Cámara de Diputados Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo

Cámara de Diputados - Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
20:30
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica, boletín N° 16271-03. En primer trámite constitucional y primero reglamentario. Con urgencia calificada de “suma”. Se encuentran invitados a participar de la discusión de esta iniciativa legal el Ministro de Economía Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, y el Director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La Casa de la República, S.E., Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, Andrés Herrera, boletín N° 16271-03
5:00
Servicio Nacional del Consumidor, S.E., Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, Andrés Herrera, boletín N° 16271-03
15:00
Bien, el nombre de Dios y de la patria se abre a la sesión. ¿Está por acá? Ahí sí. Bien, el acta de la sesión número 125 sea por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 126 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestro secretario de la lectura, la cuenta. Gracias, señor presidente. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión. Dos oficios de su excelencia, Presidente de la República, mediante el cual hacen presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y establece otras modificaciones que indican. Boletín N° 16271-03. Las urgencias son de fecha 21 de enero y 3 de marzo de 2025. Carta oficio de la diputada señora Sofía Zil, por la cual solicita que la comisión realice una sesión con el objeto de escuchar al vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento Corfo. Silencio, por favor, al señor ministro de Economía, al señor ministro de Hacienda y a la Directora de Presupuestos, específicamente para conocer la situación patrimonial y el eventual detrimento de Corfo con ocasión de los traspasos de dineros desde dicha entidad al Tesoro Público, ya requerimiento del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en conformidad al artículo 244, número 6, número 18 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Oficio número 231 de la Ministra de Obras Públicas, señora Jessica López, mediante el cual responde nuestro oficio 155 sobre el estado de avance de la ayuda en materia económica que se le ha comprometido a la comuna de La Higuera por parte del gobierno. Oficio 755 de la Subsecretaría de Desarrollo...
20:00
Regional y Administrativo, señora, por el cual responde nuestro oficio 157 acerca del estado de avance de la ayuda en materia económica que se le ha comprometido a la comuna de La Higuera. Carta del administrador del FUGAPE del Banco Estado, señor Camilo Vio, por el cual se remite informe sobre el funcionamiento del Fondo de Garantía para pequeños y medianos empresarios, correspondiente a enero del presente año, y también la misma carta que abarca febrero. Oficio número 4 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, por el cual se remite información presupuestaria. Oficio de la Subsecretaría de Economía, señora Javiera Pertelson, por el cual se remite información presupuestaria. Oficio de la Subsecretaría de Surrogante de Economía, que también son los mismos oficios con información presupuestaria de distintas fechas y, además, de Medio Ambiente, que remite información presupuestaria. Correo electrónico por el cual se excusa la inexistencia de participación del día de hoy del director del Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, señor Andrés Herrera, por encontrarse con feriado legal, así como la imposibilidad de enviar en su representación a otros funcionarios debido a diversas contingencias surgidas que imposibilitan su participación; asimismo, manifiesta interés por concurrir en una próxima sesión. Pareo para la sesión de hoy de la diputada Ana María Bravo y del diputado Gonzalo Carrera; y, finalmente, estimado presidente, reemplazo para el día de hoy del diputado Lavín, que es reemplazado por el diputado Moreira. Esa es toda la cuenta, estimado presidente. Gracias, estimado Bálvaro. Quería hacer una consulta el día miércoles 26 de febrero, si no me equivoco. Llegó un correo de la Cámara de Comercio Leyera, enviado a los secretarios y a mí como presidente; no lo veo en la cuenta, tendría que revisar, que es para poder solicitarnos que puedan ellos presentar aquí la situación de la Cámara de Comercio Leyera, cómo está la comuna en este momento; petición de audiencia, justamente, producto de que no se les permitió exponer una comisión de Medio Ambiente que se realizó en la región de Coquimbo el 9 de enero. Cámara de Comercio y Turismo de Leyera: están pidiendo audiencia para poder exponer aquí en la comisión. La Cámara de Comercio Leyera está pidiendo audiencia para plantear sus inquietudes gremiales. No sé, paso a varios y vamos a aprobar todos los varios en conjunto. — ¿Quién está pidiendo la palabra? — Diputada Báez. — Es que va a hablar la diputada primero. ¿La diputada Báez? — Ahí está, ahí está. Muchas gracias, presidente. Estamos adecuando el nuevo sistema moderno. Yo quería solicitar el acuerdo, aquí en el marco de la comisión, para que oficiemos al SERNAC en relación a la suspensión que todos han visto, ha sido tema de los conciertos, en este caso Shakira, y que se ha dicho que se van a, bueno, básicamente, devolver la entrada, que es un tema, obviamente, pero, más allá de eso, hay costos asociados que son pasajes, traslados, etc. Todos han visto la situación. Entonces, se ha dado el pronunciamiento por parte del SERNAC, a través del surrogante, indicando cuáles son las fórmulas, pero señala que hay que presentar el reclamo; aquí hay un caso que puede ser colectivo, pero a mí lo que me interesa es que se entreguen, desde el SERNAC, jurídicamente, los derechos que tiene el consumidor y cómo se van a ejercer, más allá de que cada uno tome la decisión. Evidentemente, hay muchos casos en todo el país, y es un tema que genera un detrimento total en todo, no solo en lo económico, sino también en el perder un espectáculo y, además, en otros aspectos, como el hecho de que se vaya a Argentina y se realice el mismo concierto al día siguiente, lo cual afecta la imagen del país, siendo un tema que no somos capaces de gestionar adecuadamente.
25:00
en la productora, en fin, pero aquí no sé hasta dónde llega la productora, hasta dónde le llega la responsabilidad de asumir los costos que no son directos, indirectos o directos, según porque se haya comprado un pasaje, en fin, bueno, eso es, presidente, en el fondo el tema, yo creo que todos lo entienden, que se nos pueda informar y que dentro de lo que nos corresponda también se haga que las fiscalizaciones y el cumplimiento de los derechos del consumidor sean lo más rápidos posible, porque la oportunidad de recuperar el dinero, por una parte, creo que es importante, y que no se trate solamente del ticket, sino que es algo mayor. Muchas gracias. ¿Tomamos acuerdo de la solicitud de la diputada Aysín? Sí, perfecto, acordado, acordado, diputada Aysín, luego el diputado Bernal. Diputada, ya. Muchas gracias, presidente, agradecer al ministro su presencia, saludar a quienes lo acompañan y a los colegas que están aquí presentes. Bueno, por supuesto, sumarme a la solicitud de la diputada Flor, porque de hecho es importante que el SERNAC nos diga cómo va a enfrentar esto y, sobre todo, entiendo que ya está en la página web del SERNAC un formulario que se llena, por el cual las personas pueden también incorporar los datos de gastos, no solamente asociados a la entrada, sino también de traslado, alimentación y otras eventualidades; pero sería bueno que el SERNAC también fuera más explícito con los consumidores para poder guiarlos en esa solicitud. Y lo que me convoca a mí, presidente, es que quiero hacer la solicitud de audiencia para el emprendedor Osvaldo Ruiz Bustos. Él es un empresario de la región de Atacama, de Caldera, es un emprendedor. Partió vendiendo en bicicleta las empanadas que preparaba su señora, fue creciendo, postuló a FOSY, postuló a CERCOTEC, y su emprendimiento se fue consolidando. Ha sido muy destacado, recibió premios en todos los gobiernos por su buen desempeño, pero el verano pasado recibió reiteradas visitas del Servicio de Salud, fiscalizaciones que le hicieron varias amonestaciones; él las solucionó, siguió trabajando, pero en el mes de marzo tomó la decisión de cerrar su negocio. Sintió que esto era una persecución, se aburrió de las visitas de los fiscalizadores y cerró el negocio, dejando sin trabajo a alrededor de 15 o 16 personas. En el año 2025, en el mes de enero, tomó la decisión de reabrir su emprendimiento, ya que la verdad es que todos hemos comido empanadas de la Casa de las Empanadas y la gente realmente lo pedía. Comenzó a trabajar sin ningún problema, y a finales de enero, a inicios de febrero, el Servicio de Salud lo volvió a fiscalizar. En esa fiscalización, él cumplía aproximadamente el 95% de lo que se le exigía; tuvo algunos reparos, se molestó mucho y, en definitiva, le cerraron el negocio. En mitad del verano –el periodo estival, cuando hay muchas ventas y oportunidades de negocio– le cerraron nuevamente el negocio. Ahora, en el mes de marzo, está conversando con abogados para tomar acciones legales, pero mi solicitud es que lo puedan recibir acá para que exponga los problemas que tuvo, los reparos y las fiscalizaciones que le llevaron a cerrar el negocio. Me contacté con el delegado presidencial, con la Ceremi de Salud, porque, además de ser usuaria de ese emprendimiento y tener la posibilidad de veranear en Caldera, uno observa también carritos en la calle que trabajan sin agua potable, sin alcantarillado, sin baños y sin las condiciones que se exigen a los emprendedores para vender alimentos, y que no son fiscalizados. También hay quienes no emiten boletas; lo hemos visto en repetidas ocasiones, e incluso se hizo una reforma inclusiva para las personas que superaban las 50 transferencias, a fin de detectar ese tipo de evasión tributaria. En el caso de Osvaldo, él cumple todos los requerimientos: vende con tarjeta, expide vouchers, todo de acuerdo con la normativa, y al final del día se percibe que el gobierno del presidente Boric no está con los emprendedores, que les va cortando las alas y desmotivándolos. Pese a que sus hijos ya son profesionales y él podría decidir cerrar definitivamente el negocio, realiza un trabajo con los jóvenes, les ofrece empleo, es cristiano, los guía por el camino de la fe y genera un círculo virtuoso. Creo que eso no corresponde, y por ello solicito el acuerdo de esta comisión para que, quizá, puedan venir emprendedores de otras regiones a contar su historia. Muchas gracias. Gracias, diputada. Yo creo que, al final de los varios, podemos acordar un día para poder tener todas las felicidades, tanto la de todos.
30:00
Que lo solicitó la diputada Cid, junto con la Cámara de Comercio de la Higuera, y a este emprendedor de la comuna de Caldera. Diputado Bernales, que había pedido la palabra, y el diputado Calisto posteriormente. Sí, tengo que usar la tecnología, colega. Presidente, respecto al primer punto de la suspensión del concierto, me gustaría saber si hay alguien acá, dado que estamos votando la ley de SERNAC. Me imagino que habrán personas de SERNAC en esta comisión para que nos puedan contar un poco qué es lo que se está haciendo, la cantidad de reclamos que se han ingresado por la suspensión de este concierto, que yo solo quiero sumar a lo que ha dicho la colega: no solo que hay un gasto de pasaje y de estadía, sino que gente que pidió días libres en su trabajo se organizó, viajó desde todo Chile e incluso hay personas que vinieron del extranjero. Pero acá uno podría entender una situación de este tipo, un evento, por ejemplo, de fuerza mayor, una situación de fuerza mayor, por ejemplo, del artista. Sin embargo, lo que vemos es que hay una falla de nivel en el montaje de un escenario. En el Estadio Nacional se han hecho todo tipo de eventos, con los artistas más conocidos alrededor del mundo. Por lo tanto, cuando se presentan este tipo de situaciones, en las que además se le avisa a la persona seis horas antes de la suspensión de un evento de este tipo, con entradas de alta suma, y hasta la fecha la productora no ha indicado cuándo se reprogramará ni qué se hará con esos recursos, creo que debe haber un rol mucho más activo del SERNAC, que no se limite a colocar un banner en su página. Me imagino que también estarán estudiando hacer una demanda colectiva, lo cual es uno de los mecanismos que pueden generar para ayudar a estas miles de personas que hoy día están esperando al menos una respuesta y saber qué hacer. Y segundo, presidente, respecto a Chiloé: como un ancuto, como un incendio, 60 locales destruidos, prácticamente una cuadra completa. El Ministerio de Economía, en conjunto con muchos otros ministerios, ha cumplido un rol importante en levantar el catastro de los emprendedores afectados. 300 personas hoy día ven en riesgo su empleo. Se han levantado distintas fichas con quienes han emprendido; hay alrededor de 60 locales, y lo que necesitamos, aprovechando que está aquí el ministro presente por su intermedio, es que los recursos para que CERCOTEC pueda levantar un programa —que son alrededor de 500 millones de pesos— puedan agilizarse con urgencia para estas personas, de modo que puedan emprender en otros locales que puedan arrendar en la comuna de Ancud. Yo estuve ahí; fue realmente impactante ver prácticamente una cuadra completa destruida por el fuego. Por lo tanto, solicito, por su intermedio, presidente, al ministro, que esos recursos, que deben ser gestionados con Hacienda, bajen lo antes posible para ayudar a estas personas. El Gobierno regional ya comprometió 350 millones de pesos, el municipio local otros tantos, la empresa privada también ha realizado algunas acciones, y los vecinos han organizado campañas solidarias; pero necesitamos que esos recursos para este programa CERCOTEC se materialicen a la brevedad, para que estas personas puedan levantar sus negocios lo antes posible y, además de continuar con su emprendimiento, quienes trabajan en esos locales puedan seguir desempeñándose. Muchas gracias. Gracias, diputado Bernales, diputado Winter, diputado Calisto, perdón. Muchas gracias, presidente. Quiero primero aprovechar que está el señor Ministro acá en la sala para plantear una situación compleja, particularmente para las zonas extremas. Nosotros, si bien hemos avanzado en algunas medidas para aumentar la fiscalización y los beneficios para las personas, a propósito del abuso de las líneas aéreas —por ejemplo, con el proyecto de endoso de pasajeros, del cual soy uno de los parlamentarios autores—, también hemos presentado otros proyectos de ley que buscan regular, por ejemplo, la sobreventa, en fin. Y además, en el marco de esta discusión del SERNAC, se han avanzado indicaciones relacionadas con las indemnizaciones por atraso en los vuelos y se ha garantizado la atención presencial para ofrecer un mejor servicio a las personas. Pero, ¿sabe qué? Hay un elemento que, si bien no creo que deba existir un control del Estado respecto a la regulación de los precios, sí creo que hay que buscar un mecanismo, presidente, para evitar el abuso de las líneas aéreas en la fijación de precios para las regiones extremas, como la región de Aysén.
35:00
donde no hay otra alternativa para salir que no sea a través de un vuelo comercial. No tenemos otra alternativa. Si usted va a Puerto Montt, Temuco, tienen buses y otros sistemas de transporte. Nosotros solamente tenemos líneas aéreas. Y resulta que, ¿cómo es posible que en un mes cueste 60.000 pesos un pasaje? Solamente de un tramo, por ejemplo, de Balmaceda a Santiago, de Balmaceda a Puerto Montt. Pero hay otros meses en los cuales llega a costar 400, 500 mil pesos. No hay ningún tipo de regulación. O sea, para cualquier chileno es más barato ir a Brasil o a cualquier país de la región que ir a la región de Aysén. Y muchas veces la gente de Aysén viaja por temas de salud, no viaja de vacaciones, viaja por necesidad. Entonces yo pido por su intermedio, Presidente, que el Gobierno nos ayude a generar algún tipo de conversación con las líneas aéreas. Yo sé que no se puede regular el precio. Yo sé que ahí el diputado Vinte, el diputado Barreta, le gusta la idea de la regulación de precios. Pero creo que hay que buscar un mecanismo para terminar con el abuso y regular que no existan estos valores exacerbados que finalmente evitan que las familias humildes, pobres, por necesidad de salud, Presidente, tengan que salir y los pasajes cuesten 400, 500 mil pesos. Es más, le voy a poner un caso. Nosotros tenemos vuelo de la FACH para estudiantes universitarios, que ahora se suspendió, pero se va a hacer esta semana. ¿Y sabe quién alegó? LAN Chile, la TAM, alegó y levantó un reclamo de por qué la Fuerza Aérea está trasladando estudiantes si hay servicios de líneas aéreas comerciales. ¿Por qué el Estado está prestando ese servicio? O sea, además, buscan inhibir la acción del Estado para acciones sociales, considerando los altos precios que ellos cobran, sobre todo en estas temporadas de vacaciones. Así que yo dejo el tema planteado porque yo sé que hemos discutido el tema de las líneas aéreas acá en este mismo proyecto del SERNAC, y me parece bien el avance en esa línea, pero hay que parar el abuso de estas líneas aéreas, sobre todo en las zonas extremas. Gracias, Presidente. Presidente, no me quedó claro si las solicitudes, que al menos vi dos, la de invitar a determinadas personas y la de invitar a... ¿cómo? No, lo que quiero saber es si se las vamos a votar, si las vamos a ver una por una. Ok, muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado Winter. Habría acuerdo entonces tanto a las solicitudes presentadas como a la solicitud de tener una sesión especial de invitados, ¿cierto? ¿De los emprendedores? Correcto. La Cámara de Comercio de Higuera. Osvaldo, ¿cuál es la opinión? Ruiz Bustos, esa solicitud de poder escuchar a estos dos, a este gremio y a este emprendedor. Diputado Winter, ¿sí? No, Presidente, lo que pasa es que me parece súper buena idea, pero la palabra emprendedor es amplísima. Entonces, podríamos invitar organizaciones de emprendedores que tengan algún tipo de participación, y obviamente al que se mencionó, porque fue la diputada de la iniciativa, etcétera. Pero si cada uno de los diputados invita a un emprendedor, digamos, de manera arbitraria, no vamos a tener una representación de una realidad a nivel país por el solo hecho de que cada uno apunte con el dedo a una persona natural determinada. Entonces, yo creo que si vamos a dejar una sesión para ver la situación de los emprendedores en el país, invitemos organizaciones de emprendedores, que entiendo que existen en número considerable. Diputado Winter, siempre hemos dejado abierta la puerta en esta comisión, no solamente desde que estoy yo como presidente, sino también cuando estuvieron el diputado Manucheri y el diputado Millado, a que se hagan extensión de invitaciones de parte de cualquiera de los parlamentarios a quienes estimen necesario y pertinente. En este caso, se está solicitando puntualmente una invitación de un emprendedor específico, así como podría usted también solicitar a alguien que considere en su momento. Entonces, yo no veo problema mayor.
40:00
Que lo hagamos de esa forma, habiendo el acuerdo, yo creo que podemos avanzar en una discusión. Ahora, si usted considera, diputado, que en esa misma sesión pueda invitar a algún gremio específico del interés de su gestión, también es bienvenido. Pero no por eso cerrarle la puerta a una o varias personas, porque en ese sentido tenemos que tratar de trabajar y avanzar con todo. Pero nos ha dado mucho, diputado Víctor, nos ha dado mucho esa situación de tener muchos invitados, y nos ponemos a hacer un análisis retrospectivo de cómo ha sido la gestión. La verdad es que no ha sido mucho, pero ¿tomamos el acuerdo entonces, les parece? ¿Sí? Bien, acordado. ¿Diputada Weiser? Bueno, no sé si es extemporáneo, pero en relación con lo que plantea el diputado Víctor, y aquí cada parlamentario tiene el derecho de solicitar que se invite a personas, me parece que además se grafican las leyes, las normativas, que en teoría se ven muy bien, o a veces los dirigentes no tienen la capacidad de representar los casos particulares y específicos en que se detalla y se va detallando todo el proceso de cómo se le ponen obstáculos finalmente a los emprendedores en general. Yo creo que es el reflejo también de lo que ocurre a muchos otros. Y si está el derecho a pedirlo, muy bien, aquí apoyamos o no, es parte del sistema. No se da siempre, y además se puede acudir a las asociaciones o a las agrupaciones, pero estoy absolutamente de acuerdo en conocer el testimonio de este emprendedor, que estoy segura refleja una realidad muy generalizada en Chile. Gracias. Bien, dado que estamos trabajando el proyecto de SERNAC, vamos a buscar unas fichas durante el mes de marzo, diputada, para poder hacer esta invitación, ¿ya? Vamos a continuar, entonces, avanzando con la discusión del proyecto, aquí terminando los varios y sobre la cuenta. Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor, y establece otras modificaciones que indica el Boletín N° 16271-03, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma. Se encuentran invitados a esta discusión de esta iniciativa legal el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, quien concurre junto a sus asesores legislativos, Juan Ignacio Bugueño, y a la asesora de la División de Competencia y Mejora Regulatoria, señora Josefa Vicencio y Valeria Caballero, director del Servicio Nacional del Consumidor. El señor Andrés Herrera se excusó de asistir, de acuerdo a lo que nos informó en la cuenta, nuestro secretario. ¿Ofrezco la palabra, ministro, para que podamos avanzar con la discusión de los artículos que tenemos pendientes? —Sí, presidente. Bueno, primero, brevemente, aprovecho para comentar un par de temas informativos. Lo primero es que, respecto a lo que decía el diputado Bernales, yo voy a ir el jueves a Ancud; eso fue confirmado hace poco, y justamente por la ausencia que usted señala, que comparto, allí conversaremos en el fondo con los afectados cuáles son los pasos a seguir a partir de la información que, como usted bien decía, ya tenemos. Así que creo que eso va a estar bien encaminado. Y respecto al concierto suspendido, por supuesto, el SERNAC va a actuar en este tema. Junto con recopilar la información, el SERNAC ya está emprendiendo los pasos que se requieren para ocupar los instrumentos que tiene de representación colectiva de los consumidores. Como ustedes saben, el SERNAC puede buscar un procedimiento voluntario o colectivo y, asimismo, puede demandar; puede hacer las dos cosas. Lo que normalmente hace el SERNAC, que es lo razonable, es buscar el procedimiento voluntario, porque la gracia de ese procedimiento es que es muy rápido. En tres o cuatro meses se puede encontrar una solución que sea un acuerdo con la empresa, pero que se haga cargo de todos los planteamientos que ustedes realizaron. Y si eso no funciona, porque no hay acuerdo, el SERNAC, por supuesto, puede finalmente demandar en términos colectivos. Quiero resaltar lo importante que son las discusiones que damos acá, porque en esta comisión se votó en algún momento sacar del SERNAC esa capacidad de llevar causas colectivas, y, por suerte, desde mi punto de vista —siempre es discutible— eso no se aprobó. El SERNAC sigue teniendo las facultades colectivas para, por ejemplo, poder hacerse cargo de lo que sucede en un concierto de esta naturaleza. Imagínense si cada individuo, de manera separada, tuviera que abordar un problema de este tipo. Así que, en buena hora, el SERNAC tiene esa facultad, dicho sea de paso, aprobada en administraciones anteriores. Por cierto, lo celebro. Respecto al proyecto, presidente, solo dar una...
45:00
una noción cuantitativa de en qué estamos. Hemos votado 79 artículos, nos quedan 30, de los cuales 21 son permanentes y 9 son transitorios. Los equipos han hecho muy buen trabajo y hay propuestas de cómo ir votando y hay bastante acuerdo en diversos temas. A mi juicio, esto por supuesto también es una opinión; los temas que eran más, donde teníamos más diferencias, más centrales, ya fueron votados, por lo tanto, tiendo a pensar que lo que nos queda de votación, que siempre tiene sus complejidades, todo se puede mejorar, en fin, pero no debieran ser votaciones de tantas diferencias, sino más bien de acuerdo en cómo logramos que queden bien redactados esos artículos. Eso, presidente. Gracias, ministro. Bueno, vamos a esperar un resumen para la próxima sesión. Yo creo que el SERNAC va a estar ya con más antecedentes de la cantidad de reclamos y eso, en base al tema de la suspensión del concierto, de cómo estaba llegando aquí por interno por parte del jefe de comunicaciones del SERNAC, con reclamos de todo Chile, desde Arica hasta Magallanes, prácticamente. Entonces, se estima que serán cerca de 8.000 reclamos aproximadamente que deberían llegar a SERNAC por esta situación, lo cual es bastante. Vamos a avanzar entonces por la discusión del proyecto. Álvaro, ¿tú nos podés hacer un resumen de dónde estábamos, por favor, para ver cómo vamos a seguir con la discusión? Presidente, gracias. Se preparó una hoja de ruta de votación, como bien explicó el ministro, en la que ya se han votado 79 artículos y quedan 30, de los cuales 21 son permanentes y 9 son transitorios. Esta hoja de ruta fue trabajada con los asesores, el Ejecutivo y luego la conversamos con la Secretaría; no es que la conversemos, la trabajamos siempre antes de la sesión: se juntan los expertos del Ejecutivo con nosotros y la tenemos como ayuda para poder trabajar. Y nos iríamos al artículo 24, entre la página 54 y 59. En la página 54 comparado se refiere al artículo 24, que no tiene indicaciones. ¿Le doy lectura, presidente? Es el numeral 12. ¿Lo ponemos en votación? No, no lo ponemos en votación. Espera, espera, dame un poquito, carito. No tiene indicaciones. Este es el numeral 12. En votación, el numeral 12 que se refiere al artículo 24 que lo modifica. Diputado Barrera, no, no alcanzamos. Si esto estaba pendiente, en este no hay indicación. Numeral 12, que lo explique el señor ministro. Ya. Estamos en votación, presidente. Estamos en votación. A favor, diputado Bernal, a favor. Diputado Caparear, diputado Calixto, diputada Cid, diputado de la Carrera, ah, Capareado, Capareado, perdón. Diputado Durán, diputado Moreira, diputado Bonuccieri.
50:00
Diputado Mateson. Diputada Baise. Diputado Winter. Senador Presidente. Seis a favor, uno en contra, una abstención. ¿Se aprueba? Se ha aprobado. Artículo 24, N° 12. De acuerdo. Ahora, nos vamos al artículo 34, que está en la página 62. Acá hay indicaciones; en dicha página se señala que el señor ministro podría explicar antes de votar. Artículo 34, ministro, tiene la palabra. A ver, dos cosas: primero, ¿qué es lo que planteamos nosotros? Estamos reemplazando “denunciante” por “parte interesada”. Esta es una definición más amplia que, por ejemplo, permite considerar asociaciones de consumidores o grupos de consumidores. Es un tema más bien formal, pero esa es la justificación. Además, está la indicación del diputado de la Carrera que agrega “afectado”, cuestión que nosotros también compartimos. Nos parece una indicación que suma. Entonces, si uno votara ambas en conjunto, se interpretaría como solicitud del afectado y/o de la parte interesada, y creemos que eventualmente se pueden votar en conjunto, de ser el caso. Se votaría entonces el mensaje con la indicación del diputado de la Carrera en forma complementaria. Solo tener claro que la indicación del diputado de la Carrera no cambia otra cosa del artículo, porque es bien extenso lo que aparece ahí. Sí. Sí. Ah, perfecto. Se vota la indicación número 15 con la indicación 28 del diputado de la Carrera. Hay otro artículo. Diputado Barrera. Diputado Bernal. Diputado Calixto. Diputada Cid. Diputado Durán. Diputado Manucheri. Diputado Mateson. Diputada Baise. Diputado Winter. Señor Presidente. Sí. Ocho a favor, uno en contra. Aprobado el artículo 34. Entonces, a favor, y que esto se apruebe también. Ahora, señor Presidente, que se apruebe también. Nos vamos a la sesión del 21 de mayo. Ya nos vamos al artículo 18 comparado. Artículo 18. Página 18, comparado.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria