Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 83, ordinaria, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. Y el acta de la sesión número 84, ordinaria, queda a disposición de las señoras y de los señores diputados. El señor secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Tres oficios por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los cuales responde a oficios de la Comisión. El primero de ellos informa sobre los esfuerzos realizados por el Gobierno para mejorar las relaciones bilaterales con Venezuela, con el objetivo de abordar la situación migratoria. El segundo de ellos comunica respecto de la situación democrática en Turquía. Y el último, el tercero, se refiere a que el Gobierno de Chile, a través de la Cancillería, reconozca oficialmente a Edmundo González como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela. Dos correos por parte de la Coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. El primero de ellos remite proyecto de declaración conjunta de los presidentes de los parlamentos de Ucrania, fechada el 8 de febrero, que hace relación con el tercer aniversario de la invasión a Ucrania por parte de la Federación de Rusia. Y el segundo es una resolución de la Berkov narrada, el Parlamento de Ucrania, que fue recibida a través de la Embajada de Ucrania en Chile sobre el reconocimiento del genocidio del pueblo circasiano. Y por último, señor presidente, un correo de la Biblioteca del Congreso Nacional, a través del cual se adjuntan documentos sobre los acuerdos internacionales vigentes suscritos entre Chile y Bolivia, respondiendo así a oficio de la Comisión. Esa es toda la cuenta, señor presidente. Muy bien, muchas gracias, señor secretario. Sobre el punto 2 de la cuenta, el oficio sobre Turquía, para aquellos que tenían dudas sobre la democracia plena en Turquía, aquí en el informe van a poder darse cuenta de lo contrario, digamos. ¿Se acuerdan que tuvimos esa discusión? Bien, ¿comentarios sobre la cuenta? ¿Se ofrece la palabra? ¿Sobre la cuenta? Sobre puntos varios, ofrezco la palabra al diputado Tomás.
5:00
Lago Marcino, ¿quién ha venido especialmente para poner un punto en la comisión? Muchas gracias, presidente. Saludo a usted y a todos los integrantes de esta comisión, de la cual formo parte permanente, y que vengo a visitar en esta ocasión por una razón muy concreta, y que es que, durante el mes de febrero, tomaron contacto conmigo dos familias de padres de niños y niñas con patologías cancerígenas sin tratamiento oncológico disponible en Chile, y que tenían todo aprobado para poder ir a recibir tratamientos en el Hospital Nicklaus de Miami, en Estados Unidos, hospital que realiza estudios clínicos para patologías cancerígenas infantiles bastante avanzadas, con tratamientos innovadores en los centros de referencia a nivel mundial. Pero que, lamentablemente, estas familias, que deben acompañar lógicamente a sus hijos a recibir estos tratamientos, al momento de postular las visas, realizando todos los trámites –incluso pagando el monto correspondiente en la embajada de Estados Unidos y asistiendo a la entrevista–, finalmente se las han rechazado en varias oportunidades.
Yo tomé contacto con Cancillería, con la jefa de Gabinete del Canciller, y me dijo que los dos casos que había pesquisado no eran los únicos, que al menos tenía otros tres. Entonces, al parecer, no se trata de un caso particular o puntual, sino de algo más generalizado, de que se estén rechazando visas humanitarias, en estricto rigor, para que padres de niños que van a recibir tratamientos experimentales, con toda la carta de aprobación del Hospital Nicklaus y la documentación correspondiente que acredita que no se viaja al azar a Estados Unidos, sino que se viaja efectivamente para que un hijo reciba un tratamiento, puedan hacerlo.
Entonces, vengo a plantear esto desde la comisión; desconozco la atribución en facultades o la forma, el mejor proceder en materia de relaciones exteriores en estos casos, pero creo que usted, presidente, por intermedio suyo, esta comisión quizás pueda hacer algo en este sentido. No sé si citar a alguien del Ejecutivo para conocer más detalles o, eventualmente, de la embajada, dependiendo de las facultades que se tengan. Lo desconozco; desde esa perspectiva no soy experto en materia exterior, sino en materia de salud, pero es una cuestión que me gustaría, ya volviendo al receso legislativo, traer como antecedente a esta honorable Comisión de Relaciones Exteriores. Muchas gracias, presidente.
Bien, gracias, diputado Lago Marcino, por este tema tan sensible que nos trae. A ver, usted sabe, nosotros no podemos oficiar directamente a las embajadas; tenemos que hacerlo a través de la Cancillería. Entonces, lo que les propongo es que oficiemos a la Cancillería a propósito de estos casos, para que ellos puedan cumplir con su labor y mantener una conversación sobre estos casos en particular con la embajada de Estados Unidos. Nosotros, de manera extraoficial –pero para que no queden actos– también podemos proceder de esta forma. ¿Habría acuerdo o quieren, primero, diputado Soto, sobre el punto?
Sí, gracias, presidente. Bueno, obviamente me sumo al requerimiento y a la solicitud del diputado Lago Marcino y, por cierto, también estoy de acuerdo con el oficio propuesto, presidente. Sin embargo, creo que el tema es bastante más preocupante. Es un caso particular, pero es un precedente que, eventualmente, podría repetirse más allá de lo que todos quisiéramos y por distintas causas. Existe una situación que, desde mi perspectiva, es de carácter político respecto de lo que está ocurriendo con la visa otorgada por Estados Unidos a ciudadanos de nuestro país, de lo cual ya hemos conversado en innumerables ocasiones, pero que se ha agravado considerablemente. Ciudadanos chilenos, familias chilenas, han tenido que vivir situaciones lamentables; no solamente al momento de solicitar la visa, sino también, incluso, situaciones de discriminación grave al viajar y tratar de ingresar a Estados Unidos, casos que han sido de público conocimiento. Por lo tanto, creo que esto amerita, presidente, que tengamos una conversación.
10:00
Tanto con la Cancillería como con Interior, probablemente se convoque una sesión especial para abordar efectivamente este tema y ver qué solución le damos y cómo podemos avanzar en efectivamente darle la garantía a los chilenos de que esas situaciones no van a ocurrir. Efectivamente, ¿qué es lo que estamos haciendo para que eso ocurra?, independiente de que siempre la decisión finalmente es del país receptor. Pero yo creo que no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo cómo este tipo de situaciones ocurren. Yo puedo facilitar los contactos de las personas cuyas visas han sido rechazadas, todas las facilidades para hacer que esto sea lo más contundente y prolijo posible. Yo propongo que en el oficio se señale que, al menos, hemos tomado conocimiento de estos dos casos, y eso abre la preocupación por lo que podría estar pasando.
Diputado Schubert: Gracias, señor Presidente.
Sobre el punto, yo creo que las autoridades chilenas no pueden garantizar que no volverá a ocurrir una dificultad en el otorgamiento de visas, ni que no se presentará un ingreso dificultado o impedido, como ocurrió en el caso de una familia que salió en la prensa, la cual llegó a Estados Unidos y no les permitieron ingresar, siendo enviados de vuelta y, según relatan, el trato no habría sido adecuado; y el Estado chileno no lo puede garantizar. Pero creo que sí podemos hacer gestiones para mejorar la relación con Estados Unidos y para resolver estos impases que estamos teniendo con el tema de la visa. En primer lugar, pienso que es necesario cambiar al embajador que tenemos, ya que este realizó campaña por la persona que compitió con Trump, lo cual no es bien visto. Sería un gesto político importante designar a una persona que tenga una afinidad mayor con el gobierno de Trump, por supuesto, de confianza del presidente Boric. Sin embargo, mantener a este embajador no es la forma más apropiada de mejorar nuestras comunicaciones y la imagen con la que nos percibe el gobierno de Trump. Este es un tema importante en el que sí Cancillería podría intervenir realizando este cambio, el cual, lejos de entorpecer, sería una forma clara de contribuir a mejorar las relaciones. Yo creo que esa es una medida que estamos esperando del presidente, quien, aunque conduce las relaciones y nombra a los embajadores a su mejor parecer, debería mostrar mayor acción. Además, la Comisión podría reflexionar respecto de ello para mejorar la percepción de las autoridades del actual gobierno de Estados Unidos.
Sobre el punto me han pedido la palabra el diputado Soto y luego el diputado González. Se desprende también lo expuesto por el diputado Schubert, al señalar que el trato que deben recibir los chilenos al solicitar una visa o al ingresar a Estados Unidos depende de la decisión política del embajador que los representa en ese país o de la afinidad política que dicho embajador pueda tener con el presidente de turno, lo que contradice todas las tradiciones diplomáticas, no solo las chilenas, sino las del mundo. Si se quiere reinventar la diplomacia, creo que es una mala forma de partir, pues la decisión respecto del nombramiento de embajadores depende, no del país de destino, sino del país al que pertenecen, siendo una decisión política de exclusiva confianza. Por lo tanto, no veo motivo para mezclar ambas cuestiones. Independientemente del embajador que esté, el trato entre Estados debe ser siempre respetuoso, estar enmarcado en el orden jurídico y respetar los derechos humanos y los convenios de colaboración existentes entre los Estados. Esto debe ser abordado como una política de Estado. Así hemos trabajado siempre en relaciones internacionales, y eso no debe quebrarse porque un sector político tenga afinidad con el señor Trump, ni porque otro tenga afinidad con el señor Maduro o con quien sea.
Sí, el diputado González Moreira — no sé si es sobre el punto o sobre otro, ah, ya, González Moreira Chubert. Muchas gracias, señor Presidente. Este tema ha surgido en varias ocasiones y creo que es importante poder, en lenguaje futbolístico, bajar la pelota al piso. El embajador lo explicó y me pareció que la explicación era muy razonable, porque los cuestionamientos han venido desde Chile, no desde Estados Unidos.
15:00
Han sido personas, como el diputado Chubut, el Presidente y otros parlamentarios, que han planteado esta inquietud respecto de la presencia del embajador de Chile en una actividad de campaña. La idiosincrasia norteamericana y su forma de hacer política, la forma de hacer elecciones, la libertad de expresión, como ellos la entienden también, que a veces trasciende incluso vulnerando derechos de algunas otras personas. Para ellos es una costumbre, y no se complican al parecer, que los candidatos presidenciales puedan invitar libremente a personas de la diplomacia. Entonces hacen estos actos en donde hablan de política exterior e invitan embajadores. No sé si siquiera lo hacen los comandos; lo hace la Casa Blanca. Claro, y por supuesto, invitan a la convención demócrata y republicana. Si me permiten, si quieren pueden tomar la palabra también. Perdón, perdón, no era para complementar. Y además, están sin micrófono, la gente no debe entender que estamos hablando. No se entendió nada. Muy bien, puede ser bueno que lo expliquen. Hasta que haga su intervención el diputado de la VEA y no suba el rating cuando haga su punto clásico.
Muy bien, entonces lo que yo veo, o más bien no veo, es que hay algún reclamo desde el gobierno de Trump. ¿Usted, si quiere informado de esto o le importa, entonces poder ligar o tratar de ligar una decisión del Estado norteamericano respecto de si está este embajador chileno o no? Me parece que, por lo menos, tendría que estar sustentado en algún reclamo de parte de partidarios del gobierno de Trump respecto de la presencia de nuestro embajador en una actividad y, en otra, no fue; fue a una y no fue a la otra. Y eso no ha ocurrido. Yo creo que, además, se entiende que hoy día en Chile hay un gobierno de izquierda y que, por lo tanto, el embajador no va a ser un embajador del gusto de Trump, y no veo que hasta ahora la controversia esté más allá de la clase política chilena. La controversia no está en Estados Unidos. No veo un motivo para cambiar de embajador, o, ese no, me parece que es un motivo bien discutible. Entonces, el diputado Lago Marcino, presidente, nos ha traído un problema muy puntual, verificable, muy sensato, y que requiere que nosotros le pidamos al Ministerio de Relaciones Exteriores su buen oficio, y no pasa por cambiar de embajador definitivamente.
Bien, diputado Moreira, muchas gracias, presidente. Yo, primero, me sumo a lo que estableció, lo que comentó el diputado Chubut, pero yo lo entiendo de una manera que no se ha visto buena muñeca en este tema, sobre todo con el tema de la visa Waiver. Yéndome al tema concreto de las personas que tienen el inconveniente y a quienes se les ha negado la visa, me imagino que, en un principio, lo trataron de hacer por el sistema computacional y no pasó nada, y tuvieron que hacer todo el trámite a través de la embajada. Yo creo que sería prudente —lo estábamos conversando con el diputado Undurraga— que, en forma privada, a través de la Cancillería, ellos puedan buscar la información en forma directa con la embajada para ver cuál es la verdadera causa por la que no les dan la visa. Yo creo que eso es súper importante. Si no hay una causal justificada, creo que ahí hay que hacer todos los lazos diplomáticos con la embajada. No sé si ya llegó el nuevo embajador de los Estados Unidos, que reemplazó a la embajadora, y creo que hay que ser bien prudente, porque uno no sabe el fondo. Entonces, lo primero es saber de parte de ellos cuál es el justificativo para no permitir, en este caso, que, siendo una medida de carácter humanitaria, se otorgue la visa. Pero yo creo que hay que hacerlo en forma privada, en forma directa a través de la Cancillería, para que ellos puedan recabar esa información. Gracias, presidente.
20:00
La respuesta formalmente que me llegó desde Cancillería fue, estimado diputado, es un gusto saludarle. Le cuento que llevamos ya varios días intentando apoyar a dos familias que están en la exacta misma situación que los casos que usted describe, menores con distrofia muscular cuya única opción es someterse a ensayos clínicos en Estados Unidos. Pese a las gestiones hechas ante el Consulado de Estados Unidos, sus vidas siguen siendo rechazadas por razones que no conocemos y que dicho Consulado no está obligado a proveer, pues tiene la facultad de admisión en su país. Compartiré los casos que envía con mis colegas de la Dirección de Asuntos Consulares, que han estado analizando los otros dos casos, para ver qué se puede hacer. O sea que, bueno, también hay que tener en consideración que no es asunto del Estado chileno. Chile tiene que colaborar, insistir con nuestros compatriotas que necesitan esa atención médica experimental única en el mundo, pero entendamos que la respuesta definitiva la da el Estado soberano que recibe, digamos.
Diputado Schubert.
Luego, diputado… Gracias, señor presidente. Solo quiero, muy brevemente, aclarar, sobre este punto, al diputado Soto, que lamentablemente se retiró, que escuche bien lo que yo dije. Porque él menciona, en primer lugar, que el embajador es nombrado por el presidente de la República; yo partí reconociendo que es nombrado y debe ser de confianza el presidente de la República. Él señala que yo hago ver, como que la visa no se la otorgan por razones relacionadas con el embajador, pero no es eso lo que yo dije; por eso lo invito a que escuche con atención lo expuesto. Es el país que otorga la visa, el que puede o no otorgarla y, si se entrampa o complica este proceso, sí, Chile puede intentar mejorar la posición que tenemos. Y no hay que tener dos dedos de frente para darse cuenta de que, si tenemos un embajador que representa a Chile en Estados Unidos y que fue parte de un acto de campaña del contrincante de quien hoy es presidente, no está en el mejor pie para negociar ni para representar a Chile de la mejor manera. Para los mejores intereses de Chile, debiéramos contar con una persona que tenga una cercanía, una afinidad mayor con ese gobierno o, por lo menos, que no haya venido de la campaña; porque cuando el embajador, experimentado como es en materia internacional, decide ir a la campaña de uno de los candidatos, se genera la posibilidad de que, de ganar el otro, él quede en una situación complicada, aunque luego siga representando a Chile. Entonces, pensando en los intereses de Chile y de chilenos que necesitan ir a Estados Unidos por un tema de salud, pienso que sería conveniente –y esa era mi opinión política respecto a la situación– que se buscara un embajador que no tenga ese contrapunto o el antecedente de haber participado en la campaña del contrincante, sino, ojalá, uno que, siendo de la confianza del presidente Gabriel Boric, tenga una mayor afinidad con el gobierno de turno; porque eso va a mejorar nuestras posiciones para temas de visa, de exportaciones y para otras situaciones.
Ese era solamente el comentario.
Antes de darle la palabra al diputado, a la vez que sé que está muy entusiasmado, me veo en la obligación de aclarar, esta vez sin utilizar el tiempo del diputado González, que la oficina de protocolo de la Casa Blanca, cuando hay elecciones norteamericanas a la presidencia, invita a todas las embajadas, sin importar el color político, a ambas convenciones. Dentro de la convención demócrata y la convención republicana hay una sección especial para representantes de potencias extranjeras. No es el partido el que convoca, y es cierto que el embajador Valdés concurrió, pero lo hizo junto a otros 60 embajadores de los más variopintos tipos de gobiernos y tendencias políticas. Por lo tanto, no es que el embajador haya asistido en calidad de adherente de la señora Cámara Harris, sino que lo hizo en representación de Chile a un acto que se comprende en una dimensión diplomática, ya que la invitación se le hace como diplomático, y él concurre junto a sus colegas en una sección especial. Entonces, valga la pena hacer este importante punto.
Está bien, pero muchos otros tampoco asistieron a la otra convención, digamos.
Diputado Olavé.
Muchas gracias, señor presidente. Saludo a todos los parlamentarios, a los asesores y también a los abogados de la Secretaría. Si me permite terminar, señores, les comento que está subiendo el rating, diputado. Escuchemos, por favor, al diputado Olavé, en el momento más importante de la comisión. Mire, más allá de los chistes y demás, vamos a hacer un breve recuento histórico: hemos tenido problemas con el programa de exención de visa (visa waiver), no solo en estos casos especiales humanitarios, sino a lo largo de todo el gobierno del presidente Gabriel Boric, heredados probablemente del gobierno del presidente Santiago Piñera. ¿Y eso es por qué? Porque existe un viejo refrán, señor presidente, que dice “por culpa de un ratón pagan todos los ratones”, al que se ha denominado el mal de los ratones. Entonces, cuando estamos exportando delincuencia…
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.