Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1) 15: 00 a 16:00 hrs.: Iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional, que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante las autoridades y funcionarios (boletín N°16.888-06), refundido con las siguientes mociones: a) Modifica la ley Nº 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento (boletín Nº16.593-06); y b) Modifica la ley Nº 20.730 para ampliar el concepto de lobista y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividades (boletín Nº16.988-06). Se ha invitado al ministro Secretario General de la Presidencia, señor Álvaro Elizalde. 2). 16:00 a 17:00 hrs.: Continuar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje y en primer trámite constitucional, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas (boletín N°17.117-03). Respecto de este proyecto, se ha invitado al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Nos ponemos de pie? En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes, diputados, diputadas, secretarios, secretarias. Las actas de las sesiones 183 y 185 especiales y 184 ordinarias se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. No hay actas a disposición de los señores y señoras diputados/as. Señor secretario, muy buenas tardes. Dará lectura de la cuenta. Tiene la palabra el señor secretario. Buenas tardes. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta. Tres oficios de su excelencia al Presidente de la República, mediante el cual se presentan las urgencias para los siguientes proyectos. En primer lugar, el proyecto que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. Y, con carácter de simple, dos urgencias para los siguientes proyectos: uno, relacionado con “el Chico C, la nacionalidad”, gracias a la escritora de origen nicaragüense, señora Yoconda Bailey Pereira; y otro, el proyecto que modifica la Ley Nº20.730, que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación en los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento. Luego, se recibe un correo electrónico del jefe de gabinete del Ministro Secretario General de la Presidencia, mediante el cual se excusa su participación en esta sesión por motivos de agenda. Sin embargo, asistirán en reemplazo la subsecretaria general de la Presidencia, Acarena López, aquí presente, acompañada de la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, señora Valeria Lugo. En quinto lugar, se recibe, en oficio de la Subsecretaria Subrogante de Prevención del Delito, respuesta a una solicitud de esta Comisión, en la que se informa acerca de cómo se compatibiliza el proyecto de ley que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales, con el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública. En sexto lugar, se recibe un proyecto de ley en moción de las diputadas señoras Medina, Cordero, Delgado y Quiles, y de los diputados señores Joanet y Ollarzo, que modifica la Ley Nº19.886 para exigir requisitos de experiencia y solidaridad financiera a las empresas que celebran contratos administrativos de suministro y prestación de servicios con organismos del Estado. En séptimo lugar, se recibe en oficio del Director General del Consejo para la Transparencia un informe de fiscalización extraordinaria referido a la publicidad de los instrumentos para la gestión de desastres, específicamente a los planes comunales y regionales de emergencia y reducción de riesgos de desastre. En octavo lugar, se presenta un pareo para esta sesión de don Juan González y la diputada Camila Musano. Y, finalmente, se indican los siguientes reemplazos para esta sesión: doña Clara Zegardía por la diputada Carolina Tello y don Roberto Celedón por la diputada Catalina Pérez. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, secretario. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios diputados y diputadas. Tampoco se pronuncian palabras. Entonces, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: Desde las 15:00 horas hasta las 16:00, iniciar la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje y en primer trámite constitucional, que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante la autoridad y funcionarios (Boletín Nº16.888-06), refundido con las siguientes mociones: A) Modifica la Ley Nº20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento (Boletín Nº16.593-06); y B) Modifica la Ley Nº20.730 para ampliar el concepto de lobbyista y establecer nuevas obligaciones en materia de transparencia y publicidad de sus actividades (Boletín Nº16.988-06). Para esto, contamos con la presencia…
5:00
de la subsecretaria general de la presidencia, señora Macarena Lobos, y está acompañada de la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, señora Valeria Lugar. Le ofrezco la palabra al secretario para que partamos con la votación, para que nos lea el inicio de la discusión y votación en particular, partiendo de la página número uno del comparado, que se presenta en tres columnas: en la columna izquierda, la ley vigente; en la columna central, los proyectos de ley refundidos con los textos y modificaciones propuestas por cada uno de ellos; y en la tercera columna, las indicaciones correspondientes. Les recuerdo a los diputados y diputadas que el comparado lo pueden ver en la pantalla, en la citación de la orden del día. Voy a entonces dar lectura, presidente, a los proyectos de ley refundidos. El artículo primero introduce las siguientes modificaciones en la Ley Nº20.730, que regula el lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios. El numeral 1 modifica el artículo segundo de la ley en los siguientes términos: en el numeral 1 se suprime el párrafo primero, eliminándose la expresión “remunerada” que aparece tachada; posteriormente, se efectúa otra modificación de idéntico sentido, suprimiéndose nuevamente la expresión “remunerada”; y, por último, la segunda modificación a este numeral 1 del artículo 2 de la ley consiste en reemplazar la expresión “tercero y cuarto” por “tercero, cuarto y cuarto bis”, ya que se propone, más adelante, agregar un artículo cuarto bis a la ley, dado que el alcance del proyecto es bastante extenso. Ofrezco la palabra al Ejecutivo, subsecretaria Margarita López. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a los diputados y diputadas, a los miembros de la Secretaría, a los asesores y asesoras, y agradezco una vez más a la comisión por poder seguir avanzando en la tramitación de este importante proyecto. Tal como aludía el secretario, estos artículos y modificaciones al artículo segundo se enmarcan en la definición de lobby, según la propuesta del mensaje original. Como ustedes saben, una de las recomendaciones recogidas en este proyecto, y tratada en la discusión general, es suprimir la distinción entre lo que era lobista y gestor de intereses particulares, ampliando así el concepto de lobby. Por ello, se elimina la expresión “remunerada”, al considerarse que no constituye un elemento sustantivo o consustancial para definir el lobby, ya que lo esencial es la gestión de intereses. En ese sentido, se incorporan las labores de intermediación, es decir, cuando un tercero realiza gestiones de lobby en nombre de una persona, incluyendo dentro del ámbito de regulación no solo la regulación vinculada a los artículos tercero y cuarto originales, sino también al cuarto bis, que establece esta nueva regulación de intermediación. Eso, presidente, en cuanto al contenido de las enmiendas al artículo 6. Muchas gracias, subsecretaria. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. Si no hay palabras, pasamos a la votación. ¿No hay palabras? Sí, entonces, presidente, se procederá a votar las dos primeras modificaciones que se encuentran en el numeral 1, letra A, punto 1 y punto 2, correspondientes a todo lo que está en la página 1. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Estamos en votación. ¿Se votó todo? Falta... Ahí está. Se cierra la votación. El resultado de la votación fue, por unanimidad, siete a favor y nueve en contra. Pasamos al siguiente punto, secretario.
10:00
Pasamos al literal 3 y minúscula, para reemplazar siempre en el artículo segundo, en el párrafo segundo, la expresión organismo por la expresión organismo. Había un error, parece, en la ley de Giméx, que estaba con plural organismo, meramente para formar la expresión; pero después viene una modificación de fondo, que es para reemplazar la expresión “el organismo público” por “la institución pública” o “institución con interés o financiamiento público”. Esta no es del mensaje, sino que constituye una de las funciones. Perfecto. Entonces, en votación el punto 3. Pero, ¿no? ¿Su secretaria tiene la palabra? Muchas gracias, presidente. Tal como lo dice el secretario, efectivamente, la primera es una adecuación meramente formal para lograr la concordancia entre plural y singular; se hablaba del organismo en plural y se pasa a singular. El punto siguiente es una propuesta del mensaje respondido 16.988, de la moción de la diputada Pérez. Acá esto va un poco más allá de lo que establece el mensaje original del Ejecutivo. El Ejecutivo considera que se amplía el ámbito de aplicación de la ley de manera tan ilimitada, con la consiguiente imposibilidad de cumplir, porque no se refiere únicamente a instituciones públicas, sino que abarca también a instituciones que tengan intereses públicos o financiamiento público, sin que se establezcan los criterios para determinar cuándo existe un interés público o financiamiento público; de lo contrario, sería más sencillo en el caso del financiamiento, pero en el del interés público se amplía sin límites claros el ámbito de aplicación. Nosotros creemos que los avances que propone el mensaje del Ejecutivo —en cuanto a ampliar, sin hacer distinción entre gestores de intereses y lobbyistas, las gestiones de intermediación e incorporar a sujetos calificados— son los pasos en la línea correcta para garantizar el principio de proporcionalidad y la adecuada ejecución de la ley. Por tanto, consideramos que aceptar la propuesta de la moción de la diputada Pérez desnaturalizaría esa lógica y dificultaría su aplicación. Muchas gracias, subsecretaria. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. No pasamos a votación sin la palabra. El diputado Matías Ramírez tiene la palabra. Gracias, presidente. Por intermedio, consulto a la subsecretaria: entiendo la complejidad respecto a las instituciones con intereses, pues definirlo puede resultar muy complejo; en cuanto a las instituciones con financiamiento público, lo planteo porque existen ejemplos locales, por ejemplo, en la región de Tarapacá, donde el gobierno regional funciona a través de aceleradoras de proyectos financiadas particularmente con recursos públicos, más allá del aporte de algún particular. Evidentemente, en este caso, se plantea que no se aplica la ley. Quisiera tener precisión: ¿la negativa del Ejecutivo se refiere solamente al término “intereses” o también incluye la situación del financiamiento público? Es necesario aclararlo, ya que son cuestiones totalmente diversas. Considero que, incluso, una institución que nazca bajo el alero de una ley que regula corporaciones de índole privada, pero que se financia en casi su totalidad —o más del 50% más uno—, proviniendo de la gestión pública, se ubica en un área gris muy compleja. Por ahí la consulta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Ramírez. Tiene la palabra la subsecretaria Macarena Lobos. Muchas gracias, presidente, por recoger la consulta formulada por el diputado Ramírez. Aquí hay que distinguir entre lo que son sujetos activos de lobby y lo que son sujetos pasivos. Los sujetos activos —todo organismo o institución que reciba fondos públicos— siempre serán considerados sujetos activos de lobby. Acá estamos hablando de los sujetos pasivos y, desde esa perspectiva, entendemos que no debieran incluirse como sujetos pasivos aquellos que reciben fondos públicos, ya que podríamos caer en la posibilidad de que la intermediación entre ellos no se considere lobby al tratarse de fondos públicos. Recordando la preocupación central del diputado Ramírez, hay que tomar en cuenta que estamos en el segundo trámite constitucional, la Ley de Transparencia 2.0, en la que, en el caso de todo organismo que reciba fondos públicos, existirán estándares y obligaciones de transparencia más avanzadas, lo cual atendería en parte la preocupación original de la diputada Pérez en su moción.
15:00
Como la que plantea el diputado Ramos. Muchas gracias, subsecretaria. Usted ofrece la palabra, diputado, diputada; pasamos a la votación, secretario, por favor. Entonces, primero, la votación del literal 3, que es la cuestión meramente formal, es decir, cambiar la palabra “organismos” por “organismo”. En votación: votaron todos los diputados y diputadas; se cierra la votación. Resultado: ocho a favor, sin votos en contra, aprobado. Ahora, secretario, pasemos a la votación de la norma contenida en el boletín 16 1988, que fue objeto de debate, tal como aclaró la subsecretaria. En votación, se reemplaza en el párrafo segundo del numeral 1 la expresión “el organismo público” por “la institución pública o institución con interés o financiamiento público”. En votación: votaron todos los diputados y diputadas; se cierra la votación. Resultado: siete a favor, aprobado. A continuación, pasamos a la indicación del diputado Fonsalía. Secretario, por favor, tengo que leer el texto del mensaje. La cuarta modificación, a este numeral 1, es para agregar en el párrafo segundo, a continuación del punto aparte que pasa a ser seguido y que está señalado con un asterisco, la siguiente frase: “Además…”, [no se escucha]. Diputado, diputado, no se escucha; perfecto, ya voy a hablar más fuerte. Voy a revisar: leo entonces de nuevo la cuarta modificación propuesta por el texto del mensaje al numeral 1, para agregar en el párrafo segundo, a continuación del punto aparte señalado con un asterisco. Llamamos a informática, porque se pegó el micrófono del diputado Matías Ramírez y el volumen se ha visto afectado; por favor, que venga informática. Suspendamos unos minutitos para ordenar el tema; se suspende la discusión de una de las tres páginas. Este sí que es compatible. A ver, ¿se escucha ahora? Sí, lo que pasa es que no se puede apagar desde aquí, pero se escucha mejor ahora. En la página 4, se agrega un párrafo tercero, en el que se consideran actividades del odio.
20:00
Se retoma la sesión. Entonces, de nuevo, secretario, para que a ver si se escucha bien. Estamos en la página 2 del comparado, columna central. Pasamos a la cuarta modificación propuesta por el mensaje para agregar en el párrafo segundo del numeral 1 que define el lobby. A continuación del punto aparte, se ha seguido la siguiente frase: Además, incluye las acciones de intermediación que un sujeto activo ejecute en favor de otro para conseguirle una audiencia u otro tipo de contacto con un sujeto pasivo. Al respecto, presidente, en la página 3 hay dos propuestas más contenidas en las mociones que también proponen agregar, digamos, a este párrafo segundo, otras tantas modificaciones. Así, la del 19.8.8 dice, además, que se incluyen las acciones de intermediación de determinado sujeto activo a favor de un tercero con fines de lograr una reunión, audiencia o cualquier tipo de contacto con un sujeto pasivo. Toda acción que busque incidir en la elección de funcionarios públicos de asociada confianza o cargos de naturaleza similar. Asimismo, el Boletín 16.593 propone intercalar en el párrafo segundo del numeral 1 del artículo segundo, entre las palabras medidas y el punto final, la siguiente frase: “Y en general, cualquier encuentro presencial, virtual o por cualquier medio, entre un lobista del numeral 5 de este artículo y un sujeto pasivo de los artículos tercero y cuarto de esta ley será considerado como lobista para los efectos de esta regulación.” Entonces, hay tres textos alternativos sobre el mismo contenido que se encuentran en la página 3 y en la parte de la 4. Ofrezco la palabra a la subsecretaria Macarena López para que se manifieste al respecto. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Tal como lo refleja el secretario, aquí hay algunas indicaciones incompatibles. Como sabemos, se subsumieron. Pido un poco de orden, por favor, a los asesores. Gracias. Gracias, presidente. Como sabe, tenemos el mensaje original y los mensajes que se respondieron, tanto de la diputada Pérez como de la diputada Arce, además de las indicaciones presentadas por su intermedio, presidente, tanto por el diputado Fuenzalía como por el diputado Becker y Pérez. Voy a hacer un distinto. La primera propuesta es la del Ejecutivo, que es incluir las labores de intermediación dentro del concepto de ley de lobby. Respecto de eso, el diputado Fuenzalía propone la supresión de esta ampliación del concepto. Luego, el diputado Berger y el diputado Becker hacen una ampliación mayor respecto al tema de la intermediación en un aspecto que nosotros tenemos tratado en otra parte del articulado, que es en relación de los nombramientos de altos funcionarios públicos. Nosotros estamos incorporando dentro de la regulación del lobby también, el tema de los nombramientos, pero con ciertas características: no se refieren a todos los nombramientos, sino únicamente a aquellos que efectivamente son altos nombramientos en que intervienen más de un poder del Estado; es decir, por ejemplo, una propuesta del Ejecutivo que viene a ratificación del Congreso, mientras que en el caso de la propuesta, por intermedio, de los diputados Berger y Becker, se está ampliando a cualquier cargo de exclusiva confianza. Y, en la práctica, eso ya desnaturaliza lo que son las facultades propias de un Ejecutivo para nombrar a los cargos de exclusiva confianza, los cuales ustedes saben cuentan con dos modalidades de nombramiento: los que son estrictamente de exclusiva confianza o aquellos que están sujetos al sistema de nombramiento por mecanismo de alta dirección pública. Desde esa perspectiva, entendemos que la propuesta del Ejecutivo, en orden a restringir que queden sujetos a la ley de lobby únicamente aquellos nombramientos en que intervienen más de un poder del Estado y que se refieren a determinados cargos públicos, es la que debería mantenerse, y no esta ampliación general que desnaturaliza la propuesta privativa del Ejecutivo de turno para los nombramientos de exclusiva confianza. Luego, está en la página tercera la propuesta de la diputada Pérez, la cual entendemos está subsumida efectivamente en la dimensión general de las labores de intermediación en lo que es lobby. Además, se incorpora también el mensaje de la diputada Pérez en relación a la propuesta de los diputados Becker y Berger, y, por último, viene la propuesta del Boletín 16.593.
25:00
la diputada Arce, que en la práctica resulta desproporcionado a nuestro juicio, desnaturaliza el concepto de lo que es lobby, porque aquí no se atiende al objetivo de la reunión —que es lo que determina si hay lobby o no—, sino que cualquier contacto o relación entre los sujetos se equipara a ello. Y por tanto eso sería ampliar, y nosotros entendemos que eso es otra materia que también está recogida, ¿no es cierto?, en este proyecto de ley a través de las agendas públicas de las autoridades, pero que es distinto a lo que es lobby, porque aquí lo que define el lobby, tal como lo establece conceptualmente el proyecto de ley vigente, la Ley Nº20.730, y ha sido ratificado por la jurisprudencia tanto administrativa como judicial, es el objetivo de la acción, que es incidir, ¿no es cierto?, para la toma de una decisión específica. Y esa perspectiva nos parece extenderse a cualquier tipo de contacto entre sujetos activos y pasivos, desnaturalizando —me cuesta la palabra, la he dicho tres veces y no la he podido articular bien— el núcleo del concepto de lobby. Por tanto, de esa perspectiva, nosotros, como ejecutivos, somos de la idea de aprobar la propuesta del mensaje original, de incorporar las labores de intermediación y rechazar tanto las indicaciones de los honorables diputados como las propuestas de los mensajes de la diputada Pérez Guillén. Muchas gracias, subsecretaria. Ofrezco la palabra a los diputados, diputadas. Propongo que votemos el texto del mensaje y, si es que se aprueba o se rechaza, vamos ya a votación entonces. El literal cuatro, la página dos, la columna central. ¿Tiene mucha? Sí, sí, tengo mucha. En votación. ¿Votaron todos los diputados y diputadas? Se cierra la votación. Se ha soltado la votación: a favor, cuatro; en contra, cuatro; tres, uno; cuatro, tres, uno, perdón. En todo caso, nadie votó; se entiende, se interpreta como rechazado. Entonces, ahora votamos la indicación que corresponde. Se cae, claro. Se cae también, sí. ¿Y el mensaje? ¿Se cayó el mensaje? Claro, tenemos que votar la propuesta de modificación en las mociones, página tres. Primero, la de la diputada Catalina Pérez, boletín 16.988. Catalina, ya, un momento para ingresar la moción. Sí, sí, sí. Por mientras, le ofrezco la palabra a la subsecretaria, por su intermedio, presidente. Claro, esto era un tema sustancial del proyecto, de lo que habíamos hablado, de las recomendaciones de la OCDE en el sentido de poder ampliar el concepto de lobby. Y entendíamos nosotros, a partir de los debates que habíamos realizado en general, así como de la intervención de la mayoría de los actores invitados a la reunión, que efectivamente había un cierto consenso respecto de la importancia de que no se utilice un tercero o un testaferro para eludir el cumplimiento de la ley de lobby. Por ello, quedaría resguardado cuando un tercero realizara esta labor de intermediación. Cabe clarificar, digamos, que estamos hablando —en las conversaciones que mantuvimos con los asesores y las asesoras surgieron algunas dudas—, y algunos decían: "Oye, si se pide una gestión con nuestra secretaria, ¿se va a considerar eso como una labor de intermediación?" No, porque la secretaria es una trabajadora dependiente, ¿no es cierto?, del sujeto. Por tanto, estamos hablando de un tercero, un particular, que hace esta gestión respecto del sujeto activo. De esa perspectiva nos parecía muy relevante, ¿no es cierto?, la lógica del espíritu del proyecto de poder avanzar, para que eso también quede cubierto. Entendemos que, bajo esa óptica, una parte importante de lo que es el avance de la regulación propuesta, si se elimina este aspecto, quedaría suprimida; y en la práctica se ampliarían las otras propuestas —mociones profundas que van más allá de lo propuesto por el Ejecutivo—. Entonces, no tengo clara, digamos, siendo franca, la compatibilidad.
30:00
Una cosa con la otra, porque en la práctica la propuesta del Ejecutivo avanza en esa dirección, pero con bordes agotados y claros respecto de esto. Las propuestas que vienen son más amplias que eso y, de esa perspectiva, inclusive, como decía, algunas van más allá de lo que es el concepto propiamente tal de lobby; de esa perspectiva, no veo la compatibilidad, digamos, entre lo que estamos definiendo como lobby y la posibilidad —que luego se amplía— de que cualquier reunión, ¿no es cierto?, se pueda registrar más allá del objetivo que ésta tenga. Entonces, creo que, desde ese punto de vista, claro, como se resolvieron las mociones que tenían a su base una propuesta, ¿no es cierto?, de regulación del lobby, pero que tienen propuestas que no necesariamente son totalmente compatibles, tal vez haya que buscar, por su intermedio, Presidente, me lo planteo como una duda, alguna metodología distinta para el tema de la votación, porque en la práctica, si no, va a quedar un proyecto, digamos, que no tendrá la armonicidad necesaria para su debida aplicabilidad. Y, de esa perspectiva, tal vez, como en toda la discusión del Ejecutivo, no sé si podemos, más fácilmente, hacer alguna minuta explicativa sobre la compatibilidad o incompatibilidad —más allá del concepto general de las propuestas o de cómo quedan recogidas las propuestas de las mociones, digamos, que están subsumidas en el concepto general del proyecto de la idea matriz—, para efectos de no generar este problema de consistencia que se está produciendo con la dinámica de votación. Gracias, Subsecretaria. Yo no sé si los diputados tienen alguna indicación o consenso que pueda mejorar esto, ya que, claro, quedamos como con una confusión, porque, por lo que tengo entendido, acá se producía una confusión con el intermediario, o sea, con el intermediario que queda ahí medio... se podía malinterpretar. Entonces, lo que podríamos hacer es una indicación de consenso para no quedar cojos con este asunto. Propongo eso; los asesores, no sé si el Ejecutivo estima conveniente. —¿Celeón? Sí, diputado Celeón, tiene la palabra. Perdón, una consulta, perdón mi ignorancia: ¿en qué etapa estamos del trámite legislativo? ¿Este es el primer trámite legislativo y ya estamos en la votación particular del proyecto? Se enriquece o se compatibiliza... Existen, más fácil. Sí, efectivamente, de hecho, esto se puede mejorar claramente. Su secretaria tiene la palabra. Presidente, por su intermedio, tal como lo había planteado en la locución original, la indicación del mensaje de la diputada Pérez hasta Catalina, hasta el primer punto seguido, digamos, cuando habla incorpora —¿no es cierto?—, en la página 3, que además se incluirán las acciones de intermediación de determinado sujeto activo en favor del tercero, con fines de lograr una reunión de audiencia o cualquier tipo de contacto con un sujeto pasivo. Hasta ese punto es igual, ¿no es cierto?, y por eso estaba subsumida en la indicación del Ejecutivo. Por tanto, si se aprobara hasta ese punto, digamos, quedaría resuelto el problema original sobre el tema de la intermediación; no así la extensión que coincidía luego con la indicación del diputado Petri Bergen en orden a ampliarlo a los nombramientos de los funcionarios de exclusiva confianza, que, como decíamos, efectivamente va más allá de lo que avanza el proyecto y supone, ¿no es cierto?, distorsionar las atribuciones exclusivas del Ejecutivo de turno respecto a ese tema de los nombramientos. Propongo, para seguir avanzando, dejar esto como un punto pendiente, efectivamente, para que lo resolvamos en la mesa de trabajo; de lo claro, queda pendiente y así los asesores trabajen al respecto y seguimos avanzando. ¿Les parece? ¿Les parece? Sí. Entonces, queda pendiente ese punto, secretario. Tiene la palabra. Después, hay una propuesta también de la Fiscalía correspondiente a la Ejecutiva para que, desde su punto de vista, no se le preocupe…
35:00
Página cuatro, el Boletín de la diputada Catalina Pérez, Boletín N°19.888-133, para agregar un párrafo tercero en el numeral 1. No sé si lo dejarían pendiente también, porque también se habla, adicionalmente, de considerar una actividad de lobby, todas aquellas destinadas a generar incidencia de forma indirecta o subjetiva en el ejercicio de las funciones de los proyectos establecidos en el artículo 6, respecto de intereses propios o de quienes representen, mediante publicidad, en medios de comunicación masivos, sociales o similares. Le doy la palabra a la subsecretaria, por favor, subsecretaria. Por su intermedio, presidente, tal como lo plantea el secretario, dado que estamos hablando, ¿no es cierto?, de la ampliación del concepto de lobby a las labores de intermediación, la propuesta de la diputada Pérez, en este sentido, ¿no es cierto?, no solo habla de la intermediación directa, que era la que estábamos regulando en la cápita anterior, sino que también la indirecta a través de medios de comunicación y siguiendo la lógica de estar pendiente, ¿no es cierto?, para poder ver una propuesta integral que se haga cargo de esto. Nos parece que tiene toda la razón el secretario en cuanto a que esto tampoco se someta a votación. Pido el acuerdo a la comisión para que este punto quede pendiente y se vea en la mesa, así lo resolvemos en la próxima sesión, y pasemos al siguiente artículo, ¿le parece?, para que quede en concordancia y podamos tener un diálogo o un proyecto de ley concordante con lo que se quiere. Así queda pendiente ese artículo, ¿le parece? Porque en el artículo 2 tenemos muchas modificaciones. Por eso, sí. Hasta la página 10. Claro, que hay que armonizar, sí. No, no, no. En la página 5 se podría, a nuestro juicio, retomar la discusión y votación en particular, que es el numeral 2 del artículo 2, gestión de intereses particulares, ya que este punto no se topa con lo anterior. Ofrezco la palabra a la Asamblea Secretaria. Muchas gracias, presidente. Todas las enmiendas que vienen a continuación, tanto las contempladas en la letra B, C, D, en su número 1 y 2 (romanos), así como la del Boletín de la diputada Pérez, el 6, 9, 88, que están contenidas, ¿no es cierto?, en la página 5, 6 y la primera, el 7, son consecuencias de una norma que ya se aprobó, ¿no es cierto? Son armonizaciones en orden a la eliminación, ¿no es cierto?, de gestor de intereses y lobbystas, y por tanto son todas adecuaciones formales que, por la primera votación, uno debería poder entender que también se darán por aprobadas porque son consecuencias formales de esa enmienda que ya fue aprobada hace un año y medio. A ver, presidente, entonces, para resumir, quedaría pendiente la votación de todas las páginas de la movilización. La propuesta está en la página 4 y en la página 5, está antes de las plecas, antes de la letra B. Todo eso quedaría pendiente. Claro, ¿sí? Y se podría votar en un solo acto. Entonces, votemos el literal C. El C, claro. Letra B, C y D en los literales 1 y 2. En el literal D creo que están armando una indicación, pero votemos separado: primero la letra B, después la letra C, ¿le parece? Ya. En votación, entonces, la letra B, página 5, que suprime el numeral 2 que habla de la gestión de intereses particulares. ¿Su secretaria está pidiendo la palabra? Ajá. Ah, ya. Entonces, en votación, el numeral B. ¿El literal B? El literal B, ya, página 5. Sí, página 5. En votación votaron todos los diputados y diputadas. Se cierra la votación.
40:00
Resultado ocho a favor, no hay votos en contra ni abstención. Aprobado. Entonces, pasamos al literal C. Se reemplaza en el actual numeral 3, que habla de la Agenda Pública, la expresión "Agenda Pública" por "lobby". ¿Tiene alguna opinión el Ejecutivo al respecto? Es la página 5, el literal C, 5 y 6. El cambio de nombre guarda relación, ya que, como anunciábamos previamente, estamos creando el tema de la Agenda Pública como una nueva obligación para todos los sujetos. Para efectos de no generar confusión, se considera mucho más adecuado que esto pase a llamarse "registro de lobby" y no "Agenda Pública", a fin de no confundirse con la exigencia adicional que se plantea sobre la Agenda Pública de las autoridades, la cual se regula más adelante. Muchas gracias, Subsecretaría. Ofrezco la palabra a los diputados y diputadas. Si no hay palabras, pasamos a la votación del literal C de la página 5. En votación. Falta un par de minutos. Diputados, ¿votaron todos? Faltan dos, me parece: diputado Cosme, diputado Ramírez. Se cierra la votación. Ahora sí. Resultado de la votación: 8 a favor, 9 votos en contra y abstención. Aprobado. Se aprueba el literal C. Hay una invitación: se pide el literal D. Se concede unos minutitos a la Secretaría. Bien, voy a leer, en todo caso, el texto de la ley y las modificaciones. Numeral 5 del artículo 2 – Lobista: La persona natural, jurídica, equilibrada o extranjera, remunerada, que realiza lobby. Si no percibe remuneración, se denominará gestor de intereses particulares, sean estos individuales o colectivos, todo ello conforme a los términos definidos en los numerales 1 y 2. En la columna central, literal D, del mensaje, en el actual número que ha pasado a ser 4, se reemplaza la expresión "lobista" por "representante de interés". Luego, se suprime la expresión "remunerada". En el Boletín Nº16.988 también se suprime la expresión "remunerada". En el literal 3I del mensaje se reemplaza la expresión "si no media remuneración". Se denominará gestor de intereses particulares, sean estos individuales o colectivos, conforme a los términos definidos en los numerales 1 y 2 precedentes. Lo leído se reemplaza por la siguiente expresión, de conformidad con la definición del numeral 1 del presente artículo. Además, hay otra propuesta de modificación de la diputada Catalina Pérez para reemplazar también la expresión "si no media remuneración", etcétera, hasta la palabra "precedentes".
45:00
Por la siguiente expresión, especialmente se consideran los vistos. Ahí viene un listado de la letra A hasta la G, páginas 7 a 9. Y después viene una indicación parlamentaria, que es la que me acaban de entregar a la Secretaría, que es para incorporar un inciso final nuevo del siguiente tenor: No se comprenderá dentro de estos a quienes representen intereses particulares y generales de trabajadores, tales como asociaciones de funcionarios, sindicatos, federaciones o confederaciones que se encuentren debidamente constituidas y validadas. Gracias, Presidente. Si le parece, voy a dividir, tal como lo propuso el Secretario, en tres dimensiones esto, porque lo primero es la propuesta del Ejecutivo que viene a consolidar ya la definición que se hizo, las enmiendas que se hicieron en los artículos que precedentemente hemos votado; por tanto, es una adecuación para darle coherencia, digamos, respecto a eso. Luego viene la propuesta del mensaje 16.988 de la diputada Catalina Pérez, que rompe un poco la lógica del mensaje del Ejecutivo, ya que no atiende, digamos, a la labor de la intermediación, sino que comienza una numeración de carácter taxativo respecto a distintos sujetos. Nosotros, el punto planteado por la diputada Catalina Pérez, lo tenemos recogido desde la perspectiva de lo que hablamos antes, del sujeto calificado en la incorporación dentro del lobby, al que establecemos un cierto umbral de audiencia para poder considerar que este actor es calificado y se le ponen ciertas cargas adicionales. Por tanto, creemos que en la práctica debiera recasarse la propuesta de la diputada Pérez, pues va en un eje distinto al eje del proyecto original del Ejecutivo, en tanto que la definición debe ser en función de la acción de intermediación y no de los sujetos que integran la base. Luego está la indicación presentada por los honorables diputados y diputadas respecto al tema gremial. Este es un tema que se ha planteado y debatido en otras sesiones; tuvo también, como ustedes recordarán, un amplio debate en lo que fue la Ley 20.370 original (original del lobby). Este tema, creemos nosotros, como sugerencia metodológica, deberá tratarse de manera similar a como se abordó en la ley original en el artículo sexto, que se refiere a quién no se entiende por lobby, más que asignarle el carácter de lobbista o no a las organizaciones gremiales. Hoy día, después de un largo debate, como ustedes saben, la Ley N°20.730 incluye, digamos, que no excluye explícitamente a las organizaciones gremiales cuando se trata de la representación de un interés general; no así, por ejemplo, cuando se refiere a la relación directa de una organización con su calidad de trabajadores o funcionarios respecto del empleado correspondiente, pero sí cuando representan intereses generales. Tampoco sería considerado lobby, por ejemplo, el caso que ha salido a la palestra en la discusión de la Mesa General de reajuste del sector público o en una serie de mesas sectoriales derivadas de este mismo trabajo que realizamos con los funcionarios y funcionarias, trabajo muy importante que ha dado fruto en cuanto a la recogida de acuerdos en los reajustes del sector público en distintos años de este gobierno; y en tal caso es la autoridad la que convoca a los distintos trabajadores y trabajadoras, por lo que ello quedará registrado en la audiencia pública, sin considerarse como una labor de lobby. Por tanto, estamos abiertos a discutir, pero nos parece importante que no se baje el estándar, en tanto que estamos modernizando y avanzando la ley de lobby en correspondencia con lo que actualmente rige, dentro de una perspectiva que permite conversar sobre otros temas. Creemos que es más pertinente, en ese caso, que el Ejecutivo tenga a bien poder ver y debatir el texto de la propuesta, pero haciéndolo en la lógica de qué se entiende o no se entiende por actividad de lobby, más que en la definición de lobbista del artículo segundo o en el artículo sexto, en cuanto a lo que queda excluido o no dentro del marco de aplicación de la Ley N°20.730. Ofrezco la palabra, diputados y diputadas. En votación, entonces, partamos por partes, ¿cierto?
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria