En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión.
Muy bienvenidos a todos, bienvenidos, Subsecretario, colegas diputados, a nuestra Secretaría. Muchas gracias, espero que hayan tenido un buen receso. El acta de la sesión 123 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 124 se pone a disposición de los integrantes de la Comisión. Y le doy la palabra, señor Secretario, para dar lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta.
Buenas tardes, estimada Comisión. Se han recibido los siguientes documentos en la Secretaría:
Un proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas y diputados Marisela Santibáñez, Pamela Giles, Luis Maya, Miguel Mellado, José Miguel Castro, Víctor Pino, Raúl Leiva, Gloria Navellán y Joana Pérez, que modifica la ley número 17.798 sobre control de armas, con el objeto de ampliar las hipótesis y aumentar las penas establecidas para el delito de disparo injustificado.
Se ha recibido también una solicitud formulada por correo electrónico por el diputado Andrés Joanet, para que la Comisión convoque a la brevedad a la Ministra de Defensa Nacional, con la finalidad de que informe sobre las circunstancias referidas al robo de material militar desde las dependencias del campo de entrenamiento naval Almirante Vascuñán de Viña del Mar, ocurrido el 27 de febrero de 2025.
Un correo electrónico del asesor de Gabinete del Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Guillermo Briceño, por el cual informa, en relación con el tema que convoca esta sesión, que tres de las asociaciones de funcionarios de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas han desestimado la invitación a esta sesión, considerando que los temas aludidos —cargos vacantes, concursos pendientes y el destino del aumento presupuestario en el subtítulo de remuneraciones en relación con el personal de esa subsecretaría— son materias que, a la fecha, han trabajado internamente y constan en un programa de trabajo por ejecutar el año 2025, que ha sido concordado con el subsecretario. Las asociaciones que han desestimado la invitación son la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Guerra, la Asociación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría de Marina y la Asociación Nacional de Funcionarios de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
Se ha recibido también un documento de trabajo, denominado Propuesta de Estructura del Sistema de Inteligencia del Estado de Chile, elaborado por el doctor Vinicius Mariano de Carvalho, del Observatorio de Democracia en América Latina, dependiente del King's College London, por el que formula una propuesta de un sistema de inteligencia de Estado para Chile, que es continuación del documento anterior que había acompañado esta Comisión con fecha 9 de julio de 2024, y señala que, si es de interés de la Comisión, está disponible para discutir o presentar el documento clarificando detalles.
Luego, en los puntos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de la cuenta que está publicada en el sitio web de la Comisión, podrán encontrar oficios del Servicio Nacional de Prevención de Drogas y Alcohol, de la Subsecretaría de Hacienda, de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, del jefe de la División de Presupuestos y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. En todos ellos se remite información a la que dichos organismos están obligados en virtud de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024 —normalmente, en generalidad de los casos, sometiendo información correspondiente al cuarto trimestre y segundo semestre de 2024—, y también en relación con la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2025, según la Ley 21.722, en que algunos servicios deben informar, dentro del mes de enero, sobre los planes, políticas y acciones destinados a fortalecer la ciberseguridad.
Además, se ha recibido un reporte de Defensa Nacional elaborado por el Área de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, uno correspondiente a la semana del 13 al 20 de enero de 2025 y otro a la semana del 24 de febrero al 3 de marzo de 2025.
También se ha recibido nota por vía de correo electrónico de la asesora legislativa del Gabinete de la Ministra de Defensa Nacional, remitida al día de hoy, por la que se comunican las excusas de la ministra, señora Maya Fernández, quien, por razones de su cargo, no podrá concurrir a esta sesión, puesto que se encontrará participando en actividades protocolares en el marco de la visita oficial del Presidente de la República Federal de Alemania a nuestro país.
Se dio una invitación del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez González, que no fue enviada a la Comisión, pero sí a cada uno de los integrantes de la Comisión, por el que invita a la ceremonia de conmemoración del 95º aniversario de la creación de la Fuerza Aérea de Chile, que se realizará el viernes 21 de marzo a las 10.40 horas en la tribuna de la Escuela de Aviación en la comuna del Bosque, en Santiago.
Un oficio de la Ministra de Defensa Nacional, de 4 de febrero de 2025, por el cual responde el oficio 221 de esta Comisión, que fue enviado en septiembre de 2024, por el que la Comisión le transmitió su molestia por la deficiente implementación de las normas de protocolo en el contexto de la invitación formulada a sus integrantes a participar en la Parada Militar 2024. La señora ministra ha respondido que los temas protocolares son competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin perjuicio de lo cual remitió el oficio en comento al Ejército de Chile, institución que dio respuesta a través de un documento adjunto que está publicado en la cuenta, y que señala en resumen que, analizados los antecedentes expuestos, se ha determinado que, para evitar situaciones que afecten la precedencia nacional para las más altas autoridades del país, se adoptarán las medidas pertinentes para la Gran Parada Militar año 2025, como también se efectuará una mayor coordinación con la Dirección General de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Y por último, se ha recibido una comunicación del Comité Amarillos Demócratas Independientes y Comité Demócrata Cristiano, por el que se informa que el diputado Andrés Joanet será reemplazado en esta sesión por la diputada Karen Medina. Toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. Le ofrezco la palabra al señor Subsecretario o a los integrantes de la Comisión a propósito de la cuenta.
Subsecretario, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Sí, una pequeña corrección, en realidad es importante la corrección: de las cinco asociaciones de funcionarios que estaban invitados, las cinco enviaron disculpas y no se van a presentar a esta reunión. Fue así lo que se dio lectura a la cuenta, mediante la nota enviada por las cinco asociaciones a través de un asesor. Eso fue, señor Secretario, lo que a nosotros nos llegó a través de la Secretaría, ¿verdad? Sí, llegó el correo de respuesta, que incluía tres asociaciones, pero se puede tomar en cuenta que se habían enviado las cinco. Llegaron tres, pero lo podemos corregir, por supuesto, si después se suman las otras dos que no llegaron a los antecedentes; no hay ningún problema, lo podemos corregir en la próxima sesión. ¿Alguien más sobre la cuenta?
Puntos varios los vamos a hacer, diputado; al final es un acuerdo que tiene esta Comisión, pero la sesión va a ser breve, así que no va a ser mucho el tiempo. El diputado Sánchez, al igual que usted, que ya me había pedido con anticipación, ya los tengo anotados en puntos varios. Lo anoto también, diputado, no es problema.
Bueno, esta sesión ha sido citada con el objeto de recibir la exposición de la Ministra de Defensa Nacional, señora Maya Fernández Allende, y del Subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Galo Eichten, sobre el personal de esa subsecretaría, en particular, los cargos vacantes, concursos pendientes y el destino del aumento presupuestario en el título de remuneraciones, sin virtud del acuerdo adoptado por la Comisión en la sesión 114, el pasado 19 de noviembre. En esta sesión se acordó también invitar a quienes presiden las asociaciones de funcionarios de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, cuyas excusas de tres de ellas nos llegaron directamente a la Secretaría. Como ha dado cuenta el señor Secretario, la ministra ha excusado su asistencia, ya que se encontrará participando en actividades protocolares en el marco de la visita oficial del presidente de la República Federal de Alemania en nuestro país; y, por su parte, las asociaciones de la subsecretaría han declinado la invitación por razones también señaladas en la cuenta.
Sin perjuicio de las excusas que ha dado la ministra, vamos a proceder luego, colegas, y les voy a pedir desde ya, si es posible tomar el acuerdo para quienes quedamos en la Comisión, de poder invitar para la próxima semana a la señora ministra de Defensa, Maya Fernández Allende, por el hecho en particular que se ha dado a conocer a través de la prensa durante el mes de febrero, y que tiene relación con este atentado, crimen, delito. La verdad es que todo.
Todavía no sabemos bien la naturaleza y por eso es tan importante tener la presencia de la ministra Fernández en la comisión, que sufrió un recinto de la Armada en Viña del Mar, y pedirle también, señor secretario, y tomar el acuerdo para que los colegas puedan hacer acompañar a la ministra por el Comandante en Jefe de la Armada. Nos parece también muy pertinente que ambos puedan estar presentes, obviamente, si es que así lo determina la ministra de hacerse acompañar del Almirante de la Masa.
Me gustaría, primero, colegas, pedirles el acuerdo para que en la próxima sesión, que sería el próximo martes, nos pueda acompañar la ministra. ¿Hay acuerdo? Sí. Antes de votar, tomemos el acuerdo. ¿Sobre el punto están de acuerdo? Acordado, señor secretario.
Diputado Sánchez. Muchas gracias, presidenta.
Sí, la palabra que le había pedido en varios era precisamente sobre eso, porque evidentemente aquí hay una situación muy grave que no es la primera vez que ocurre, donde dos funcionarios de nuestras instituciones armadas se ven enfrentados a un grupo de delincuentes y algo sucede, lo cual es bastante extraño, pues sabemos que tienen un nivel de entrenamiento no menor respecto al uso de armas. Estamos hablando de dos personas que pertenecían a la Infantería Marina, o sea, no eran, en el fondo, un cabo asignado a otras funciones en las que no hacen uso habitual de sus armas, sino personas que estaban altamente entrenadas para su manejo.
Entonces, la razón por la cual, y valoro mucho que se haya tomado el acuerdo, es que quiero que podamos tener a la ministra acá lo antes posible, ojalá la próxima semana, para consultarle, en el fondo, qué instrucciones tienen hoy día nuestros miembros de las Fuerzas Armadas respecto del uso de las armas de fuego, y qué instrucciones tienen en relación con los altos mandos de sus instituciones, desde el Ministerio de Defensa. ¿Qué es lo que está pasando? Porque resulta muy raro que, si bien me dicen que en otras ocasiones una persona que está haciendo guardia, sin contar con un entrenamiento específico e intenso en el uso de armas y en protocolos de uso de fuerza, se enfrente a situaciones difíciles, esto podría ser entendible; sin embargo, hablamos de dos personas de la Infantería Marina. Aquí hay algo más, algo que no sabemos, y radica un problema mayor.
Lo que yo quiero despejar —y me gustaría que se despejara— es que no existe una instrucción para nuestros uniformados de impedir el uso de sus armas de fuego cuando su vida está claramente en peligro. Porque, si eso fuera así, sería, de verdad, un escándalo de marca mayor. Muchas gracias.
Diputado Moreira, tiene usted la palabra sobre el punto.
Gracias, presidenta.
Por el mismo tema, y como también lo mencionó el diputado anteriormente, encuentro realmente grave que esto suceda, ya que no es la primera vez que ocurre. Hace un tiempo atrás, no sé si corresponde mencionar el nombre de Arsenales del Ejército, robaron, en cantidad, más de 70 armas, y ese tema se trató en el período anterior sin que se nos diera una respuesta acerca de lo ocurrido; hasta el día de hoy, no se sabe qué pasó. Lo mismo ha sucedido en otras comisarías de Carabineros. Así que encuentro indispensable que venga la ministra para que nos explique qué está pasando, porque no sé si hoy día, por instrucciones del gobierno, quienes custodian recintos militares tienen solamente armas con—no sé—balines de goma, ni siquiera, dado que no producen perforación alguna. Entonces, considero que este es un tema gravísimo, pues evidencia una vulnerabilidad en un recinto militar. ¿Qué queda para el resto? Muchas gracias.
Gracias a usted, diputado Moreira.
Diputado Hondurraga tiene la palabra sobre el punto.
En segundo lugar, estoy absolutamente de acuerdo en que tenemos que abordar este tema. No voy a atribuir intenciones ni positivas ni negativas a nadie en relación con esto, pero me parece de suma gravedad que quienes están custodiando permitan que, entre personas, digamos, a la vista y con paciencia, se cometa un robo. Dicho lo anterior y a raíz de lo mismo, y provocado también por la situación, me permito sugerirle, presidenta, que a raíz del apagón estamos entregando muchas señales de vulnerabilidad como país. A mí me gustaría que no solamente la discusión del apagón se centre en quién genera o quién distribuye la electricidad, sino que pudiéramos organizar una sesión de trabajo con el Ministerio, con el EMCO.
En relación a cuáles son los sitios vulnerables y en qué estado se encuentran en nuestro país, nadie puede señalar a ciencia cierta que esto haya sido una señal maldada del sistema o que se trate incluso de un ataque de ciberseguridad. Hoy día la defensa del país no está solamente radicada en nuestros soldados o en nuestros Carabineros custodiando las fronteras, y en nuestros soldados protegiéndonos posteriormente, sino que así lo evidencian los ataques de seguridad a centros de las Fuerzas Armadas durante el último tiempo, mostrando la vulnerabilidad que tenemos; no solamente en materia eléctrica, sino también en términos de puentes: dos bombazos en dos puentes distintos han cortado el país, dejando a muchas zonas sin electricidad durante varias horas y agotando rápidamente las baterías de los celulares y otros dispositivos móviles.
Creo que esto no solamente debe ser tratado desde el punto de vista de la entrega de electricidad al usuario final, sino que hay que abordarlo de manera integral. Por ello, considero que esta comisión es la pertinente para analizar la vulnerabilidad y la debilidad en nuestra defensa en esta materia, y sería bueno, a lo mejor, convocar una sesión — abierta o, si corresponde, secreta, bienvenido sea — en la que se estudie este tema y se examinen los posibles refuerzos de seguridad que podamos implementar, incluso por medio de un proyecto de ley.
Gracias.
Muchas gracias, diputado Mburraga. Me parece muy pertinente lo que está señalando. Efectivamente, hoy día nuestro país no solamente tiene focos de debilidad en sus fronteras, como bien indicó con nuestros soldados, sino que podemos ser vulnerables ante ataques que se ejecuten con el clic de un botón. No solamente quedamos a oscuras, sino que además nos encontramos incomunicados, ya que muchos no teníamos señal de teléfono. Así que, se lo agradezco. A través de nuestra Secretaría haremos llegar a la ministra la invitación para la próxima semana, esperando que nos acompañe, ojalá en compañía del almirante de la Masa, para conocer lo que está pasando. Además, incluiremos su petición, diputado Mburraga, para dialogar con el EMCO respecto a este tipo de debilidades a las que se puede enfrentar nuestro país.
Bueno, dado que no hay más peticiones sobre el tema, pasamos a la tabla y se cede la palabra al señor Subsecretario para que exponga lo que estime pertinente. Entiendo que la Secretaría le mostró la información que nos había llegado respecto a los gremios que se habían excusado, para que puedan corroborar que, efectivamente, eran solo tres y no cinco quienes hicieron llegar sus excusas.
Subsecretario, tiene usted la palabra.
— Sí, muchas gracias, señora Presidenta.
Bueno, para evaluar y hablar de recursos humanos, fundamentalmente en nuestra Subsecretaría, es importante entender los grandes objetivos, ejes y lineamientos que hemos definido para nuestro trabajo y gestión. En ese sentido, hemos tomado una serie de medidas respecto a todos los temas de recursos humanos que han tratado los gremios, apoyándonos en tres grandes ejes que hemos impulsado desde el día que asumimos.
El primero es la modernización del servicio de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, orientado fundamentalmente a la informatización y mejora de los procesos, así como al análisis de los mismos dentro de las distintas divisiones de la Subsecretaría. En este sentido, se ha implementado un sistema informático de cero papel, que gestiona los documentos con firma electrónica; se cambió el sistema de correo, que era muy anticuado; se actualizó la página web; y se instaló un nuevo sistema de recursos humanos, que calcula las remuneraciones y centraliza toda la información de recursos humanos que anteriormente no existía. Actualmente, estamos diseñando un nuevo sistema para el cálculo de las pensiones de las Fuerzas Armadas, un tema pendiente que requería efectivamente un cambio radical. Cabe destacar que la gran mayoría de estos procesos se realizaban de forma manual cuando asumimos, lo cual no es adecuado en una repartición del Estado, y mucho menos en un ministerio como el Ministerio de Defensa.
El segundo gran eje es hacer cambios…
Sin salirse del presupuesto de continuidad que nos ha determinado el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos y también el equipo de asesores que nosotros hemos contratado. Ese es el segundo gran criterio que hemos adoptado y lo hemos cumplido. Y el tercer eje es tener una relación continua con los trabajadores de la subsecretaría y también con las asociaciones de funcionarios. Quiero aprovechar la oportunidad para reconocer el trabajo de las asociaciones de funcionarios de nuestra subsecretaría, con la cual hemos trabajado continuamente durante estos tres años, resolviendo una multitud de problemas y sobre todo mejorando, con mejoras concretas, su condición laboral y también el clima laboral. Y aquí paso ya al detalle. Después hay muchos detalles que pueden salir, que después los podemos ver. Entre paréntesis, he invitado a sentarse a la mesa al jefe de la División de Administración, que depende de Recursos Humanos, y al jefe de la División de Finanzas y Presupuestos, Samir Toro y Jean Suill, de Finanzas y Presupuestos. En estos tres años ha habido una mejora a 90 contratos. En la subsecretaría hay 327 funcionarios, que son funcionarios entre DFL-1 y recontratados, recontratados militares que han terminado su período y fueron recontratados por la subsecretaría, 24 honorarios y 135 militares destinados. Ellos son financiados por las respectivas ramas. Son 486 actualmente. Cuando ingresamos a la institución eran más de 500, 513 aproximadamente. Ahora estamos en 486. Bueno, de estos funcionarios había 90 mejoras centradas en dos aspectos, en aumentos de grado, 68 personas, y cambio de escalafón. Este cambio de escalafón ha sido tanto de técnico a profesional como de honorarios a contrata. Hay 31 casos en el primer caso, 31 cambios de técnico a profesional y 25 cambios de honorario a contrata. Hay, por supuesto, coincidencia, hay gente que tiene técnico, profesional y aumento de grado simultáneamente, por eso se suman en el total, pero en total son 90 mejoras de contrato. Y todas estas mejoras se hicieron en conjunto con las asociaciones de funcionarios. También se ha renovado el contrato a seis jefes de departamento, o sea, aquellos que son del tercer nivel jerárquico. Esto para nosotros es importante porque podríamos haber cambiado a esos jefes de departamento que venían de la administración anterior, pero nuestro criterio es que si las personas han funcionado adecuadamente, y mejor que adecuadamente, han funcionado muy bien, por lo que, por supuesto, los conservamos en los cargos, y esa es la política que ha sido impuesta en mi gestión. Se renovaron los contratos a seis jefes de departamento. También se hicieron cinco concursos adicionales para otros jefes de departamento. Se están abriendo este año cinco nuevos concursos para jefes de departamento. En marzo se abre el primero para el Departamento de Asuntos Marítimos, que es muy importante porque ahí dependen las concesiones marítimas, y los otros cuatro están todavía en Contraloría, revisando los antecedentes. Pero en general, este es un trabajo que comenzó a comienzos del año pasado. Este es un proceso largo, el definir los concursos, que se aprueben dentro del Ministerio, el que se aprueben en la Contraloría. Este es un trabajo que se haya hecho a última hora. Además, en marzo se abrirá el concurso de promoción para planta funcionaria de 22 nuevos concursos. Lo importante es que todos estos cambios se han hecho sin aumentar el presupuesto de la subsecretaría, solamente con el presupuesto que se ha determinado por la Dirección de Presupuestos. Dentro de otras cuestiones que se ha hecho está el reglamento de calificaciones, donde se estandarizan las evaluaciones para hacer las evaluaciones de los funcionarios. Este es un proceso que va a partir en abril. Antes no había criterios claros para estas evaluaciones, ahora sí los hay, y otras medidas, se ha habilitado un casillo.
para 200 personas. Respecto al clima laboral, ha habido dos mejoras sustantivas. El clima laboral es algo que se mide fundamentalmente por dos índices: la cantidad de licencias médicas y el ausentismo laboral. En ambos casos, han bajado las licencias médicas en nuestro período y ha descendido también el ausentismo. Hicimos una encuesta de clima laboral entre diciembre y enero, es decir, en diciembre del año pasado y enero de este año, con una gran participación de funcionarios, alcanzándose un 75% de participación. Esta encuesta la revisa y evalúa la Asociación Chilena de Seguridad, y entregará sus resultados en aproximadamente una semana.
Asimismo, estamos estudiando el tema de la movilidad horizontal y vertical: la horizontal ya se realizó, y la vertical se está haciendo, concluyéndose en marzo, para luego llevarse a cabo entre abril y mayo de este año. También se ha establecido una mesa de calidad de vida en la que participan las asociaciones de funcionarios, es decir, se han adoptado un conjunto de medidas. A raíz del requerimiento realizado por las asociaciones, se efectuó una reunión en la que se trataron todos estos temas. En ese encuentro se detectó una falta de información de nuestra parte respecto a las asociaciones, y nos pusimos de acuerdo en las tareas, tanto en lo que se había hecho como en lo que se va a implementar. Hubo un gran acuerdo de su parte, lo que motivó el reconocimiento a la labor de sus funcionarios y explica, en parte, por qué decidieron no asistir, ya que, según su opinión, se estaban llevando por buen carril las situaciones que se estaban dando.
Respecto a datos más concretos del gabinete, se compararon los gabinetes actuales con los del período anterior, es decir, se compararon los años 2020 y 2024, considerados los años más estables. El último año no es muy estable porque empieza a bajar la cantidad, producto de distintas razones, pero estos son datos representativos del funcionamiento normal del período completo. Si actualizamos los valores de las remuneraciones de los gabinetes del 2020 a la fecha, para compararlos con 2024, encontramos que, en cuanto a la cantidad de funcionarios, en 2020 había en promedio 12, mientras que actualmente tenemos 11, es decir, uno menos. Respecto a las remuneraciones que reciben estos funcionarios, actualizando los datos del 2020, el gasto mensual era de 37,8 millones de pesos y en 2024 es de 40,8 millones, es decir, 3 millones adicionales en nuestro gabinete.
¿Por qué se explica este aumento de remuneración? En primer lugar, por la composición del gabinete: en el gabinete anterior habían cuatro personas sin profesión y el resto contaba con un pregrado, ya fuera universitario o de formación técnica profesional; en nuestro caso, los 11 funcionarios son profesionales y, además, muchos tienen posgrado e incluso doctorado. Esto, conforme a los reglamentos del Estado, eleva la remuneración, ya que implica un mayor nivel académico.
Finalmente, es importante mencionar que el gasto de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, en total, junto con el gasto en defensa, representa un 0,7%. Es decir, nuestra subsecretaría maneja la información y los actos administrativos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y de muchas otras instituciones, llegando incluso a gestionar los presupuestos de 21 organismos. No sé si ustedes lo sabían, ya que normalmente se asocia con las tres ramas y con el ejército.
de la Armada y de la Fuerza Aérea, pero además tenemos la Dirección General de Movilización Nacional, la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, la salud del Ejército (salvo hospitales del Ejército de la Armada y de la Fuerza Aérea), la industria militar, la feria de FIDAE, el Instituto Geográfico Militar, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. Bueno, el presupuesto de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas incluye, por supuesto, el Estado Mayor Conjunto, la Defensa Civil, el Obispado Castrense, la Corte Marcial, el Ministerio Público Militar y la Confederación de Deportes de la Defensa Nacional. Son 21 instituciones que estamos permanentemente atendiendo, ya sea en lo relativo a los actos administrativos o al tema presupuestario. El 0,7% que gasta la Subsecretaría en esto es una cifra tremendamente baja, comparada con la importancia de las decisiones y de los actos administrativos que nosotros manejamos. Así que consideramos que estamos bastante adecuados respecto a los gastos.
Resumiendo, tenemos una persona menos en promedio que el año anterior. Hay una mayor remuneración, creo, que en suma equivale a 3 millones mensuales por nivel académico y por los mejores grados. En los tres años que hemos tenido de gestión, solamente ha habido un aumento en una persona del gabinete honorario, quien ya no está. Por lo tanto, actualmente, a fines del año 2024, no hay ninguna persona que haya aumentado su remuneración en la Subsecretaría, en el gabinete de la Subsecretaría. En el año 2025, a comienzos del año, se aumentó la remuneración para tres personas del gabinete. Esto se hizo después de haber estudiado justamente estos 90 u otros aumentos de funcionarios, pero no hubo gasto adicional, puesto que lo que se hizo fue, al reducirse una persona, utilizar ese margen para aumentar un poco los honorarios de estas tres personas.
El presupuesto de la DIPRES para este año aumentó en 1.4% el incremento de la Subsecretaría. Eso fue un acuerdo con ellos; son alrededor de 200 millones de pesos al año. Y esto se refiere a dos temas. Uno, el aumento vegetativo. No sé si explico eso; en general, los DFL-1 tienen, por ley, un aumento automático a medida que pasa el tiempo. Y segundo, se aumentaron cuatro personas, cuatro funcionarios, en la Unidad de Capacidad Estratégica. Esta es una unidad fundamental, por supuesto, para la gestión de las capacidades estratégicas, aunque de esas cuatro personas, dos corresponden a militares que estaban asignados, pero que el Ejército dejó de financiar y, por lo tanto, pasaron a financiarse con nuestro presupuesto; es decir, el Estado no gasta más, sino que se traslada un gasto del Ejército a nosotros, que ya están trabajando. Las otras dos personas aún no se han contratado, pero se requieren, porque hay un trabajo absolutamente manual en esa situación, y se está llevando a cabo un proceso de informatización y de cambio en el procesamiento para generar una información más confiable y útil para el análisis de la capacidad estratégica. Eso ya está en el presupuesto aprobado.
Yo creo que esos son datos básicos y responden, digamos, a las inquietudes que plantearon los funcionarios de las asociaciones de funcionarios. Hay mucha más información que puedo darles, pero por el momento... Gracias, Subsecretario. Le agradecemos mucho. Voy a darle la palabra ahora a los colegas diputados para hacer algunas consultas. Yo también me voy a anotar, pero me dejo al final. Diputado Sánchez, luego diputado Moreira y luego diputada Hertz. Diputado Sánchez, tiene usted la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Muy cortito. Hemos sabido todos, por supuesto, que a propósito de la situación de estrechez fiscal que vive en nuestro país, que yo creo que es conocida por todos acá, se le pidió...
De vuelta, por parte del Ministro Marcel, a nuestras Fuerzas Armadas, a las distintas instituciones, una parte relevante del presupuesto que le había sido asignado por ley, especialmente en la planilla de sueldo, el subtítulo del cual salen las remuneraciones, los viáticos y, en el fondo, todos los montos que se perciben como ingresos por parte de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas. Entonces, a mí me gustaría saber y que nos cuente el Subsecretario: si es que el Ministro Marcel también le pidió una rebaja en ese subtítulo a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. ¿Y de cuánto fue?
Muchas gracias.
Gracias a usted, Subsecretario. Le parece que acumulemos tres consultas y así usted después puede responder. Diputado Moreira, tiene usted la palabra; luego, la Diputada Carmen.
Gracias.
Buenas tardes, señor Subsecretario. El hecho de que se haya invitado a las asociaciones, que todavía no me quedó claro si son tres o son cinco… ¿Son tres o cinco? Son cinco asociaciones ligadas a la Subsecretaría, pero de las cuales solo se excusaron de venir tres. Ya, correcto. Pero existen cinco. ¿Y qué pasa con los restos? No tenemos información. ¿Por qué voy a eso? Porque esto, si no me equivoco, lo pidió el Diputado Sánchez; este tema, Luis, de que vinieran las asociaciones. Claro, porque había denuncias de mala convivencia dentro de la Subsecretaría y, por ese motivo, se les citó. Entonces, llama la atención; yo no sé por qué nadie quiso venir. Sí, pero qué raro, pues si gente interesada de la misma Subsecretaría estaba diciendo que había maltrato laboral y, por ese motivo, se pidió que vinieran las asociaciones. Entonces, hay que tener cuidado con ese tipo de situaciones. Y yo quiero pedir que se tome el acuerdo, de acuerdo a los diputados, en que lo que ha expuesto el señor Subsecretario sea entregado por escrito que lo respalde. Esa es mi solicitud, pero quiero insistir: el tema laboral es súper importante y, si hay maltrato, aunque lo quieran ocultar, salen estas denuncias y ojalá que eso se pueda remediar haciendo los cambios que hay que efectuar en la forma de tratar a los funcionarios.
Muchas gracias.
Gracias, Diputado.
Diputada Carmen Gers, y luego le doy la palabra al Subsecretario.
Gracias, Presidenta. Simplemente, antes de entregar mi breve reflexión a través suyo, al Diputado Moreira —porque no quedó claro cuando se explicó el porqué de que las asociaciones no concurrieran, ya que existe una mesa de trabajo con la Subsecretaría— debo precisar que el Subsecretario también explicó que son las cinco asociaciones las que declinaron venir por esa razón. O sea, no sé, yo creo que estamos en un país bastante libre como para que sea raro y se pretenda que cinco asociaciones no concurran por alguna supuesta conspiración. No, no, por favor. Fue claro: las asociaciones escribieron lo que escribieron, entregaron el fundamento del porqué, y yo supongo que las asociaciones de funcionarios, como todas las asociaciones, son serias. Por lo tanto, cuando entregan una explicación, es porque esa explicación corresponde a la realidad.
Bueno, dicho esto, yo quisiera, a través suyo, Presidenta, agradecerle al Subsecretario para las Fuerzas Armadas su información, que me parece que fue bastante precisa. Puede ser entregada por escrito, pero no es vaga, es con datos muy concretos y con cifras. Y mi consulta, a través suyo, es: ¿cuál ha sido la experiencia del Subsecretario de que un militante comunista sea el Subsecretario para las Fuerzas Armadas? ¿Cuál es la experiencia que tiene?
Muy buena pregunta. Muy bien, no lo podría haber hecho mejor. Subsecretario, le cedo la palabra para esta primera ronda y después continuamos con el resto de los colegas.
Queremos intervenir. Sí, por favor. La primera pregunta del diputado Sánchez se refiere al ajuste económico que ha pedido el Gobierno. Voy a dejar la palabra… Tiene la palabra el asesor. Además lo conocemos, es habitual en la Comisión. Muchas gracias, Presidenta. Un cordial saludo a toda la Comisión por su intermedio de pasar a dar la respuesta. Diputado Sánchez, principalmente, como estamos en conocimiento, esta rebaja presupuestaria tiene que ver con la realidad, una situación del país, y ronda cerca de los 600 millones de dólares. Y una respuesta bien clara y precisa: desde luego, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas está contenida en esta rebaja en los mismos porcentajes que se acordaron con este mismo Congreso, que tiene que ver con un 2% en el gasto personal y un 5% asociado a los gastos en operación. Por ende, la Subsecretaría en ningún caso se deja por separado este tema y, al contrario, aborda y cubre la rebaja que era indispensable dentro del enfoque de estrecha fiscal que ha expuesto y explicado muy bien nuestro Ministro de Hacienda.
¿Sobre las otras consultas? Respecto a la segunda consulta, del diputado Moreira, acerca de si son tres o cinco asociaciones y cuál es la explicación por la cual las cinco asociaciones no asistieron, voy a dejar la palabra al Jefe de la Dirección.
Muy amable, Presidenta, y por su intermedio saludo a los diputados presentes. Efectivamente, como bien dice el Subsecretario, en la medida en que recibimos la invitación a esta Comisión, le extendimos a cada uno de los presidentes que componen, en este caso, la representación de los sindicatos de la Subsecretaría, y cada uno de ellos –en este caso, cinco de cinco asociaciones–, a través de sus respectivas presidencias, respondieron, y me voy a tomar solo un segundo dando lectura viva voz de la respuesta a cada uno de ellos. En primer orden, muy breve: de todas maneras, me consta que, a través de la Secretaría, ya fue puesto a disposición los cinco correos electrónicos donde cada uno de los cinco presidentes da cuenta de sus motivos; si les parece a la Comisión, para que no dé lectura de los cinco correos, de las cinco cartas, revisamos y le pedimos a la Secretaría que nos haga envío. Lo incorporamos en la cuenta de hoy mismo. ¿Hay acuerdo? Acordado.
Yo quiero agregar algo, Presidenta. Sí, ¿por qué son tres y después cinco? Fue tres primero porque las otras dos, los Presidentes de la Asamblea, estaban de vacaciones. Llegaron después y se mandó esa información. O sea, no es un tema más de ese tipo de problemas. No es problema. Y la verdad es que no son muy tímidos. Ya lo creo, ya lo creo.
Bueno, respecto a la consulta de la diputada Gertz. La verdad es que el hecho de que un comunista cubra esta responsabilidad en el Ministerio de Defensa es un hecho histórico. Nunca había ocurrido en la historia de Chile que un comunista, ni siquiera en el gobierno de Salvador Allende, estuviera en defensa. Entonces, es un hecho histórico, sobre todo, por el rol que ha jugado el Partido Comunista en la historia de Chile. La verdad es que, para nosotros –para mí en particular–, la pregunta era más bien personal, ¿no es cierto? Ha sido una experiencia extraordinaria. Realmente, tal como este es un hecho extraordinario, la experiencia ha sido extraordinaria, no solo por el conocimiento, el gran conocimiento que he adquirido. Yo estuve, tengo un magíster en la ANEP, y siempre me ha interesado el tema de la defensa. He trabajado en el tema, participé en las comisiones que dieron origen al programa de gobierno, con los planteamientos del programa sobre el tema de la defensa; estuve con compañeros en la ANEP, muchos compañeros militares en el magíster, así que tuve un contacto. Pero es distinto estar trabajando en el Ministerio. La verdad es que ha sido una experiencia extraordinaria, no solo por el mayor conocimiento que he adquirido acá, y no solo para el Partido Comunista respecto al tema de defensa, sino que, además, ¿por qué es lo que ha pasado? Esto ha sido un proceso, que por supuesto comenzó con desconfianza al comienzo, pero la verdad es que, en el trabajo conjunto, me he encontrado en las Fuerzas Armadas con gente tremendamente profesional, tremendamente respetuosa de la institucionalidad, y eso ha permitido trabajar muy bien. También, por las conversaciones que he tenido con ellos, he tenido varias conversaciones con los comandantes.