Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 4 de marzo de 2025

4 de marzo de 2025
13:00
Duración: 4h 33m

Contexto de la sesión

372ª LEGISLATURA Sesión 136ª, ordinaria, en martes 4 de marzo de 2025 10:00 a 14:00 horas ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA. Boletín No 12662-11. Este proyecto contiene disposiciones de quórum calificado. Plazo de la urgencia: 05.03.2025. DISCUSIÓN INMEDIATA 2. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 11175-01. Plazo de la urgencia: 09.03.2025. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos que indica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Camila Musante. Boletín No 14987-12. 4. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción, que modifica la Carta Fundamental para prorrogar por diez años el Crédito Especial de Empresas Constructoras a que se refiere el decreto ley N° 910, de 1975. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputada informante, la señora Yovana Ahumada. Boletín No 17004-07. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para aumentar la proporción de días de arresto domiciliario susceptible de ser abonada a la pena privativa de libertad impuesta al condenado. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16769-07. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Que interrumpe una línea en Maitencillo Cardone, como, o Maitencillo, en fin, Pan de Azúcar, y quedamos con absolutamente el país completamente apagado, sin energía eléctrica, y lo planteo porque creo que es extremadamente grave eso desde el punto de vista también de la seguridad nacional, ¿cierto? Y si estamos preparados para ciberataques, también, el sistema se protege de ciberataques y la vulnerabilidad frente a un ataque, digamos, derechamente, como el que señalo a través de un dron; me preocupa eso, la verdad, porque una simple falla dejó a todo el país sin energía eléctrica. No voy a repetir lo que todos sabemos. En general, y esto es una consideración de orden político, la última, aparece el coordinador, como decía el señor presidente: el coordinador, como la torre de control. Lo que pasó en el fondo fue un choque de aviones, por seguir esa metáfora, o sea, un evento de los más graves que puede ocurrir en un sistema de esta naturaleza. Y aparecen, en general, ciertas responsabilidades del coordinador, en orden a lo que se ha señalado en esta comisión, y eso es preocupante. Hay cierta crítica al coordinador. Nosotros queremos, obviamente, llegar al fondo de la verdad y, por eso, es importante, a propósito del objeto de esta comisión –que era, obviamente, los eventos del año 2024, pero se relaciona desde el punto de vista de la seguridad que debe tener el sistema–, se cuestiona el coordinador por parte de algunas autoridades, algunos actores privados, la capacidad que tuvo para responder, digamos, con rapidez a propósito de esta falla, a propósito de estos informes y a propósito de los mismos comunicados que hizo el coordinador, señalando: "Mire, le pedimos a la empresa que entregue determinada información; nosotros suponemos que la entregó bien, que no hay una verificación de determinados antecedentes que ustedes reciben", por lo que yo entendí de algunas declaraciones. Y eso aparece, obviamente –no diré que negligente–, pero es un poco singular decir: "Mire, si la empresa me entrega una determinada información, yo entiendo que está bien." Yo creo que, en un sistema tan complejo como este, tan importante –que no solamente tiene que ver con la energía eléctrica, sino que también con las comunicaciones, con el agua potable, con la seguridad, porque la energía se requiere para todo ello–, aparece como grave. Entonces, tiro una raya para la pregunta final: ¿Alguna autocrítica vuestra para no repetir este tipo de situaciones? ¿Qué se hubiera hecho mejor? Eso es lo que señolo. Muchas gracias. Por su intermedio, presidente, si usted me lo permite, quisiera partir por su última pregunta y dejar las otras, que son más técnicas, al director ejecutivo. En primer lugar, quiero recordar que... ¿Cómo están? Buenos días, 9 de la mañana con 55 minutos de esta jornada de martes 4 de marzo. Le damos la bienvenida. Bienvenida que iniciamos en términos de transmisiones a eso de las 8:30, con la comisión que está ahí a nuestro costado y la investigadora de los cortes de energía que ocurrieron el año pasado, pero que ha derivado, en esta oportunidad, en el corte masivo de luz que afectó al país, entre las regiones de Arica y Parinacota, a los lagos, el pasado 25 de marzo, y que se extendió por más de 5 horas en algunas regiones y en otras incluso hasta 9 horas. Eso está analizándose ahora. Usted puede seguir esta transmisión a través de nuestra página web www.cdtv.cl, porque en breves instantes, como es habitual, los días martes hay sesión de sala programada para las y los diputados en nuestra corporación, la cual será la número 136 de esta legislatura iniciada el pasado 11 de marzo de 2024. Los invito, como es habitual, a ilustrarse con los diversos puntos que contempla su tabla y que parten con el informe de la Comisión Mixta que busca salvar diferencias entre ambas cámaras respecto del mensaje que crea, entre otros aspectos, un seguro de salud catastrófico en la modalidad de libre elección del Fondo Nacional de Salud FONASA. Luego, la Cámara se va a abocar a las modificaciones del H. Senado respecto del mensaje que crea el Servicio Nacional Forestal, que va a reemplazar al actual CONAF, para, si el tiempo lo permite, dar paso, en tercer lugar, a la moción que dicta normas para proteger los humedales rurales. Digo, si el tiempo lo permite, porque el debate en el orden del día contempla 120 minutos.
5:00
En estas dos horas se analizan los proyectos en tabla. Hay otros puntos que son los números 4 y 5 en esta jornada de martes 4 de marzo. El 4 aborda la reforma que busca prorrogar por 10 años el Crédito Especial de Empresas Constructoras. Y el último y quinto punto es la moción que sube la proporción de arresto domiciliario susceptible de ser abonado a la privación de libertad. Ahí están los puntos. Les hablábamos de la página web de nuestro canal www.cdtv.cl, donde sigue la Comisión Investigadora de los Cortes de Luz y Energía, ¿no es cierto?, que estaba analizando lo que mencionamos, el masivo corte de energía que afectó a Chile el pasado martes 25 de febrero. Usted puede revisar esa comisión, también las que han sesionado en horas de la tarde de ayer y todo el material de su interés en este portal. Asimismo, en las redes sociales se va actualizando la información minuto a minuto de lo que ocurre tanto en materia legislativa como en fiscalización, y también las conferencias de prensa de las y los diputados en nuestra corporación. Entrando en materia de lo que se va a abordar en esta jornada, mencionamos que la tabla comienza con el proyecto, iniciado en mensaje, que crea el Seguro de Salud Catastrófico con una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA. Esto se busca resolver mediante el informe de la Comisión Mixta. Recordemos que este trámite deriva cuando no hay acuerdo entre lo aprobado en ambas cámaras. ¿Qué es lo que propone la Comisión Mixta? En primer término, propone que, con el objeto de gestionar de forma eficiente los tiempos de espera sanitarios, se establezca un sistema de acceso priorizado consistente en el otorgamiento, por parte del Fondo Nacional de Salud (FONASA), de un acceso priorizado y protección financiera para la realización de intervenciones sanitarias que hayan sido priorizadas para el año respectivo por el Ministerio de Salud, a través del decreto a que se refiere el artículo siguiente. La realización de estas intervenciones sanitarias priorizadas considerará todos los elementos que se requieran para la misma, tales como medicamentos hospitalarios, insumos hospitalarios, honorarios médicos, hospitalizaciones, atenciones poshospitalarias y complicaciones postoperatorias, de acuerdo con la indicación médica respectiva, según indique el decreto del artículo siguiente. El FONASA, sujeto a su disponibilidad presupuestaria del sistema de acceso priorizado, celebrará contratos o convenios con prestadores de salud no pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud que cuenten con capacidad resolutiva para la realización de dichas intervenciones sanitarias, mediante mecanismos de pago destinados a financiar soluciones a las intervenciones sanitarias correspondientes. Para los efectos de esto, la contratación o adjudicación de estos contratos o convenios deberá dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley 19.886, que es la Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. Las intervenciones sanitarias priorizadas deberán otorgarse de conformidad a los artículos que, además, se van a mencionar posteriormente. Esta propuesta de la Comisión Mixta fue aprobada; estas propuestas, en base a los artículos que hemos citado, fueron aprobadas por unanimidad, 10 votos a favor y 8 votos a favor, sin votos en contra. Por otra parte, propone la Comisión Mixta que, durante el último mes de cada año, un decreto del Ministerio de Salud, expedido bajo la fórmula por orden del Presidente de la República y visado por la Dirección de Presupuestos, determinará el listado de intervenciones sanitarias priorizadas para los beneficiarios y los señalados, respectivamente, para el año calendario siguiente, que serán otorgadas a través del Sistema de Acceso Priorizado del Fondo Nacional de Salud. Este decreto señalará las prestaciones que el sistema considerará para cada intervención priorizada. El decreto del Ministerio de Salud deberá fundarse en un estudio que este elabore previamente, el cual considerará, especialmente: primero, las intervenciones sanitarias cuya prioridad proponen las subsecretarías de Salud Pública y de Redes Asistenciales, en base a un análisis de los problemas de salud no garantizados por la ley que establece un régimen de garantías en salud (esta es la Ley 19.966); y segundo, un análisis cuantitativo realizado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales sobre la capacidad resolutiva de los prestadores pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud.
10:00
Servicios de Salud y de los tiempos de espera de las personas beneficiarias para el otorgamiento de las prestaciones que se relacionen con los problemas de salud determinados anteriormente, con la finalidad, dice este proyecto, de resolver e identificar las necesidades de la población. Este análisis agrega este punto: deberá considerar un estudio del uso eficiente de la capacidad o de las capacidades de los prestadores del Sistema Nacional de Salud dentro del horario de funcionamiento regular. Tercero, un análisis realizado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) de la oferta disponible para realizar las intervenciones sanitarias por parte de los prestadores no pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud que cuenten con contratos o convenios con FONASA. Cuarto, una estimación realizada por FONASA del costo esperado de las intervenciones sanitarias propuestas y una proyección anual del presupuesto estimado y de la cantidad de intervenciones que podrán ser otorgadas a través del sistema de atención priorizada. Este estudio, así como los elementos en que se funda, deberá ser publicado en la página institucional del Ministerio de Salud y remitido a las comisiones de salud de la Cámara de Diputadas y Diputados y del H. SENADO, una vez publicado el decreto señalado en el inciso que hemos mencionado. No se podrá incluir en la priorización aquella intervención sanitaria que, al momento de la dictación del decreto, se encuentre garantizada mediante garantías explícitas en salud ni aquellas que formen parte del sistema de protección financiera para el otorgamiento de aquellos diagnósticos y tratamientos de alto costo. Si una intervención sanitaria garantizada pasa a estar incorporada en cualquiera de los regímenes señalados, dejará de formar parte del sistema de acceso priorizado, resguardando en todo caso los derechos de las personas que ya hubiesen sido beneficiadas. Estamos revisando, para quienes se integran a esta hora de la mañana, nuestra transmisión, parte de lo que propone el informe de la Comisión Mixta respecto del mensaje que crea el Seguro de Salud Catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección del Fondo Nacional de Salud (FONASA), proyecto que va a inaugurar el debate esta mañana, martes 4 de marzo, aquí en la Cámara de Diputadas y Diputados, sesión de sala número 136, que está a breves instantes de comenzar, una tabla que además incluye un segundo punto, que se refiere a las modificaciones que propone el H. SENADO respecto del mensaje que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Este Servicio, que señala el H. SENADO, tendrá por objeto la protección, el fomento, la conservación, la preservación, la recuperación, la restauración, el manejo y la regulación del uso sustentable de los bosques y de las demás formaciones vegetacionales del país. Bien, los detalles a continuación en la sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. En el nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 126 se declara aprobada. El acta de la sesión número 127 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 136 para hoy, 4 de marzo. Se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica cuerpos legales que indica, con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros de transporte aéreo. Se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia calificada de simple para el despacho del proyecto que modifica la Ley 16.744 para crear un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales y modificar las leyes que indica. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Acevedo, Castillo, Ñanco, Pizarro y Riquelme y de los diputados señores Araya, Don Jaime, Palma y Ramírez, Don Matías, que modifica la Ley 20.084 para autorizar el traslado desde los centros de privación de libertad para adolescentes a secciones juveniles administradas por Gendarmería de Chile en los casos que indica. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Buqueño y Palma.
15:00
Señoras Delgado, Zagardia y Veloso, que modifica el Código del Trabajo para permitir pactar un permiso laboral por fallecimiento de mascota o animal de compañía. Proyecto iniciado en Moción de las Diputadas Señoras Medina, Cordero, Delgado y Giles, y de los Diputados Señores Joanet y Ollarso, que modifica la Ley N° 18.886, para exigir requisitos de experiencia y solidez financiera a las empresas que celebren contratos administrativos de suministro y prestación de servicios con organismos del Estado. Proyecto iniciado en Moción de la Diputada Señora Gasmuri y del Diputado Señor Giles, que modifica la Carta Fundamental para Nacionalizar las Administradoras de Fondos de Pensiones. Finalmente, señor Presidente, un Proyecto iniciado en Moción de los Diputados Señores Bianchi, Araya Don Jaime, Soto Don Raúl, Tapia y Ulloa, y de las Diputadas Señoras González, Doña Marta, Marzán, Molina y Musante, que modifica la Carta Fundamental para establecer que las entidades que administren ahorros previsionales no podrán tener fines de lucro. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias. Los Secretarios, sobre la cuenta, Diputado Keiser. Muchas gracias, señor Presidente, dado que el proyecto que está en el punto 6 de la tabla va a significar también un compromiso no menor de gasto fiscal, propongo que, una vez que haya sido visto en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sea visto con posterioridad en la Comisión de Hacienda también. Muchísimas gracias, señor Presidente. ¿Habría acuerdo frente a lo que ha planteado el Diputado Keiser, que el proyecto 6 de la tabla, una vez visto en Constitución, pase a Hacienda? ¿Habría acuerdo? ¿Ha acordado? ¿Diputado Mellado? ¿Y luego el Diputado Keiser? Ah, no. ¿Diputado Keiser, sobre la cuenta? Quiero hacer la misma solicitud respecto del punto que está en el número 7, porque también generaría gasto al fisco al producir una especie de nacionalización o sacaría del mercado a las administradoras de pensiones actuales, con lo cual se podría generar un problema financiero para el Estado. Muchísimas gracias. Debido a la necesidad de indemnizar. Gracias. O sea, que vaya después de la Comisión a Hacienda también. Pase por Hacienda. Gracias. ¿Hay acuerdo frente a la propuesta? No hay acuerdo. En votación. En votación. La propuesta. En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y diputados? ¿Han votado todas las señoras diputadas y diputados? Resultado de la votación. Por la afirmativa, 36 votos, 25 en contra, 5 abstención. Aprobado. Sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Sobre la cuenta. Presidente, quiero pedirle por su intermedio al secretario que investigue si los diputados que no pagaron el TAC rindieron esas facturas en los gastos operacionales y, si es así, que se envíe a la Fiscalía, puesto que ello fraude al fisco. Por lo tanto, yo quisiera, señor Presidente, que el reportaje que se hizo ayer sobre los diputados que no pagaron el TAC se investigue para determinar si ellos pusieron o no estas facturas en los gastos operacionales. Gracias, Presidente. Diputado Millón, esa investigación ya se ha iniciado y le voy a dar la palabra al Secretario General de la Cámara para que dé las explicaciones con más detalle. Honorable Cámara, conforme a las instrucciones que tengo de la Comisión de Régimen Interno, cada vez que se produce una situación de este tipo, lo que hace la Secretaría es informar a la Mesa y abrir una investigación. Esa investigación se abrió el día de ayer en la mañana y, cuando tengamos los resultados, se informará oportunamente. Si hay recursos fiscales comprometidos, vamos a efectuar las denuncias correspondientes al Comité de Auditoría, a través de la Comisión de Régimen Interno y a la Fiscalía, si es que se comprueba el mal uso de los recursos.
20:00
de Recursos Fiscales. Diputado Keiser, de reglamento. Sobre el punto, señor presidente, solamente hacer presente lo siguiente: puede ser que a uno se le pase en algún momento el pagar el taque, eso es perfectamente factible, nosotros tenemos gastos relativamente altos en esa materia, pero son gastos en los que incurrimos y que normalmente nos devuelve el fisco, a diferencia de lo que pasa con los ciudadanos normales y corrientes, que tienen que pagarlo desde su propio bolsillo. Me gustaría hacer un llamado para que estemos completamente en orden con estas materias, porque no es explicable a los ciudadanos que, siendo nosotros, o sea, no teniendo que pagar de nuestro propio bolsillo el taque, haya deudas millonarias en la materia. Muchísimas gracias. Muchas gracias. Simplemente reiterar que la investigación interna ha comenzado. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley originado en mensaje que crea el seguro de salud catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, correspondiente al Boletín No 12662-11. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos base más una hora proporcional distribuida entre las bancadas. Quiero recordar que, por ser un informe de comisión mixta, no se rinde informe. Y antes de ofrecer la palabra, quiero solicitarle a la sala la autorización para el ingreso a la sala del director de FONASA, Camilo Cid. ¿Hay acuerdo? Acordado. Puede ingresar el director de FONASA a la sala. La ministra de salud me ha solicitado el uso de la palabra antes de iniciar este debate. Ministra. Presidente, muchas gracias. Bueno, se trata de la presentación del proyecto de ley que crea el sistema de acceso priorizado a determinadas intervenciones sanitarias. Honorables diputados y diputadas, con orgullo presento a vuestra consideración un proyecto de ley que es fruto de un importante esfuerzo conjunto del Honorable Congreso y del Ejecutivo. Buscamos establecer un nuevo mecanismo que gestione eficientemente los tiempos de espera sanitarios, un desafío reconocido para todos los sectores políticos de nuestro país. Este proyecto refleja una vocación transversal por reducir los tiempos de espera. Su origen se remonta a mayo de 2019, cuando el expresidente Sebastián Piñera, que en paz descanse, lo presentó, y su tramitación ha continuado bajo el gobierno del presidente Boric. Inicialmente, el proyecto creaba el seguro de salud clase media en la modalidad de libre elección, estableciendo un copago máximo anual mediante un deducible. Durante su paso por el Senado se incorporó un mecanismo similar para los beneficiarios del Grupo A, obligando a FONASA a otorgarles el mismo número de prestaciones que a los del tramo B. Sin embargo, en junio del 2022, el proyecto fue rechazado en el Senado y pasó a comisión mixta, donde no se registraron avances. En el marco de las negociaciones para la Ley de Presupuestos 2024 se acordó avanzar en este proyecto, comprometiendo recursos por 28.000 millones de pesos para reducir listas de espera. En este contexto, el Ejecutivo propuso una solución a la divergencia entre ambas cámaras, estableciendo un nuevo diseño consistente en el Sistema de Acceso Priorizado, SAP, aprobado en noviembre de 2024. En enero de este año se reconstituyó la comisión mixta para incorporar un artículo transitorio que permite implementar el sistema en el mismo año de su aprobación. ¿Cuáles son los principales contenidos? El presente proyecto consagra un nuevo subsistema de protección de la salud, el sistema de acceso priorizado, o SAP, diseñado para gestionar eficientemente los tiempos de espera sanitarios. Consiste en que FONASA otorgará acceso priorizado y protección financiera para intervenciones sanitarias priorizadas por el Ministerio de Salud cada año. Todas las personas beneficiarias del Fondo Nacional de Salud, sean cotizantes o no, grupos A, B, C y D, podrán acceder a este sistema, con la única limitación de la disponibilidad presupuestaria anual. El eje central del sistema de acción priorizada es la priorización anual de intervenciones, proceso a cargo del Ministerio de Salud, quien priorizará las intervenciones tanto para la modalidad de atención institucional como para la modalidad de libre elección, pudiendo ser iguales o diferentes entre ambas modalidades. El proceso de priorización comienza el año previo y culmina en diciembre con la publicación del decreto anual correspondiente, que regirá para el año calendario siguiente. El Ministerio de Salud lidera el proceso de priorización que culmina con un decreto anual.
25:00
Estado por la DIPRES. Este decreto, que debe dictarse en diciembre de cada año, contiene el listado de intervenciones sanitarias priorizadas para el año siguiente, tanto para la modalidad de atención institucional como para la modalidad de libre elección, e indica el presupuesto máximo a ejecutar distribuyéndolo en partes iguales entre ambas modalidades, para que nadie quede atrás. El decreto debe basarse en un estudio previo realizado por el Ministerio de Salud con participación de diversos actores. Las subsecretarías sectoriales proponen las intervenciones, la Subsecretaría de Redes Asistenciales analiza la capacidad resolutiva del sistema y los tiempos de espera, y FONASA analiza la oferta de prestadores privados, estimando costos y proyecciones presupuestarias. Este estudio será público y se remitirá a las comisiones de salud del Congreso. Es importante destacar que no se podrán priorizar intervenciones ya contenidas en los sistemas de priorización existentes, es decir, las garantías explícitas de salud y ley Ricarte-Soto. El decreto indicará las prestaciones incluidas en cada intervención priorizada, considerando todas las necesarias según la indicación médica. Tendrá un enfoque integral para la solución del problema de salud. Las priorizaciones pueden repetirse en distintos años. Su operativa en la modalidad de atención institucional es que podrán acceder a esta modalidad las personas que requieran una intervención priorizada y se encuentran en lista de espera. La Subsecretaría de Redes Asistenciales informará al Fondo Nacional de Salud sobre estas personas y el fondo las ingresará automáticamente al sistema, derivándolas a un prestador en convenio. Los convenios establecerán plazos para iniciar la intervención y contemplarán sanciones por incumplimiento. En ciertos casos, los beneficiarios podrán ser redirigidos a otro prestador. Estas intervenciones se entenderán otorgadas por la modalidad de atención institucional, lo que significa que los beneficiarios tendrán copago cero. En cambio, en la modalidad de libre elección, los beneficiarios de los grupos B, C y D que requieran una intervención priorizada podrán acceder al sistema SAP mediante el pago de un deducible, que será su único copago. No es necesario estar en lista de espera para acceder a esta vía. Los deducibles varían según grupo: en el grupo B será de 1,5 ingresos mínimos mensuales, en el grupo C de dos ingresos mínimos mensuales y en el grupo D de tres ingresos mínimos mensuales. A diferencia de la modalidad de atención institucional, en la modalidad de libre elección las personas podrán elegir el prestador en convenio. Estas intervenciones se consideran realizadas en la modalidad de libre elección, limitadas al presupuesto anual del sistema de atención priorizada y no procederán préstamos médicos para ellas. Otros aspectos relevantes son que el decreto anual distribuye el presupuesto en partes iguales para la modalidad institucional y para la modalidad de libre elección; sin embargo, FONASA podrá redistribuir este presupuesto mediante decreto, si existe riesgo de subejecución, asegurando así el uso óptimo de recursos ante cambios en la demanda o en la disponibilidad de prestadores. El fondo velará por el correcto funcionamiento del sistema de atención priorizada y los reclamos contra el fondo serán competencia de la Superintendencia de Salud. Como organismo a cargo, el Fondo Nacional de Salud dictará una resolución con las directrices operativas de acceso al sistema. Hicimos una, en la mixta que se convocó, se hizo un decreto, un artículo primero para una vigencia transitoria para este año. El artículo primero transitorio contempla una vigencia excepcional para el primer año. El Ministerio de Salud deberá dictar un decreto de priorización en un plazo de 60 días desde la publicación de la ley, aplicable durante ese mismo año sin afectar el proceso de priorización del año siguiente. Durante el primer año, FONASA podrá utilizar convenios ya vigentes con prestadores para otorgar intervenciones priorizadas. El financiamiento inicial será con cargo al presupuesto del Fondo Nacional de Salud, pudiendo el Ministerio de Hacienda suplementarlo con cargo al Tesoro Público. Como mencioné, este proyecto es fruto de un trabajo transversal que comenzó en la administración anterior y continúa en la actual. El sistema de atención priorizada aprovecha de manera eficiente la complementariedad público-privada. Para los cotizantes de FONASA que opten por la modalidad de libre elección, podrán acceder a prestadores privados mediante un sistema deducible único, otorgándoles certeza sobre los costos y los tiempos. Y porque nuestra preocupación es que nadie quede atrás, el sistema también contempla una solución para los beneficiarios FONASA A, no cotizantes, quienes serán derivados en forma preferencial y sin copago a prestadores en convenio, asegurando así que todos puedan acceder a las intervenciones priorizadas. Habiendo llegado a esta etapa final, les pido, diputadas y diputados, que aprueben este proyecto de ley, que significará un gran avance para nuestro sistema de salud en la reducción de listas de espera mediante un acceso priorizado y protección financiera para intervenciones sanitarias priorizadas año a año en este sistema. Muchas gracias. Muchas gracias, Ministra. Y para iniciar el debate, ofrezco la palabra al diputado Andrés Celis.
30:00
Gracias, Presidente. Primero quiero agradecer al Gobierno del Presidente Piñera, ya que fue durante su segundo gobierno que se tramitaron dos grandes reformas al Fondo Nacional de Salud. El Fondo, recordemos, es la institución pública chilena que administra y recauda las cotizaciones obligatorias en salud de los trabajadores, 7% de la remuneración imponible, pagando luego las atenciones de salud que se brindan en la red pública de salud, en la modalidad de atención institucional y, a su vez, en prestaciones privadas y también en la modalidad de libre elección. Pero ya yendo al meollo o a lo que dice este proyecto de ley, recordemos que en el segundo gobierno del Presidente Piñera este proyecto, lamentablemente, fue rechazado en el H. Senado, en un ambiente en el que, lamentablemente, la ideología y la división no hacían pensar en el bien común, sino que más bien favorecían los conflictos políticos artificiales. En aquella época, este proyecto ingresó en la Cámara de Diputados y se tramitó en la Comisión de Salud y en Hacienda, aprobándose incluso en la sala el 29 de octubre del año 2019. En ese entonces, el texto aprobado constaba de un artículo único que introducía un nuevo artículo y, en definitiva, se incluía en la modalidad de libre elección, es decir, era ejercido en la red privada de salud. Debía dar cobertura a las necesidades terapéuticas de cirugía y de enfermedades, incluyendo todas las prestaciones en salud necesarias para la resolución de diagnóstico a prescripción. Estas son las denominadas prestaciones paquetizadas, en las que se da cobertura en conjunto a las necesidades terapéuticas, quedando detalladas en un paquete sin que luego se puedan ejercer cobros adicionales. Era, en verdad, un buen proyecto que traía también otros beneficios de salud y, sin duda, hoy día no creo que hubiese habido ningún problema en su aprobación. Pero bueno, también hay que ser objetivos, hay que ser nobles y hay que agradecerle también al presidente Boric, porque él recogió esta propuesta del Presidente Piñera y contribuyó a su tramitación, permitiendo que esta medida se hubiese concretado y que haya beneficiado especialmente a quienes más lo necesitan, es decir, a las familias más vulnerables y a la clase media, que tantas veces ha debido enfrentar enormes costos por intervenciones quirúrgicas. Este es un ejemplo de cómo, al poner el bien común por delante y olvidar las ideologías y los conflictos artificiales, podemos continuar con políticas públicas que transforman la vida de nuestros ciudadanos. Finalmente, en la Comisión Mixta tomamos la siguiente determinación en relación a este proyecto. Este proyecto consiste en un artículo único que introduce un nuevo sistema de acceso priorizado en vez del establecimiento de un seguro de general aplicación. Se crea un sistema de acceso priorizado con las siguientes características: permite la realización de las prestaciones médicas necesarias para la resolución de intervenciones y enfermedades que sean enlistadas anualmente por el Ministerio de Salud. Las prestaciones otorgadas serán en la modalidad paquetizada, es decir, contarán con todos los requerimientos necesarios para la resolución del Gobierno de Salud. Para este acceso priorizado se mandata la celebración de convenios con prestadores privados que realizarán las prestaciones según lo convenido con FONASA.
35:00
La celebración de estos convenios de contratos se deberá cumplir con lo dispuesto en la ley de contratos públicos, por lo que deberá mediar licitación. Serán beneficiados los afiliados a FONASA, los beneficiarios que ya están y, esto es súper importante, los que ya están en lista de espera para atenciones correspondientes a problemas de salud que se incorporen al sistema priorizado, serán derivados automáticamente al sistema. El decreto anual que fija los problemas de salud incorporados al sistema establecerá, además, la gestión en este orden para disponer cómo se materializa el acceso priorizado entre los beneficiarios, especificándose el orden en que se accede, es decir, quedando de tal manera que aquellos que ya están en lista de espera también son beneficiados. Y finalmente se concretó lo que se denomina una determinación de prestaciones priorizadas, donde el Ministerio de Salud, mediante un decreto visado —por cierto, por el director de presupuestos, en este caso por la directora de presupuestos—, establecerá anualmente las prestaciones que se otorgarán de manera priorizada conforme a un mecanismo de estudio que también señala la ley y que es de largo andar. No es mi intención alargar más la discusión, pero solamente terminar, presidente, diciendo que el Seguro de Salud Catastrófico permitirá que intervenciones médicas de alto costo sean accesibles a todos los afiliados a FONASA, asegurando que nadie quede sin atención por falta de recursos. Para ilustrarlo, antes de la entrada en vigencia de este seguro, una cirugía de hernia discal podía costar alrededor de cuatro millones de pesos para un paciente sin ninguna cobertura adicional. Hoy, con esta nueva política, gracias al Presidente Piñera, y que lo continuó, y lo digo con hidalguía y responsabilidad, y agradeciendo al Presidente Boric, el gasto de bolsillo se reduce drásticamente, limitándose a un deducible acorde al ingreso del beneficiario, asegurando así que la atención de salud no sea un lujo, sino un derecho. Presidente, con esto termino. La única forma en que este país de verdad avance es justamente este tipo de proyectos, donde un presidente de una ideología absolutamente distinta, el presidente que viene, lo toma y lo continúa, porque sabe que es un proyecto que en definitiva beneficia a todos, a todas, sin importar el color político ni la ideología, y mucho menos que provenga de un color político absolutamente diferente al de él. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputado Celis. Antes de ofrecer la siguiente palabra, quiero recordar a los jefes de bancada que, por favor, hagan llegar a la mesa los nombres de quienes van a intervenir en la discusión de este proyecto, si es que hay interesados en las bancadas. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Ana María Gasmuri. Señor presidente, muchas gracias. Parto por su intermedio, saludando a la ministra, al director de FONASA, y quiero contarles que, como integrante de la Comisión de Salud e integrante de la Comisión Mixta, estuvimos trabajando en este proyecto muchos meses, efectivamente, para llegar a un acuerdo y orientarlo hacia un aumento en la eficiencia en el sistema de salud. Yo realmente valoro la labor realizada en conjunto con los senadores y el rol del Ejecutivo, y anuncio desde ya nuestro voto a favor desde este comité que represento. Lo que busca este proyecto es regular y orientar las prioridades sanitarias, avanzando hacia la disminución de las listas de espera; por ello, la importancia de una aprobación transversal hoy en esta sala. Recordemos que este proyecto, efectivamente, como recordaba el diputado Celis, fue presentado durante el gobierno anterior con la idea de establecer una suerte de seguro catastrófico para usuarios de FONASA, emulando lo que existe hoy en las personas afiliadas a las ISAPRE. No obstante, durante su tramitación, el gobierno del Presidente Boric presentó indicaciones a este proyecto que van en coherencia con otras regulaciones vigentes, mutando a una propuesta de sistema...
40:00
La atención priorizada de intervenciones no GES en nuestro sistema de salud, compromiso latente de este Gobierno y, por cierto, de quienes vemos temas de salud no solo en nuestro distrito sino que también en todo el país. Esta normativa va a contribuir a mejorar la cobertura financiera en la modalidad de atención institucional y de libre elección, en especial en el ámbito quirúrgico, quedando en el beneficiario de los tramos B, C y D enterar un deducible, mientras que el restante será de cargo de FONASA. Respecto de quienes estén en el tramo A, estarán al mismo nivel de prioridad que en el caso de los tramos anteriormente indicados y, con ello, esto es muy importante: se garantiza a quienes tienen menos recursos no quedar marginados de acceder a una intervención priorizada. Por otro lado, destacamos la universalidad del beneficio, pues todos los beneficiarios de FONASA podrán acceder al servicio de acceso priorizado, tanto en el MAE como en MLE, diferenciados en cuanto a operatividad. Celebramos, además, que se esté poniendo el foco en poder dar una respuesta inmediata a la gran demanda que existe por parte de la ciudadanía para acceder a intervenciones que resuelven su problema de salud sin que existan barreras económicas que impidan su pronta atención. Este proyecto, por supuesto, se suma a otras reformas que se han tramitado y que se están tramitando, como fue la ley corta, la eliminación de las preexistencias y la reforma al sistema de salud. También se suma a la discusión que se dio en la ley de presupuestos para el año 2025, logrando destinar recursos para la gestión de listas de espera y posible mejora del funcionamiento y eficiencia de los recintos hospitalarios. Por último, yo destaco que se dé prioridad también a la dictación del decreto que va a determinar el listado de intervenciones priorizadas, lo que se dará excepcionalmente para el primer año siguiente a la publicación de la presente ley, dentro de los 60 días siguientes a esta publicación. Este decreto será aplicable únicamente durante el año calendario en curso al momento de su dictación y no afectará el proceso de priorización correspondiente al año calendario siguiente. El desafío que nos queda, presidente, es buscar en conjunto con FONASA una banda de precios que impida abuso por parte de prestadores privados y que este sistema de atención se siga fortaleciendo en pos de consagrar el derecho a la salud como un derecho social y no como un simple objeto de negocio. Por lo menos eso es lo que anhelamos para nuestro país, particularmente para mi distrito, pero, por cierto, para todos los habitantes de este país. Y por eso celebramos que, efectivamente, después de meses de arduo trabajo y con un ejecutivo presente y proactivo, logremos llegar a este consenso y a este buen proyecto que hoy se suma para poner en el foco la prioridad que es la atención oportuna, digna, para todas y todos quienes así lo requieren. Así que agradezco nuevamente, por su intermedio, presidente, a la ministra, al director de FONASA, porque efectivamente concuerdo con mi colega Celis. Estos proyectos hacen bien cuando logramos eliminar barreras, prejuicios y odios, y nos ponemos el foco en trabajar en conjunto en beneficio de nuestra ciudadanía. Así que, por supuesto, anuncio mi voto a favor. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputada Gazzmuri. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Johannes Geisel. Muchas gracias, señor presidente. Como se reconoció en intervenciones anteriores, este proyecto no es un seguro de salud catastrófico, sino que es otra cosa, y en ese sentido se aleja de las ideas matrices. Es por ello que yo interpongo reserva de constitucionalidad. Más allá de la buena intención de este proyecto, yo creo que, quizás en otra situación económica, podría funcionar relativamente bien. Tengo que recordar que nosotros ya tenemos el GES, y en las listas de espera del GES tenemos una lista de espera interminable de tratamiento de cáncer de mama, cervicouterino, de colon y gástrico, y no están los recursos. De hecho, tenemos muchos hospitales que en este momento no tienen los insumos para atender a los pacientes. Y, sin embargo, estamos planteando aquí un nuevo sistema que dedica recursos que no tenemos a enfermedades que, de todas maneras, debiesen estar siendo tratadas, pero no están siendo tratadas por la mala gestión que se está produciendo en nuestro sistema de salud público. Decenas de miles, si no cientos de miles, de licencias falsas son pagadas y, todavía, no escuchamos de una corrección en esa materia. La licencia médica falsa le roba recursos a la gente que efectivamente requiere de una atención médica. ¿Qué está pasando con nuestro sistema? ¿Qué está pasando con nuestro sistema que tenemos que andar priorizando cada vez más enfermedades en razón de que no tenemos suficientes recursos para atender a las personas que requieren de atención de salud? Señor presidente, estamos haciendo lo mismo que estaban haciendo ciertos personajes en Bizancio o en Constantinopla, cuando estaba siendo sitiada por los turcos. Estamos hablando sobre cuántos ángeles pueden bailar sobre la cabeza de una aguja. No hay plata y la gestión es, absolutamente, insuficiente. No hay plata. ¿Cuándo nos vamos a hacer cargo de eso? Si no hay nada en este proyecto de ley que mejore la gestión, tampoco se va a hacer.
45:00
Va a cumplir con esta ley, así como no se está cumpliendo con la ley GES. Muchas gracias, diputado Keiser. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Patricio Rosas. Muchas gracias, presidente. Saludo a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, y al director nacional de FONASA, Camilo Cid. Este proceso se inició hace varios años. Este proyecto se inició en el gobierno anterior, se recogió en el presente gobierno y se tramitó largamente en una comisión mixta en la que se determinó justamente el sistema de acceso priorizado. No es un seguro tal cual, es un sistema de acceso priorizado en el que se determinaron una cantidad de recursos, 28.000 millones por año, por un período, y por eso, como nos gustan tanto las abreviaciones, se llama SAP, Sistema de Acceso Priorizado, que FONASA lo ejecuta para beneficiarios de A, B, C, D, de los cuatro tramos. Esta priorización, que hace el Ministerio de las Patologías, el año anterior determina de cuánto va a ir a cada uno de los beneficiarios de un listado de patologías que se fija por parte del Ministerio, que son patologías de difícil resolución dentro de la red asistencial normal. Esto es por encima de lo habitual que hace el Ministerio de Salud; por lo tanto, es un extra, es como una estrategia que va a apoyar la gestión de prestaciones de salud que realiza actualmente el Ministerio, con más recursos que entran por distintas estrategias, y por eso es que también, dentro del informe de priorización anual, el Ministerio de Salud debe determinar cuál es la capacidad de su red asistencial, si tiene posibilidades de aumentar prestaciones fuera de horario, en otros horarios, o si existen prestadores privados en convenio con FONASA que puedan realizarlas. Y ya que se mencionó el tema del precio, ¿a qué precio? Al precio que hemos hablado muchas veces acá, el GRD, el Grupo Relacional Diagnóstico, que es un precio institucional para contratos con privados y está validado tanto por Contraloría como por los contratos previos que tiene el Ministerio con prestadores privados; es decir, son precios justos para realizar las intervenciones en las redes privadas. Por ello, vamos a aprobar este proyecto. Creo que es un muy buen proyecto, un avance respecto a dotar a las redes asistenciales y a FONASA de otro instrumento, otra herramienta, para sacar adelante a las personas que están en espera, y así como se ha disminuido el tiempo de espera de los pacientes, de 720 y tantos días que era hace cuatro años, a cerca de 300 y tantos días. Ese es el camino: aumentar la capacidad resolutiva de la red asistencial, así como incrementar los instrumentos para que pueda utilizar también las redes privadas, que están fuera de la red asistencial pública. Agradezco que el proyecto se haya tramitado en estas dos administraciones y que se haya recogido lo mejor de la idea que lo sustentaba, lo que sin duda beneficiará a los pacientes. Los pacientes no tienen color político, las enfermedades no tienen color político y, por eso, es tan importante que la salud siempre sea una prioridad y se mire con una mirada larga, más allá de una administración. He dicho, presidente, vamos a aprobar. Gracias. Muchas gracias, diputado Patricio Rosas. A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Elia Molina. Muchas gracias, señor Presidente. Bueno, yo creo que para desarrollar el proceso de la presentación de esta ley han habido bastantes estudios; no hay tiempo para especificarlo. Me imagino que, a lo mejor, nuestro director de FONASA, el doctor Camilo Cid, podrá explicarnos, pero tengo absolutamente claro que la propuesta está basada en análisis no solamente epidemiológicos, sino también económicos. Este proyecto crea el sistema de acceso priorizado a determinadas intervenciones sanitarias y, tal como señala el informe de la Comisión Mixta, se modificó el nombre del proyecto durante la actual tramitación, dando cuenta de la necesidad de tener un uso sanitario de la modalidad.
Fragmentos 1-10 de 50 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria