Cámara de Diputados Emergencia, Desastres y Bomberos

Cámara de Diputados - Emergencia, Desastres y Bomberos - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
20:30
Duración: 1h 48m

Contexto de la sesión

Esta sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: 1. Continuar la discusión general de los siguientes proyectos de ley, refundidos: el que establece la obligación de contar con detectores de humo y alarmas de incendio, en el diseño de obras de urbanización y edificación de viviendas nuevas, correspondiente al boletín N° 14.526-14; el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros cuerpos legales, para exigir la instalación de detectores de humo en viviendas nuevas y otras edificaciones que indica, correspondiente al boletín N° 16.919-14 y el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para exigir la instalación de detectores de gas y sistemas de alarma en viviendas habitadas por personas mayores, correspondiente al boletín N° 17.290-14, en primer trámite constitucional y reglamentario. - Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, señor Alfredo Echavarría Figueroa o quien designe. 2. Recibir a la analista ATP de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Claudia Cuevas con el objeto de que exponga sobre los diversos proyectos de ley sobre incendios forestales. - Analista ATP de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Claudia Cuevas Saavedra. 3. Recibir a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles a fin de que se refiera a las causas del masivo corte de energía eléctrica que afectó al país, el pasado 25 de febrero. - Superintendenta de Electricidad y Combustibles, señora Marta Cabeza Vargas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Ahora sí, nos ponemos de pie, por favor, en nombre de Dios y de la Patria, se abre esta sesión. Asiento, por favor. Bueno, damos la bienvenida a todos en la vuelta del receso legislativo, ¿cierto? Y el acta de la sesión 80 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y la sesión 81 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La cuenta, estimada secretaria. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: 1. Oficio número 373 de la directora nacional de Senapred, señora Alicia Cebrián, de fecha 20 de febrero, en respuesta al oficio 545, sobre solicitud de establecer una relación de trabajo con los integrantes de la Mesa Técnica para la Prevención, Detección y Alarma Oportuna de Incendios en Espacios Habitables, liderada por la Corporación de Ayuda al Niño Quemado, a objeto de elaborar un Sistema Integral Nacional de Información Estadística sobre Incendios Gestionados a través de una Plataforma Única Estatal. 2. Un oficio del Director General del Consejo para la Transparencia, señor David Ibaceta, de fecha 26 de febrero, mediante el cual remite adjunto informe de fiscalización extraordinaria referente a la publicidad de los instrumentos para la gestión de desastres, específicamente los planes comunales y regionales de emergencia y de reducción de riesgo de desastres. 3. Una solicitud de audiencia del presidente de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de Chile (ANAPSI), señor Cristóbal Mir, con el objeto de presentar sus propuestas, iniciativas y explorar formas concretas de colaboración en beneficio de la ciudadanía y poder contribuir de manera significativa a los desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad, prevención y respuesta frente a los incendios. 4. Y, finalmente, un pareo para la sesión de hoy de las diputadas Karen Medina y Camila Musán. La cuenta. Perfecto, perfecto. Muchas gracias, señora secretaria. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Bueno, pasamos, no habiendo palabras sobre la cuenta, pasamos a la orden del día. Perdón, diputado Rackbet. ¿Es cierto que hoy es su cumpleaños? Sí, efectivamente. ¡Feliz cumpleaños! Muchas gracias, muchas gracias. Y, es que hay muchos más; quedamos pendientes con la torta, pero subimos tema ahora nomás. Muchas gracias, muy amable por los saludos. Tenemos consenso: ¿tienen consenso sobre la torta? Ambas, ambas cosas. Muy bien. Bueno, ahora sí, terminada la cuenta, pasamos a la orden del día. Hemos relevado el primer lugar para también poder liberar de esta situación a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, lo hemos relevado al número uno de la tabla, y luego continuamos con los demás puntos fijados previamente al receso legislativo. Esto es: recibir a la Superintendenta de Electricidad y Combustibles a fin de que se refiera a las causas del masivo corte de energía eléctrica que afectó al país el pasado 25 de febrero. Así que damos la bienvenida a la Superintendenta, la señora Marta Cabeza Vargas, quien asiste junto al jefe del Departamento de Generación y Transmisión Eléctrica, el señor Jack Namias; al abogado Mario Campos, aquí está; al funcionario de Sistemas Eléctricos, el señor Juan Carlos Lagos Miranda, allá está; y también Iván Otárola, jefe de Gabinete; y a Cristian Illanes, jefe de División de Ingeniería Eléctrica. Mucho gusto, bienvenidos a todos. Pasamos inmediatamente a la presentación, la cual ya se ha compartido en nuestro grupo de WhatsApp. Así que le damos la palabra a la Superintendenta: "Muchas gracias, señora Presidenta, y a todos los presentes, a los diputados y diputadas que están conectados también en esta sesión, gracias por la invitación. Hemos traído una presentación que, dado lo explicado al comienzo respecto de los tiempos, voy a tratar de avanzar con la mayor claridad y celeridad a la vez. Entonces, nos vamos a referir al blackout ocurrido el 25 de febrero pasado, con una primera presentación sobre información institucional. La Superintendenta de Electricidad y Combustibles tiene un mandato por ley, la Ley 18.410, que es supervigilar que la ciudadanía reciba productos inmediatos."
10:00
Y servicios energéticos en condiciones de seguridad y calidad. Ese es el foco que ha sido mandatado por nuestra superintendencia, que es parte de las instituciones que conforman el sistema de energía en el país, una institución autónoma y que forma parte de los organismos asociados al Ministerio de Energía, junto a la Comisión Nacional de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional, como otro actor que vamos a revisar en el desarrollo de la presentación. El mercado que fiscaliza la Superintendencia de Electricidad y Combustibles es la electricidad, los combustibles, el gas y las nuevas energías. Estamos hablando del mercado eléctrico, cuya fiscalización versará sobre la generación, la transmisión, la distribución y las instalaciones de consumo; en el mercado de los combustibles y del gas, sobre la producción, almacenamiento, transporte y distribución, instalaciones eléctricas, de gas y energías renovables; de los PMGD, energías renovables, electromovilidad, leña, biocombustible sólido, hidrógeno verde, las nuevas energéticas y la eficiencia energética; y, por último, sobre la fiscalización de los productos, ya sea a través de los organismos de certificación, de los laboratorios o de los productos que consumimos preferentemente en nuestros hogares, los cuales deben contar con certificación que garantice los aspectos de seguridad y calidad. Estamos hablando de electrodomésticos, de 400 millones de sellos que se colocan en los productos que deben contar con dicha certificación. De la misma manera, tenemos un organismo que dispone de facultades otorgadas por la ley, siendo clave señalar que la SEC no tiene facultades preventivas. Esto, según la lógica propia de la academia y de quienes son abogados, implica que existen organismos con facultades que pueden ser preventivas o represivas, similar a la lógica de la policía; esa es la característica de esta institución, es decir, carece de facultades preventivas. El modelo y el sistema eléctrico otorgan la responsabilidad en su diseño a quienes operan el sistema, en este caso, en generación y transporte, y, en distribución, a las empresas. Son estas empresas, en su mayoría privadas, las que deben, a través de sus gobiernos corporativos, tomar las decisiones respecto de las acciones dentro de las mismas, y a la superintendencia le corresponde supervigilar si estas contravienen o no la normativa existente desde la perspectiva de la seguridad y la calidad. Por lo tanto, lo que se desea dejar claro con este slide es que no existe sanción por no invertir, sino que se mide el resultado de la gestión de las empresas, es decir, si cumplieron o no la normativa. La ley no faculta a la SEC para sancionar la no inversión, lo que muchas veces es un antecedente que surge en la discusión respecto del quehacer de las empresas. Nos remitimos entonces a lo que nos convoca, y estamos hablando del Sistema Eléctrico Nacional y del ámbito del coordinador, que en este caso abarca la generación y la transmisión, dejando de lado la distribución. Los aspectos relevantes del Sistema Eléctrico Nacional son que, geográficamente, se extiende desde Arica hasta Los Lagos, y que el Coordinador Eléctrico Nacional abarca 3.100 kilómetros de territorio, estando conformado por generadoras, transmisoras y empresas distribuidoras, las cuales entregan el suministro eléctrico a los consumidores finales. Sabemos que en el año 2017 se crea la figura del Coordinador Eléctrico Nacional, una vez que se juntaron los sistemas eléctricos que eran el SEDEXIC y el SEDEXING. Con la consolidación de una sola red surge este Coordinador Eléctrico, una corporación de derecho público autónoma, que no es parte del sector público, y que se encarga de gestionar el sistema. Para que el sistema opere en generación y transporte, existe un organismo encargado que, por ley, está obligado a hacer que ello opere. Debido a la geografía de Chile, que es larga y angosta, nuestro sistema eléctrico se define como radial, en contraposición a uno enmallado. Imaginémonos una red, imaginémonos una línea: es radial, lo que significa que la gran cantidad de la electricidad viaja de norte a sur y viceversa, del sur hacia el centro del país.
15:00
El sistema eléctrico de transmisión, que ahí hacemos la diferenciación del sistema con el coordinador, el CEN, con S y el C, se extiende desde Arica a los Lagos, abasteciendo el 98,5% de la población. Por lo tanto, ahí tenemos un primer antecedente respecto a la falla, en que al haberse afectado todo el sistema se afectó también al 98,5% de la población, aproximadamente entre 7 y 8 millones de clientes finales. Este sistema es un sistema que tiene un carácter privado y que está conformado por segmentos de generación, transmisión y distribución, ya lo decíamos. Hay CEN y Magallanes, hagamos la distinción, que no corresponde al sistema eléctrico de transmisión, sino que son subsistemas eléctricos que se llaman sistemas medianos. Ahí no hubo afectación, por tanto. Cuando hablamos de las funciones que la ley establece para el coordinador nacional, para el CEN, vemos aquí claramente tres responsabilidades. Uno, que es responsable de la coordinación de la operación del sistema en tiempo real, priorizando tres aspectos: la seguridad, el mínimo costo y el acceso abierto. Esa es la lógica en la que la ley pone la responsabilidad del coordinador. Además, el coordinador debe definir sistémicamente las condiciones de riesgo, procedimientos y esquemas de protección para mantener la continuidad de suministro, con sus coordinados y desde la gestión de la adecuada recuperación cuando hay un evento que puede ser una falla, puede ser un corte, una interrupción. Los coordinados, que se pueden apreciar en la página del coordinador, son 833 actores que están conformados por generadores, transmisores y distribuidoras. Si avanzamos en la lógica, ya acercándonos al momento del blackout, ocurría la interrupción el día 25 de febrero a las 15.16 horas. El equipo de fiscalizadores de la Superintendencia, el equipo que lleva adelante la investigación y que forma parte del área eléctrica, son profesionales de alta categoría y alto profesionalismo que llevan en promedio más de 15 años en la Superintendencia y que han no solamente estudiado este tipo de fallas, sino también las que han habido en los últimos años, hablamos de las de 2011, 2010. En las últimas slides vamos a hacer una precisión de cómo se comportó ese fenómeno. También queremos decir que fallas o eventos de interrupción ocurren alrededor de 600 al año. Lo que vamos a ir viendo en el comportamiento de este episodio es tres aspectos: el momento de la ocurrencia de la falla, la falla y sus causas, la propagación y la recuperación; y, como parte de la recuperación, lo que generó respecto al impacto y las horas en que los clientes estuvieron interrumpidos. Y un tercer aspecto que tiene que ver con la coordinación del sistema. El martes 25 a las 15.16 operaron los circuitos de la línea Nueva Maitencillo–Nueva Pantezúcar de 500 KB, que estaba ubicada entre Vallenar y Coquimbo. Esto lo que voy a señalar ahora son aspectos que se constataron in situ en las instalaciones del coordinador eléctrico nacional por nuestro equipo, que se hizo presente en ese momento. Ahí se constató que la transferencia por el circuito en el momento de la interrupción era de 1800 MW, operando en el criterio N-1. Esta información fue proporcionada al equipo fiscalizador por el coordinador, quien indicó que el sistema había perdido sincronismo al haberse separado los dos sistemas, norte y centro-sur, y que el subsistema norte perdió 1800 de consumo de excedente generación, y que el subsistema centro-sur, en el caso anterior dije norte, ahora sur, perdió 1800 de generación con un desprendimiento de carga denominado EDAC, que no fue capaz de impedir la desconexión del sistema. En términos sencillos, aquí cuando existe la falla debieron haber operado las protecciones, de eso estamos hablando y que es algo esperable en este tipo de falla. Sí, lo preguntó en la mañana la diputada, en la comisión investigadora, a las 10 de la mañana. Sí, bueno, esta temática es bien técnica y lo voy a relatar en términos sencillos, y si no queda claro, le voy a dar el pase a don Jack Namia, que es el jefe de generación y transporte, si es que hay que profundizar en la explicación.
20:00
El sistema está constituido de una manera en que debe existir, ¿se acuerdan los tapones de las antiguas viviendas que saltaban cuando había un cortocircuito para dar protección a la vivienda? Esto es lo mismo. Es un automático, es una protección. Don Jack lo puede precisar con mayor tecnicismo, pero finalmente, para que entendamos el ejemplo, el sistema está constituido de esa manera. Al haber una falla, y por eso decía, en el año pasado, 2024, hubo 600 fallas de este nivel. Son, ¿qué se llaman? Más de 6.000 puntos, porque son, por cada instalación… Al micrófono, don Jack. Allá, allá, allá. Más de 6.000 puntos, porque cada instalación, cuando digo que cada instalación es cada línea, cada interruptor, cada desconectador, cada transformador, cada elemento, tiene un sistema que lo protege de tal manera que, si está sometido a un evento, lo primero que hay que hacer es proteger la instalación, porque es lo que más cuesta recuperar, o sea, recuperar un transformador en este momento es muy complejo. Entonces, para la recuperación rápida del sistema, una vez que se pierde la conectividad, es mucho más fácil que el equipo esté bien. Entonces, lo que se hace es desconectar del sistema y, por lo tanto, se desconecta todo lo que está dependiente de él. Exactamente. Es como cuando yo aprieto el interruptor, que abastece todo esto, y se corta todo este suministro, salvo que acá es automático, solo se corta solamente. Y el criterio N-1 es la operación de una instalación, particularmente transformadores y líneas, que dice relación con la máxima capacidad que puede pasar en un doble circuito; es decir, un circuito es una línea que está compuesta por tres cables, que se llaman fases. Esa es una línea. Dos líneas, entonces, son las que van, las seis cables que van, ¿no es cierto?, en una torre; son dos circuitos. Entonces, si una opera, porque las instalaciones pueden fallar, está lista la otra, o sea, porque están conectadas, entonces la sobrecarga que le genera, ¿no es cierto?, la salida de este la toma la que quedó conectada. Así es. Entonces, el sistema no se percata de la falla. Eso significa N-1, como un respaldo. Si funciona una, funciona la otra. Exactamente. Ahora, en este caso, tienen que estar funcionando las dos. O sea, funcionan las dos; entonces, falla una y toma la carga la otra. Perfecto. Muchas gracias. Que podríamos decir es un respaldo: si una falla, hay un respaldo de otra línea. Con micrófono, diputado Cifuentes, para que te escuche. Gracias, Presidenta. ¿Tendría que haber, entonces, una capacidad que está vacante, digamos, que no es usada y se usa solo en este caso de emergencia? O sea, el estricto rigor, desde el punto de vista teórico, es 50%. O sea, la línea tiene, los circuitos, los dos tienen una capacidad de 100, 50 y 50. Por lo tanto, transmite 50%. Eso es lo general, pero hay unas tolerancias que se pueden superar sobre ciertos tiempos, 10 minutos, 15 minutos, y por lo tanto, esas sobrecargas del 50% a un 60%, por ejemplo, dan tiempo al operador para hacer las maniobras de tal manera de disminuir las transferencias por esa línea. Pero en general es 50 y 50. Por favor, continúe. Gracias, Presidenta. Como comentaba, entonces, ocurría el evento: la Superintendencia se constituyó en las oficinas del coordinador. Ahí vemos el despacho del coordinador. Es donde debería verse cómo está operando el sistema. Vamos a hablar de lo que vimos en esas pantallas cuando nos constituimos en el despacho y algunos principales hallazgos de ese primer momento, muy preliminares, porque la investigación todavía no se inicia en completitud; estamos a la espera del estudio y análisis de fallas. Los hallazgos de la fiscalización inicial en el despacho es que la sala de despacho no contaba con las señales de control de estado de las instalaciones del CEN. Los que han conocido el despacho del coordinador ven una pantalla gigante con cómo está operando el sistema. En ese momento era solamente una pantalla sin información. También en ese momento nos informaron que el SCADA de TransELEC, que la empresa TransELEC les había avisado al coordinador eléctrico, se había desconectado; el SCADA es el sistema por el cual cada una de las empresas puede hacer el monitoreo y la operación de las líneas de la misma manera que lo hace el coordinador eléctrico nacional con su SCADA.
25:00
Por lo que la coordinación con los centros diferentes de control no era posible, o sea, no había visualización de cómo estaba la red desde la perspectiva de la mirada de los SCADA. Es decir, esta pantalla es un SCADA. De acuerdo a la cantidad de clientes que las empresas distribuidoras poseen en cada región de la zona afectada, podemos estimar que hubo una afectación de un máximo de cerca de 8 millones de clientes sin suministro. Y… sí, diputados y fuentes. Como el sistema no tenía información, ¿ustedes saben quiénes estaban generando y quiénes no? ¿Eso se supo? ¿Hubo antecedentes? Esos antecedentes están siendo recopilados en la investigación. Me puedo referir, Presidenta, a los procesos de investigación porque es bien relevante respecto de lo que nosotros podemos informar en esta instancia. Ocurrido el evento, deben transcurrir 48 horas para que se realice un primer estudio de análisis con la información de las coordinadas, en 48 horas, que es información que se le proporciona al Coordinador Eléctrico Nacional. Concurridas esas 48 horas, el Coordinador Eléctrico Nacional debe elaborar un primer estado de avance de la investigación en cinco días hábiles, que son días que se cumplieron hoy. Y finalmente, a la superintendencia le debe hacer llegar el estudio de análisis de falla del evento en su completitud, con todas las opiniones e información técnica de los coordinados, del Coordinador Eléctrico Nacional a la superintendencia. Luego de que ha llegado este informe, las empresas distribuidoras tienen 10 días hábiles también para pronunciarse respecto de este informe definitivo, que es el estado de análisis de falla, que se estima se llegue a la superintendencia el 18 o 19 de marzo, contando los días hábiles. Desde esa fecha, 19 de marzo, las empresas, respecto de la investigación que ha llevado adelante el coordinador y que ha sido entregada a la superintendencia para su análisis, tienen 10 días hábiles para hacer observaciones. En el momento de la falla, lo que ocurre en el sistema es que debe inmediatamente aplicarse un plan de recuperación de servicio, cuando en este caso, por ejemplo, hay una caída total del sistema. Esto contempla, como ahí dice, la generación de zonas que contengan centrales, que vayan reponiendo el suministro, de manera que se cuente con las centrales que tienen partida autónoma, es decir, aquellas que pueden partir desde cero. Esa es la maniobra, digamos, que debe hacer el coordinador y que en cada evento es diferente, es decir, hace una programación por zonas, de manera de ir aislando estas zonas y en cada evento lo hace con una decisión distinta. En este caso, fueron tres zonas: la zona norte, zona centro y zona sur. Y, de acuerdo al informado preliminarmente por el coordinador, la aplicación del plan de recuperación se habría visto dificultada, y es lo que forma parte de nuestra investigación, por no contar con respuesta adecuada también de los coordinados al requerimiento del sistema. Es decir, aquí vemos también actores como las empresas y el coordinador como parte de la investigación. No avanza, pero… ¿la pantalla? ¿Se cayó la escala? Bueno, ahí está entrando otra vez. Bueno, voy a seguir. ¿Lo tenemos en el WhatsApp todos, de todas formas? Sí. Bueno, voy a seguir. Mientras se carga. Como decía hace un rato al inicio de esta reunión, la investigación de la SEC se tiene que centrar para este blackout en tres focos.
30:00
Las causas de la interrupción. ¿Qué causó la interrupción y cómo y por qué se propagó? El segundo es la aplicación y respuesta de los planes de recuperación del servicio. Y, en tercer lugar, ¿cuáles son las eventuales dificultades o problemas de la coordinación entre el Coordinador Eléctrico Nacional y sus coordinados? En cuanto a las causas de la interrupción, algunos de los capítulos que revisa la Superintendencia en estos casos son: el origen de la falla; la operación de las protecciones de las que hablábamos hace un rato; la operación de los esquemas de desprendimiento automático y de carga; los EDAC y los EDAC; las causas de la falla del sistema SCADA, que es lo que comentábamos respecto a la articulación del sistema a través de este elemento; y el ajuste de la operación del sistema previo al evento de los parámetros de seguridad sistémica. Estos son los capítulos que conforman la primera parte del foco de la fiscalización de la Superintendencia de este blackout. Adicionalmente, decíamos la aplicación de las respuestas de los planes de recuperación del servicio: estamos hablando de la respuesta de los coordinados, que son los responsables de su aplicación. Es decir, se trata de un sistema que deben aplicar las propias empresas. ¿Cuáles fueron las causas de las eventuales pérdidas de sincronismo? Nosotros hablamos en "eventualidades" porque, como digo, la investigación está en desarrollo; se analiza la cronología de los eventos, lo que instruyó el Coordinador a sus coordinados y la respuesta de cada uno de ellos, todos ellos obligaciones estipuladas en la normativa, para determinar las responsabilidades eventuales de cada una de las desviaciones del plan de recuperación de servicio. Y, en último término, queríamos ir terminando nuestra presentación haciendo una relación respecto de las sanciones y las compensaciones por este evento blackout. Aquí, el coordinador va a elaborar este estudio de análisis de fallas –como decíamos, que va a identificar el origen, la propagación, los efectos y todas las conclusiones técnicas–, siendo este un documento técnico que debe dar cuenta de las respectivas causas del evento y las fallas. En este informe, comunicado a la Superintendencia, se evaluará si aplicar compensaciones y, por supuesto, si también aplicar procesos sancionatorios, advirtiendo el cumplimiento normativo; todo ello se perseguirá de acuerdo a la ley de la Superintendencia, que según lo dispuesto en el Decreto Supremo 119 describe a qué tipo de sanciones se exponen cada uno de los actores que eventualmente tengan alguna responsabilidad. A modo referencial, queremos hablar sobre dos eventos de similares características, aunque muy acotados en profundidad y en alcance. Uno de ellos –y esto queremos dar una relación de temporalidad respecto de los procesos administrativos– son los tiempos involucrados en, por ejemplo, el evento ocurrido el 14 de marzo del 2010, a poco tiempo del terremoto, en el que se registró una falla –un blackout– desde Taltal a Chiloé, con cerca de tres millones de personas afectadas. Ocurrió el 14 de marzo, la SEC formuló cargos alrededor de cuatro meses después, y la resolución sancionatoria salió en septiembre del 2012. Cabe destacar que gran parte de los equipos que trabajaron en ese entonces son los mismos que hoy día están conformando el equipo de investigación. La presentación de las reclamaciones judiciales se realizó en tiempos que escapan al plazo de la Superintendencia. En el caso del evento ocurrido el 24 de septiembre –y con esto termino mi presentación– el suceso se desarrolló desde Taltal a Chiloé; allí hubo más de cuatro millones de personas afectadas, por un lapso aproximado de cuatro horas, y la formulación de cargos se realizó, igualmente, cerca de cuatro meses después, lo que indica la proporcionalidad respecto del trabajo que le corresponde ahora realizar a la Superintendencia. Además, están los otros plazos que tomó este estudio de la falla, considerando que hoy día se trata de un evento que se multiplica por dos o por tres. Como expresaba don Jack, hablamos de cerca de seis mil puntos que tuvieron alguna relación con el blackout. Lo que queremos dar acá es una idea de la temporalidad y de la profundidad del estudio que llevará adelante la Superintendencia.
35:00
Sí, también pensé que había terminado. Ah, no, es lo mismo, es lo mismo. Está bien. Vamos ahí. Perfecto, perfecto. Vamos a dar paso. Gracias, Presidenta. Muchas gracias a usted, Superintendenta. Vamos a dar paso a las preguntas, teniendo claro, eso sí, que me quiero solamente hacer la advertencia de que este es un proceso que está en investigación; por lo tanto, estamos todos muy ansiosos de conocer las causas finales, pero tenemos también claridad respecto de que este es un proceso. Así que, diciendo eso, la diputada nos ha pedido la palabra. Gracias, Presidenta. Buenas tardes a todos los colegas, también a nuestros invitados. Efectivamente, yo quiero referirme un poco a este blackout, porque lo viví en la región del Bío Bío, ya que afectó, obviamente, a 8 millones de nuestros compatriotas, prácticamente a todo el país. En cuanto a la magnitud, tengo entendido que solamente Magallanes no fue afectada; pero lo encontré cierto, no habitual, ya que, a pesar de los distintos cortes que han habido, este fue largo, afectó a millones de personas de forma masiva, y lo consideré muy grave. En ese contexto, yo también iba a realizar consultas respecto del último punto que usted se refirió, en cuanto a que se entiende que se impondrán sanciones y multas, que es una línea de acción; pero también yo quería referirme a la parte técnica, porque me preocupa que esto se vuelva a repetir a futuro. De sus últimas palabras desprendo que se elaborará un informe técnico. O sea, tengo entendido que, en el fondo, ¿qué fue lo que falló? Usted mencionó las protecciones, ¿cierto? Pero yo quiero ir más allá: ¿qué tenemos que mejorar como Estado? Porque una cosa son las multas y sanciones, pero mi inquietud es cómo mejorar el sistema eléctrico en nuestro país para que esto no vuelva a ocurrir. Ese es mi punto medular. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Muñoz. ¿Alguna otra pregunta? ¿Juntamos las preguntas? Diputado Cifuentes. Gracias, Presidenta. Usted mencionó dos eventos anteriores. ¿Tiene por ahí el dato de cuáles fueron las consecuencias en términos de multas? Eso es lo primero, para tener un orden de magnitud; y lo segundo es que me parece raro que, por la magnitud de la afectación geográfica —esto fue desde Arica hasta Chiloé— se mencionen 8 millones de personas, cuando en realidad viven muchos más. Ah, 8 millones está escrito ahí también, entonces me gustaría saber cómo se mide la interrupción del servicio. Por favor, lo que indique el sistema. Veo que podríamos recibir otra pregunta, pero procedamos con estas dos para continuar. Gracias, Presidenta. Ocho millones son los puntos de consumo que se vieron interrumpidos: clientes sin suministro, lo cual se podría extrapolar a un número que sobrepasa los 15 o 20 millones. ¿Cómo se mejora el sistema? Respecto de las fallas anteriores, hubo, más allá de los procesos administrativos, un aprendizaje y mejoras en el sistema. Se mejoró el SEDEC en esa época y se implementaron otras acciones derivadas de la falla del 2011. Es decir, no solo se adoptaron medidas sancionatorias, sino que también se realizó una modificación normativa que dio origen a mejoras una vez diagnosticado el problema. Respecto de cuáles son las mejoras que debe tener el sistema, la Superintendencia no se puede pronunciar, ya que nosotros fiscalizamos el cumplimiento de las normas vigentes. Por lo tanto, si bien es cierto que existen mejoras, es necesario profundizar en las causas técnicas para prevenir futuros incidentes.
40:00
Mejoras cuando ya vemos que haya un evento como este, en otro ámbito en donde se debe realizar esa propuesta. Los datos de cuánto fueran las multas, si las tenemos, Presidenta, si se las podemos allegar luego de la reunión, y a lo mejor con mayor profundidad los datos de esos dos eventos. Perfecto. Otra pregunta. Vamos a dar la palabra al diputado Araña, que nos ha preguntado, y eso es extraño. Y luego vamos a pasar a los demás diputados. Gracias, Presidente, y gracias por la exposición. En este rol de fiscalización, en cuanto a las medidas o la respuesta de las distintas empresas involucradas, todo es de público conocimiento, que dos personas, evidentemente, perdieron la vida porque eran electrodependientes. Entonces, si también eso es parte del ámbito de fiscalización y supervisión de ustedes, ¿qué evaluación se hace de eso al momento? Yo creo que ahí hay una parte, a propósito también de lo que le compete a esta comisión, que es la Comisión de Emergencia y Desastre. Hay una comisión investigadora para ver causa, pero en esa parte, en la respuesta a la emergencia, creo que hubo muchos puntos, al menos, por mejorar, para decirlo de la forma más útil posible. Diputada Muñoz, usted iba a complementar su… —Sí, gracias, Presidenta. Bueno, yo entiendo las atribuciones de la CEGIPO, yo valoro enormemente esta presentación, y si ella nos puede orientar un poco en cuál es el espacio técnico o los responsables para una evaluación más macro, yo entiendo su función, pero para que nos pueda orientar, porque igual tenemos nuestro rol fiscalizador, tenemos que también asumir otra responsabilidad. Además, hay preocupación por esto. Recuerde usted que, bueno, yo vengo de la región del Bío Bío, donde me tocó vivir el mega terremoto. Por eso tengo una experiencia vivida; los que somos de la región de la séptima, la octava, sabemos lo fuerte que fue. En ese contexto, hay elementos que nos gustaría ir profundizando después, por lo que me preocupa que pudiesen ocurrir otros eventos similares. Tenemos que adelantarnos también. ¿Cierto? ¿Cuál es el lugar, el espacio donde se van a dar esos lineamientos para que ustedes luego lo puedan hacer cumplir? Gracias, Presidenta. Diputado Cifuentes, usted también iba a complementar. —Lo apago, ahora. Ahí sí. Entiendo bien lo que señaló respecto de cuál es el rol de la superintendencia, que no es preventivo, digamos, y ustedes lo que hacen es, finalmente, aplicar sanciones. Esas sanciones se expresan, o se aplican de distinta consideración. Pero hay algunos modelos –he estado empezando a estudiar el francés, parece, y el español también– que combinan en estas instituciones un rol más proactivo, incluso de negociación entre los clientes y las empresas. ¿Qué visión tienen ustedes respecto del rol que tienen actualmente y, si es necesario, avanzar en algunas otras facultades, cuáles podrían ser en el ámbito de la teoría? Antes de darle la palabra, también quisiera agregar mi consulta. Sé que aprobamos un proyecto de ley que está en el Senado ahora en discusión, precisamente, donde se aumentan las facultades de la superintendencia, para pasar a labores preventivas –más amplio que eso, pero llamémoslo preventiva, genéricamente–. ¿Quién coordina al coordinador? ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién controla al coordinador? Puesto que hoy día escuchábamos en la Comisión Especial Investigadora al coordinador eléctrico, y este nos decía que se trataba de una falla en el hardware –son dos líneas que fallaron, casualmente, ambas– y que esta era una falla en el hardware. Yo sé que está anticipado, tal vez, decir estas cosas, pero lo dijo hoy en la comisión; lo pueden ver por YouTube, es información pública, ¿verdad? Y puntualizó que se trataba de una falla en el hardware. Puede que una falla se produzca, pero todos estamos, creo, de acuerdo en que la demora en la reconexión fue crítica. Y a raíz de esto, también me gustaría tener la anuencia de los demás miembros de la Comisión para invitar al Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, porque también se produjo un blackout en las telecomunicaciones, o sea, no teníamos celular, no teníamos…
45:00
Teníamos redes, no teníamos WhatsApp, no teníamos internet, no teníamos Uber, nada de esas cosas. Entonces también es importante, no hubo metro, no hubo trenes, y estos tienen autonomía para funcionar, se supone, con batería. Entonces, mi pregunta es: ¿usted visita al coordinador en esas instancias? ¿Usted supervisa o puede instruir al coordinador en cuanto a la reconexión? Esa es mi pregunta, concretamente, porque nos preocupa: ¿quién tiene el poder, la batuta en esto? ¿Quién puede tomar decisiones respecto de la reconexión? Le doy la palabra. Gracias, Presidenta. La primera pregunta, que tiene que ver con respecto a los pacientes electrodependientes –que sabemos que son los clientes más críticos que tiene el sector energético– es también la preocupación de la priorización de la fiscalización de la Superintendencia respecto del rol que deben cumplir las empresas. De manera que, cuando ocurrió el evento, se instó a las empresas a adoptar las medidas para cumplir con la priorización de los clientes electrodependientes, a poner a disposición los canales de atención y a generar una condición de respaldo para estos clientes, que es lo que señala la ley. Y lo que hemos conocido a través de la prensa y datos que nos han llegado de manera informal es parte de la investigación; a priori, diríamos que todavía no se ha concretado una conclusión respecto a que pacientes electrodependientes hayan fallecido, primero, producto de este apagón, porque esa causalidad nosotros no la investigamos. Lo que sí investigamos es cuántos clientes electrodependientes formaban parte del registro obligatorio que deben tener las empresas una vez que son inscritos. Es decir, debe existir un registro; son los pacientes electrodependientes y sus familiares los responsables de inscribirlos, y ahí aplican todas las bondades que la ley les otorga. Estamos en un proceso de investigación. Hoy, de hecho, nuevamente nos llegó un antecedente que está siendo sometido a investigación. En general, podemos llegar a los primeros resultados de los datos que nos han llegado, en algunos casos de electrodependientes que habían estado en un centro de salud al momento del apagón, y otros que no estaban en el registro. Por lo tanto, es parte de la investigación respecto de estos casos que se conocen por redes sociales o en las mismas noticias. Por ejemplo, en el caso de Santiago, en una comuna en particular, se habló de un paciente electrodependiente y salimos inmediatamente a fiscalizar a todos los pacientes electrodependientes registrados en esa comuna, y los resultados, a priori, en realidad no nos hacen concluir todavía que hubiera una obligación incumplida; sin embargo, debo decir enfáticamente que es parte de la investigación. Adicionalmente, todos los antecedentes para nosotros van a ser también públicos, y esta fiscalización en este apagón fue exhaustiva. Respecto a las mejoras del sistema que mencionó mi coterráneo –yo soy de Talcahuano, así que también–, la investigación del cumplimiento de la ley que beneficia a los electrodependientes se centra en al menos cuatro aspectos: tener canales priorizados para la atención de electrodependientes; tener una priorización respecto de atender una falla que pueda derivar en un reclamo o solicitud de un electrodependiente; contar con un elemento de respaldo –puede ser una batería o un generador, además de proporcionar el combustible necesario–; y, finalmente, estar inscritos en los registros. Adicionalmente, las empresas deben mantener actualizado este registro de las personas electrodependientes, justamente para cumplir con estas obligaciones que impone la ley. Respecto a las mejoras al sistema y lo que falló, lo que nosotros creemos es que, analizados los temas de este proceso en particular, vamos a poder tener un aprendizaje de qué es aquello que el sistema debe mejorar. Sin embargo, es el propio Coordinador Eléctrico Nacional el que debe evaluar, si es que este sistema...
50:00
Que debe contar con protecciones, que debe contar con aspectos relativos a la seguridad, a un costo eficiente o a un acceso abierto, es suficiente. Ese es el organismo en que la legislación ha puesto las responsabilidades para el control del sistema eléctrico nacional. Respecto de las facultades de la superintendencia, y quién coordina y el hardware, y la última pregunta que nos hacía la presidenta, creo que me queda una pregunta pendiente. Aquí debemos decir que, claro, las facultades de la superintendencia son las que son, y hay proyectos en curso que han buscado mejoras al rol de la superintendencia en aspectos que tienen que ver con apuntar aspectos preventivos. Voy a poner un ejemplo. Si nosotros no interactuamos en la operación ni de las empresas, porque no tenemos la facultad, nosotros no le podemos decir a una empresa: "¡Cambia esta tuerca!" (estoy caricaturizando), porque son los gobiernos corporativos de las empresas los que deben analizar en una matriz de riesgo cómo está el sistema y cuáles son las acciones, inversiones y medidas que deben tomar para cumplir la ley. Cuando hablamos del coordinador eléctrico nacional, es un actor que es fiscalizado por parte de la superintendencia en cuanto a su rol, no en cuanto a lo que el operador, que es el coordinador, debe indicar a sus coordinados. Es decir, en ningún caso nosotros podríamos, estando en el despacho, instruir una operación, porque además la forma de actuar del coordinador con sus coordinados está claramente estipulada en la ley, está detallada de hecho y estaría fuera de la función de la superintendencia respecto a las atribuciones para intervenir en ese proceso. Es decir, es un sistema que está a cargo del coordinador y que el coordinador tiene obligaciones, y desde el punto de vista de lo que nos corresponde fiscalizar es ver si cumplió o no esas obligaciones. Perfecto, muchísimas gracias. Sí, bueno, nosotros en la búsqueda de un mejor resultado, pongámonos en el lugar de que la sociedad lo que espera es que el ciudadano tenga una energía —vamos a hablar en el ámbito eléctrico— segura y de calidad. También el combustible, también el gas, eso perseguimos. Más allá de que las personas que incumplen tengan que pasar por un proceso sancionatorio, lo que nosotros esperamos es que a las personas no se les corte la luz. Y que, si se corta la luz, como decía al principio de la intervención, se produzcan cortes, en términos coloquiales, en el sistema eléctrico. El sistema no está diseñado para que no haya fallas o interrupciones; lo que debe ocurrir es que se activen todas las acciones para que la recuperación del servicio sea pronta. Eso es algo que se espera y que ocurre muchas veces: alrededor de 600 eventos de interrupciones o cortes se producen durante el año con la concurrencia de todos los actores para la recuperación de las fallas. Respecto a las facultades, nosotros —uno de los principales temas que hemos desarrollado con las empresas— creemos que, cuando concurre el sector público, el sector privado y la academia, mejora la sociedad. Por lo tanto, nosotros no solamente somos una entidad que está esperando detrás del semáforo rojo a que alguien se pase la luz para cursarle el parte, sino que también realizamos actividades para que las propias empresas mejoren su estándar. Por lo tanto, nosotros fijamos estándares que muchas veces no están en la norma, sino que más bien creemos que, para la mejor consecución de los resultados, se debe fijar a las empresas con la concurrencia de los técnicos. Quiero poner un ejemplo: cuando nosotros recibimos los reclamos de los usuarios en la superintendencia, el año pasado 60.000 reclamos, somos el tercer organismo del Estado que más solicitudes de transparencia recibe. Lo que nosotros hacemos es una mesa de trabajo con las distribuidoras para decirles: "Tipifiquen los reclamos, resuelvan los reclamos, y mejoremos el sistema para que las personas no tengan que esperar 20 días para la resolución de una situación que les afecta." Lo que nosotros creemos es que se combina…
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria