Producido por la comunidad de Amara.org ¡Gracias por ver el video!
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión.
Sobre la cuenta, el abogado secretario de la comisión dará lectura a la cuenta. Señor secretario, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Se han recibido los siguientes documentos:
1) En primer lugar, un mensaje de su excelencia el Presidente de la República en el que se presenta la urgencia con el carácter de simple para la tramitación del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural, correspondiente al volumen número 16.000-01.
2) En segundo lugar, una excusa enviada por el Ministerio de Agricultura, dado que el Ministro de Agricultura, don Esteban Valenzuela, se encuentra viajando hacia Copiapó por razones de agenda ya comprometida.
3) En tercer lugar, una excusa del señor Alejandro Alicera, representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, quien está recién operado y solicita una nueva fecha para poder asistir a exponer los temas previstos en esta sesión.
4) En cuarto lugar, un correo del jefe de la bancada del Frente Amplio Independiente, que comunica que la diputada doña Marcela Riquelme reemplazará en esta sesión a Félix Bugeño.
Sobre la cuenta se ofrece la palabra.
Diputado Alinco tiene la palabra, adelante.
Bueno, hay algunas excusas de parte del ministro y de otro personaje. En ese caso, cuando se presentó la excusa, el ministro no envió representante; de hecho, acudió el asesor legislativo, que se encuentra ahí atrás, ya que la asesora legislativa sufrió un accidente de trayecto y tampoco pudo asistir. No se envió otro reemplazante. Para los puntos principales están el director subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero y el director de INDAP, ambos aquí presentes, correspondientes a la tabla de los distintos puntos del proyecto.
Gracias, presidente.
Diputada Navellán, tiene la palabra.
Gracias, presidente. Bienvenidos todos a este nuevo año en el Templo, el Templo en que cohabitamos. Tal como le manifesté al ministro en la sala, pues él estaba presente en la sala, me parece que no corresponde que hoy no asista. Entiendo que tenía un viaje a Atacama o a otro destino, producto de una sesión que tendrá mañana el Senado en esa región, pero al menos mostró la deferencia de mandar a la subsecretaria de Agricultura.
La verdad es que me van a disculpar los directores de servicio aquí presentes, pero no es lo mismo. No es lo mismo escucharlos a ustedes tratando de dar excusas de cosas que no tienen mayor explicación y que son un daño tremendo a nuestros agricultores, como es lo que pasa con el SAC, como es lo que pasa con INDAP, como es lo que pasa con PRODESAL, y un largo etcétera que involucra prácticamente a todo el ministerio, que tener que ir al frente al ministro o a la subsecretaria para que den las explicaciones del caso. A mí me parece una falta de respeto, sinceramente, Presidente, y así lo quiero manifestar, que el ministro no solamente no venga a él, sino que además no venga a la subsecretaria, porque acá vamos a ver a los jefes de servicio presentes tratando de dar explicaciones de manera que dudo que satisfagan nuestras inquietudes y menos aún las de las personas que pertenecen a los servicios de los cuales vamos a hablar.
Me refiero específicamente, además, al SAC, donde tenemos un tremendo problema, producto del famoso decreto que pretenden que los agricultores den aviso de cada vez que van a fumigar. ¿Cómo se nota que no tienen idea de lo que están hablando? Porque de verdad que no tienen idea. Usted, me gustaría saber si saben cómo lo hace un agricultor para fumigar, si saben que tiene que tener en ese minuto y ese día las condiciones de viento, de temperatura, de humedad, etcétera, porque si no, no puede fumigar. Y ustedes pretenden que den aviso con dos días de anticipación. Me encantaría saber con cuánto personal va a contar el SAC para hacer las fiscalizaciones, porque hoy día no son capaces ni siquiera de hacer la pega para la cual están contratados, ya que no tienen suficiente personal ni suficientes recursos.
Todo ese tipo de explicaciones, Presidente, debiera haberlas dado acá el ministro o, al menos, la subsecretaria. Yo quiero pedirle, Presidente, que usted pueda enviar una nota al ministro manifestando nuestra molestia al respecto, porque la verdad es que no sacamos nada con tener un Ministerio de Agricultura que poco sabe de agricultura, que además no es capaz de presentarse cuando sabe por qué lo estamos invitando, y en el fondo no tiene la capacidad de dar respuesta ni al personal que trabaja bajo su ministerio, ni a los agricultores que dependen de ese personal, ni a nosotros como miembros de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. No desmerezco la labor que ustedes, los directores de servicio, puedan querer hacer, pero claramente ustedes tienen órdenes superiores. Y respecto del presupuesto general del Ministerio de Agricultura, rebajado a distintos servicios, es el ministro el que tendría que estar aquí, no ustedes.
Gracias, Presidente. Gracias, diputada Navillán. Si no entendí mal, la idea es enviar una nota de malestar hacia el ministro respecto de su ausencia a esta comisión el día de hoy, teniendo presente que esa actividad o sesión del Senado no es de última hora, sino que debe haber estado programada con anticipación y, por lo mismo, no se consideró la posibilidad de que estuviese presente la subsecretaria de Agricultura. En esos términos, sobre el punto, diputado Alinco, adelante.
Bueno, con su respeto, Señor Presidente, estos son los resultados de no respetar o no hacer cumplir nuestros propios acuerdos como comisión. Nos ven la cara y algo más, porque desde hace tiempo varios diputados y diputadas venimos reclamando que se cumplan los acuerdos y que los invitados sean los invitados, pero aquí se han borrado con la mano nuestros propios acuerdos de comisión y hoy día tenemos un resultado fehaciente: ya no nos consideran, no nos respetan, porque esto es una falta de respeto. Entonces, aquí no tenemos que mandar ni una carta de molestia; simplemente nosotros, como comisión, tenemos que hacer cumplir el acuerdo establecido, que para ser revertido requiere unanimidad, y yo adelanto que no la voy a dar. Entonces, ¿para qué mandan las cartas si ni el ministro las va a leer? No las va a leer. Entonces, yo creo que aquí hay que invitarlo o, mejor aún, exigir su presencia, y si no, no se tocan los temas, pues, que a él le interesan. Más aún, cuando hoy tenemos un conflicto en el SAC donde se puede...
Justamente, en la tabla se va a tratar un conflicto relacionado con los trabajadores del SAC a nivel nacional, y eso molesta, porque conociendo la trayectoria política del ministro siempre consideré que tenía un compromiso social, y principalmente con los trabajadores; y hoy día no lo está demostrando. Entonces, yo creo que aquí, de alguna vez por todas, de alguna vez en adelante, tenemos que respetar el acuerdo. Eso es lo que yo pido. La carta la pueden enviar, pero les aseguro que ni la va a leer, y se tratarán los temas de los invitados que tenemos en esta sesión, que vinieron, sin tocar otros temas, excepto el de los trabajadores, que sí nos interesa para ver cómo apoyamos el conflicto y lo solucionamos.
Acá hay un recorte bastante importante, donde obviamente tiene que estar el titular, y el titular se llama Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura. Sí, diputado Alinco. Sobre el punto, para que quede inmediatamente zanjado, el punto número 3 de la tabla: efectivamente no lo podemos tocar porque el ministro no está presente; y es acuerdo de esta comisión que esté presente cada vez que se trate el punto número 3, que dice relación con el proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcción. Por lo tanto, dicho punto no se puede ver el día de hoy respecto a ese tema. Los dos puntos anteriores, al menos, si a este presidente le interesa, se podrán avanzar en lo que sea posible, porque justamente se trata de una situación de trabajadores tanto de los programas del SAC como de INDAP. Para que quede inmediatamente claro, el punto número 3 ya lo tenía anotado de que, por la ausencia del ministro, no se podía tratar.
—Perdón, diputado, ¿insiste en realizar el oficio, diputada de Allende, o bastan las palabras del diputado Alinco para que quede claro? Es que, sabe lo que pasa, presidente: en realidad, mi compañero Alinco tiene toda la razón. ¿Qué sacamos mandándole carta, si al ministro le da lo mismo? ¿Cuántas veces hemos mandado cartas para que venga y no viene? Entonces, la verdad es que vamos a perder tinta; la Secretaría de Comisión va a perder tiempo en redactar algo que el ministro, capaz, ni lea. Simplemente, yo le avisaría al ministro que, mientras él no esté presente, se vaya olvidando de que podamos tramitar proyectos de ley aquí nomás, pues siempre se tramitaban por mociones parlamentarias y no de iniciativa del Ejecutivo. ¿Le parece, presidente?
Muchas gracias. 30 segundos o 40, si quiere, diputado Alinco.
La tabla dice: primer punto, para tratar el conflicto de los trabajadores del SAC por aviso de paro y también por la rebaja del presupuesto de recuperación de suelos. Primer personaje en cuestión: acá está el ministro Esteban Valenzuela. Segundo punto, para tratar el tema relativo a los despidos que se estarían realizando a los trabajadores y trabajadoras del programa PRODESAL-PDTI. Se encuentran invitados, Ministro de Agricultura nuevamente; o sea, es clave, es clave.
Pero es que no se va a acertar aquí; lo único que yo aceptaría es la opinión propuesta, siempre que estén presentes los dirigentes sindicales, ya que la contraparte del Ejecutivo no está. Yo creo que, en deferencia a las personas de los servicios presentes, ojalá hubieran venido más trabajadores, porque la verdad es que eso es lo que queríamos escuchar. Les daré el espacio para escucharlos, pero claramente, aquí ninguna decisión se va a tomar y, a lo más, vamos a poder conocer la problemática de ustedes y tratar de ayudarlos, a pesar de que nos encontramos con una muralla, un poco elástica, que es este ministro que no viene y el otro ministro que rebaja los presupuestos sin tener idea de cómo lo hace. En fin, hay una muralla más o menos contundente a estas alturas, pero al menos me parece adecuado dar espacio a las personas que han llegado en representación de los servicios para ser escuchados, y que los directores de servicios también den alguna razón.
Quiero señalar que ya se leyó que el representante del Sindicato Nacional PRODESAL-PDTI, don Alejandro Alicera, se excusó, no viene; entonces, sin perjuicio de que podamos igual analizar el tema, hay gente del SAC que, si bien es cierto que, por razones que no es del caso analizar, no se les formalizó la invitación, quisieron concurrir a esta sesión. Creo que este tema no se va a zanjar hoy, y de todas maneras la próxima semana tendremos que convocarlo.
El día lunes y esperando, no es cierto, tener una mayor concurrencia de los actores respecto... Sí, adelante, tiene la palabra. Además, ¿por qué, presidente? Porque el día martes es nuestro día de sesión oficial; el otro son sesiones extraordinarias para escuchar a invitados de otros temas. Pero necesitamos que el ministro se apersone aquí el día en que sesionamos de manera especial, porque él tiene que entender que mientras no pueda darnos respuesta y no venga, no va a poder avanzar con su proyecto de ley de las parcelaciones, tan simple como eso. Sí, no, sí.
De todos modos, para el día... Tenemos varias audiencias pendientes todavía, que podemos hacerlas el día lunes igual, si no hay ningún problema. Sí, la idea, a ver, es criterio de este presidente seguir teniendo sesiones los días lunes a las 14:30 y los días martes a las 15:00, porque también nos interesa poder recibir audiencias que se pidieron hace bastante tiempo y están pendientes de otros temas. Entonces, me parece bien la apreciación y entiendo yo que el día martes es el día en que el ministro puede asistir a esta sesión y, por lo tanto, sería pertinente poderlo tener presente.
Señor presidente, una consulta. ¿Encienda el micrófono, diputado, para que quede registrado su... no, no tengo problema en que quede registrado. Este acuerdo de hacer reuniones los días lunes, que a veces en varias reuniones ha sido un fracaso, venimos a marcarnos; es un acuerdo, y esta es una pregunta para el señor secretario o quien corresponda, es por el año que ya terminó. Ahora, nosotros hoy día empezamos un nuevo año, un nuevo año legislativo que empieza hoy día. Y, como dice acá la diputada Navellán, por cronograma tenemos nuestras reuniones oficiales los días martes, y la verdad es que yo, con las reuniones de los días lunes, igual tengo que venir porque tengo otra comisión un poco después, pero yo revisaría esa situación, porque resulta de que hacer las reuniones los días lunes estrictamente cuando sea necesario...
Si hemos venido a veces aquí a dar la hora precisamente, entonces yo no sé si este acuerdo es perpetuo, el periodo completo o solamente el año que acaba de terminar. Me parece que el año que acaba de terminar significa que hay que poner a votación y poner otro acuerdo si hacemos las reuniones los lunes este año o no. Diputado, sí, el hecho de que tengamos sesiones —que la Comisión de Casaciones Especiales los días lunes— obedece a la facultad del presidente, que es el encargado y mandatado para citar a sesiones especiales. Lo que se hace normalmente es acordar el contenido de estas sesiones y el presidente lo pone a disposición de todos los diputados para que propongan temas y estos acuerdos. Pero la facultad de citar no está sujeta a un acuerdo, sino que es una facultad propia del presidente establecida, especiales, como la del día lunes. Pero todos los días lunes ya no pueden ser especiales. Sigue siendo una sesión especial, porque la única sesión ordinaria es la de los martes, la que está fijada por los comités.
Como ha señalado el señor secretario, es mi facultad poder convocar el día lunes. Pero, por respeto a los tiempos que ustedes manejan, normalmente estoy proponiendo qué temas se pueden tratar el día lunes, para efecto de que haya cierta concordancia en los temas que se tratan. Porque, claramente, si hay un tema de interés de un parlamentario que el día lunes no va a poder asistir, en realidad se transforma en algo inoficioso convocarla, cuando, en realidad, el diputado que la ha pedido no va a estar presente. Por eso se ha tratado de ir concordando de esa manera. Tiempo atrás leímos cuáles eran las audiencias que estaban solicitadas y verificamos que algunas ya no tenían razón de ser, y por eso sencillamente acordamos no poderlas convocar.
Y es por eso que yo normalmente estoy proponiendo los temas a tratar el día lunes. Este tema, o los temas que se van a ver hoy día, estamos claros que tenemos que convocarlos para el próximo martes, para contar con la presencia del ministro en esta sesión. Y respecto de lo del día lunes, no sé qué temas hay pendientes, pero sé que la diputada Ana Bellán, que preside otra comisión casi en paralelo, y el diputado Valenco, que por situaciones absolutamente ajenas a su voluntad, ...
SINCERO. Los viajes aéreos no pueden estar a la hora de inicio. Si hay un tema que es de interés de él, obviamente que no lo vamos a colocar el día lunes para poder evitar, o de usted, obviamente. De hecho, antes de iniciar esta sesión, le pregunté al diputado Alinko respecto de lo que tenemos pendiente de la sesión en Aysén. Sí, lo que pasa es que, en un principio, podría ser al final de la última semana legislativa de marzo, pero va a depender de la disponibilidad que puedan tener el ministro y también los directores de servicios, porque reitero, es inoficioso que concurramos a Aysén y, finalmente, no vamos a tener a los ministros presentes, que son los que le interesa a la ciudadanía de esa región. Entonces, tenemos que verificar si, efectivamente, el ministro dispone de tiempo para estar. Esa fecha sería el jueves 27 y viernes 28; no, no, no, es la última semana legislativa. El miércoles 26, normalmente, nosotros partimos el jueves en nuestra semana digital; la idea es que la gente de Coyhaique, después, se regrese a sus respectivas regiones y no tenga que necesariamente regresar a Santiago o al Paraíso, pero todo va a depender de la disponibilidad que tengamos en la agenda del ministro. Eso es.
Sobre la cuenta, señor secretario, el primer oficio que se leyó, ¿de qué se refiere específicamente? No, era la urgencia simple, presentaba el proyecto de parcelaciones. Ah, ya. Entiendo que llegó una nota del Senado respecto de esta comisión bicameral para ver el tema de los revalúes; esa nota se leyó, ¿no? Lo que sucede es que yo justamente le manifesté que no había llegado esa nota, como había quedado acordado al presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, don Rafael Proens, y don Rafael Proens me envió copia del oficio que habría sido despachado desde el Senado con fecha 21 de enero del año 2025. Sí, lo voy a reenviar. Sí, se me queda. No, están bastante bien sus lentes. Sí, me quedan bonitos, ¿los tiene? Sí, lo puedo dar a lectura.
El oficio señala lo siguiente:
“Tengo honra de comunicar a UCIA que el Senado en sesión de esta fecha ha ratificado el acuerdo adoptado el día de ayer por los comités parlamentarios de la corporación, en orden a acceder a la solicitud formulada por la instancia de su digna presidencia de crear una comisión bicameral con el objeto de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación del avalúo fiscal de predios rurales, especialmente los destinados a la producción agrícola. Hago presento, señoría, que lo anterior fue comunicado a la honorable Cámara de Diputados para los fines pertinentes.”
Seguramente quizás llegó a la cuenta de la sala, pero vamos a… Yo no recuerdo que haya estado en la cuenta de la sala en fecha 21 de enero del presente año, y viene dirigido al señor presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. Este es un oficio que firma el secretario del Senado en nombre de los comités y se lo comunica al presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. En el fondo, le comunica el acuerdo de los comités a la Comisión de Agricultura del Senado, que accedieron a él.
Ya, entonces nosotros tendríamos que, también con acuerdo de la comisión, acordar –me falta la redundancia– que los comités oficialicen que se acordó hacer esta comisión bicameral conjuntamente con la comisión del Senado. ¿Así es? Sí. Así funciona. ¿Habría acuerdo para ello? Entiendo que el acuerdo estaba tomado hace tiempo ya. Aquí ya habían cinco personas que estaban interesadas en el tema, que era la diputada Carolina Marzán, la diputada Gloria Navellán, la diputada Emilia Nuyao y la diputada Álvarez.
SEÑOR PRESIDENTE. Buenas tardes, señoras y señores. Todas las damas, salvo yo. Ya, el acuerdo estaba tomado, así que comunicaré a la sala.
SEÑOR PRESIDENTE. Ese acuerdo era para formar una subcomisión, pero son los mismos miembros para… Así es, para hacer esta comisión. ¿Hay acuerdos en esos términos?
DIPUTADA MARZÁN AGÚNDEZ. Gracias, presidente. En términos prácticos de sesión y eso, ¿cómo se va a organizar? Porque con el Senado no es lo mismo organizarse que entre nosotros. Entonces, ¿vamos a tener que ir para allá? Porque, generalmente, vamos a tener que ir para allá o podemos estar acá. ¿Se va a escoger, no sé, igual una directiva, una presidencia, igual que acá? Me interesaría, porque la verdad es que, sobre todo este año, que es un año bien movido, bien activo, estar yendo especialmente al Senado y adaptarnos a horarios que… Porque para nosotros adaptarnos a nuestros horarios es mucho más fácil, estamos en la misma sala. Entonces, si nos vamos a tener que estar adaptando a horarios que no son los habituales nuestros, a lo mejor va a ser medio complejo organizarse.
SEÑOR PRESIDENTE. Efectivamente, es medio complejo. Por eso que estas comisiones bicamerales son muy excepcionales por lo que significa el funcionamiento. Algunos de ustedes ya han sido parte de las comisiones mixtas y, a veces, estas funcionan en paralelo con nuestra sala, entonces hay que correr para allá y para acá. Por eso que estas comisiones bicamerales son muy, muy excepcionales. Yo he formado ya parte de una o dos anteriormente, pero para el reglamento de la corporación en general, cuando alguna vez fui parte del comité, es preciso buscar la manera de que los horarios que se fijen para este funcionamiento sean compatibles con ambas cámaras o ambas comisiones. En todo caso, creo que el problema, la problemática y las posibles soluciones las tenemos bastante claras, tanto los diputados como los senadores, y por lo tanto creo que va a ser bastante rápido llegar a concordar ciertas soluciones respecto a este tema para la proposición de algún proyecto de ley en conjunto. Así que, lo que se puede hacer, una vez que se comunique a la sala, es reunirnos los cinco que formamos la comisión, ver cuáles son nuestras propuestas y acordar con el Senado qué día nos reunimos para tener clara cuál es la problemática y la propuesta que podamos concordar con ellos. Porque si empezamos a convocar al Director del Servicio de Impuestos Internos, Tesorería, etcétera —cosa que ya lo hemos hecho aquí y se ha hecho también en el Senado—, finalmente esto se va a dilatar y no llegará a ninguna solución, cuando ya tenemos bastante claro cuál es el problema. Entonces, esa es la situación. ¿Habría acuerdo para enviar la nota a la… Sí, perdón, sí, secretario. Lo que pasa es que el reglamento señala que la Cámara puede designar estas comisiones bicamerales y, en el fondo, es la Cámara, no la comisión, la que designa a los integrantes, sin perjuicio de que se tome en cuenta la proposición de la comisión respecto de los integrantes. Se conforman de manera similar a las comisiones mixtas, en el fondo, con un número igual de integrantes de senadores y de diputados, y probablemente también, igual que en las comisiones mixtas, presididas por un senador e incluso con un equipo de secretaría del Senado.
DIPUTADA NAVIÁN. Voy a hablar nomás, para eso no necesito un segundo. Presidente, el problema que tenemos ahí es que esto es un poco a criterio de la Mesa, más bien del secretario, convengamos. Y la idea acá es que para esta comisión tan específica, en la que nosotros hemos estado trabajando, sobre todo la diputada Marzal, un buen rato, no queremos que pase lo que suele pasar en las comisiones mixtas, en que nombran a gente que no tiene ni idea del tema, como lo que pasó hoy en día —sin ir más lejos— en la comisión mixta para ver el tema del Senafor, donde hay por lo menos dos diputados que, la verdad, de agricultura saben tanto como uno puede saber de construcción. Entonces, a mí me preocupa que, estando esto a discreción de la Mesa, especialmente del secretario, sería muy bueno si usted pudiera tener una conversación con el secretario de la Cámara y sugerirle que dado que…
Son cinco, normalmente, los integrantes de estas comisiones, al igual que en la mixta, sean cinco personas que sean de esta comisión. Por favor, gracias, presidente. No, no, sí, a ver, sería absolutamente contraproducente que una comisión que estamos proponiendo nosotros, que estamos a cargo del tema, y que además la propia Comisión de Agricultura del Senado nos está invitando a hacer este tema –un tema que nosotros ya veníamos trabajando– lo formen diputados que no tienen claridad respecto a este tema. Pero, en todo caso, nosotros tendríamos que ir con los nombres propuestos y punto. Aquí, yo no sé cuántos hay de un lado o de otro, pero son los que están interesados en poder participar; es un tema absolutamente transversal, más allá de que sea de carácter político. ¿Ya? ¿Sí? Para recordar, simplemente, los nombres que se habían acordado para la subcomisión: la diputada Carolina Marzán, doña Emilio Inuliao, don Jorge Ratzke, don Benjamín Moreno y doña Flor Reyes. Sí, yo no estaba, estaba el Benjamín Moreno. ¿Queda de esa manera, entonces? ¿Ya? Exactamente.
Carolina Marzán, tiene la palabra. Muchas gracias.
Claro, yo insisto, porque esto fue un tratamiento que se le dio por harto tiempo acá y con una gestión muy larga y, como dice usted, transversal, porque todos en nuestros territorios planteamos la inquietud. De hecho, esto se volvió a retomar y volvió a tomar fuerza cuando un día vino una persona de su distrito, diputada, por su intermedio, y ahí recordamos la gestión que habíamos estado haciendo hace un año; la retomamos, en fin. Sí, no se hace mucho, o sea, años. Entonces, a mí me cambia un poco como el objetivo de la subcomisión que surge acá. Yo no tengo nada contra trabajar con el Senado, al contrario, pero nos vamos a tener que adaptar a otra estructura, ya que nosotros tenemos un ritmo de trabajo e información que administramos. Entonces, me imagino que vamos a tener que elegir a una persona de allá, un presidente o presidenta de la sub, de esta bicameral. Siento que, de alguna manera, le estamos dando el pase o entregamos un poquitito a la discrecionalidad o a las decisiones del Senado. Digo, de verdad, que eso me cambia un poco la estructura mental, porque creo que estábamos muy bien organizados como subcomisión nosotros. Entonces, si se hace acá y no se cambian las reglas de la intencionalidad, de la gestión que estábamos levantando, al final va a pasar que, por temas de tiempo, de organización, del trabajo que nosotros llevamos acá y del conocimiento que tenemos también de nosotros mismos, los colegas, puede ser que esta cosa quede como una buena intención y quede en el camino. Eso es lo que a mí me preocupa más, porque, finalmente, nosotros sesionamos acá siempre, los lunes, los martes, cuando sea, pero estamos siempre en contacto, a eso me refiero. Entonces, me preocupa que esto, al final, por una buena intención, se diluya en el tiempo, porque igual el problema es bien complejo. Y, sobre todo, si tenemos la intención y la disposición genuina del director del Servicio de Impuestos Internos de trabajar –y toda la disposición que tuvimos después de que él hizo los cambios en su trabajo, en su equipo–, entonces creo que es una buena oportunidad para ayudar a las personas que lo necesitan en nuestros territorios, pero, por esa nueva estructura, este trabajo se puede diluir en el tiempo. Eso, presidente. Gracias.
Sí, a ver, recordemos que esta subcomisión que nosotros acordamos no hemos podido funcionar, y esta propuesta que se señala –que en realidad parte del Senado– es como partir por la cola, por así decirlo. Normalmente, los proyectos se tramitan: primero el trámite de constitución, segundo trámite, tercer trámite y, después, viene la comisión mixta, donde se juntan ambas cámaras para concordar esta cosa. Aquí, partimos por lo último, que no se llama comisión mixta, sino bicameral, para concordar ciertos temas, con el efecto de que toda esa tramitación de esta normativa se encuentre con todos los escollos en primer trámite, en segundo trámite y en tercer trámite. Ese es, de alguna manera, el objetivo. ¿Y por qué es importante que pueda…
Va a existir esta concordancia entre ambas cámaras, o ambas comisiones en este caso, porque la verdad es que incluso estamos incurriendo un poquitito en lo que es la administración presupuestaria del Estado, porque nos estamos involucrando en un tema de recaudación, que aquí vamos a tener que hacer propuestas claras, concisas y realistas, porque claramente el Gobierno de Ciudad Oliva no posee esta atribución nuestra y ustedes quieren incorporar un tema que no está dentro de sus facultades, que es la parte administrativa o financiera del Estado. Por lo tanto, yo no desecharía esta posibilidad, porque es la única manera que podamos hacer fuerza tanto la Comisión de Agricultura de la Cámara como el Senado respecto a un tema que, yo, que he tenido la oportunidad de estar en sesiones del Senado, he constatado que los problemas que se han planteado acá son exactamente lo mismo, exactamente lo mismo respecto a este tema. Entonces, yo no desecharía esta posibilidad, pero es una alternativa que tenemos que buscar, porque la angustia que viven nuestros campesinos es muy grande hoy en día.
Diputada Flor Baize y Diputada Balinco están pidiendo la palabra. Sin ánimo de seguir profundizando en el tema, pero sí creo que es importante decir mi opinión, porque lleva mucho tiempo este asunto, efectivamente, y a mí lo que me importa del fondo, más allá de la forma, es que no quede supeditado al Senado y sea éste quien dirija la batuta finalmente. Entonces, yo creo que aquí tiene que ser ambos, tener nuestro espacio, y efectivamente, la unión hace la fuerza, pues es mucho más robusto que ambas cámaras presenten un planteamiento que, como bien dice usted, presidente, lo comparto, incluso con un poquitito de inconstitucionalidad al involucrarnos en la administración financiera del Estado. Pero es una preocupación real, y estamos trabajando para que los campesinos, los agricultores, que están pagando avalúos que cada día suben más y que no pueden afrontar, se beneficien. Si lleva tanto tiempo, ha pasado administración y no se ha resuelto; busquemos cómo hacer fuerza para que se solucione. Entonces, claro, no se desecha la posibilidad –yo entiendo que no se desecha, como bien decía la diputada Marzán– sino que hay que hacerlo de la manera más eficiente, para que después no encontremos escollos; es decir, estamos actuando de atrás para adelante, si es para bien, que bueno. Yo creo que lo peor es no hacer nada, y que no sea por una cuestión de forma que al final fracase, a lo mejor con la subcomisión que ya definimos; pero, ¿y si nos están invitando el Senado? Porque usted dice que nos están invitando a participar. Me parece bien armar este espacio y, creo, ahí tengamos la fuerza para poner nuestra voz cuando haya que definir horarios o el módulo operando, y que seamos muy simétricos en la definición del sistema tras su puesta en funcionamiento. Pero sí, creo que es hora de empezar a funcionar ya; llevamos harto tiempo, hasta ahora, enchampados, y no lo hemos echado a andar. Y yo creo que, evidentemente, el Gobierno tendrá que considerar y tomar en cuenta lo que suceda en esta bicameral, que son escasas, precisamente porque se trata de situaciones difíciles o complejas que no tienen salida por conductos regulares, por decirlo así. Bueno, y aquí busquemos ese espacio; o sea, hay que darle forma luego.
Gracias, diputada Flor Baize. Diputado Balinco ha solicitado la palabra. A ver, mire, yo voy a hablar de forma muy personal. En las comisiones mixtas, en un 100%, todas han sido manejadas, por no decir manipuladas, pero manejadas por los senadores. El que diga lo contrario está equivocado. Todas. De hecho, cuando hay proyectos de ley de mucho sentido común, que nosotros hemos aprobado prácticamente por unanimidad, el Senado los transforma, porque siempre quieren ponerle su sello. Y eso es así: quieren poner el sello de los senadores, mientras nosotros les arreglamos la pega a los diputados, según se ve en la práctica en las comisiones mixtas. Segundo, ¿qué queremos nosotros? Buscar una solución para los campesinos, pequeños y medianos, que realmente se ven afectados por los usureros precios que les están cobrando ahora en impuestos y en arriendos a través del Ministerio de Vivienda.
de bienes nacionales, cuando se arrenda terrenos, en fin, es brutal. En Aysén, yo lo he visto, es brutal. Una persona que paga 200 o 300 mil pesos al año, hoy día está pagando más de 2 millones y medio de pesos por el mismo terreno. Tiene 10 vacas, un viejo por ahí. Simple. Entonces, no, no, no, queremos una solución rápida.
Segundo, o tercero, este gobierno ya se va. ¿Qué es lo que está haciendo el gobierno? Está pateando la pelota para adelante, hablando en términos futbolísticos. Simple: están esperando que llegue noviembre de la mejor manera posible, para que Chile los respalde de nuevo.
Yo voté por este gobierno. No me arrepiento, pero estoy defraudado, y así como yo, hay muchos chilenos y chilenas que confiamos en el gobierno y estamos defraudados. Eso no nos transforma nuestra ideología, nuestro pensamiento político, que es otra cosa. El gobierno no está defraudando, y hoy día está tirando la pelota para adelante. Lo hemos visto en proyectos tan sociales, y el gobierno y la ejecutiva nos han dado la espalda: los retiros, que son voluntarios, se rechazaron por instrucciones y operaciones del gobierno en este Congreso. Lo vemos también en el último proyecto de la reforma previsional. "Rostro de mujer", dijeron algunos ministros y algunos personajes del gobierno; claro, pero los grandes perjudicados son las trabajadoras mujeres en este proyecto que se aprobó.
Ahora bien, esta comisión, o esta… ¿cómo se llama? Bicameral. Es gastar saliva, perdóneme, si no es vinculante; o, los acuerdos se van a aprobar, se van a respetar y se van a transformar en ley, perdóneme el término, presidente, pero es gastar tiempo y saliva, como en las famosas mesas de diálogo que hace el Ejecutivo con organizaciones sociales, en fin, sindicatos. No, esto no es vinculante.
Segundo, yo lo que haría es lo siguiente: si realmente, como comisión, queremos ayudar al sector, es presentar un proyecto de ley de reforma constitucional. Eso le corresponde al Ejecutivo, pero afortunadamente cada día hemos ido aprendiendo y lo demostramos en lo que estuvimos siempre con los retiros, en los que presentamos el primer proyecto de retiro, porque le correspondía hasta ese momento. Se decía: "aquí no nos podemos meter en lo que le corresponde al Ejecutivo cuando es plata más o plata menos". Pero gracias a algunos abogados de nuestros equipos, con conciencia social, se descubrió que era posible, y desde ahí existe el conocimiento de la Cámara de Diputados y de todas las comisiones, por supuesto, que se puede revertir la situación a través de un proyecto de reforma constitucional.
Y eso es lo que yo propongo: que, como comisión –y no tengo la menor duda de que todos queremos que haya una rebaja de este asunto– redactemos, junto con nuestros equipos, un proyecto de reforma constitucional que favorezca al sector campesino, considerando estos precios, pero ya de sobremanera que se está pagando. Y eso sí, vamos a discutirlo, y ahí no vamos a perder tiempo, porque el proyecto de ley que se presente se va a votar y no vamos a andar perdiendo el tiempo. Eso es lo que yo propongo: un proyecto de reforma constitucional que lo votemos todos acá, que lo firmemos en las diferentes bancadas, porque todas las bancadas están con los campesinos, ¿cierto? Creo. Y vamos, el resto es perder tiempo. Se lo doy firmado.
Gracias. Yo creo que aquí tiene que haber un proyecto de ley, no me cabe ninguna duda, pero no necesariamente que busque la rebaja per se, sino que busque un cambio en el cálculo, porque ese es el problema que tenemos hoy día para el cálculo de las contribuciones.