Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

Con el propósito de la votación en particular del proyecto de ley que “Exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios”, boletín N° 17.312-07 , con urgencia suma, iniciado en mensaje. Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos; al señor Subsecretario de Justicia, y al Director General de Gendarmería de Chile.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y la patria, se abre la sesión. Le ofrezco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Se han recibido para la cuenta en esta sesión los siguientes documentos. Tenemos oficio de su excelencia el presidente...
5:00
de la República, haciendo presente urgencia suma para el proyecto que fija plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad, proyecto que se encuentra en tabla para la sesión de mañana miércoles en esta comisión. También ha presentado urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República hace también presente urgencia suma para el proyecto que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, que se encuentran en tabla en esta sesión. Así ha presentado urgencia simple para el despacho del proyecto que establece un nuevo Código Penal, como también para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer de incautación de los animales afectados, respecto al cual también ha presentado indicaciones el Ejecutivo. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para imponer al Estado el deber de adoptar medidas orientadas a asegurar que los profesionales y funcionarios de los servicios de salud restituyan a estos el valor de los programas de especialidades o subespecialidades médicas que hayan cursado con financiamiento público. Proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable a quienes causan lesiones corporales a salvavidas o rescatistas en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para establecer que las entidades que administran ahorros previsionales no podrán tener fines de lucro. Proyecto iniciado en moción que modifica la Carta Fundamental para nacionalizar a las administradoras de fondos de pensiones. Proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 220.084 para utilizar el traslado de los Centros de Privación de Libertad para Adolescentes a secciones juveniles administradas por Gendarmería de Chile, en los casos que indica. Comunicación por lo cual se informa el reemplazo de la diputada doña Cariola por el diputado don Raúl Soto, que tendrá una duración de tres meses contados del viernes 8 de febrero hasta el 7 de mayo del año en curso. Comunicación por lo cual se informa que la diputada doña Lorena Fríes reemplazará al diputado señor Gonzalo Vinter en la sesión de esta oportunidad. Señor Leal, diputado, comunica que solicita poner en tabla el proyecto de ley que modifica la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal en materia de ámbito de aplicación de esta normativa, en razón de la edad del infractor y en lo tocante a la forma de cumplimiento de las sanciones correspondientes al Boletín 11.826-07. Oficio de la Corporación, por el cual se comunica que la Cámara de Diputados, en sesión de hoy, acordó remitir a la Comisión de Hacienda, una vez que sea despachado por la Comisión de Constitución, el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para renacionalizar a las administradoras de fondos de pensiones. También, oficio de la Corporación, comunicando que la Cámara de Diputados acordó remitir a la Comisión de Hacienda, una vez que sea despachado por esta Comisión, el proyecto de ley que modifica la Carta Fundamental para establecer que las entidades que administran ahorros previsionales no podrán tener fines de lucro. Y tenemos también confirmación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la asistencia del señor ministro, don Jaime Gajardo. La acompañan don Ernesto Muñoz, su secretario de Justicia, los señores Pedro Vega, don Francisco León, don Francisco Muñoz, doña Gabriela Peña, don Francisco Molina y don Miguel Ángel Cornejo, todos asesores de las autoridades respectivas. Correo electrónico de la Unidad de la Dirección General de Gendarmería de Chile, por el cual se confirma la asistencia del señor director general, don Sebastián Urra, acompañado de la señorita María Soledad Cornejo, arquitecto. Oficio del Poder Judicial, por el cual se informa la ejecución presupuestaria del segundo semestre a partir del Poder Judicial, año 2024. Oficio de la Subsecretaría de Prevención del Delito, referido al cuarto informe trimestral. Respuestas aglosas a la Ley de Presupuestos, año 2024. Oficio de la Subsecretaría del Interior, División de Administración y Finanza, referido a aglosas comunes, partida 5 del Ministerio del Interior. Oficio Reservado a la Gendarmería de Chile, referido a la información consolidada de cuartos de trimestre correspondiente a aglosas 13 de la Ley 21.640, Presupuesto Sector Público, año 2024. SEÑOR PRESIDENTE. Señor secretario. SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE GENDARMERÍA. Sí. SEÑOR PRESIDENTE. Hagamos mención de los oficios hasta el punto 27, si le parece. SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE GENDARMERÍA. Sí, perfecto. Perfecto, señor presidente. Entonces, tenemos los oficios reservados que se indican del punto 20 hasta el punto 27. Finalmente, tenemos informe de la Biblioteca del Congreso Nacional, referido a penalización de robo y hurto de madera en troza, ley, proyecto de modificación y estadística. Correo electrónico.
10:00
de la Fundación Derecho y Defensa Animal, manifiesta su interés en participar en el debate del proyecto de ley Boletín 16.309, que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer en la incautación de los animales afectados. Solicita ser invitado, si le parece, señor Presidente, lo podemos considerar como tal para el momento en que el proyecto se esté viendo. ¿Qué le parece? ¿Acordamos la comisión inmediatamente? Sí. Pueden ser invitados cuando se dispute el tema del proyecto de Defensa Animal. Correo electrónico del particular señor Julio Jaramillo, ingeniero, por el cual solicita gestionar la corrección de la ley 21.444 y la tramitación de una postergación y suspensión de la obligación de modificar el reglamento de propiedad de los condominios existentes. Correo electrónico de Derecho y Defensa Animal, por el cual manifiesta su preocupación para que se retome el debate del proyecto de ley Boletín 14.621, refundido con otros boletines, para que tipifique el delito de zoofilia. ¿Se tendrá presente, señor Presidente? Si le parece a la Comisión, vamos a solicitar al Ejecutivo. No sé si hay alguien de la CEPRES, parece que no, ¿no? Porque nosotros solicitamos al gobierno que el proyecto de zoofilia se pueda articular en una comunicación con las distintas organizaciones animalistas, también con muchos parlamentarios de esta Comisión y de otros del Congreso que han planteado sus apreciaciones y visiones diversas respecto a este proyecto, y el gobierno quedó a cargo de establecer una mesa de trabajo y de llegar con las conclusiones a la Comisión para no abrir ese debate acá, que era muy complejo. Entonces, yo pediría que podamos solicitar ese informe a la CEPRES y a la institución a corte. ¿Ya, señor secretario? Perfecto. Bien, diputada Pamela Giles, sobre la cuenta. Ofrezco la palabra. Gracias, Presidente. Espero que todos tengan un año encantador. Me gustaría preguntarle, para que todos aprendamos, ¿bajo qué precepto reglamentario está el señor subsecretario sentado a la mesa, señor Presidente? Y, en segundo lugar, quisiera preguntarle respecto del reemplazo del Frente Amplio, si me escucha, señor Presidente, tal vez sería… y, además, me escucha el secretario, porque estoy haciéndole una pregunta a usted. Voy a reiterarla: me gustaría que todos aprendiéramos y supiéramos en virtud de qué precepto reglamentario está sentado a la mesa el subsecretario. Yo entiendo que el reglamento es claro al respecto. En segundo lugar, quisiera preguntar respecto del reemplazo del diputado Vinter por la diputada Fríes, que sería un reemplazo por una vez. ¿En qué situación legal está la representatividad titular aquí en esta Comisión del Frente Amplio? Porque hemos vivido todo tipo de situaciones increíbles de desafuero. Yo misma he pedido que dos diputadas que, a mi juicio, no tienen los niveles de prioridad necesarios, abandonen esta Comisión, cuestión que, por suerte, ha sido escuchada tardíamente, pero escuchada por el Frente Amplio. Y me gustaría saber: ¿desde cuándo el diputado Vinter es titular de esta Comisión? Según yo entendía, Vinter había sido reemplazado por Pérez, Pérez por Orsini, y ahora me aparece Vinter nuevamente titular. Entonces, quisiera tener claro qué fue lo que sucedió ahí, que siempre es un poco misterioso lo que ocurre con los titulares del Frente Amplio en esta Comisión. Gracias, Presidente. Gracias, diputada Pamela Giles. Bueno, señalaré primero a su consulta; les pido silencio, por favor, para que escuchemos. Mire, el señor subsecretario está invitado justamente para discutir el proyecto que exime de trámite y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Está en la tabla; está invitado el señor Ministro, a quien le damos la bienvenida; también al señor subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz; y, además, está invitado el Director de Gendarmería, don Sebastián Urra, a quien saludamos. Si le parece a la Comisión, pues que están invitados, por lo tanto, no hay ninguna afectación al reglamento. ¿Diputada Giles? No responde mi pregunta, Presidente. Yo sé que están invitados. Estoy preguntando sobre la base de qué precepto parlamentario unas personas que están invitadas, en lo cual yo entiendo que el Ministro tiene derecho a sentarse en la mesa sin que haya ninguna otra situación. Me gustaría saber cuál es la razón por la que este señor está sentado ahí, para conocerlo.
15:00
Caso puede ser que esté invitado, porque hay otros que están invitados que, como usted sabe, tienen que pedir autorización de la comisión. Es más, tienen que pedir la unanimidad de la comisión para sentarse a la mesa. Entonces, no ha respondido mi pregunta antes de que pasemos a saber si los invitamos o no los invitamos a la mesa. Mire, si le parece, le pido a la comisión la anuencia para que nos puedan acompañar nuestros invitados a esta… Señor Secretario. Sí, señor Presidente, las ocasiones anteriores en que se aplicó la norma de que se levantaran algunas personas que se sentaron en la mesa, que acompañaban autoridades invitadas, era justamente porque no formaban parte de la convocatoria de la Comisión. Hay que entender que, si a una autoridad la Comisión le invita –en este caso en particular está con el señor Ministro, además el señor Subsecretario y el señor Director Nacional de Gendarmería que se encuentra presente– estos invitados, la comisión los está convocando a participar en la sesión, y en la sesión ellos tienen que estar sentados en la mesa; no es una infracción de ningún tipo al desempeño y al desenvolvimiento de una sesión, que además en este aspecto, por razones de cordialidad, evidentemente, están convocados a participar y a estar sentados en la mesa, porque ellos están convocados para los efectos de expresar su opinión respecto del proyecto de ley que se esté tramitando. Señora, yo entiendo ese punto y creo que la gran mayoría lo comparte, lo que plantea la diputada Giles respecto a si esto está conforme al reglamento. Sí, y hay una norma reglamentaria que establece, además, que el señor Presidente es el que, para estos efectos, es el anfitrión y, para los efectos de los invitados, es la autoridad pertinente para poder establecer el procedimiento de participación en la comisión, sea que lo hagan desde la mesa o desde algún otro espacio físico, pero normalmente ha sido siempre desde la mesa. Bien, diputada Giles. Si eso es así, entonces, señor Presidente, usted no necesita pedir la autorización nunca más, y esta comisión acaba de perder una potestad que tenía hasta ahora, que era de entregar o no la anuencia y la unanimidad para que los invitados estén sentados en la mesa. Entiendo que, desde este minuto, en regla con lo que acaba de sostener el Secretario, simplemente se siente quien quiera en la mesa, que usted termine cuando se le frunza. Sí, se refiere a los invitados. Los invitados siempre se podrán sentar a esta mesa de trabajo de la Comisión de Constitución. Diputado Leiva, para ir cerrando el punto. Oye, llegué tarde, disculpe, pero sí quiero hacer presente, señor Presidente, que las normas de las comisiones, conforme a nuestro reglamento, que no estén especialmente reguladas, en el título de las comisiones se aplica de manera supletoria las reglas de la sala y el artículo 70 de nuestro reglamento establece que los subsecretarios siempre podrán estar presentes en la sala en la medida en que se encuentre presente el Ministro. No sé si eso, de una u otra manera, ayuda a contribuir a la problemática planteada. Muchas gracias, señor Presidente. Bien, muchas gracias. Luego vamos a volver a este punto. Diputado, ah, perdón, diputado, disculpe, una consulta. Respecto a la consulta que hace la diputada Giles por el reemplazo del diputado Vinter, entiendo que eso es una prerrogativa exclusiva del comité, de la bancada del Frente Amplio, quien designa a sus representantes en esta comisión. Entiendo yo que estaba en su minuto la diputada May Torsini; entiendo que la reemplazaron a ella de manera titular por el diputado Vinter, y hoy día la reemplaza la diputada Fries, quien reemplaza al diputado Vinter por esta sesión. Nosotros hemos dicho anteriormente que sería bueno que la diputada Fries lo reemplace de manera permanente, lo hemos dicho porque siempre viene, pero es una decisión del Frente Amplio, del comité del Frente Amplio. Así que vamos a esperar la información por parte del comité. ¿Quién tiene la palabra? Diputado Leal, por favor, le ofrezco la palabra. Señor Presidente, se leyó en la cuenta una carta que ingresé con fecha de hoy, donde solicito a usted, señor Presidente, que se pueda poner en discusión el boletín número 11.826. Este es un proyecto de ley que tiene que ver con rebajar la responsabilidad penal adolescente. Es un proyecto que establece que los adolescentes de 16, 17 años que sean reincidentes de un delito puedan ser juzgados…
20:00
Yo sé que es un tema debatible, pero para eso está la mayoría que tiene que ver en cada comisión y le pido formalmente a usted que se ponga en discusión en algún momento este boletín número 11.826 que rebaja responsabilidad penal adolescente. Muchas gracias, diputado Leal. Solamente le señalo y aprovechamos de invitarlo porque mañana, miércoles 5, está en tabla el proyecto de responsabilidad penal adolescente que presentó el diputado Longton en la bancada de RN, entonces seguramente existe mucha similitud en los puntos; estamos ya en discusión particular. Yo pediría que usted venga con toda libertad y confianza mañana a la sesión, porque vamos a discutir este proyecto y creo que podría ser bastante interesante. Entonces, mañana tenemos dos temas: registro de llamadas, que es algo bastante corto, y responsabilidad penal adolescente, que es un proyecto de la bancada de RN. Yo, feliz, pero sería bueno que, cuando hay un proyecto idéntico que tiene más antigüedad, también se respete o, al menos, se refundan, porque si nosotros presentamos como bancada un proyecto hace mucho tiempo, está ahí, se ingresa otro posterior y se le da prioridad al posterior, y la antigüedad no cuenta; por ello, me gustaría pedirle que se refundan ambos proyectos de ley para el efecto de mantener las autoridades. Sí, porque el proyecto ya está votado en particular, entonces ya no podemos refundir. Pero mire, si le parece efectivamente bien, mañana abrimos el debate, revisamos su proyecto y yo creo que hay hartos temas que son idénticos y que podrían complementar y mejorar, seguramente, la propuesta que viene de RN. Mejorable, con toda seguridad, presidente. Eso esperamos por el bien del país. Muchas gracias, diputado Leal. Bien, diputado Hilabaca, le ofrecemos la palabra. Presidente, la carga de proyectos que tenemos en esta comisión es alta y ayer el Gobierno puso a muchos proyectos con suma urgencia. Me gustaría poder conocer también cómo va a venir el cronograma para hacernos cargo de todos aquellos proyectos que tienen suma urgencia por parte del Ejecutivo. Bien, vamos a pedirle a nuestra Secretaría que podamos tener esa información mañana; la vamos a compartir con la comisión. Hay hartos proyectos que vienen, que el Ejecutivo actualizó con urgencia. Sí, señor secretario, a ver si tenemos la información. Tenemos tres sumas: una de ellas, justamente, de este proyecto, que concierne a la ampliación, modificación y crecimiento carcelario; tenemos también suma para el proyecto de mañana, que es el proyecto que nosotros conocemos en breve como registro de llamadas; y, además, presentamos suma, señor presidente, para un proyecto bien relevante que tenemos pendiente, que es el proyecto que modifica la Carta Fundamental con el propósito de establecer un procedimiento diferente para la designación de los magistrados en régimen de nombramiento; y dos simples, uno para el Código Penal y otro para un proyecto que se presentó hace un tiempo, que no se ha visto en la tabla, relativo a establecer modificaciones a las figuras de maltrato animal y la creación de un registro. Eso lo tenemos que revisar en conjunto con zoofilia y, ahí, vamos a tener que tener una convención con el Ejecutivo. Vamos entonces con el orden del día. Reiteramos nuestro saludo al señor ministro, al señor subsecretario e invitamos, asimismo, a la comisión al señor director general de Gendarmería, quien nos acompañe. Y no sé si el señor ministro necesita algún asesor de los que están mencionados acá, don Pedro Vega, don Francisco León, para que acompañe la discusión. Ahora no hay problema.
25:00
Muchas gracias, Presidente. Primero que todo, saludar a todos los diputados y diputadas presentes. También desear que sea un muy buen año legislativo. Presidente, suelo señalar que tengo que ir a la sala del Senado a las cinco y cuarto, dependiendo de la hora que comience, porque se va a votar en la sala en primer trámite el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público. Perfecto. Señor Subsecretario, y quizá ahí podría pasar uno de los asesores a la mesa. Diputado Sánchez, antes de iniciar, perdón, un punto muy corto, Presidente. Yo, por lo menos, respecto a lo que se ha conversado antes, hago la distinción entre los que están explícitamente invitados y, a quienes me ha tocado pelear por este tema varias veces, incluso aquí en la Comisión, entre los que están efectivamente invitados en la situación, pero eso no alcanza a los asesores, Presidente. Entonces, en ese sentido, para ello se requiere unanimidad, y solamente hago el punto para que se respete el derecho que tenemos todos los diputados de que, si alguno no quiere darle unanimidad para que participe en la mesa y en la discusión, alguien que no está contemplado dentro de las citaciones pueda hacerlo. Muchas gracias. Muy bien. Eso está, mire, yo quiero dejar bien en claro ese tema: las personas que nosotros invitamos a la Comisión, evidentemente, no podemos estar pidiendo la anuencia para ver si participan o no del debate, si ya los hemos invitado. Tal como dice el diputado Sánchez, se refiere a los asesores, y para ello hay que pedir la anuencia de la Comisión, y eso está en el reglamento. Bien, entonces corresponde la votación en particular del proyecto de ley que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, boletín 17.312-07, con urgencia suma. Vamos a revisar en qué parte del comparado estamos. Artículo cuarto. Señor Secretario, artículo cuarto, página tres, por favor, señores diputados y diputadas. El artículo cuarto, que se encuentra en la página 3 del comparado, establece para la toma de razón de los actos administrativos relativos a los proyectos referidos en el artículo primero, que se refiere, por lo tanto, a las normas de ampliación, reparación y alteración de los seis establecimientos penitenciarios que se contemplan, y en su inciso segundo, respecto a futuros proyectos de nuevos establecimientos en Calama y en Copiapó. Entonces, para la toma de razón de los actos administrativos relativos a los proyectos del artículo primero, que tiene dos incisos –el inciso primero para los existentes y el inciso segundo para los nuevos– se aplicará el plazo contemplado en el inciso tercero del artículo 111 del Decreto con Fuerza de Ley número 850 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley número 15.840 de 1964 y el Decreto con Fuerza de Ley número 206 de 1960, sin más indicaciones. Bien, no hay indicaciones, señor Ministro o señor Subsecretario. Le ofrezco la palabra sobre el artículo cuarto. Muchas gracias, Presidente. Bueno, este proyecto, en general, reduce plazos, y uno de los plazos que siempre resulta dificultoso tiene que ver con la toma de razón de los Decretos Supremos para la ampliación y construcción de cárceles. Son varios procesos los que requieren toma de razón, y lo que hace esta norma es aplicar, para todos los procesos que impliquen cualquier acto administrativo que requiera su toma de razón, una norma de urgencia que es la establecida en la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas, que, según veo, en su artículo tercero establece que el plazo de toma de razón será de cinco días. Eso es bastante importante, ya que no se puede hacer de manera inmediata; es una norma que tiene aplicación directa para la Contraloría, por lo cual para nosotros es muy relevante y este artículo, en ese sentido, es bien claro. Bien, ofrezco la palabra sobre el artículo cuarto, Diputado Longton. Una sola duda, Presidente, estando de acuerdo con el artículo, es si esto se puede hacer sin necesidad de dejarlo establecido en este proyecto porque está replicando una norma legal…
30:00
... que se aplica para casos urgentes y excepcionales, hoy día ya en el DFL número 206 de 1960, del Decreto de Conferencia de Ley 850-97, perdón. Entonces la pregunta es, ¿para qué replicar una norma que hoy día igualmente se podría aplicar sin necesidad de estar establecida en este proyecto de ley? Eso, gracias, Presidente. Sí, diputado. Sobre el punto, diputado Leiva. En el mismo sentido, uno entendería, claro, que la remisión a una norma del Reglamento de la Ley de Obras Públicas tiene relación con mantener como armonía en los plazos, pero ¿por qué no, derechamente plantear, tendrá un plazo de cinco días? ¿Por qué la remisión a otra norma? Esa es la pregunta. Bien. ¿Hay alguna otra consulta? Señor Ministro. Sí, efectivamente, o sea, yo creo que una cosa es la remisión y otra es si esto tiene efectos, podría tener efectos generales para actos administrativos diferentes de los que señala el artículo 111 del Decreto de Ley 850. Entonces, son dos preguntas distintas. La pregunta del diputado Longton dice relación a si esto podría aplicarse para todos los actos administrativos que implica la ampliación, remodelación o construcción de un nuevo establecimiento penitenciario. Y el artículo 111 tiene una aplicación estricta para los procesos del Ministerio de Obras Públicas. Y los actos administrativos que van a tomar de razón no necesariamente son sólo del Ministerio de Obras Públicas; pueden ser también del Ministerio de Justicia e incluso pueden haber otros actos administrativos que se requieran para esto. De hecho, por ejemplo, el mismo acto administrativo de establecer una modificación, por ejemplo, cada vez que se hace una ampliación o construcción de una nueva cárcel, esa cárcel se tiene que crear por decreto supremo que va a tomar de razón, que no es un acto exclusivo del Ministerio de Justicia, a diferencia de la norma de entonces. Entonces, efectivamente, esto nos permite, para todos los actos administrativos que involucren la ampliación, alteración, modificación o construcción de una nueva cárcel, aplicar este plazo excepcional. Y efectivamente, tal como señala el diputado Leiva, uno podría haber construido esta norma de otras maneras. Lo que queríamos era decir que ya hay un plazo específico que ya se utiliza, que tiene jurisprudencia de una norma vigente que es bastante antigua, y remitir a esa norma nos parecía que era coherente con nuestro ordenamiento. Muy bien, señor Ministro. Si les parece, sometemos en votación por unanimidad. Ah, perfecto. Vamos a poner en votación. Perfecto. Señor Presidente, don Jorge Alessandri, artículo 4. A favor, don Jorge. Don Gustavo de Navente, a favor. A favor, don Gustavo. Don Raúl, ¿está? Don Raúl. Don Marcos Silavaca, a favor. Don Raúl Leiva, a favor. Don Andrés Longton, doña Javiera Morales, abstención, doña Javiera. Y don Andrés, a favor. Don Luis Sánchez, a favor, don Luis. Don Leonardo Soto, a favor. Doña Lorena Fríes, abstención, abstención. Señor Presidente, a favor. A favor, señor Presidente. Tenemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 2, 9 a favor. Se aprueba, entonces, el artículo 4. Vamos al artículo 5. Página 3. Sí, señor secretario. Sí, estamos repartiendo. En el artículo 5 hay varias indicaciones. Comenzamos con una que es sustitutiva, suscrita por la diputada doña Pamela Giles, doña Lorena Fríes, doña Alejandra Plasencia y doña Javiera Morales. El artículo 5º del proyecto establece que los proyectos referidos en el inciso 1º del artículo 1º estarán exentos de la aplicación de la normativa correspondiente al sistema de evaluación de impacto ambiental contemplado en la Ley número 19.300 sobre Bases Generales del Ambiente. Como se refiere a los proyectos del inciso 1º, se refiere a aquellos centros penitenciarios que aparecen allí, tales como Daltospicio, Santiago 1, Rancagua, en fin, son seis en total, que están todos en el artículo 1º, pero son casos en los cuales va a haber lo que se conoce como…
35:00
Una alteración, una reparación, una ampliación. No se trata de nuevos, digamos, estos seis casos. Entonces, los proyectos referibles estarán exentos de la aplicación de la normativa correspondiente al sistema de evaluación de impacto ambiental contemplado en la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente. Eso, señor presidente. Bien. Sí, diputado Alessandri, le ofrezco la palabra. Este proyecto, presidente, es para enfrentar una crisis carcelaria, acelerar los procesos de construcción y que las cárceles estén, o los cupos en las cárceles estén disponibles lo más rápido posible. La indicación, a mi juicio, podríamos decir que va contra las ideas matrices, porque el proyecto reduce los tiempos y la indicación alarga los tiempos. Justamente, la idea es que sea lo más ágil posible el proyecto, por lo tanto adelanto mi votación negativa si se vota. Le ofrezco la palabra a las señoras diputadas autoras de esta indicación, si les parece, si quieren explicar, si quieren referirse a su indicación, diputada Fris, diputada Morales. Gracias, señor presidente. Ingenioso lo que plantea el diputado Alessandri. La verdad es que lo que se busca no es que quede absolutamente exento, sino que se reduzcan a la mitad –lo que no significa ampliar los plazos, sino reducirlos a la mitad, lo que también es una reducción dentro de la línea matriz, aunque no respecto de la extensión de plazos–. Bien, como esta indicación es sustitutiva, vamos a someterla a votación. No sé si alguien más quiere señalar algo respecto a esto, señor ministro. Le ofrezco la palabra. Sí, señor presidente. Bueno, efectivamente, el proyecto en el artículo 5º hace una distinción. En el caso de las ampliaciones, alteraciones o modificaciones de un establecimiento penitenciario, se excluye del sistema de evaluación de impacto ambiental. Y en el caso de construcción de establecimientos penitenciarios nuevos, de los que se establece en el artículo primero –que es para Calama y Copiapó– se reducen los plazos del sistema de evaluación de impacto ambiental. Dos cosas al respecto. Como una indicación sustitutiva, lo que hace es, por eso hago esta distinción, porque deja el sistema de evaluación de impacto ambiental para todo el proceso, ya sea para una modificación como para la construcción de un establecimiento nuevo. Es bien relevante entender que cuando se presentan los proyectos penitenciarios al sistema de evaluación de impacto ambiental, en sus resoluciones muchas veces se califica el proyecto, pero el proyecto viene con las posibilidades de ampliación. Entonces, entre otras cosas, hemos considerado que, dado que dentro del mismo se han contemplado las ampliaciones posibles, es razonable entender –teniendo en cuenta la dificultad actual en el sistema penitenciario con sobrepoblación– que ya en su momento hubo una resolución ambiental que consideró las ampliaciones, y por lo mismo, a nuestro juicio, en ese sentido se ponderaba. Efectivamente, lo ideal sería que no tuviéramos ningún problema de sobrepoblación en los establecimientos penitenciarios, pero lo tenemos. Teniendo esa dificultad, nos parece que había que ponderar algo que ya se había considerado en el momento en que se hicieron estos establecimientos, versus aquellos establecimientos que son totalmente nuevos. Y, considerando que las ampliaciones, además, vienen vinculadas con un plan de infraestructura –no son ampliaciones que sobrepasen las posibilidades mismas del lugar–, considerábamos que no era necesario que fueran sometidas al sistema de evaluación de impacto ambiental. Por cierto, en el mundo ideal uno debería, ojalá, tener todos estos impactos contemplados. Sin embargo, estamos en una situación excepcional y hay que considerarla así, porque de lo contrario no presentaríamos este proyecto. Y, al tener esta situación excepcional, necesitamos tratar de resolver nuestro problema de sobrepoblación penitenciaria lo más pronto posible. Entonces, por eso, a nosotros nos parece importantísimo que el proyecto se mantenga con esta distinción, es decir, que en los casos de ampliaciones no tengamos que ir al sistema de evaluación de impacto ambiental y, en los casos de las nuevas cárceles, sí se aplique la reducción de plazos. Esa es la posición del Ejecutivo, al menos. Perfecto. Diputado Leiva, luego diputado Morales. Sí, señor presidente. Para mejor resolver, quiero ser presente en la comisión, ya que en la discusión en particular se sancionó el artículo primero sin distinción de construcción, ampliación o desarrollo de nuevos proyectos penitenciarios.
40:00
El artículo primero propuesto fue modificado en función de la indicación número 2, que establece que la presente ley es aplicable a aquellos proyectos de alteración, ampliación, reparación o construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que el Presidente de la República determinará mediante un decreto supremo debidamente fundado. Eso se aprobó en el artículo primero. Toda la secuencia tiene que ir en coherencia con ello. Entonces, la indicación que se formula –que dice que los proyectos referidos en el artículo primero, incluyendo la nueva construcción, debieran someterse al estudio de impacto ambiental– resulta incoherente. Lo mismo anticipo respecto a la indicación también del diputado Andrés Longton, presentada con anterioridad a la sanción del artículo primero, lo mismo que la del diputado Benavente. Muy bien. Hecho el contexto, diputada Morales, es el mismo punto. Si nos puede recordar el secretario cómo quedó aprobado el artículo primero, porque eso cambia por completo la discusión de esta indicación. Perfecto. ¿Antes el diputado Benavente? Sí, perdón, presidente, parte por lo mismo y con la intención de prevenir que la norma también haga mención al inciso primero, ya que, en definitiva, la norma quedó aprobada con un solo inciso. Entonces, una vez votadas las indicaciones, y si vamos a tener que votar la norma, habría que corregir por lo menos el artículo, eliminando alguna referencia a un inciso. Vamos a pedirle al señor secretario que dé lectura al artículo primero, tal como quedó aprobado. La redacción del artículo primero quedó conforme a la indicación que se encuentra en la página número 1 del comparado, en la indicación número 2, diputado don Andrés Longton. Ahí la van a encontrar, la página 1, número 2. Se lee: “Artículo primero: la presente ley es aplicable a aquellos proyectos de alteración, ampliación, reparación o construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que el Presidente de la República determinará mediante un decreto supremo debidamente fundado.” Y ahí se indican las regiones; no obstante, solamente eso. Cabe precisar que la redacción original del artículo primero estaba dividida en dos incisos: el inciso primero se refería a la alteración, ampliación o reparación –con seis casos– y el inciso segundo indicaba la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios en las comunas de Calama y Copiapó. En cambio, la propuesta aprobada por la Comisión establece que la ley, en todos sus articulados, se aplica tanto para la alteración, ampliación, reparación como para la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios que el Presidente de la República determinará mediante un decreto supremo debidamente fundado. Perfecto. Creo que quedó claro con ese artículo, la indicación 2 respecto al artículo primero. ¿Se sustituyó completamente la propuesta del Ejecutivo? Claro, todo. Perfecto. Vamos, entonces, volvamos al artículo quinto, hecho el contexto. Bien, vamos a someter a votación la indicación presentada por las diputadas Pamela Gil, Lorena Frías, Javiera Morales y Alejandra Plasencia, del cual ya hicimos debate. En votación. Para recordar, los proyectos referidos en el artículo primero deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental contemplado en la ley número 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, y se reducirán a la mitad los plazos establecidos en dicha ley. Le pregunto: en el caso de que se apruebe esta indicación, ¿se reducen a la mitad los plazos? A ver, diputada Morales, le ofrezco la palabra. A ver, el artículo primero, debido a que aprobamos la indicación número 2 del diputado Longton, transformó este proyecto. Ya no se trata de un listado de centros penitenciarios, sino que esta ley va a aplicar a cualquier proyecto que se refiera a un recinto penitenciario: ampliación, construcción, construcción desde cero. Si nosotros aprobamos el artículo…
45:00
Quinto, que es el original que propone el Ejecutivo, por ejemplo, la construcción de una cárcel en un lugar que nunca ha sido evaluado ambientalmente, no va a tener ningún tipo de evaluación ambiental, que podría ser en cualquiera de nuestros distritos, en cualquier lugar. No va a haber evaluación ambiental de ese proyecto. Lo que proponemos junto a la diputada Fríes y Plasencia es que se evalúen ambientalmente y que se reduzcan a la mitad los plazos, en línea con la idea matriz del proyecto. Perfecto. Señor Ministro, le ofrezco la palabra al señor Ministro y luego al diputado Benavente. Presidente, la diputada tiene razón en que, efectivamente, el proyecto original, al modificarse el artículo primero, si se aprueba el artículo quinto tal cual está, sería bastante incoherente, porque el artículo quinto distingue algo que el artículo primero ya no distingue. Además, se generaría un problema de interpretación, ya que el artículo quinto se plantea en dos situaciones. La idea original del proyecto es que, en el caso de modificación, alteración o ampliación de un establecimiento penitenciario ya existente, no se aplique el sistema de evaluación de impacto ambiental, o no sea necesario recurrir a dicho sistema; y, en el caso de un nuevo establecimiento penitenciario, sea necesaria la reducción de plazo. Esa es la idea original del proyecto. Sin embargo, existen indicaciones, como la que plantea el diputado Longton, que hacen coherente el artículo quinto con la idea original, al distinguir entre la ampliación y la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. Entonces, efectivamente, si se aprueba tal cual, el artículo quinto sería incoherente con lo ya aprobado en el artículo primero. Eso no significa que no se pueda arreglar el artículo quinto para que mantenga su sentido original, ya que hay indicaciones posteriores que, de ser aprobadas, preservarían dicho sentido. Por lo tanto, interpreto que lo que se señala desde el Ejecutivo es que la indicación que plantea el diputado Longton resulta coherente con lo aprobado en el artículo primero y que el Ejecutivo la respalda. Bien. A ver, vamos a cambiar el orden de votación. Diputado Benavente, solamente para precisar: la indicación de las diputadas Morales, Fríes y Plasencia vuelve atrás en cuanto a someter al sistema de evaluación de impacto ambiental a todo proyecto, no solo a los nuevos, sino también a aquellos que se están modificando, reparando o ampliando. Esto desnaturaliza, además, el proyecto original del Ejecutivo, que diferenciaba entre los proyectos ya existentes y los nuevos proyectos. En consecuencia, no es tan preciso lo que señala la diputada Morales, pues, de una u otra manera, se estaría volviendo al proyecto original del Ejecutivo, lo que contraría el tenor de la indicación. Mire, yo le reitero lo siguiente, estimados colegas: el señor Ministro ha sido muy claro, diputado Benavente, al señalar que la indicación del diputado Longton al artículo quinto es más coherente con lo ya aprobado en el artículo primero. Por lo tanto, de alguna manera, el Ejecutivo también suscribe esa indicación redactada por el diputado Longton. Entonces, si le parece a la Comisión, vamos a someter a votación la propuesta del diputado Longton y luego seguimos la discusión. ¿Una precisión? Presidente, solo una precisión: nosotros estamos de acuerdo con la indicación del diputado Longton en la forma, es decir, que en los proyectos de alteración, ampliación o reparación de establecimientos penitenciarios, y cuando se distinguen, por su parte, los proyectos de construcción de nuevos establecimientos penitenciarios (posteriormente se aborda otro contenido; no, no, inciso primero), estamos de acuerdo, dado que existen otros contenidos que complejizan más el asunto. Vamos a votar por letra. Por lo tanto, vamos a poner en votación la indicación del diputado Longton, el artículo quinto.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria