retomamos la actividad de la Comisión de Trabajo después del receso. El acta de la sesión número 147 se da por aprobada, y la sesión número 148 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Señor Secretario. Gracias, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos: – Un oficio de su excelencia al Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto de ley que modifica la ley número 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica las leyes que indica. – Un proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Bugueño y Palma, y de las diputadas señoras Delgado, Asagardía y Veloso, que modifica el Código del Trabajo para permitir pactar un permiso laboral por fallecimiento de mascota o animal de compañía. – Un oficio del Director Nacional del IPS, por medio del cual informa sobre el número de beneficiarios y potenciales beneficiarios de la PGU. – Un oficio del Director Nacional del IPS, a través del cual remite informe trimestral por concepto de pilar solidario de pensiones y pensión garantizada universal. – Un oficio del Director Nacional del Instituto de Previsión Social, por medio del cual hace llegar respuesta al oficio de la Comisión e informa acerca de los requisitos del proceso de postulación a cargo de la Subdirectora de Sistemas de Información y Administración del IPS. – Un oficio del director de la Corporación Nacional del Cobre, señor Máximo Pacheco, por medio del cual hace llegar respuesta al oficio de la Comisión, sobre consultas relacionadas a negociación colectiva en la División del Teniente. – Un oficio del Director Nacional Subrogante del Servicio Civil, mediante el cual responde al oficio de la Comisión e informa respecto al proceso de selección para proveer cargo de Subdirectora del Instituto de Previsión Social. – Un oficio del Director Nacional del Trabajo, mediante el cual responde al oficio de la Comisión e informa respecto a la problemática que afectaría al Ministerio de las Culturas y las Artes, específicamente en el Bafona y el Servicio Nacional de Patrimonio, en relación al eventual inicio de investigación administrativa para abordar denuncias de acoso y maltrato laboral. – Un oficio del Subsecretario Subrogante del Ministerio del Medio Ambiente, por medio del cual remite reporte relacionado a la Ley de Presupuestos del año 2024. – Otro oficio del Subsecretario del Trabajo, mediante el cual envía respuesta al oficio de la Comisión e informa respecto a considerar avanzar en la generación de una normativa que regule la actividad portuaria tanto a empresas como a trabajadores. – Otro oficio también del Subsecretario del Trabajo, a través del cual envía respuesta al oficio de la Comisión e informa sobre el avance de una mesa de trabajo comprometida en el contexto de la discusión sobre el teletrabajo para mujeres en el sistema público. – Otra comunicación del Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo, por medio del cual remite respuesta al oficio de la Comisión e informa sobre reposos laborales vigentes en CODELCO, División Salvador. – Un oficio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, perdón, de la Ministra Subrogante, por medio del cual cumple con lo dispuesto en la Comisión.
5:00
Artículo 25 de la Ley Nº 21.578, un oficio del jefe del Departamento de Relaciones Laborales subrogante de la Dirección del Trabajo, mediante el cual responde a oficio de la Comisión e informa acerca de la desvinculación de trabajadores y trabajadoras de la empresa Compañía Minera del Pacífico, y adjunta informe de fiscalización al respecto. Un oficio de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, por medio del cual responde a oficio de la Comisión e informa respecto de la situación de pagos a empresas contratistas del Estado. Un oficio del subsecretario de Trabajo, por medio del cual remite respuesta a oficio de la Comisión e informa sobre los avances y plazos previstos para la ratificación de los convenios números 149 y 155 de la Organización Internacional del Trabajo, relacionados con las condiciones laborales del personal de enfermería, la salud y seguridad en el trabajo. Una copia de la superintendenta de Seguridad Social, que informa acerca de los criterios normativos y administrativos bajo los cuales se ha autorizado que la Asociación Chilena de Seguridad y otras mutualidades puedan destinar recursos a campañas de marketing, detallando específicamente los gastos de publicidad realizados desde el año 2015 hasta la fecha, así como los antecedentes financieros y justificaciones proporcionadas al respecto. Un informe de la Biblioteca del Congreso Nacional sobre el sistema de seguridad laboral de trabajadores de las artes en Chile. Un reemplazo para la presente sesión: el diputado señor Tomás Girtz será reemplazado por la diputada señora Carmen Hertz. Un oficio de la subsecretaria subrogante del Trabajo, a través del cual remite respuesta a oficio de la Comisión sobre la solicitud en orden de posponer la discusión en el Congreso del convenio número 81 de la OIT relativo a las inspecciones del trabajo. Y por último, señor Presidente, un oficio de la Biblioteca del Congreso Nacional, por medio del cual remite un informe sobre conflictos laborales del grupo BHP, inversionista principal de Minera Escondida, en los casos de Australia, Brasil, Canadá y Colombia. Eso es toda la cuenta, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Se ofrece la palabra sobre la cuenta. ¿Sobre la cuenta, diputado Ibáñez? Se ofrece la palabra sobre varios. Diputado Ibáñez, diputado Lavalle. Gracias, Presidente. Bien breve, me reuní con el sindicato de PRODEMU para analizar algunas situaciones. Son 400 trabajadoras que están en PRODEMU. PRODEMU hoy es una fundación, una corporación privada sin fines de lucro, pero que presta varios servicios públicos. Está orientada por el gobierno de turno desde el punto de vista de la función pública que cumple. Las trabajadoras están hoy contratadas por el Código del Trabajo y llevan numerosos contratos colectivos, administrando sus beneficios. Y bueno, sabemos que existe una circular de Hacienda donde se está restringiendo que los derechos colectivos se extiendan porque reciben dinero de fondos públicos, ya que se paga con fondos públicos, que es la circular 20 de Hacienda. Quisiera que oficiemos, Presidente, a la Contraloría justamente para ver la manera en que hoy no se vulneren los derechos laborales de 400 trabajadores que están prestando servicios públicos y que, lamentablemente, hoy, producto de esta circular, no están recibiendo la dignidad que merecen. Se provoca una bola de nieve porque hay un déficit presupuestario que solo crece, pues se entregan recursos públicos y no se pueden pagar los convenios colectivos, y ese déficit finalmente puede hacer que desaparezca esta corporación privada que, por lo demás, prestaba un servicio histórico desde el año 90 en materia de prevención de la violencia contra la mujer. Creo que es interesante que se evalúe esto por parte de la Contraloría General, remitiendo los antecedentes para que se pueda pronunciar sobre la excepción establecida en el número 13 de la circular 20 como restricción del pago de estos beneficios extendidos. Gracias, Presidenta. No sé si podemos oficiar, digamos, colectivamente como comisión. Yo creo que es importante recibir ese pronunciamiento. Gracias, diputado Ibáñez. Si nos hace llegar, por favor, la circular para efectos de poder oficiarse. ¿Habrá acuerdo la Comisión para oficiar a la Contraloría? ¿Sí? Muy bien, habrá acuerdo. Diputado Olavé. Gracias, Presidente. Saludo al subsecretario, también a la superintendenta y a todos los parlamentarios, a usted, Presidente, y a todos los que están hoy día acá y a quienes nos están viendo por…
10:00
Online. Presidente, además de desearle el mayor de los éxitos a esta comisión durante el año, Presidente, yo he pedido en reiteradas ocasiones ciertos oficios que han generado, a veces, cierto, digamos, escozor en algunas personas; pero, Presidente, yo solicité hace un tiempo atrás para ver si, a través suyo, la Secretaría puede pronunciarse con respecto al sumario administrativo que la misma Ministra del Trabajo solicitó a raíz de la salida y del comportamiento supuesto del ex subsecretario Cristian Larraín, y me da la impresión de que no ha llegado nada todavía. Entonces, me gustaría saber, Presidente, en qué está, si ha llegado la respuesta por parte del Ministerio del Trabajo, porque ya está terminando el gobierno y todavía no sabemos qué pasó con el subsecretario ni en qué etapa se encuentra el tema del sumario mandatado por la Ministra del Trabajo. Gracias, Presidente. Gracias, reputado. Entonces, le consulto a la Secretaría si ha llegado la respuesta. A veces eso ya lo habíamos preguntado en un par de oportunidades. Presidente, perdón, se ofició el día 20 de noviembre con tal objeto y no se ha recibido respuesta hasta el día de hoy. Bueno, yo aquí pido la atención de la Sala, Presidente, y en especial la suya. Nosotros somos un poder del Estado, somos una comisión que tiene directa relación con el Ministerio del Trabajo, somos un ordenamiento fiscalizador del gobierno de turno, puede ser el gobierno de Gabriel Boric, puede ser el gobierno de otra persona más adelante, etc. Nuestro rol, mandatado por la Constitución, es fiscalizar al Ejecutivo. Por ende, si en noviembre mandamos un oficio y no hemos tenido respuesta por sí, por no, por tal vez, permítame, Presidente, porque yo además lo hice en mis facultades a través de la Ley de Transparencia y, solamente para tranquilidad de la mesa, a lo mejor el subsecretario no lo supo, pero se me respondió y básicamente lo que dice es que el procedimiento consultado ya se encuentra en etapa final por parte de quien lo solicitó y lo está investigando. ¿Qué es lo que quiero hacer con esto, Presidente? Es que este gobierno, en particular el Ministerio del Trabajo y la Ministra del Trabajo, se ha saltado todo y nos ha hecho pasar a llevar la cuestión como una institución del Estado independiente del Ejecutivo, y no nos ha entregado la respuesta a casi ningún oficio que hemos pedido. Entonces, finalmente, yo le voy a decir acá a los parlamentarios que, si quieren oficiar, más bien si quieren fiscalizar al gobierno, lo hagan a través de la Ley de Transparencia, que es más rápida que una institución del Estado como es el Congreso Nacional y, en particular, esta comisión. Entonces, Presidente, yo le voy a dejar al Secretario, por su intermedio, la respuesta, para que la tengan, pero lo encuentro como una falta de respeto, no solo para los parlamentarios de oposición, sino también para los parlamentarios del oficialismo. Este gobierno se ha pasado, por decirlo, con respecto al respeto hacia los parlamentarios. Gracias, Presidente. Diputado Montes Jordano. Muchas gracias, Presidente. Bueno, quiero partir esta comisión haciendo tres cosas. La primera es saludando a los colegas y a las colegas presentes; después del receso legislativo, también a nuestros invitados a la Comisión el día de hoy, a las autoridades de gobierno; también, bueno, hay trabajadores y trabajadoras que están esperando ser recibidos, así que los saludaremos en su momento. Lo segundo que quiero traer a colación, Presidente, es el recordatorio del compromiso de presentación por parte del Ejecutivo de dos proyectos de ley que afectan la calidad de vida de las trabajadoras y de los trabajadores de nuestro país de forma directa. El primero tiene que ver con la incorporación de un inversor público a la recientemente aprobada reforma de pensiones, de manera tal que aquel eslogan que apareció en campañas de la industria, pero también en muchos discursos de distintos parlamentarios y parlamentarias respecto a la libertad de elegir, se pueda hacer verdaderamente carno, y que las trabajadoras y los trabajadores no se encuentren, como ocurre hoy día, presos de una industria que les obliga a cotizar mes a mes parte de su salario sin que exista una alternativa para la provisión de un derecho social que sea verdaderamente público y que no esté orientado al lucro. Y, sobre lo mismo, la segunda iniciativa que está comprometida por parte del Ejecutivo para este periodo, y me interesa mucho abordarla, dice relación con uno de los puntos que discutíamos en la…
15:00
La reforma de pensiones. Muchos parlamentarios también señalaban la importancia que tenía para las bajas pensiones el hecho de que en Chile se paga muy bajo salario, y para eso existen varios instrumentos. Nosotros discutimos año a año el salario mínimo, pero hay otro que, efectivamente, en todos los países desarrollados ha tenido un impacto en la mejora de las condiciones remuneracionales, que tiene que ver con la negociación ramal y la negociación multinivel. Es parte esencial de la forma en que se organizan las relaciones laborales y de cómo se administran los conflictos, que en Chile son además múltiples y damos cuenta de ello en cada una de las comisiones, de manera tal que los trabajadores y trabajadoras puedan resolver sus controversias con un grado de equidad mayor frente a sus empleadores. Entonces, estas dos iniciativas que son fundamentales están comprometidas por el Ejecutivo, y me gustaría recabar el acuerdo de la Comisión de Trabajo para oficiar al Ministerio del Trabajo, de manera tal que quizás nos pueda entregar un cronograma que nos permita también contestar a las organizaciones que permanentemente asisten a la Comisión respecto de estas iniciativas y, particularmente, aquellas que tienen relación con la reforma de pensiones, que también fueron parte de la votación que tuvimos en enero del presente año. Perdone que me haya extendido tanto en ese punto. Lo que quiero mencionar, el último punto, el tercer punto, es el Programa Nacional de Inmunizaciones que se va a volver a activar en breve. Lleva medio siglo controlando diversas enfermedades en nuestro país. Voy a hablar en el fondo de una situación que atañe al mundo de la salud. Solo como contexto, partió con cinco enfermedades, entre ellas estaba la desteria y el sarampión, pero ya va en 18, incluyendo el COVID-19. Y, sin embargo, aunque el nivel de exigencia y la población han ido aumentando, la verdad es que esto no ha dado cuenta de un verdadero aumento en el número de enfermeras y enfermeros, que son quienes finalmente terminan realizando este trabajo. Lo que ocurre es que, de hecho, estos funcionarios y funcionarias no tienen exclusividad ni tiempo específicamente dedicado para ejecutar estas campañas, y eso significa no solo una doble carga, sino que se incrementa el riesgo, generando lo que hemos visto: un círculo vicioso de licencias y enfermedades profesionales. Entonces, para que se sepa, para que se entienda, quizás quienes nos puedan estar viendo, vecinos y vecinas, esto se denomine brechas, y las brechas han ido aumentando. Y, particularmente, para este año, en la campaña de vacunación e inmunización, la brecha es enorme. Y, finalmente, y este es el problema de fondo, no se dispone de normas técnicas ni administrativas que establezcan estándares mínimos de funcionamiento operativo para resolver este problema que hay con los programas, ni asignaciones críticas, ni compras de servicios de traslado, al punto que hoy día los funcionarios y funcionarias encargados resuelven muchas de estas falencias con sus propios vehículos y en tiempos ajenos a lo laboral. Entonces, lo que quiero solicitar, finalmente, Presidente, es un oficio para el Ministerio de Salud para que nos conteste cómo piensa hacerse cargo de esta brecha en los servicios de salud para este año, y, particularmente, en lo que se refiere a la dedicación exclusiva, a las horas asignadas y a las asignaciones críticas para gestionar estos programas, y sobre todo, a la necesidad de que exista una normativa técnico-administrativa para establecer estos estándares mínimos de funcionamiento. Y, por último, mandar también un recado para el Ministerio, para la Ministra, para que reciba al Colegio de Enfermeras y a la Federación de Enfermeras y Enfermeros, porque la verdad es que yo no estaría haciendo esta intervención larga y explicando este contexto si se les hubiese recibido como se había comprometido para resolver sus inquietudes. Gracias, Presidente. Gracias, Presidente. Entonces, habrían dos peticiones de oficio. La primera es para el Ministerio del Trabajo respecto de la presentación y fechas de dos proyectos de ley, el proyecto de ley de inversor público y el proyecto de ley de negociación ramal o multinivel. ¿Habría acuerdo? ¿No hay acuerdo? ¿Tiene votación? Muy bien. Se rechaza. Hay una segunda petición del Diputado Giordano de oficiar al Ministerio de Salud para que informe respecto de varios aspectos del programa de inmunización. ¿Habría acuerdo? Ok. De acuerdo. Bien, entonces pasamos a la orden del día. Si no hay más varios. Diputada Chigardini, ¿hay más varios? Sí, Presidente. Espero, que me estoy tratando de recordar, pero ya, dos cosas: una, que yo solicité hace un tiempo atrás que pueda venir a exponer la Federación de Enfermeras, que se había acordado, entonces, solo para que usted pueda retomar y para que se pueda hacer un calendario frente a ello, ¿no es cierto?
20:00
Solicitudes de audiencias que quedaron pendientes. Y lo segundo, me gustaría hacer un oficio a la Dirección General de Aeronáutica con respecto a un aumento del presupuesto que se aprobó en la Ley de Presupuestos de Año 2025, que iba a ir destinado al bienestar de los funcionarios de la DGAC para transporte. Ha llegado una circular a muchos de los trabajadores, en la que pareciera ser que están teniendo problemas con respecto a aquello y no se estaría cumpliendo parte de algunos compromisos que asumió el gobierno con ellos y también con los parlamentarios que estuvimos en esa demanda. Entonces, si es que podemos hacer uso de las herramientas fiscalizadoras para mandar oficio y que nos den cuenta con respecto a esta información, si es que es así, cuáles son los plazos y si es que efectivamente hay alguna dificultad administrativa. De verdad que no se sabe muy bien, pero ya es parte de una de las preocupaciones que se está generalizando en todo el territorio nacional con los funcionarios de la DGAC, particularmente con el tema que se ha transmitido ya hace mucho tiempo atrás y que nosotros hemos estado acompañándonos en este proceso, y que era precisamente en la Ley de Presupuestos donde se aprobó ese aumento para que fuera destinado a transporte, cuestión que hoy día no se está haciendo la bajada. Entonces, me llama mucho la atención. Gracias, diputada Chicardini. Entonces, bueno, respecto de la audiencia, si tenemos que programarla para este mes, esperamos, y pido el acuerdo de la Comisión para oficiar a la DGAC respecto del funcionamiento del programa de bienestar. ¿Habría acuerdo? Muy bien, hay acuerdo. Diputado Leal: Pedir un certificado al señor secretario para la próxima sesión, que me va a poner como ministro de FED de los oficios que se han despachado y los que no se han respondido. Pero necesito un certificado porque voy a hacer un trámite de la controversia; necesito una certificación formal de la Comisión de los oficios enviados, indicando la cantidad de los que han respondido y los que no han respondido. ¿Un certificado? Un certificado que constate que se han enviado tantos oficios y que se han respondido tantos. Nada más que eso. Gracias, presidente. Muy bien, gracias, diputado Leal. Entonces, ahora sí pasamos a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar con el estudio del proyecto de ley originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que modifica la ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modifica la ley que indica, la cual tiene urgencia simple. Para estos efectos he invitado al señor Claudio Reyes Barrientos, subsecretario de Previsión Social, a quien le damos la bienvenida; a la señora Pamela Gana Cornejo, superintendenta de Seguridad Social, a quien también le damos la bienvenida; a la señora Yenny Pinto Sarmiento, doctora en Derecho, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; y a la señora Morelia Riobo, presidenta de la Asociación de Empleados Municipales de Chile. En primer término, pido el acuerdo de la Comisión para que la académica, la señora Yenny Pinto Sarmiento, pueda comparecer de forma telemática. ¿Habría acuerdo? Muy bien, ¿hay acuerdo? Bien, entonces ahora se va a integrar la señora Yenny Pinto. En primer término le damos la palabra al subsecretario de Previsión Social, don Claudio Reyes Barrientos. Subsecretario, adelante. Muchas gracias, presidente. Buenas tardes a todos los parlamentarios aquí presentes. Quiero manifestar, a nombre del Ejecutivo, nuestro compromiso e interés en avanzar en este proyecto de ley, tal como se ha renovado la urgencia para la discusión del mismo, en el sentido de, como digo, expresar nuestro compromiso con mejorar la calidad del trabajo de todos los trabajadores de Chile en términos de sus enfermedades profesionales y de sus accidentes, a través de la reforma de la ley 16.744. Quiero mencionar que hace pocos días los parlamentarios pudieron haber visto la situación que implicó la muerte de tres trabajadores de la minería en el norte, pirquineros, en un trabajo informal, y que este proyecto de ley contempla una medida que, de haber estado en vigencia y de haberse podido contratar a estos trabajadores, no habrían quedado expuestos a la situación que hoy viven, que es totalmente desprotegida ante una situación de fatalidad.
25:00
Y, por supuesto, los deudos sin ningún tipo de resarcimiento al respecto. Por lo tanto, quiero dar ese énfasis para, como digo, poner en vista de todos los parlamentarios que aquí hay un deseo importante de avanzar en que la seguridad y la salud en el trabajo pueda alcanzar a todos los trabajadores de Chile. Gracias, Presidente. Muchas gracias. Subsecretario de Diputados, Jiménez Andón. Presidente, muchas gracias. Saludos a todos. La verdad que creo que hay que dejar claro también que en esa tragedia el problema máximo era la informalidad. Entonces, eso es lo que se tiene que hacer, más allá del tema de las sucesos, que se entiende en la exposición: yo creo que lo que tenemos que evitar es justamente que existan esas situaciones con ese nivel de informalidad. Eso fue lo que produjo y que deja en defensión, más allá del accidente mismo. Aquí hay una informalidad absoluta y brutal, y eso es lo que tenemos que hacernos cargo, sobre todo en esta comisión. Eso es, Presidente. Gracias. Gracias, Diputada. Subsecretario, adelante, por favor. Presidente, sí, quería por su intermedio aclarar un punto a la diputada, que justamente la monocotización que está propuesta en el proyecto de ley apunta a generar una mayor facilidad para la formalidad. No necesariamente esto tiene que incluir todas las medidas que están incorporadas en la legislación actual, y es justamente el impedimento para que muchas de estas empresas y sus trabajadores sean formales, que coticen para salud, para VG. Aquí lo que estamos haciendo es generar esta posibilidad de cotizar para la ley exclusivamente y con eso protegerse de enfermedades profesionales y de accidentes. Entendemos que eso es un paso hacia la formalidad, porque esas personas ya sabríamos dónde están; hay una serie de antecedentes que pueden permitir, a su vez, con posterioridad, elaborar otros instrumentos que complementen esta formalización. Gracias. Muchas gracias, Subsecretario. Antes de continuar, quisiera preguntar a los dirigentes: ¿quién de ustedes va a exponer para que pueda pasar a la mesa? La señora Morelia Riobo. Entonces, para iniciar la sesión, la audiencia, diputada Chiquardini: "Discúlpeme, ¿será posible que usted en el oficio que yo solicité pueda agregar a la DIPRES?" Perdón. Sí, hay acuerdo de la comisión, no hay problema. ¿Hay acuerdo? Ya. Muchas gracias, Presidenta. Disculpe. Bien, entonces vamos a iniciar las exposiciones con la señora Yenny Pinto Sarmiento, doctora en Derecho y académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien está conectada telemáticamente. Le ofrezco la palabra a la señora Yenny Pinto, hasta por 15 minutos. Muy buenas tardes y bienvenida a la Comisión de Trabajo. Muchas gracias por la invitación. Pido disculpas por no estar presente, pero estoy en Concepción, lo que me dificultó exponer de manera presencial. Respecto del proyecto que modifica la Ley 16.744, que establece este sistema de calificación de enfermedades profesionales en Chile, lo primero que hay que mencionar es que el principal convenio en materia de seguridad social es el convenio 102, el cual establece principalmente algunas contingencias a proteger, entre ellas la salud y la enfermedad. Esto es un aspecto relevante para el derecho al trabajo, como la seguridad social, y lo podemos observar incluso desde el nacimiento del derecho laboral, a propósito de proteger a los trabajadores frente a accidentes de trabajo. La protección de la vida y la integridad física y psíquica del trabajador puede ser considerada como un derecho humano laboral, en la medida en que es un derecho atribuido al individuo, pero que puede ser ejercido de igual modo por el trabajador en el contexto de una relación laboral, precisamente, en este caso, la situación de dependencia en la que se ve sometido. Por lo tanto, en nuestro país, como ya sabemos, las principales leyes en materia de seguridad y salud las encontramos en la Ley 16.744 y también, principalmente, en el artículo 184 del Código del Trabajo, que establece este deber de seguridad eficaz del empleador respecto a la salud de los trabajadores. Por su parte, la Ley 16.744 del año 68 establece este sistema de seguro social contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se complementa con una serie de decretos supremos. Actualmente, esta ley establece un seguro obligatorio frente a riesgos profesionales, siendo un derecho irrenunciable para los trabajadores en materia de enfermedades profesionales. Establece un sistema mixto, en el que se dispone de un listado no taxativo, pudiendo solicitar al trabajador una nueva calificación frente a una enfermedad. La seguridad higiénica cumple un rol fundamental en cualquier ordenamiento, exigiendo para una realización plena una doble actividad de tutela: por un lado, una tutela defensiva para eliminar las agresiones, pero también, en este caso, para proteger la vida, salud e integridad del trabajador derivadas de las condiciones impuestas unilateralmente por el empresario. Pero además es negativa al exigir una conducta de abstención del empresario y conseguir un seguro obligatorio frente a una enfermedad profesional.
30:00
Porque parte de un nivel mínimo de salud que dirige todo su esfuerzo. Las fuentes relativas a la prevención de accidentes de trabajo y seguridad en nuestro país son escasas, desarticuladas, debiendo remitirnos a diversas fuentes que no pueden, en este caso, estipular que existe un sistema único de seguridad social, sino que más bien contamos con distintas normas, de distinta naturaleza, lo que a veces ocasiona cierto desconocimiento y falta de coherencia entre las diferentes materias de seguridad social. En cuanto a la naturaleza jurídica, el Código del Trabajo establece en el artículo 184 este deber de seguridad y protección eficaz, exigiendo al empresario garantizar este derecho a través de la adopción de las medidas de prevención necesarias para cumplir con tal deber. Esta obligación es de carácter amplio, pues abarca todos los aspectos relacionados con el trabajo y debe interpretarse en un sentido globalizador, considerándose al momento de seleccionar las medidas de seguridad en la empresa aspectos como el ambiente de trabajo, la organización, las máquinas, las sustancias, los equipos y el factor humano. En este sentido, el rol del derecho al trabajo ha sido fundamental, y la Ley 16.744 fue pionera en Latinoamérica en la protección social de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estableciendo un seguro obligatorio frente al riesgo y sentando desde su origen los principios de universalidad subjetiva, de solidaridad y, asimismo, el de integridad. En cuanto al ámbito de protección, se aplica a trabajadores dependientes del sector público, a estudiantes que ejecutan trabajo y a trabajadores independientes, respecto de los cuales me referiré más adelante. Aunque fue una norma pionera que permitió enfrentar de manera adecuada los aspectos más relevantes del derecho al trabajo, en especial la protección de la vida y salud de los trabajadores, al tratarse de una norma pensada y redactada en el año 1968 se evidencian algunos aspectos actuales, principalmente por la falta de adecuación a la evolución social y a las nuevas realidades del mundo laboral. Desde 1968, la sociedad y el derecho han experimentado múltiples modificaciones, debiendo ajustarse a los cambios sociales. A modo de ejemplo, se puede mencionar la regulación de la convivencia civil y la nueva distinción en materia de filiación, lo que sin duda repercute sobre las normas que hacían referencia a estos temas. En el ámbito del derecho al trabajo es evidente cómo ha cambiado la manera de prestar servicios, lo que coincide con la necesidad de modificar constantemente nuestras leyes laborales. Entre los aspectos principales se destaca la creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la falta de un enfoque de género en estas materias; la incorporación de nuevas tecnologías; la aparición de nuevas formas de prestar servicios; los límites en la fiscalización; el crecimiento de trabajadores informales e independientes y la falta de protección social para estos. Respecto a la incorporación de la mujer y la falta de enfoque de género, es importante destacar que la igualdad de género es un derecho humano fundamental, reconocido por diversos instrumentos internacionales, incluida nuestra Carta Fundamental. No obstante, esta igualdad no se garantiza en términos absolutos, ya que, de acuerdo con la naturaleza de las personas y las relaciones sociales, es necesaria la existencia de diferencias. Así, se puede afirmar que las diferencias biológicas entre los sexos y las diferencias socioculturales entre géneros ameritan un tratamiento no uniforme, lo que contribuye a dar cumplimiento a la regla de no discriminación. Por ello, la perspectiva de género se vuelve relevante en estas materias, ya que es necesario atender las diferencias de sexo para asegurar una igualdad efectiva. En materia de prevención, es fundamental explicar que, al estudiar los patrones diferenciales sobre cómo se enferman mujeres y hombres en el ámbito laboral, se debe tener en cuenta la implementación de la perspectiva de género. De lo contrario, se pueden subestimar o descuidar riesgos reales, especialmente para la salud de las mujeres, al no considerar riesgos específicos derivados de particularidades del género, como la maternidad o la lactancia. Por ello, es vital que en la evaluación de los riesgos existentes en el puesto de trabajo la empresa tome en consideración la diferente afectación que dichos riesgos puede tener sobre las personas, atendiendo a sus características personales, biológicas o sociales. Uno de los aspectos más relevantes en esta materia es la diferencia en la condición fisiológica entre hombres y mujeres, ya que se ven afectados de manera distinta sus respectivos aparatos reproductores, sobre todo en relación a los riesgos. Un análisis detenido de los componentes ambientales que actúan de forma diferenciada permite identificar efectos como la esterilidad, la susceptibilidad o anomalías que puedan manifestarse en el futuro. En este contexto, es importante destacar la peculiaridad del sistema reproductivo femenino, caracterizado por un número limitado de células germinales sin reposición posible y por el hecho de que el útero es el órgano que alberga al embrión tras la fecundación, motivo por el cual es preciso atender a los elementos del entorno laboral que pueden contribuir a predisponer al aborto, al parto de niños muertos, a partos prematuros o a gestar hijos bajo riesgo.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria