Voy a dar por iniciada la sesión del día de hoy. Muy bienvenidas, muy bienvenidos a todas, a todos los que estamos aquí presentes, a los colegas, a nuestra secretaría, a la directora de presupuestos y al Ministro de Hacienda. Todas y todos siéntanse bienvenidos.
Si hubiere cuenta, estimada secretaria. Sí, presidente, una larga cuenta que se nos acumuló durante el mes.
Voy a dar cuenta de las urgencias que se han colocado el día de hoy. Son las siguientes.
Discusión inmediata para el proyecto que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado y el que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Ambos proyectos ya están radicados acá en la Comisión.
Igualmente, para mañana martes tenemos el de cuidados, apoyos y cuidados.
Un alto colega, mire, mañana yo por razones médicas no voy a poder estar, pero me encantaría poder tener el acuerdo de mañana de ese proyecto que ha sido priorizado por el Ejecutivo y que es del interés de muchas parlamentarias y parlamentarios, si puede ser tratado y votado. ¿Sí? ¿Habría acuerdo, le parece, tratarlo y votarlo mañana en particular? ¿Sí? ¿Habría acuerdo? Perfecto.
No, pero, por supuesto, primero, previo escuchar y todo como corresponde. O sea, no vamos a llegar a votar; vamos a llegar a escuchar, a analizar el proyecto.
El proyecto es del cuidado. Se llama Cuidado y Apoyo, que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
Tremendamente sentido, urgido y nos hemos demorado un poquito en ese proceso. ¿Habría acuerdo entonces? Les agradezco mucho, estimado colega.
Perdón, presidente, ¿sería sin audiencia?
No, no, no, con las audiencias que ustedes determinen.
Yo mañana no puedo estar, pero la idea es obviamente circuncribirla a un espacio de tiempo limitado y de ahí ustedes tomar la resolución y poder votar.
Sí, se le va a hacer llegar el proyecto, por supuesto, por supuesto. Y les agradezco, estimados colegas. Gracias.
Seguimos, secretaria.
Y entonces, con urgencia suma, el que establece el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modificadas las normas que indica el proyecto.
No, ese no va mañana. La próxima semana sería mejor. Pero mire, si les parece, ese lo podemos ver el lunes y lo votamos el martes, porque también sé que tiene urgencia. Muchos de ustedes también lo han solicitado. El subsidio es urgente. Por lo tanto, si le parece, lo ponemos en tabla para el lunes, lo vemos el lunes y lo votamos el martes. ¿Habría acuerdo?
Bien, acordado.
Estimado colega Sáez. No, no, estamos en la cuenta, pero estamos aprovechando de ir cerrando los temas.
Entonces, presidente, mi consulta es la siguiente. Acordamos, antes del receso, citar a la Adlana Mayor de Banco Estado y de CORFO a propósito del Facility por Hidrógeno Verde. Me gustaría saber para cuándo va a quedar eso.
Eso lo vamos a también a poner cuanto antes en tabla.
La misma región de Magallanes ha sufrido también consecuencias con respecto a la industria del hidrógeno verde. Una muy mala noticia de una empresa española en los últimos días. Por lo tanto, esto es importante y vamos a pedir a la Secretaría que, a más tardar, podamos verlo la semana subsiguiente.
Presidente, disculpe, pero sobre el particular, precisamente viene una ficha de respuesta del Banco Estado en esta cuenta y que nosotros se lo hemos mandado al WhatsApp. Ustedes lo tienen, el de respuesta.
Pero igual tenemos que ver la citación que se le va a hacer a ellos y, fundamentalmente, por el tema que señala el diputado Sáez.
Y con simple, el proyecto de ley sobre impuesto a la venta, que modifica la ley de impuesto a la venta para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de las ferias libres.
Esos serían hasta ahora los proyectos con urgencia.
Igualmente, de inicio, el presidente de la República, bueno, ya lo leí, asumió la tasa de interés y hay un informe en la Biblioteca del Congreso Nacional que se lo vamos a llegar ahora, el análisis del costo fiscal del proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyo y Cuidado.
Y un oficio del Ministerio de Hacienda remite el informe del cuarto trimestre de 2024 detallando los avances de la estrategia de transformación digital del Estado. Incluye resumen de iniciativas completadas, en desarrollo y postergadas, junto con el resumen de los contratos celebrados con privados en el marco del plan de transformación digital.
Y así hay una serie de respuestas, ya dijimos, la del Banco Estado.
Igualmente, el Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, al que se le solicitó otorgar urgencia suma o discusión inmediata al proyecto de envejecimiento positivo, cuidado integral de las personas mayores y fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor —que no es el mismo al que estábamos haciendo referencia—, ha señalado que lo va a estudiar con el Ejecutivo, que está acá también hace bastante tiempo, y ahí nos va a comunicar la urgencia.
Igualmente, tanto el Banco Estado como CORFO están respondiendo al tema del hidrógeno verde que hizo; sí, lo tienen ustedes ambos en el WhatsApp.
Y Conapil me manifiesta que, ante el acuerdo transversal que ha acordado el Senado de la República, celebra este buen acuerdo que viene a mejorar a miles de adultos mayores, que hoy día tienen una vida precaria por las insuficiencias de pensiones que reciben. Además, se hace justicia a las mujeres del país. Valoran, además, que el impuesto para las pymes se mantenga a niveles de 12,5.
Y hay una carta del alcalde de la comuna de Punta Arenas, señor Claudio Radonich.
Presidente, una carta del alcalde de Punta Arenas, don Claudio Radonich, que dice lo siguiente y es copia de lo que ha dirigido a la señora directora de la dirección de presupuesto. Dice lo siguiente: con ocasión de la reciente publicación de la ley que otorga el reajuste al Tesoro Público, la Dirección de Presupuesto consiguió modificar por cuarta vez el artículo cuadrigésimo segundo.
Transitorio de la ley se refiere a la ley de derechos adquiridos del personal si traspasado a los locales de educación pública, a eso se refiere, el cual ordena descuentos en el Fondo Común Municipal respecto de aquellas municipalidades que celebraron convenios colectivos con sus asistentes de la educación, en los cuales se pactó en favor de estos últimos el derecho a percibir una asignación homologable a la asignación de zona que perciben los demás funcionarios públicos de esta región. En virtud de esta norma legal y sus reiteradas adecuaciones, la IPRES busca deliberadamente asfixiar tanto a la Municipalidad de Punta Niemos como a la de Natales, al quitarle parte del presupuesto anual con el objeto de destinarlo al pago de todas las asignaciones de zona reconocidas en estos convenios, circunstancias que parte de ellas deben ser financiadas por los SLEP Magallanes.
En este contexto, remito copia de la carta, que es la que le estoy señalando, con fecha 28 de enero de 2025, por lo cual esta municipalidad expone a esa entidad la correcta metodología del cálculo para los efectos de practicar los descuentos que dispone la DECA. Y todos los demás oficios, en relación con el trato, el trato directo y la calidad de las contrataciones, rinden cuenta, como ha sido siempre a fines de año, todos los ministerios. Si quieren, yo se las envío todas, pero es una larga cuenta.
Ah, sí, acaba de llegar un correo electrónico. Don José Pérez, presidente nacional de la ANEF, pide ser recibido a la brevedad con el fin de exponerle la situación de la restricción presupuestaria que le afecta a los servicios públicos del país.
Bien, gracias, presidenta. Si le parece, esta última petición – circunstancialmente nos encontramos con algunos funcionarios públicos y hay una legítima preocupación – vamos a establecer también una prioridad para verlo un día lunes de la semana subsiguiente, de ser posible.
Sobre la cuenta, estimado diputado, señor Donoso. Presidente, preguntarle por si la secretaría ha obtenido respuesta desde la IPRES por los decretos de rebaja presupuestaria. Recordemos que lo pedimos en términos del mes de enero y entiendo que ya están todos ejecutados, entonces deberíamos tener ya la posibilidad de contar con ello. No, no ha habido nada, pero ya responderá luego una vez que le demos la palabra.
Diputada Galliomas, tiene usted la palabra.
Gracias, presidente. Bueno, primero, saludarlos a todos, les deseo un buen año, quizá a algunos más que a otros, pero, más allá de bromas, saludar también al ministro, a la directora y a usted, presidente. Mire, a propósito de la cuenta – de la larga cuenta que nos leyó la secretaria – existen varios proyectos de ley, ¿cierto?, que tienen distintas urgencias. Presidente, quería más o menos saber, para poder organizarnos y empezar a estudiar los proyectos de ley, los tiempos en que vamos a comenzar a revisarlos, o qué es lo que ha visto, o si pretende que lleguemos a algún acuerdo al respecto.
Gracias. Gracias, diputada Galliomas. Mire, sobre los proyectos, efectivamente el Ejecutivo hizo llegar iniciativas que han considerado ponerle la debida urgencia. Yo lo que quiero pedir, y valiéndome de la presencia del ministro y de la directora, es que podamos, con esta comisión, concordar y ponernos de acuerdo en revisar los proyectos que tanto el Ejecutivo como esta comisión efectivamente sienten que hay que priorizar, ya que me parece que esa es la forma más eficiente para lograr dar una tramitación expedita a los distintos proyectos.
Entonces, déjenme que, durante la semanita, lo analicemos con la secretaría; haremos saber esto al Gobierno y tendremos un rato especial, una vez que podamos invitar nuevamente al ministro o a quien decida, para que revisemos las prioridades de los proyectos y tengamos, efectivamente, definidos aquellos que vamos a priorizar en los próximos meses. Y es lo que, por lo menos, quiero dejar hecho antes de dejar la presidencia de esta honorable comisión.
Estimado… Sí, luego, diputado Romero, primero, diputado Romero. Ese va a ser mi legado.
Gracias, presidente. Saludo a los diputados; les deseo a todos que nos vaya bien este año. Oye, como diría Maradona, la pelota no se mancha. Una cosa es la diferencia política y otra es que, como personas, nos tenemos que respetar y otra cosa es que, probablemente en esta sesión me voy a hacer bastante vehemente, pero eso no significa que la versión…
Presidente, la ley 21.681 que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendio y establece otras medidas para la reconstrucción, en su artículo 4, establece que el Ministro de Hacienda informará trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto y a las comisiones de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado, respecto del avance en la ejecución del presupuesto regular y del fondo, con detalle de las distintas medidas financiadas, la identificación –al menos– de los montos asignados y los objetivos generales perseguidos, la información consolidada sobre la ejecución de acuerdo a la información que le proporcionen los ejecutores respectivos, la asignación de recursos por órganos de instituciones públicas y el desglose de los recursos autorizados.
Presidente, bueno, aquí continúa el artículo con el tema de información. Yo quería preguntar a la Secretaría si, durante el receso, llegaron estos informes, porque tengo entendido que, cuando nosotros conversamos de este tema con el ministro a principios de este año, estos informes no estaban. Entonces, quería preguntar si en este tiempo se pusieron al día con las tareas.
Gracias, diputado. Yo les recuerdo solo que estamos en la cuenta. Luego, si no... no fue parte de la cuenta, pero sí en varios, y vamos a responder, porque no ha llegado, pero tiene que responder tanto la Secretaría como el Ministro, como corresponde.
Diputada Ahumada y luego el diputado Franz Sauerbach, bienvenida a Comisión. Sobre la cuenta. Sí, perfecto. Sí, un sabotaje. Muchas gracias, presidente. Yo igualmente saludo a todos y cada uno en Comisión.
Presidente, en la cuenta está indicado el proyecto de envejecimiento positivo. Y, aprovechando la instancia, ya que viene en esta minuta que envía el Ejecutivo y aprovechando que está el ministro Marcel, nosotros hicimos un tremendo trabajo como Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. En ese minuto yo no era presidenta; hoy sí lo soy y, lamentablemente, está detenido ese proyecto. Yo entiendo que hoy está, cierto, en la minuta del Ejecutivo, pero yo quisiera colocar énfasis en ese proyecto. Es un proyecto en el que trabajamos demasiado, es muy importante, tiene muchas áreas, contempla muchos espacios, y es por eso que espero que tanto el Ejecutivo como usted, ministro, en particular, puedan colocarlo en prioridad, ya que es tan importante y en el que hemos trabajado incansablemente en Comisión durante tanto tiempo. Solo dejaré eso para que quede constancia.
Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputada. Ese tiene urgencia simple y, obviamente, estará dentro de las urgencias que vamos a priorizar y que vamos a concordar posteriormente con el Ejecutivo.
Diputado Franz Aguerman y luego el diputado Von Willenbrach.
Diputado Franz Aguerman, sobre la cuenta: Es que quiere hablar en varios... Perdón, tiene usted razón; se parece mucho, se parece mucho.
Diputado Von Willenbrach: Gracias, presidente. Saludo al Ministro y a la directora de prensa. Es muy puntual lo que decía la diputada Ahumada. Efectivamente, es un proyecto muy importante, aunque no tiene la urgencia que tiene otro proyecto. Aquí vemos dos integrantes de la Comisión de Hacienda que también pertenecen a la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, y les hicimos ver en esa Comisión que, efectivamente, si el Ejecutivo no le ponía una urgencia prácticamente casi inmediata, no iba a ver la luz ese proyecto. Y nos comprometimos también a apoyarlo y a hacer ver que hay una cantidad enorme de proyectos que quedan estancados por no tener la urgencia del Ejecutivo.
Así que, por este medio, presidente, reitero que ojalá el Ejecutivo le pueda poner una mejor urgencia a este proyecto tan importante, para que podamos tramitarlo.
Muchas gracias, diputado Franz.
Recibido por parte del alcalde don Claudio Radonich. De parte mía, hemos hecho muchísimos intentos de lograr que la DIPRES, aquí presente su directora, se allane a tratar de encontrar una vía que no afecte tan brutalmente el presupuesto de la Municipalidad de Punta Arenas. Y, más allá de los distintos signos políticos que uno pueda tener con una determinada administración, acá hay un efecto, ministro, se lo quiero manifestar, y a la propia directora de presupuesto se le está provocando un enorme daño a la comuna de Punta Arenas. Hay una interpretación de la DIPRES que efectivamente yo quiero que se vuelva a revisar; entiendo que la subsecretaria, hoy día, Macarena Lobos también ha hecho intermediación en esta materia. Nos hemos hecho muchas personas y nos hemos encontrado con una negativa absolutamente cerrada de abrirse a una posibilidad, particularmente con Punta Arenas, mientras que en el caso de Natales se han buscado, entiendo yo, otras vías que han podido permitir que se alivie, en algo, el dañado presupuesto que tiene la Municipalidad de Natales. Pero el muy dañado presupuesto de la Municipalidad de Punta Arenas afecta directamente a los habitantes que vivimos allí. Yo le quiero pedir encarecidamente, ministro, que, pues no lo he podido lograr con la directora de presupuesto, se encuentre una fórmula razonable que también, en parte, asuma la responsabilidad por la posible inadecuada gestión de estos traspasos a muy corto plazo, habiéndose efectuado los traspasos efectivamente a los aisles. O sea, ahí hay una figura que yo no comparto, y, si bien reconozco que pudo haberse hecho un mal uso de esa figura, no es el momento de asignar responsabilidades, sino el de encontrar una salida para que esto no termine afectando a toda una comuna. Por ello, solicito que, más allá de esta nota enviada por el alcalde, se pueda usted, ministro, en coordinación con nuestra directora de presupuesto, hallar una solución a este grave problema. Entiendo que la suma involucrada es superior a 3.000 millones –no recuerdo la cifra exacta–, una cantidad muy significativa para el presupuesto municipal de Punta Arenas, y a través de la carta del alcalde me sumo a esa petición, esperando que en los próximos días o semanas se logre encontrar una vía de solución. Esto se judicializó; efectivamente, la Municipalidad de Punta Arenas perdió la presentación que realizó, pero no me quiero detener en ello, pues lo esencial es el perjuicio que se ocasiona en la comuna.
Bien, en puntos varios.
Diputado Franz Sauberman:
Gracias, presidente. Presidente, pedirle al ministro que nos dé a conocer, ya que yo entiendo que hoy día solamente está citado para ver la polémica que se ha producido por los traspasos de CORFO, qué es lo que vamos a hacer, cómo se nos va a explicar y de qué manera vamos a trabajar respecto del déficit estructural, que finalmente se conoció hace un par de semanas y que nos tiene hoy con una polémica y, diría yo, una conversación a través de los medios de comunicación. Es insólito que se den a conocer distintas cifras por diferentes canales; nosotros respondemos a través de los medios y no se logra un entendimiento. Entonces, más que develar la falta de rigurosidad –los errores cometidos son evidentes y el ministro ya lo reconoció–, ¿qué vamos a hacer respecto del déficit estructural del 3,2%, considerando que se proyectó un 1,9%? ¿Qué vamos a hacer respecto de que la regla fiscal finalmente no se cumpla según lo establecido, habiéndose fijado como meta un déficit estructural del 1,1% y este año se promete un 1,7%? Hay varios elementos que queremos conocer: ¿qué vamos a hacer respecto del compromiso del Gobierno para realizar un ajuste fiscal? ¿De cuánto será ese ajuste y, en lo posible, en qué rubros se piensa recortar, dado que existe un compromiso? Porque, presidente, tenemos un problema –cierto– de ajuste que trasciende lo que el propio Gobierno ha insinuado. Han hablado de 1.500 millones de dólares, considerando que tenemos que hacer un ajuste de alrededor de 3.000 millones de dólares. Así, sumando los 600 que contemplamos en la ley de presupuesto a los 1.500 que anuncia el Gobierno, llegaríamos a 2.100; aún así, quedamos cortos respecto del ajuste necesario. Por lo tanto, nosotros, presidente, no queremos entrar en una polémica mediática ni replicar al presidente, como ocurrió hoy, lamentablemente, pues lo que queremos saber es qué se hará para sanear las cuentas públicas. Creo, presidente, que tendremos que contar con sesiones especiales al respecto.
Yo creo que la Comisión no puede seguir funcionando aprobando proyectos de ley que erogan gasto fiscal con este nivel de credibilidad que nos entregan los informes financieros, porque usted entenderá que mañana se quiere votar este proyecto. Vamos a ver el informe financiero, a ver qué nos van a tener que explicar, presidente, de dónde exactamente van a sacar la plata, con mucho más rigurosidad, ya que hasta el momento las proyecciones realizadas de ingresos, de gasto, de déficit estructural, de deuda e inflación, incluso, no se han cumplido. Entonces, le pido, presidente, que lleguemos a un acuerdo aquí, de buena leche y con buena disposición, a trabajar más días a la semana en Comisión para conocer qué es lo que va a hacer el Gobierno y qué nos va a plantear para poder capear esta situación de déficit de ingresos que tenemos hoy día en el país.
Solo, estimado colega, déjeme echar a la orden del día, porque efectivamente estábamos en los puntos varios. Sobre los puntos varios, ¿hay alguna palabra, diputada Flores? Bienvenida a Comisión. Muchas gracias, estimado presidente. Le agradezco el saludo a los integrantes de Comisión, por supuesto a la Directora y al Ministro. Yo no soy integrante permanente de esta, pues en pocos minutos debo incorporarme a la Comisión de Constitución, la cual se integra de manera permanente; pero ante la presencia del Ministro de Hacienda no podía dejar pasar la oportunidad de hacerle una consulta que, por eso, esperé el tiempo de varios. Entiendo, al igual que el diputado que me cedió la palabra, que el motivo de la invitación al Ministro para esta sesión tiene que ver con los traspasos de CORFO, pero hay una situación que, particularmente a quienes somos de la región de Valparaíso, nos preocupa enormemente, presidente, por su intermedio: la reconstrucción tras el mega incendio. Nos enteramos también por la prensa, hace algunas semanas, durante el mes de febrero, de que había sido retirado el reglamento –cierto que hacía practicable la ley de este fondo de emergencia para la reconstrucción– por parte de la Contraloría. Y la verdad es que tanto los vecinos, como los ciudadanos de Viña del Mar, Quilpue y Alemana, junto a las autoridades, quisiéramos entender el porqué, a qué se debe, y si esto tiene relación con la casi nula reconstrucción sufrida en la región. Por cierto, apenas tomamos conocimiento de esto, enviamos los oficios correspondientes por escrito al Ministro de Hacienda, pero aprovechando la presencia, presidente, del Ministro, sería bueno, si es posible, conocer por qué ese reglamento habría sido retirado; probablemente, quizá durante esta semana ya lo volvieron a ingresar a toma de razón de la Contraloría. Lo desconozco, simplemente estoy presumiéndolo, pero yo creo que se lo merece la ciudadanía, los vecinos de esta región que tanto han sufrido, y sería muy importante tener una respuesta de primera fuente aprovechando la presencia del Ministro de Hacienda.
Gracias.
Mire, voy a proponer suspender por un par de minutos. Me señalan que no se está ni viendo ni escuchando esta transmisión. Escuchando, sí; no, viendo. Ya, entonces me piden cinco minutos para reparar. Bien, suspendemos por cinco minutos.
Donde el día de hoy, vamos a entrar a la orden del día ya que hemos. Vamos a entrar a la orden del día estimada diputada.
y es lo que corresponde por lo que estamos citados. Hemos hecho un espacio largo para los varios y para lo que tiene que ver con el informe que hizo la Secretaría, pero ahora entramos ya a la orden del día. Con el objeto de recibir al Ministro de Hacienda para que informe a esta comisión sobre el traspaso de los recursos desde CORFO al Tesoro Público por cerca de 3.500 millones de dólares del año 2023, dado a conocer por medios de prensa, hemos esta comisión decidido efectivamente invitar tanto al Ministro de Hacienda, don Mario Marcel Cullell, que aquí nos acompaña, como a la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña. Ministro, le ofrezco la palabra si usted quiere partir respondiendo las solicitudes que han hecho algunos colegas y luego referirse al tema. No hay ningún problema en que así sea.
Muchas gracias, presidente, y muy buenas tardes a los diputados y diputadas integrantes de esta comisión. Como otros lo han señalado, quiero aprovechar de saludar a todos los integrantes de esta comisión, con la cual siempre hemos trabajado con tanta intensidad, especialmente porque nos dejamos de ver con la aprobación de la reforma previsional, que creo que fue una experiencia muy positiva para la gran mayoría de quienes estamos en torno a esta mesa en esta comisión.
Me refiero solo a dos de los temas que se plantearon en los varios. Uno, respecto del tema del balance fiscal del 2024, el balance estructural, el cumplimiento de las metas y los ajustes posteriores. Quería recordar que tenemos, respecto de estos dos conjuntos de normas que se han aprobado, lo siguiente. En primer lugar, estuvo la reforma de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que, junto con la institucionalización de la fijación de metas de balance estructural anual en lugar de una para todo el periodo de gobierno, estableció qué debe ocurrir cuando hay un desvío o un incumplimiento de la meta del año. En ese sentido se señala que, en el informe de Finanzas Públicas posterior a que se produzca esa situación, se le tiene que proponer –o el Ministerio de Hacienda tiene que explicar– las razones de esas desviaciones y señalar las medidas que se van a adoptar para retomar la trayectoria fiscal que está comprometida. Esto, a diferencia de otras cosas que a veces están referidas solo a la Comisión de Hacienda del Senado, ya que en la Ley de Responsabilidad Fiscal se incluyó también a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas.
Así que, por lo tanto, ese informe, ese análisis que está previsto para el informe de Finanzas Públicas del primer trimestre –el que estamos pensando en adelantar un par de semanas respecto a lo que estaba originalmente previsto, para que no haya tanta postergación de esta discusión– lo realizaremos también en esta comisión, además de hacerlo en la Comisión de Hacienda del Senado.
Y lo otro, por supuesto, es lo que acordamos en la Ley de Presupuestos, que estuvo en el Acuerdo Marco y, posteriormente, algunas de sus disposiciones se incorporaron al texto de la propia Ley de Presupuestos. Allí, junto con el ajuste de gasto de los 600 millones de dólares, se acordó que también, con motivo del informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, se actualizarían las proyecciones, se evaluarían las desviaciones respecto de las metas de políticas fijadas para el año y se identificarían las medidas para corregir esas desviaciones.
Así que, por partida doble, tanto por norma permanente como por norma específica que aprobamos en la Ley de Presupuestos, ambas convergen en el informe de Finanzas Públicas del primer trimestre.
Ahora, ¿por qué eso es importante? ¿Por qué es importante concentrarlo en ese informe? Porque hay varios datos relevantes para el cálculo de balance estructural que todavía no están disponibles.
Que se van a ir disponibilizando en las próximas semanas. De partida, las cuentas nacionales del 2024 se van a publicar el 18 de marzo. Ahí va a estar la información ya más definitiva sobre actividad económica, porque acordémonos que el IMASEC es un indicador provisorio de lo que son las cuentas nacionales, que es lo que realmente mide formalmente la actividad económica. ¿Y por qué eso es importante? No solo porque va como un denominador de una serie de indicadores, sino que, en función de ello, se calcula la brecha de actividad respecto del PIB tendencial y es a partir de esa brecha que se determina el balance estructural. Sin tener la medición de esa brecha, uno no puede estimar con precisión dicho balance.
Por eso tenemos que entender también que las cifras que ha entregado el Consejo Fiscal Autónomo tienen la limitación de basarse en información parcial. Ahora, para tener claros los números, cuando el Consejo Fiscal Autónomo habló de este ajuste de 1.500 millones de dólares, lo que hace es simplemente tomar la diferencia entre 1,7 y 1,1, lo que equivale, más o menos, a 1.500 millones de dólares; no tiene más ciencia que ese análisis, o sea, de ahí se llega a 3.000, 6.000, ya en materia de otro costal, como se diría. Así que nosotros estamos trabajando en ello y estamos prontos a tener la versión final del informe del Fondo Monetario sobre las metodologías de proyección de ingresos, que ha sido un ejercicio bien interesante y útil, que creo que será importante compartir con la Comisión como parte de todo este análisis.
Ahora, respecto de la reconstrucción de Valparaíso y la ley sobre la materia que se aprobó, si mal no recuerdo, en julio del año pasado, esa ley estableció que se dictara un reglamento, y ese reglamento se ingresó por el Ejecutivo a la Contraloría General de la República menos de un mes después de haberse publicado la ley. Como suele ocurrir con muchos reglamentos y actos administrativos, la Contraloría tuvo una serie de observaciones relacionadas con temas de concordancia y referencia, entre otros, que nos fueron entregadas, me parece, en octubre. El Ministerio de Hacienda trabajó en incorporar todas esas observaciones. Normalmente, la forma de trabajar con la Contraloría es que, cuando ésta realiza observaciones y se retira el reglamento en consecuencia, se le muestra cómo se están recogiendo esas observaciones antes de volver a ingresarlo formalmente. Todo eso ya ocurrió y el reglamento fue reingresado formalmente.
Ahora, ese reglamento no es imprescindible para aplicar recursos ni para hacer funcionar el mecanismo presupuestario. ¿Por qué? Porque la ley habilitó directamente, desde sus propios procedimientos, la incorporación de los recursos del FED e irlos comprometiendo en gastos. Y eso ha ido ocurriendo: primero hubo decretos de modificación presupuestaria que crearon las asignaciones en las instituciones que correspondían, especialmente en el Ministerio de Vivienda y, me parece, también en el Ministerio de Obras Públicas. Esas asignaciones se crearon presupuestariamente ya el año pasado, y posteriormente se recogieron en la Ley de Presupuestos; la Ley de Presupuestos aprobada ya incluye las asignaciones para disponer de estos recursos, sin necesidad de un reglamento ni de ningún otro acto administrativo nuevo. También se han emitido decretos de disponibilización presupuestaria, tanto para el 2024 como para el 2025.
Hace pocos días, justamente, nos fue a visitar la alcaldesa de Quilpué, y con ella aclaramos que, desde el punto de vista de los ejecutores, no se requiere ninguna otra habilitación para gastar y disponer de los recursos, dado que, una vez creada la asignación presupuestaria e ingresados o activados los recursos, ya se puede disponer de ellos sin otro mayor requisito. Así que, pese a que ese reglamento se...
Demoró por estas razones, digamos, que son de carácter más administrativo. Eso no ha sido obstáculo para hacer operar el mecanismo presupuestario y financiero que dispuso la ley. Otra cosa distinta, si acaso, es que los ejecutores fueron más lentos en la aplicación de los recursos, por razones que ellos pueden explicar bastante mejor que yo; pero el mecanismo presupuestario, la ley, el reglamento, no tiene ninguna relación con ningún atraso que haya ocurrido en esta materia en la región de Valparaíso, en la reconstrucción posterior a los incendios. ¿Es posible que la directora haga referencia también a algo relacionado con esto, que son los oficios con la información presupuestaria? A este ministro se le hará una intervención breve, y luego le damos también la palabra a la directora.
Gracias, presidente.
Es muy breve y es sobre el punto, porque le agradezco, ministro, la aclaración de que efectivamente este reglamento no era un requisito sine qua non para poder comenzar a hacer la ejecución del gasto y, por lo tanto, avanzar en la reconstrucción. Mi pregunta, que cae de cajón, entonces, ¿por qué no se ha reconstruido? Ese reglamento no era necesario. Y, por otro lado, hubo para esto un impuesto, cierto, que se tenía que recaudar, y entiendo que eso ya existió. No sé cuántos recursos, finalmente, por su intermedio, presidente, se terminaron de recaudar mediante este impuesto, ministro, y, en definitiva, saber en qué se ha gastado ese dinero, cuánto es y en qué se ha gastado o en qué se pretende gastar o cuánto se ha gastado hasta la fecha.
Gracias, presidente.
Gracias, diputada Flores.
Directora, y luego, si quiere, para responder a la diputada y al ministro.
Y luego, estamos de lleno.
Muchas gracias, presidente.
También saludar al resto de los presentes, tanto diputados como diputadas, en relación a las consultas de los decretos de modificación presupuestaria. Efectivamente, en el oficio 242, que fue enviado a usted, presidente, como presidente de la Comisión de Hacienda, se encuentra en la letra F todo lo que corresponde a las modificaciones presupuestarias, incluidas las rebajas, y, en el numeral 2, están específicamente los decretos asociados al Fondo de Emergencia Transitorio, que corresponden al último trimestre del año 2024. Por ende, cuando termine este trimestre del año 2025, tendremos esa información. De todas maneras, los referentes al año 2025 también se los puedo hacer llegar electrónicamente, con la información hasta el momento identificada del FED.
Con respecto a la posibilidad de facilitar el oficio específico, porque, por la ley de presupuestos, efectivamente hicimos llegar todos los decretos de modificación presupuestaria, estamos buscando el oficio en concreto del diputado Donoso; si nos pudiesen hacer llegar ese documento, no lo teníamos registrado, aunque la información ya fue enviada en el oficio 242.
Con respecto al alcalde de Punta Arenas, me junté con él el 21 de febrero; ya salió también una primera resolución, pero quizá hay dos aspectos contextuales importantes. Primero, este es un caso muy especial, dado que, a diferencia de otras negociaciones que pueden haber existido entre sostenedores municipales, corporaciones municipales de educación y sus trabajadores y trabajadoras, este caso era especial y tuvimos que legislar de manera particular, porque el beneficio solamente corría una vez que existiera el traspaso del servicio municipal al servicio local. Es decir, el municipio hacía una negociación con recursos que no eran propios, sino que se cargaban al servicio local. Eso quedó legislado y, en particular, en el año 2024, a raíz del efecto que estaba teniendo esto en algunos municipios, se hizo un ajuste a esa norma en la Ley de Presupuestos 2024: se ajustó el 42T de la Ley 21.040, que es la de nueva educación pública, y se estableció que dichos descuentos tendrían un tope máximo en el caso de que los ingresos propios del municipio fueran inferiores al 45% del fondo comunicado.