Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile
Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile Fundación Altas Capacidades Chile
Buenas tardes a todas y a todos. Nos ponemos de pie. En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 144 queda reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 145 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Ahora la señora secretaria dará lectura a la cuenta, que me parece que es extensa. Gracias, Presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas.
Proyecto de ley iniciado en moción de las diputadas Giovanna Ahumada, Catalina Alreal, Carolina Marzán, Carla Morales, Marlene Pérez, Joana Pérez, Camila Roja y Maricela Santibáñez, que modifica el DFL-2 de 1998 del Ministerio de Educación, en relación con el trato que debe darse en el ámbito disciplinario a los alumnos y alumnas con trastorno del espectro autista.
Copia de oficio 14.442 del Contralor General de la República, subrogante, mediante el cual expone que ha tomado conocimiento del informado por la Subsecretaría de Educación en relación con oficio 315 de esta comisión, pudiendo colegirse que la razón por la cual se solicitó su intervención en el asunto que interesa ha sido atendida por la apuntada repartición.
Ordinario 336 de la Ministra de Salud, mediante el cual se da respuesta a oficio 787 de esta comisión, por el que se solicitó realizar campañas preventivas respecto del uso de drogas destinadas a estudiantes del segundo ciclo de enseñanza básica, particularmente el fentanilo, cuyo uso está proliferando en Chile con graves consecuencias para la salud pública, especialmente en adolescentes y jóvenes.
33 del Jefe de Gabinete del Ministro de Educación, porque solicita coordinar una fecha para que el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública puedan dar cuenta a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado de los antecedentes que fundan la decisión de postergar el traspaso de los Servicios Locales de Educación Pública del Tamor Ogal, del ELKI, de Costa Central y del Marga Marga, conforme a los compromisos contraídos por ese Ministerio, en particular el punto 22 del Protocolo de Acuerdo para Ley de Presupuestos año 2025 que se refiere a la postergación del traspaso del servicio educativo. Ordinario 7.68.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 638 de esta Comisión, por el que se solicitó informar si los recursos entregados vía subvención a la Municipalidad de Puente Alto efectivamente son utilizados cuando corresponda en la mantención e infraestructura de los establecimientos de la comuna, en atención a la fiscalización realizada por la Contraloría General de la República, ocho de sus 27 establecimientos educacionales que dieron cuenta de las deplorables condiciones de higiene, seguridad, conservación y operatividad de los recintos. Ordinario 170.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 725 de esta Comisión, por el que se hizo presente la situación que aqueja al Colegio Manso de Velasco de Arrancagua, cuya exdirectora fue removida de sus funciones por graves denuncias de maltrato y hostigamiento laboral en su contra. Sin embargo, luego de mandar al establecimiento, vía tutela laboral, obtuvo un resultado favorable y la orden del Tribunal de ser reincorporada a su trabajo. Ordinario 42.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 726 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de las medidas adoptadas y las recomendaciones propuestas en relación con la situación ocurrida en el Colegio Alicante del Valle de Puente Alto, donde uno de los estudiantes sufrió un accidente y debió ser socorrido por sus compañeros de curso, lo que da cuenta de la deficiente aplicación de protocolos de primeros auxilios. Ordinario 43.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 758 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de la fecha definitiva de entrega de los útiles escolares año 2024 y las razones de su retraso, toda vez que casi al término del año escolar todavía no se concluyó con su entrega. Ordinario 39.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 761 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de todas las multas y denuncias que ha recibido la empresa Fedit Chile SPA en las licitaciones del Programa de Alimentación Escolar e informar acerca del programa PAE en general, detallando las multas cursadas a las empresas licitadas en materia de alimentación, especificando las multas cursadas y no pagadas y las empresas que volvieron a adjudicarse una licitación a pesar de haber sido objeto de multas por incumplimiento. Ordinario 103.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 764 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de las razones por las cuales no se les paga a los asistentes de educación la asignación de zona que contempla las leyes 19.464 y 20.244. Ordinario 48.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 766 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de la aplicación de diversos instrumentos de idoneidad psicológica a los asistentes de la educación, así como el trabajo intersectorial de los Ministerios de Educación y Salud para la aplicación de estos test. Ordinario 51.
La Subsecretaria de Educación mantiene el cual de respuesta al oficio 777 de esta Comisión, por el que se solicitó informar sobre el estado de avance en la implementación de los nuevos estatutos de las universidades estatales, así como también el proceso de designación de nuevos controladores universitarios. Ordinario 64.
Del Rector subrogante de la Universidad de la Frontera mantiene el cual de respuesta al oficio 799 de esta Comisión, por el que se solicitó informar acerca de la situación que aqueja a 14 profesionales del programa de acompañamiento socioemocional del CPIP, ejecutado en la región de Los Lagos a través de la Universidad de la Frontera y financiado con recursos del Ministerio. Ordinario 47.
De la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural mantiene el cual, conforme a la Ley de Presupuestos, año 2024, clasa 04, partida 29, del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, adjunta informe correspondiente al cuarto trimestre de 2024 con los proyectos de inversión planificados, región donde se están desarrollando museos involucrados e inversión sectoral proyectada. Ordinario 731.
De la Secretaría de Educación Superior mantiene el cual, conforme a la Ley de Presupuestos, año 2024, informa respecto a las glosas de la partida 09, capítulo 90, de la Secretaría de Educación Superior. Oficio 3082.
Del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Corporación Nacional para el Desarrollo, por el que remite compromiso presupuestario del cuarto trimestre, año 2024, a la glosa 04, programa 01, capítulo 05, la partida 06, de la Ley de Presupuestos del Sector Público, año 2024. Ordinario 77.
De la Directora Nacional del SENDA, mediante el cual, de acuerdo con lo articulado en la Ley de Presupuestos, año 2024, informa sobre las grosas presupuestarias que indica y sobre lo articulado 14, correspondiente al cuarto semestre y segundo semestre de 2024. Ordinario 15.135.
De la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jalisco.
Jardines infantiles, mediante el cual, según lo establece la Ley de Presupuestos de Año 2024, se adjunta informe de transferencia de fondos correspondiente al período entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2024, respecto a la Glosa 06, Programa 01, Subtítulo 24, Ordinario 15.146 de la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI; por el que, según dispone la Ley de Presupuestos de Año 2024, se remite informe sobre la Glosa 07, Partida 09, implementación Ley TEA, con corte al 31 de diciembre de 2024, Ordinario 15.148 de la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI; y, en cumplimiento de lo introducido en la Ley de Presupuestos del Sector Público de Año 2024, se remiten en anexo los informes sobre la Glosa 05, Partida 09, Plan de Reactivación Educativa, con corte al 31 de diciembre de 2024, Oficio Ordinario 15.149 de la Vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, por lo que, conforme dispone la Ley de Presupuestos de Año 2024, se informa respecto de la Glosa 09, Capítulo 11, Estado de Avance de los Proyectos de Inversión y Mejoramiento de Jardines 2024, e informes de proyectos de inversión y mejoramiento de los ordinarios 31 y 33.
Carta del alcalde de Punta Arenas, dirigida a la Directora de la DIPRES, en la que se expresa que, en ocasión de la publicación de la Ley 21.724, que otorga reajuste al sector público para el año 2025, la DIPRES consiguió modificar el artículo 42º transitorio de la Ley 21.040, el cual ordena descuentos en el Fondo Común Municipal respecto a aquellas municipalidades que celebren convenios colectivos con subasistentes de la educación, en los cuales se pactó el derecho a percibir una asignación homologable a la asignación de zona que perciben los demás funcionarios públicos de la región. El alcalde sostiene que, en virtud de esta norma legal, se busca deliberadamente asfixiar tanto a la Municipalidad de Punta Arenas como a la de Natales, al quitarle parte de su presupuesto anual, con el objeto de destinarlo al pago de todas las asignaciones de zona reconocidas en estos convenios, en circunstancias de que parte de ellas deben ser financiadas por el SLEP Magallanes. Solicita contar con los buenos oficios de la comisión para disuadir a la autoridad presupuestaria y continuar persistiendo en el sustento de fundir esa municipalidad mediante descuentos abusivos sin sustento fáctico, con lo cual los únicos perjudicados son los habitantes de la Comuna de Punta Arenas.
Comunicación suscrita por la Confederación Nacional BTF, Federación BTF de Araucanía, Federación FANOR-BTF, Federación Nacional Zona Centro, Federación Nacional de Sindicatos, Federación Nacional Zona Norte y Federación Nacional BTF, a través de la cual se expresa la molestia general de las socias por el no pago y la demora de transferencias de recursos de beneficio de la Ley de Reajuste 2025 de funcionarios BTF de las municipalidades y SLEP a nivel nacional. Informa además que, al 21 de enero de 2025, aún no se realizan los pagos correspondientes al Aguinaldo de Navidad, Bono Especial, Bono Adicional, Reajuste y Bono de Vocaciones.
Se remite, asimismo, correo electrónico a la Secretaría de FANOR-BTF, por medio del cual se solicita a esta comisión fiscalizar los avances de la Mesa de Negociación del Sector BTF con la DIPRES y la Subsecretaría de Educación Parvularia; y se solicita que la Subsecretaria de Educación Parvularia exponga en esta comisión sobre las condiciones de homologación, según los compromisos adquiridos con el Ejecutivo en las leyes de Presupuestos 2024 y 2025.
Copia de correo electrónico de la señora Alejandra Sánchez de Pinoza, dirigida al Administrador de Sierra de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, por medio del cual se vuelve a consultar por la solicitud de certificado de título y programa de estudios completo, enviado el 5 de diciembre de 2024, sin haber obtenido respuesta y habiéndose cumplido el plazo de 45 días hábiles. Se apela a que, como entidad fiscalizadora, se realicen las presiones pertinentes, dado que están en proceso de homologación al extranjero, pendiente por la falta de presentación de estos documentos relevantes para gestionar la visación.
Correo electrónico del estudiante Juan Manuel Reyes, por medio del cual, y en representación de un grupo de estudiantes recientemente matriculados en la carrera de Administración Pública de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se manifiesta un profundo descontento y preocupación, ya que durante el proceso de admisión la Universidad promovió la carrera en diversos establecimientos de educación media sin especificar que sería impartida la modalidad expertina. En ninguna instancia del proceso de difusión, postulación, matrícula o entrevista se informó sobre esta condición. Se considera que este cambio de modalidad afecta de manera significativa la planificación académica y personal, dada la composición mayoritaria del grupo estudiantil por jóvenes recién egresados de enseñanza media, lo que dificulta su adaptación a la vida universitaria y los expone a problemas como la inseguridad y dificultades con el transporte público, entre otras complicaciones. Ante esta situación, se presentó un reclamo formal a través de los canales institucionales, obteniéndose una respuesta que no resolvió las inquietudes ni ofreció alternativas para solucionar el problema, por lo que se solicita a las autoridades pertinentes la posibilidad de reconsiderar la modalidad de impartición de la carrera o, en su defecto, ofrecer alternativas viables para los estudiantes afectados.
Finalmente, se recibe correo electrónico del empresario, creador y cofundador de Almaya Spa, señor Cristian Rivas, a través del cual da a conocer que ha logrado desarrollar una aplicación que fusiona el conocimiento de psicólogos expertos en salud mental con inteligencia artificial, creando un sistema que revolucionará exponencialmente la prevención y atención oportuna en esta materia, diseñado para la prevención de problemas de salud mental en escolares de cuarto básico y cuarto medio, combinando la labor de profesionales en psicología infantil y juvenil con tecnología.
de IA, señala que el proceso de seguimiento culmina en cuarto medio, momento en el cual el estudiante recibirá una clave de acceso a su historial emocional y psicológico resguardado en los servidores, que podrá ser de gran utilidad para futuros tratamientos. Solicita audiencia con la comisión a fin de presentar esta aplicación. Esto es la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, señora Secretaria. Sí, fue una extensa cuenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿No hay palabras sobre la cuenta? Parece que no. Entonces pasamos a puntos varios, puntos varios.
Diputada Plasencia. Gracias, Presidenta. Bueno, junto con saludar en este nuevo inicio de año legislativo y en esta comisión a quienes nos acompañan, al ministro, a la subsecretaria, a los y las colegas y a quienes vienen a exponer, Presidenta, quisiera plantear algo que es de suma preocupación. Yo soy diputada por el Distrito 10 y, en este sentido, he tenido posibilidad de reunirme en varias ocasiones y estar en contacto permanente con los y las docentes de Santiago, como una que hoy día lamentablemente pone en entredicho el inicio normal del año escolar. Producto de que, frente a infructuosas gestiones del profesorado, lamentablemente el sostenedor actual, el alcalde de Santiago, ha sido poco receptivo para cumplir con compromisos que están acordados desde hace mucho tiempo. Los y las docentes han votado un paro indefinido, lo que impediría comenzar con normalidad las clases en la comuna de Santiago, y lo que ellos manifiestan es que esto se debe justamente al no pago íntegro de los sueldos durante los meses de enero y febrero, situación que tuve la posibilidad de conversar con los docentes, junto a la decisión de disminuir de forma arbitraria los sueldos a partir del mes de abril. Esto implica el no pago de bonos, y un aumento de remuneraciones acordado con el magisterio que, durante muchos años, independiente de las gestiones alcaldicias, ha sido realizado por parte de quienes ejercen como sostenedor, en este caso el municipio de Santiago. Hoy día, ellos están reunidos analizando la propuesta; sin embargo, producto de lo que los mismos docentes han manifestado a través de su organización, el colegio de profesores y profesoras, se ve muy difícil que puedan llegar a un acuerdo.
Por eso quiero, Presidenta, solicitar que enviemos a un oficio al municipio de Santiago para que se nos dé cuenta de cuál es el impedimento que tienen hoy día para cumplir con sus obligaciones, que son derechos adquiridos por los docentes, producto de que esto es una situación que se viene dando, insisto, gestión tras gestión, independiente del sector político y, sobre todo, cómo se garantiza que se resuelva rápidamente para que los niños, niñas y adolescentes puedan ingresar a clases, con tener la educación a la que tienen derecho y, por cierto, resguardar también los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Eso es lo más importante, creo yo, hoy día, y, sobre todo, mostrar y manifestar el desazón ante una incapaz gestión municipal y de este sostenedor.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, diputada Plasencia. Me parece que este es un tema muy importante que sin duda nos preocupa a todas y a todos. Yo, como representante del mismo distrito, también he podido reunirme con los y las profesores y doy fe en lo que ha señalado la diputada Plasencia. Así que, sin más, ¿habría acuerdo para despachar el oficio señalado por la diputada? ¿Sí? Acordado.
Tiene la palabra la diputada Serrano. Muchas gracias, Presidenta. Yo acojo muy bien el oficio que se acaba de despachar, porque también me habían contactado. Yo estudié en el Liceo Nº 1 de Niñas de Santiago, donde mis profesores también están denunciando la misma situación.
Pero voy a hablar ahora de la situación de Puente Alto. En el sector de Bajos de Mena, Presidenta, los vecinos y vecinas llevan años esperando la construcción y entrega de dos jardines infantiles: el Jardín Estación La Obra de El Volcán y el Jardín San Pedro de Villa Cerro Morado. Estos dos jardines infantiles llevan un retraso de mucho tiempo y, de hecho, lo hemos trabajado constantemente también con la subsecretaria, porque hay un abandono constante por parte de las empresas constructoras. Y esto no es una tónica que solamente se repita en los jardines de Bajos de Mena, sino que también ha sido parte de un comportamiento nacional. Esos retrasos, en particular, han llevado, por ejemplo, al abandono de algunas de las construcciones y eso afectó principalmente a el...
Jardín de la Obra, el viernes 28 de febrero, donde tuvimos la lamentable noticia de un incendio, un incendio que afectó al 6% de este jardín infantil, lo que va, una vez más, a retrasar la entrega de estas obras. Esto, Presidenta, yo lo traigo a colación porque nosotros estuvimos justamente con la comunidad, con la vicepresidenta de la JUNJI, Daniela Triviño, y también con el Delegado Presidencial de la Provincia Cordillera, Obaldo Maldonado, asumiendo distintos compromisos con la comunidad. Sin embargo, a pesar de esos compromisos, yo creo que también es muy importante problematizar, sobre todo cuando tenemos jardines, que nosotros nos ponemos muchas metas; de hecho, nosotros mismos en este Congreso y, en particular, esta Comisión de Educación, ha tenido que retrasar la entrada en vigencia, por ejemplo, del reconocimiento oficial, que también tiene una relación, por ejemplo, con lo que tiene que ver con la tardanza en la construcción de los jardines infantiles cuando no tenemos una empresa propiamente tal que nos ayude justamente en eso.
Entonces, problematizando esto, solo quiero recalcar que sería importante enviar un oficio a la JUNJI para que se cumplan dos compromisos que ya se acogieron con la comunidad, incluso también con el alcalde como testigo, el alcalde Matías Toledo. El primero es la asignación de guardias de seguridad para el resguardo de estos dos jardines infantiles durante 24 horas, y quisiera saber si esto se está cumpliendo, ya que fue un compromiso prioritario establecido por los vecinos y vecinas. Y, en segundo lugar, que se dé a conocer el cronograma actualizado de cuándo se va a reconstruir esta parte quemada del jardín infantil, considerando también si hay una afectación, por ejemplo, a los compromisos de entrega del otro jardín infantil y, asimismo, en lo que tiene que ver con los plazos de una mesa de trabajo, en la cual no solamente estaría contemplada la JUNJI, sino también Prevención del Delito, entendiendo que ahí hay un compromiso sobre todo en el resguardo de estas obras.
Yo solo eso quería traer a colación, Presidenta, y creo que acá también es importante establecer que los compromisos, sobre todo con los jardines y con las salas cuna, también tienen que ver con que el Estado actúe de manera mucho más ágil, ya que en estos momentos estamos enfrentando metas que no han sido cumplidas justamente porque el Estado no cuenta con las capacidades de ser mucho más duro y también de exigir más a estas empresas, que muchas veces, al verse desincentivadas, por ejemplo, con la construcción de jardines infantiles en Bajos de Mena, terminan dejando botadas estas obras. Y hoy tenemos una afectación de un incendio que no fue casual, sino que también fue justamente por un robo. Y eso es, al menos, parte de las cuestiones que más nos debiesen preocupar, por lo que se insistió en el resguardo de estos jardines infantiles.
Yo quisiera pedir esos dos acuerdos, Presidenta, para que podamos oficiar a la JUNJI y revisar tanto los cronogramas como el cumplimiento de la asignación de guardias de seguridad. Muchas gracias, diputada Serrano. ¿Habría acuerdo con los oficios señalados por la diputada? Sí, acordado.
Diputado Cornejo tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Darle la bienvenida a cada uno de ustedes a este nuevo período de trabajo legislativo, y, por supuesto, también a la subsecretaria y al ministro que nos acompañan el día de hoy. Presidenta, quisiera solicitar que usted recabe el acuerdo para poder convocar a esta comisión a la directora de la Junaed, porque entiendo que tenemos varias cosas pendientes desde el año pasado, que no hemos tenido oportunidad de atender. Sí, tengo la sensación de que pudiera estar vencido. Hay varios temas pendientes desde el año pasado y sería importante poder conocerlos a la brevedad posible, a propósito del inicio del año escolar y, principalmente, para efectos de conocer cómo se ha llevado adelante el proceso de licitación del programa de alimentación para los establecimientos educacionales. En especial, me interesa dejar señalado anticipadamente la preocupación que tenemos en la región de O'Higgins respecto de la empresa que ha estado, en los últimos años, entregando el servicio de alimentación, la empresa Sucer, a partir de una serie de denuncias de irregularidades, principalmente en los procesos de contratación y de vulneración de derechos laborales de las manipuladoras de alimentos en varios establecimientos educacionales, así como la calidad de la alimentación que se está entregando en distintos establecimientos. Tengo yo registro fotográfico de alimentación de verdad en muy malas condiciones que está llegando a los establecimientos educacionales y es tremendamente...
Que se pueden reiniciar las obras, hemos tenido manifestaciones en distintas comunas de la región, la última en la comuna de San Fernando, donde los vecinos del sector han hecho presente ya su indignación, precisamente porque las obras del jardín infantil Rayito de Sol llevan más de tres años inconclusas. También se han producido robos al interior de ese establecimiento y eso implica que los residentes y los vecinos de ese sector no puedan tener acceso a un servicio que es tremendamente importante, pensando en lo fundamental que es la formación inicial en niños y niñas. Eso, Presidenta.
Muchas gracias, diputado Cornejo.
Vamos por partes. Primero, respecto a lo que usted señalaba de citar a la directora de Junaef, creo que, como ya tenemos el acuerdo de tener una sesión con la directora de Junaef, podríamos postergarlo para la próxima vez que dispongamos de una sesión especial para este efecto, ya que contamos con una lista; pero, si hubiera acuerdo de la Comisión, podríamos priorizarlo para hacerlo cuanto antes.
Y sobre, si le parece, ¿cómo? Mientras antes, mejor.
Por supuesto, Ministro.
Presidenta: Sí, solo concordo en que es un tema que ha sido reiteradamente solicitado; es más, ha sido pedido por nosotros mismos, como Ministerio, que se pueda citar a la Junaef a exponer acá, a aclarar muchas cosas que se señalan en la prensa, juicios que se formulan, que tienen explicación y que deberían ser aclarados y que no hemos tenido la oportunidad de hacer. Entonces, yo creo que mientras antes sea, mejor. Me parece, además, que las denuncias que formula el diputado Cornejo por su intermedio son complejas y, efectivamente, forman parte de lo que se ha tenido que gestionar, no solamente en la región de O’Higgins, sino en otros lugares del país, con distintas empresas. Asimismo, explicar el último proceso licitatorio del PAE, junto con lo que tiene que ver con el informe de la Contraloría y sus resultados, y todos los asuntos vinculados, es de especial importancia, sobre todo porque es un programa importante, muy sensible y significativo, además desde el punto de vista presupuestario. Nos parece que es mejor aclarar todo de inmediato y no seguir generando incertidumbre, dudas e inquietudes, pues al final estas se instalan y se pierde la confianza en el sistema. Debemos dar confianza a un ámbito tan importante como la alimentación escolar, que además involucra tantos recursos en el presupuesto de la Nación. Así que sugiero, Presidenta, por su intermedio, que los parlamentarios hagan lo posible para que la sesión se convoque a la brevedad y despachemos ese tema. Además, se puede dar cuenta del avance en la entrega de los útiles escolares, también solicitado por ustedes. Propongo acordar en este acto tener una sesión especial, cuanto antes, con la directora de Junaef.
¿Habría acuerdo para ello?
Acordado.
¿Y sobre los oficios que solicitó el diputado Cornejo?
¿Habría acuerdo?
Sí, acordado. Quedan despachados los oficios entonces.
No tenemos más palabras en puntos varios, así que asumo que estamos todos. Ofrezco, por última vez, la palabra para puntos varios. ¿No? Perfecto.
Entonces, entrando en la orden del día, esta sesión ordinaria ha sido citada con el objeto de ocuparse, en primer lugar, de iniciar en tramitación el proyecto de ley originado en moción del diputado Felipe Camaño, con firmas de la diputada Mónica Arce, Danisa Astudillo, Ricardo Cifuentes, Helia Molina, Hernán Palma, Juan Santana, Diego Schalper, Emilia Schneider y Stephan Schubert, que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo. Este proyecto se encuentra en primer trámite constitucional. En razón de lo anterior, hemos invitado a distintas personas: en primer lugar, al diputado autor del proyecto y a los diputados autores, para que nos den cuenta del mismo; al Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo Astorga; a la Subsecretaria de Educación, la señora Alejandra Arratia Martínez; a la Fundación Altas Capacidades Chile, representada por la señora Tamara Ferj Cayul y Luciana Sutovsky; y a la investigadora principal del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la señora María Leonor Conejeros Solar.
Dicho esto, le ofrecemos la palabra al diputado Camaño, si quiere tomarla.
Muchas gracias, Presidenta.
Bueno, feliz de retornar con este proyecto a la Comisión de Educación, saludando a cada uno de los integrantes.
Por supuesto al señor ministro, a la subsecretaria, a las directoras que nos acompañan de esta agrupación de familias de niños, niñas y adolescentes de altas capacidades. Por supuesto también a la docente que nos acompaña. Para nosotros es muy importante, cada uno de los autores que firmamos esta moción, presentar el proyecto que busca poner en corriente la legislación internacional que existe sobre esta materia, tanto en Europa, Estados Unidos y varios países del mundo, en relación a una legislación que reconoce las altas capacidades y permite que los estudiantes puedan acceder a cursos superiores o tener una educación curricular que les permita desarrollar su potencial. Estudios señalan que cerca del 15% de la población contaría con altas capacidades y, si bien es cierto que en nuestro país se reconocen las necesidades educativas especiales de los niños, niñas y adolescentes, estas solamente se miran desde la óptica de las dificultades del aprendizaje; pero no contamos con herramientas que permitan que los estudiantes con altas capacidades se desarrollen en el sistema educativo, lo que hace que muchas veces estos estudiantes terminen teniendo bajos resultados académicos y no desarrollen su potencial.
El proyecto busca revertir esta situación e incorpora a nuestra legislación definiciones como altas capacidades, aceleración curricular y adecuaciones curriculares, las cuales no se encuentran fijadas en la ley. Al mismo tiempo se modifica la Ley 20.370 General de Educación en los siguientes sentidos: primero, se incluyen las altas capacidades como necesidades educativas especiales; segundo, se reconocen la aceleración curricular y las adecuaciones curriculares como derechos de los estudiantes con altas capacidades; tercero, se reconocen las altas capacidades como parte de la educación especial; cuarto, se consagra la aceleración curricular definiendo el proceso por el cual los estudiantes pueden acceder a ella previa sustentación en informes de profesionales; y, en quinto lugar, se reconoce la facultad del Ejecutivo, de normal vía reglamento, para dictar las orientaciones necesarias para el diagnóstico de altas capacidades, así como para el proceso de aceleración curricular y de adecuación curricular diferenciada de los estudiantes diagnosticados.
Creo que con esto, de cierta manera, describo un poco la esencia y el alma de este proyecto, que es tremendamente necesario, haciendo también un gesto y reconociendo el trabajo que, en este caso, han sacado adelante agrupaciones como la que tenemos el día de hoy, la cual se ha puesto a disposición para legislar en esta materia, que se cree totalmente necesaria en razón de que nuestra legislación también tiene que incorporar a las altas capacidades —mal llamadas, refiriéndose a aquellas personas que son superdotadas, pero se les denomina de forma inapropiada—. Creo que este concepto es uno de los que tenemos que considerar y, sobre todo, trabajar en esta comisión, y espero que podamos sacar este proyecto sin mayor problema, invitando, en este caso, al Ejecutivo a que nos patrocine el proyecto y permita que esta legislación avance de manera mucho más rápida. Me imagino que deben haber ciertas dudas por parte del Ministerio, pero creo que esas dudas se pueden resolver a través del diálogo para sacar adelante y avanzar en esta legislación.
Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Camaño. Le ofrezco la palabra al ministro de Educación.
Adelante.
Muchas gracias, presidenta, por su intermedio. Saludo a todos los diputados y diputadas en este inicio del año legislativo 2025-2026, que además corresponde al último de nuestro período de gestión de gobierno. Espero que sea un año productivo y de mucho acuerdo, y espero que hayan descansado mucho, porque lo vamos a necesitar. Saludo también a la organización que nos acompaña en esta materia, a todos los asesores y a la secretaría.
Como Ejecutivo, vamos a dividir esta exposición en dos partes. Voy a hacer una pequeña introducción; la subsecretaria presentará una opinión más detallada respecto a este proyecto. Además, me excuso de antemano, pues a las 4 tengo que ir al Senado, por lo tanto quedará la subsecretaria en representación del Ministerio. Nosotros, como Ejecutivo, a priori, no tenemos un problema.
Respecto a las altas capacidades como parte de la diversidad educativa, nosotros tenemos la convicción de que la diversidad educativa también contempla aquellos que están en el extremo superior, por decirlo de alguna forma, de desarrollo y de potencialidades en cuanto a habilidades y conocimiento se refiere, al desarrollo cognitivo en particular. Pero también las altas capacidades tienen otras expresiones. Lo conversábamos ayer con la organización; tuvimos una reunión, precisamente el día y en la tarde, y también se expresa en el desarrollo de altas capacidades deportivas, artísticas, es decir, es un aspecto que va mucho más allá de lo estrictamente cognitivo o intelectual. También hablamos de potencialidad, porque no siempre esto se expresa necesariamente en los resultados educativos estandarizados; se manifiesta como posibilidad de desarrollo, toda vez que el sistema educativo sea capaz de ofrecer ese desarrollo.
Desde ahí, muy en general, es que nosotros compartimos la necesidad de abordar esto como parte de la diversidad educativa. Esto es algo que ya, antes de este proyecto, habíamos conversado. Hay muchos países que han avanzado en esta dimensión y que tienen un foco particular de trabajo hacia este segmento del estudiantado. Pero también tenemos dudas legítimas, digamos, que tienen relación con el impacto de la política educativa, que tiene que ver con el uso de los instrumentos de los cuales dispone el sistema educativo para gestionar la diversidad educativa en general; porque, claro, efectivamente existen instrumentos de los que ya se dispone, como el Decreto 83 y el Decreto 170, que no son nuevos y que, en efecto, debiesen dar espacio también al desarrollo de estas características en los estudiantes. Y, sin embargo, el énfasis se ha puesto más bien en otro tipo de necesidades educativas, como el trastorno del espectro autista o, por ejemplo, en los estudiantes con distintas necesidades educativas especiales, no necesariamente aquellos que presentan potencial de altas capacidades.
Y, como creemos que esto es expresión de parte de la diversidad educativa, a nuestro juicio, en primer lugar, deberíamos comenzar a desarrollar un trabajo en relación a los instrumentos de gestión con los que ya cuenta el sistema a partir de la legislación vigente. También, porque tenemos serias dudas de que legislar sea la única posibilidad para abordar un tema cuando el sistema educativo requiere enfrentar problemáticas que no están siendo resueltas, sobre todo porque el marco jurídico es un marco general a partir del cual se construyen instrumentos, y estos instrumentos adolecen de ciertas características. Nuestro deber es afrontar los vacíos que presentan los instrumentos normativos, que no necesariamente son legales, ya que legislar también conlleva un riesgo, sobre todo cuando hablamos de temas en constante evolución y desarrollo. Es decir, dejar grabados en piedra asuntos que luego tienen que sufrir adaptaciones, cambios y ajustes, y ya sabemos cuántos dolores de cabeza nos provoca que se regulen por ley aspectos que debiesen tener mayor flexibilidad, pues la única posibilidad de cambio es legislando, con todas las dificultades que ello implica, desde las voluntades políticas hasta lograr acuerdos, consensos político-técnicos e incluso a veces ideológicos.
Nosotros estamos, además, en un proceso de modificación tanto del Decreto 83 como del Decreto 170; en el caso del Decreto 83, la actualización ya está en desarrollo desde hace algún tiempo y, en el caso del Decreto 170, vamos a iniciar ese proceso, lo que coincide con este debate. En virtud de lo cual, lo primero que quiero señalar a la Comisión es que, más allá del desarrollo de la discusión legislativa propuesta, proponemos también constituir un espacio de liberación corto que nos permita incorporar esta mirada en la actualización de los reglamentos que se derivan del Decreto 83 y del Decreto 170, ya que allí se materializa, en la práctica, la política educativa en relación a los temas de inclusión, a través de los reglamentos que regulan las leyes con las que contamos.
Y, en segundo lugar, respecto particularmente a este debate, tenemos la opinión, también como Ministerio, de que es necesario avanzar con mayor profundidad en ciertos temas y escuchar opiniones diversas que permitan complementar una visión técnica, ya que este debate no es ni político ni ideológico, sino técnico, para estar seguros de lo que se propone, y eso no es trivial. Lo conversaba recién con el Ricardo Cifuentes, quien me hizo la pregunta antes de pasar al tema de la Comisión, preguntándome si teníamos la disposición, la voluntad de legislar. Yo le decía: "creemos que es importante despejar…"