Señoras y señores senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente.
Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes. Dos mensajes de su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata, respecto al proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial. Con el segundo, hace presente la urgencia, en el carácter de simple, respecto al proyecto de ley que modifica la pena para la radiodifusión no autorizada.
Se toma conocimiento de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios. Se han recibido 18 oficios de diversas autoridades, con los que dan respuesta a solicitudes de información. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías.
Informe de la Comisión de Seguridad Pública, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional, que modifica la ley número 20.000, que sustituye la ley número 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que indican. Queda para la tabla.
Moción del Honorable Senador Señor Castro Prieto, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley sobre el Control de Armas para incorporar la regulación de las armas de folleo. Pasa a la Comisión de Defensa Nacional.
Permisos constitucionales del Honorable Senador Señor Keitel, a contar del día 7 de marzo de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República; y del Honorable Senador Señor Latorre, a contar del día 20 de marzo de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República.
Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Si le parece.
Comunicación de la Honorable Senadora Señora Jimena Rincón, representante del Comité Partido de Mujeres de Chile, por la que informa que los Honorable Senadores Señor Rincón y Señor Walker asumirán como jefa y subjefe, respectivamente, del referido comité. Se toma conocimiento.
Muchas gracias, señor prosecretario.
Corresponde que vayamos a la tabla de fácil despacho, sin embargo, está pendiente la propuesta de la mesa en relación con la solicitud que hizo la senadora Isabel Allende en el día de ayer, respecto de incorporar a la tabla un proyecto que dice relación con un proyecto que fue despachado por...
Bienvenida subsecretaria. Ministra, ministra. Felicitaciones, felicitaciones. Muy sinceramente.
Inmediatamente ha pedido autorización para ingresar a la sala el subsecretario de Previsión Social, don Claudio Reyes, en representación del Ministerio del Trabajo, por la votación del punto 3 de la tabla de la sesión de hoy. ¿Autorizado para que ingrese el subsecretario, don Claudio Reyes? ¿No? A ver. Está de ministro subrogante, ¿eso es lo que me están diciendo? No, no es así me dicen. A ver, senadora Isabel Allende, si usted es tan amable, yo le doy la palabra, pero no logro escuchar. Senadora Isabel Allende, no logro entender lo que usted está señalando, señalando en primer lugar que todos, a nombre de todos, podemos felicitar a nuestra bien conocida y querida Macarena Lobo, que en este momento es la ministra de sus creces y, esperamos, que le vaya muy bien en sus funciones, por lo menos mientras esté, y nos parece muy bien. Y he dicho que esta vez el subsecretario se presentó también a un conocido, Nicolás Facuse. Eso estoy diciendo. Muchas gracias, senadora. Y don Nicolás, ¿pide autorización para ingresar a la sala, me imagino, verdad? ¿Y habría acuerdo para que pueda ingresar a la sala? No, ¿no hay acuerdo? Venga, venga, venga. Don Nicolás, muy bienvenido también; se ha autorizado para que ingrese a la sala.
Senadora Isabel Allende y a toda la sala, en realidad, a ver, hemos analizado el proyecto de ley. Es un proyecto que dispone que toda aquella empresa con más de 200 trabajadores, una vez al año, tenga que informar sus políticas de integración de género y se le otorgan facultades a la Dirección del Trabajo. Eso es lo que más nos complica, en el sentido de que esas funciones, atribuciones para la Dirección del Trabajo, están de momento otorgadas por iniciativa parlamentaria, que fue algo que se agregó en la Cámara de Diputados. Entonces, si le parece a la sala, nuestra propuesta es que lo podamos conversar en la reunión de comités del próximo lunes, ponernos en tabla para la próxima semana, porque lo más probable es que vamos a sugerir, vamos a recomendar que vaya a las Comisiones Unidas de Trabajo y Mujeres, de tal manera que tengamos ese informe y podamos resolverlo prontamente en la sala.
Senadora Isabel Allende. Presidente, efectivamente se refiere a la misma temática, obviamente, pero el otro proyecto es mucho más extenso. A mí me gustaría que fuera algo bastante sencillo. Yo sugeriría conversarlo y verlo con el Ministerio del Trabajo, porque esto en realidad es un agregado de la Cámara. Nosotros lo habíamos aprobado por unanimidad, sin ningún tipo de observación, y, como usted bien lo ha señalado —yo lo señalé ayer en la sala y, para decirle a los colegas que ayer no estaban— es un proyecto muy sencillo, porque en el fondo lo único que hacen las empresas que tengan más de 200 trabajadores, trabajadoras, es informar una vez al año cuál ha sido su política de género en términos de la inclusión laboral. Yo creo que es una señal importante, por eso a mí me parecía que hubiera sido destacado que el Senado lo hubiese aprobado.
Ahora, yo le pido que lo vean nuevamente y, si hay un acuerdo, esto se pudiera efectivamente la próxima semana ver, que además es justamente también… bueno, vamos a ser un poquito pasados, pero el 8 de marzo, de todas maneras. ¿Por qué? Porque era muy sencillo. La verdad es que la Cámara le puso un agregado que no lo tenía el proyecto y es un mínimo, pero bueno, eso es. Precisamente, senadora, y como se requiere unanimidad de la sala para que lo pudiéramos incorporar a esta tabla, el compromiso de la mesa es que lo revisamos en la reunión de comités del día lunes y proponemos una solución a la sala, dentro de los temas y de los proyectos a resolver durante la próxima semana. Así que, muchas gracias, senadora. Entendemos también que usted lo desea en el marco de la celebración del próximo 8 de marzo, así que, muchísimas gracias por su comprensión.
Nos ha pedido la palabra el senador Rojoedorz. Presidente, no entendí entonces el acuerdo. El acuerdo es que usted va a proponer una solución en la reunión de comités, sea que vaya a otra comisión, sea que se vea… pero una solución, ¿no? Nos está determinando la tabla en este minuto, digamos.
No, exactamente.
Vamos a requerir el acuerdo de los comités. Sí, exactamente, porque ahora requeriría el acuerdo unánime de la sala para incorporarlo y yo tengo la impresión de que esa unanimidad no estaría. Pero, dado el tenor y la buena disposición que mostró ayer la sala, lo vemos en comité el próximo lunes con el mayor interés.
Senadora Paulina Núñez.
Sí, gracias, presidente. En el mismo tenor, si hoy día no tenemos esa unanimidad, la verdad, creo que es importante poder discutir el proyecto y también el trabajo que nosotros hicimos acá en el Senado, entendiendo que viene desde la Cámara, es el que vamos a empujar con mucha fuerza. Pido que en la reunión de comité podamos considerarlo para votarlo de todas maneras el próximo martes, la próxima sesión, la próxima semana. Eso sí, creo que no requiere, obviamente, acuerdo hoy, pero ya que estamos en esto, poder considerarlo en la reunión de comité para, insisto, poder discutirlo en la próxima sesión. Muchas gracias, senadora Paulina Núñez. Es parte de lo que tendrán que resolver los comités en la reunión del próximo lunes, con el mayor interés y con la mejor voluntad.
Muy bien, no tenemos más inscritos... Ah, perdón, senadora Claudia Pascual.
Sí, gracias, presidente. Lo que pasa es que yo entendí ayer, cuando se hizo la consulta, que sí estaba el acuerdo, entonces no entiendo por qué usted ahora dice que no hay unanimidad. Disculpe, solo para poder entender qué ocurrió entre ayer y hoy. Yo puedo pedir el acuerdo de la sala y, si hubiera unanimidad, tendríamos que incorporarlo a la tabla. Sin embargo, nos parece –y por eso es la propuesta de la Mesa– que es mucho mejor poder hacerlo en la reunión de los comités del próximo lunes para ver también a qué comisiones unidas debieran revisar el proyecto. Es posible hacerlo en tercer trámite, porque eso nos permitiría despejar las dudas, sobre todo las de constitucionalidad, que a juicio nuestro contiene las modificaciones que le introdujo la Cámara. Tendríamos acuerdo, ¿verdad? Así procedemos.
Muy bien, entramos a la tabla de fácil despacho. En primer lugar, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre infracciones y sanciones, relativo al convenio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019 en Paracas, Perú, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. (Discusión en general y en particular). El señor Secretario General nos hará la relación del proyecto.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre infracciones y sanciones, relativo al convenio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019 en Paracas, Perú, correspondiente al Boletín N° 17.121-10. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es establecer y regular el régimen de infracciones y sanciones aplicables al servicio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 126 del reglamento de la Corporación, propone que en la sala se discuta en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, de que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables senadores, señores Insulsa, La Torre y Moreira, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 10 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Es todo, señor presidente.
Ofrecemos la palabra al senador José Miguel Insulsa para que nos entregue el informe en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Senador Insulsa, tiene la palabra.
Con mucho gusto, presidente. Tengo el honor de informar el proyecto de acuerdo, la referencia, el segundo trámite constitucional, iniciado a mensaje de su excelencia, el presidente de la República, por tratarse de un proyecto de artículo único.
Lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez. El objetivo del proyecto de acuerdo es establecer y regular el régimen de infracciones y sanciones aplicables al servicio de transporte pasajero por carretera entre Tacna y Arica. Cabe recordar que este tema estaba pendiente hace algún tiempo, se estudió y se votó el proyecto en la ciudad de Arica, con ocasión de una reunión de la Comisión de Seguridad Pública y de Relaciones Exteriores en Arica, en la que estuvieron presentes la subsecretaria de Relaciones Exteriores, el embajador de Chile en Perú, el cónsul general de Chile en Bolivia y varios embajadores y miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se destacó la relevancia del convenio para el resguardo del transporte en el paso fronterizo de Chacayuta, el más importante, el más numeroso y el que registra mayor cantidad de pasos diarios, así como los beneficios que este representa para la comunidad y para las relaciones bilaterales entre ambos países. El acuerdo se aplica a cualquier persona que realice transporte remunerado de pasajeros entre Arica y Tacna y cometa alguna de las infracciones tipificadas, las cuales están clasificadas en cuatro categorías: gravísimas (que incluyen la prestación de servicios bajo condiciones jurídicas no autorizadas o el uso de vehículos con deficiencias técnicas graves o sin seguro obligatorio), graves (relacionadas con la prestación de servicios fuera de los límites del permiso, modificaciones no autorizadas en los vehículos o exceso de capacidad), medias (asociadas a incumplimientos en la prestación de servicios) y leves (referidas a irregularidades en documentación o prácticas relacionadas).
Las sanciones son en dólares estadounidenses, estableciéndose montos de 1.000 dólares para las infracciones gravísimas, 500 para las graves, 250 para las medias y 100 para las leves. Se prevén incentivos para el pronto pago, así como sanciones adicionales, tales como la suspensión o cancelación del permiso. Se deja constancia de que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presidentes de la comisión: senadores José Miguel Insulza, La Torre y Moreira. Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias al senador José Miguel Insulza, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y además senador por la Región de Arica. Estamos en tabla de fácil despacho, pero el senador Iván Moreira, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, pide hacer uso de la palabra por tres minutos para referirse a los tres proyectos de resolución de materia internacional. ¿Habría acuerdo desde ya para abrir la votación? Así se acuerda.
Senador Iván Moreira: Gracias, señor presidente. Muy rápido, quiero destacar la labor de la Comisión de Relaciones Exteriores y el consenso que se produjo en la aprobación de los tres proyectos incluidos en tabla de fácil despacho. Respecto del Convenio N° 155 de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, el año 2020 reconoció la seguridad y salud en el trabajo como un derecho fundamental en el ámbito laboral, lo que conllevó a que los convenios 187 y 155 fueran declarados convenios fundamentales para la OIT, entre los más de 190 convenios existentes; solo 10 poseen esta categoría. Esto resalta su relevancia, ya que el convenio 187 fue ratificado por Chile en 2011, y tanto la CPC como la SOFOFA han manifestado su apoyo a la ratificación de este convenio, el cual está alineado con la legislación nacional, presentándose brechas legislativas menores.
El convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la exención mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio es similar a otros suscritos por Chile con distintos países en los que se establece la exención de visas. Sin embargo, cuando se negocian estos acuerdos para eximir de visa a ciertos países, surge como tema pendiente el tratamiento de los pasaportes diplomáticos. Suiza es relevante porque es sede de numerosos organismos internacionales y, por ello, se hace fundamental la suscripción de este convenio.
Por último, señor presidente, el acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Perú sobre infracciones y sanciones relativas al Convenio de Transporte de Pasajeros por Carretera entre Tacna y Arica.
Pasajeros por carretera entre Tacna y Arica. Este acuerdo responde a la realidad particular de dos ciudades fronterizas de alto tránsito y que busca establecer multas en dólares de los Estados Unidos de América como sanción en caso de incurrir en una infracción, pero pagadas en la moneda del país donde se aplicó la sanción, contemplando la posibilidad de medidas preventivas sobre el vehículo, el escalamiento de la sanción por reincidencias e incentivos al pronto pago de la multa, con la ponderación debida de atenuante, así como las circunstancias en que el hecho ha acaecido en el marco de un proceso en el que el transporte posee una etapa procesal. Finalmente, esta etapa procesal significa hacer descargo y presentar evidencia. Son tres acuerdos en materia de política internacional, acuerdos internacionales que, en su medida, representan un aporte, por lo que voy a aprobar los tres proyectos con la certeza de que son relevantes para cada uno en su esfera. El senador Durana de Arica está muy contento en lo que corresponde a Arica y al transporte, y la UDI, como bancada, votará favorablemente estos tres proyectos de fácil despacho. He dicho, presidente, votaré a favor por los tres. Muchas gracias, senador Iván Moreira.
Estamos en votación en el primer proyecto de fácil despacho. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación, el resultado fue: aprobado el proyecto de acuerdo por la afirmativa de 30 votos, rechazado por la negativa con 0 votos y 0 abstenciones; no hay pareos registrados. Faltó el voto de la senadora Jimena Rincón, que estaba en la sala; se registrará su voto ya que consta que estaba presente, senadora. Muy bien, aprobado entonces el primer proyecto de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre infracciones y sanciones relativas al convenio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica.
Segundo proyecto en tabulación de fácil despacho: aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la exención mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, suscrito en Santiago de Chile el 19 de enero de 2024, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Nuestro secretario general nos hará la relación. Gracias, presidente.
El señor presidente pone en discusión, en tabulación de fácil despacho, el proyecto de acuerdo que se encuentra en segundo trámite constitucional, que aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la exención mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, suscrito en Santiago de Chile el 19 de enero de 2024, correspondiente al Boletín Nº 17.172-10. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es fortalecer la cooperación mutua mediante la exención del requisito de obtener un visado para ingresar al territorio del otro Estado, para los titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único y de conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento del Senado, propone que en la sala se discuta en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, de que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, senadores señores Chaguán, Insulza, Latorre, Moreira y Quintana, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 5 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Es todo, señor presidente.
Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra al senador José Miguel Insulza, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, para que nos entregue el informe respectivo. Gracias, presidente.
Este proyecto también es de artículo único, por lo tanto, corresponde discutirlo en general y en particular a la vez. Se trata de un proyecto que fortalece la cooperación mutua mediante la exención, para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, del requisito de obtener un visado para ingresar al territorio del otro Estado. Esto es una situación bastante...
En particular, los pasaportes ordinarios muchas veces son otorgados con facilidad, pero cuando uno viaja con pasaporte oficial o algo por el estilo, tiene que pedir visa especial. Y eso, desgraciadamente, es un asunto que requiere el intercambio de notas, que de acuerdo con nuestra legislación tiene que realizar el Senado, lo cual debe aprobarse. Por lo tanto, es importante hacer ver aquí que muchos chilenos viajan a Suiza por misiones oficiales, ya que ese país es sede de numerosos organismos internacionales, lo que hacía fundamental la suscripción de este convenio.
Se deja constancia de que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros de la Comisión: senadores Chaguán, La Torre, Moreira, Quintana e Insulza. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, senador José Miguel Insulza, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Se ofrece la palabra. No tenemos inscritos en votación. Ruego a las señoras senadoras y a los señores senadores emitir su voto. Señor secretario: ¿alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? ¿Tiene problemas para votar? Ah, pudo votar. Muy bien. ¿Senadora Núñez no ha podido votar? Terminada la votación, se obtuvo el siguiente resultado: por la afirmativa, 27 votos; por la negativa, 0; y abstenciones, 0.
Aprobado el proyecto de acuerdo que aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la extensión mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio.
Tercer proyecto de la tabla de fácil despacho: proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, adoptado en la 67ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 22 de junio de 1981, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, con discusión en general y en particular. El señor secretario general nos hará la relación.
Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio número 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, adoptado en la 67ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, el 22 de junio de 1981, iniciativa correspondiente al Boletín N° 17.081-10. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de simple. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es respetar y promover los principios y derechos de las trabajadoras y los trabajadores en el ámbito de las relaciones laborales, en particular el derecho a la seguridad y a la salud en el trabajo.
La Comisión de Relaciones Exteriores informa que, por tratarse de un proyecto de artículo único en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, propone que en la sala sea discutido en general y en particular a la vez, y deja constancia además de que aprobó el proyecto de acuerdo en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes. Honorables senadores, senadores Chaguán, La Torre y Quintana, en los mismos términos en que fue despachado por la honorable Cámara de Diputadas y Diputados, asimismo, la Comisión consigna que los preceptos del acuerdo internacional tienen el carácter de norma de quórum calificado, por lo que requiere de 26 votos favorables para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 26 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general.
Ofrezco la palabra al senador don José Miguel Insulza para que nos entregue el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Muchas gracias, presidente.
La Comisión de Relaciones Exteriores informa sobre el proyecto de acuerdo de la referencia, segundo trámite constitucional, que se inició en mensaje del Presidente de la República, de fecha 22 de agosto del 2024, con urgencia calificada.
Se trata de un proyecto de artículo único y, por lo tanto, se propone discutirlo en general y en particular a la vez. Es muy importante mencionar lo que se ha dicho ya con la Secretaría, de que el precepto del acuerdo tiene el carácter de un calificado, en virtud del artículo 19, número 18 de la Constitución, en relación con el artículo 66, inciso segundo de la Carta Fundamental, en atención a que regula el ejercicio del derecho a la seguridad social. El objetivo del proyecto es, fundamentalmente, respetar y promover los principios y derechos de los trabajadores y trabajadoras en el ámbito de las relaciones laborales, en especial el derecho a la seguridad y la salud en el trabajo.
La Comisión trató este proyecto los días 26 y 13 de diciembre del año 2004, con asistencia de la Ministra del Trabajo y Previsión Social, doña Janet Jara; del Subsecretario de Previsión Social, señor Claudio Reyes; de la Secretaría General de Política Exterior, Embajadora Beatriz de la Fuente, subrogante; de la Especialista en Seguridad y Salud del Trabajo de la OIT, señora Carmen Bueno; del Presidente de la ANEF y Consejero de la CUT; y del Director de las Políticas Públicas de la SOFOFA, además de otros asesores. Todos concordaron en la necesidad de ratificar el Acuerdo para el Desarrollo de un Entorno Laboral seguro, saludable y en línea con los compromisos internacionales ya asumidos por el país, y en la relevancia de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo a través del ordenamiento jurídico nacional, avanzando hacia una cultura de prevención.
El convenio 155 ya ha sido ratificado por 82 países y su adopción ciertamente mejora la posición de Chile en el comercio internacional, promoviendo a la vez el crecimiento económico y consolidando una economía que proteja a los trabajadores, contribuyendo a reducir los accidentes y las fatalidades laborales, áreas en las que Chile ha demostrado avances significativos en los últimos años mediante la implementación de diversas políticas y medidas de fiscalización y capacitación.
El proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes, senadores Chabán, La Torre y Quintana.
Muchas gracias, presidente.
Gracias a usted, senador José Miguel Insurza, por su relación del proyecto, por su informe del proyecto.
Ha pedido la palabra la senadora Luz Eliana Bensperger.
Senadora, tiene la palabra.
Gracias, presidente.
Nosotros, como comité, queríamos solicitar, si se puede someter a decisión de la sala, que este convenio, antes de ser votado, vaya a la Comisión de Trabajo. Eso se dio por relaciones internacionales y creemos que, aunque es importante avanzar en la seguridad y en la salud de los trabajadores, la prioridad del gobierno debiera ser volver a fomentar el empleo, porque nada nos sirve aprobar convenios que vayan en pos de la seguridad y la salud de los trabajadores, y tenemos cifras bastante dramáticas en este sector, y no hemos logrado volver a lo que eran las cifras de empleo antes de la pandemia. Por eso nos gustaría que, al menos, sea revisado y visto este convenio por la Comisión de Trabajo.
Gracias, presidente.
Muchas gracias, senadora Luz Eliana Bensperger.
¿Habría acuerdo en proceder como lo ha solicitado la senadora Bensperger?
No habría acuerdo, tendríamos que votar la solicitud.
La senadora Insulsa tiene la palabra, luego la senadora Claudia Pascual.
¿Se aprueban o se rechazan sin modificaciones?
Por lo tanto, el que considere que hay cualquier modificación que hacerle, basta con rechazar el proyecto, porque simplemente quiere decir que no hay acuerdo para aprobarlo. No hay modificaciones, no se pueden presentar indicaciones, ninguna cosa por el estilo.
Y este es un convenio muy antiguo que, por alguna razón, se fue quedando colgado a lo largo de los años, desde 1947. Y la razón probablemente fue que, efectivamente, había más dificultad en algunas áreas del sector empresarial, sobre todo para aprobarlo, y, sin embargo, esta vez concurrieron los representantes de la SOFOFA y los representantes de los empleadores, y concurrieron a aprobar este convenio. Es un convenio bastante simple. Yo no me opongo, si usted dice lo que dice, pero creo que habría correspondido pedirlo antes de que se votara en sala, si alguien lo quiere llevar a otra comisión.
Muy bien, muchas gracias, senador.
Senadora Claudia Pascual.
Presidente, yo quiero argumentar porque no quiero dar el acuerdo. Porque, mire, en discusiones anteriores con respecto a convenios internacionales del mundo...
En el mundo del trabajo, porque aquí no se pide ni una de estas situaciones con respecto a otras temáticas, pero en el mundo del trabajo se ha dicho que no hay ni un solo convenio que se aplique internacionalmente de manera directa en nuestra legislación, si es que no hay, a posterior, una discusión que acomode las sugerencias de los convenios a nuestras legislaciones. Entonces, a mí me parece que estos son convenios bastante antiguos, convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT es una organización que trabaja de forma tripartita, por lo tanto siempre tiene en consideración la opinión de los empleadores y empresarios y empresarias, no solo de nuestro país, sino que por sobre todo del mundo. Y me parece que cualquier situación de fomento del empleo, cualquier situación de modelo de desarrollo, cualquier situación de crecimiento económico no puede ir por no suscribir los convenios internacionales de la OIT, o sea, creo que no son cosas incompatibles. Entonces, de verdad, me parecería una muy mala noticia que, a tres días del Día Internacional de las Mujeres, que el 8 de marzo – parte, precisamente, por la lucha de las mujeres en las condiciones laborales en nuestro país – este Parlamento no se sienta capacitado de ratificar un convenio en esta materia. Nada más.
Muchas gracias, senadora Claudia Pascual. Se encuentra, a ver, de reglamento, senador Iván Moreira, luego el senador Francisco Chaguán.
De reglamento, senador Moreira. Señor Presidente, solamente quiero dejar en claro que todos los convenios, solo de esta naturaleza, pasan por la Comisión de Relaciones Exteriores. En eso estamos claros. Por lo tanto, en ese sentido, no corresponde que vayan a otra comisión, sino únicamente a Relaciones Exteriores. Y en segundo lugar, que las aprensiones de la senadora Luz Perkins y de la bancada, con respecto a este tema, son legítimas. ¿Por qué le digo esto? Porque el día de mañana se puede pedir que cualquiera de estos convenios vaya a las comisiones; esta es materia de Relaciones Exteriores, nada más que eso, y ella, en su condición de jefa de bancada, pedirá reglamentariamente lo que corresponda en su minuto. Pero a mí lo que me interesa decir es que, siempre, todos estos convenios pasan por Relaciones Exteriores. Esa ha sido la práctica.
Muchas gracias, senador. No, es que el tema está en la posibilidad de que esto pueda cambiar. Entonces, yo le quiero pedir, y quiero pedirle al secretario que, reglamentariamente, me explique si estoy equivocado en lo que digo o si en el reglamento aparece que este tipo de convenios tiene que ir a Relaciones Exteriores. Eso es todo, para que quede absolutamente claro. Muy bien, muchas gracias. Los parlamentarios tienen el legítimo derecho de decir que mañana otro convenio, o que se vaya a la Comisión de Hacienda, o a otra, entonces quiero saber si estamos haciendo lo correcto, si es solo una práctica o si, en la actualidad, estamos cumpliendo el reglamento. Muchas gracias, senador Moreira.
Ofrezco la palabra al senador Francisco Chaguán. Señor Presidente, más allá de lo que corresponde de manera reglamentaria, quisiera hablar en favor del fondo del proyecto. Efectivamente, el Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, que fue adoptado en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en el año 81 y que lleva muchísimos años esperando en este Parlamento, guarda también relación con la necesidad de establecer una política de trabajo decente. Y en ese contexto, para poder avanzar en esta dirección, el propio convenio establece que los países tienen que generar un acuerdo tripartito en el que participen las organizaciones empresariales –acá estuvieron la CPC y la SOFOFA–, las organizaciones de trabajadores, también representadas, y, por supuesto, el Gobierno. Entonces, yo quiero señalar que acá había un esfuerzo consistente por avanzar en la dignidad del trabajo, y esto es precisamente lo que se está pidiendo...
Básicamente es contratando primero un hecho, en materia del promedio de personas trabajadoras protegidas por el Seguro, la ley 6.744, que es una ley muy irrelevante en nuestro país para la seguridad del trabajo, aumentó de 5.733.000 personas aproximadamente en 2016 a 7.208.000. La sinistralidad ha ido disminuyendo de manera considerable y lo que establece justamente este convenio es la necesidad de establecer una política nacional sobre la materia, cuestión que además está abordada en nuestra legislación y, ciertamente, yo creo que esto es una materia que tenemos que resolver y resolver favorablemente. Yo creo que es una mala señal, una mala señal que la aprobación de un convenio que esperó durante casi 20 años, finalmente, tengamos una segunda discusión. Yo simplemente quiero señalar que acá hay que...
Muy bien, muchas gracias, senador Chaguana. Quiero recordar que estamos en fácil despacho y se encuentran inscritos la senadora Luz Evansberger, el senador Saavedra, el senador Isabel Allende, el senador Ayanna Provoste y el senador Alejandra Sepúlveda. Senadora Evansberger, le ofrezco la palabra.
Presidente, yo lo que entiendo es que no hemos entrado en la discusión de fondo del convenio. Efectivamente, esto una vez más verifica o ratifica que no existen proyectos de fácil despacho, porque no todos pensamos igual y uno puede estar equivocado, pero es su opinión, es lo que uno cree. Y nosotros, como bancada, estamos solicitando que vaya, ya que esto tiene el mismo trámite que cualquier otro proyecto de ley, aunque sea convenio, y no puede dejar de verse por la Comisión de Relaciones Exteriores, lo que nos insta a que, en este caso por la especialidad, nos gustaría la visión de la Comisión de Trabajo. Tampoco estamos hablando acá de que haya que modificarlo; entendemos que los convenios se aprueban o se rechazan, pero queremos una segunda medida y yo le solicitaría que sometiera a votación la solicitud que le hicimos de que vaya o no vaya a la Comisión de Trabajo. Y luego de eso, bueno, abra usted si quiere la discusión, recordando que es fácil despacho y, por lo tanto, se aprobará o se rechazará o, nosotros, pediremos segunda discusión, lo que estimemos en el ejercicio legítimo de los derechos de la bancada que represento. Gracias, señor presidente.
Muy bien, muchas gracias. A ver, está inscrito el senador Saavedra, la senadora Isabel Allende, el senador Ayanna Provoste y el senador Alejandra Sepúlveda. Vamos a partir por lo que ha dicho la senadora Luz Evansberger. Vamos a poner en votación la solicitud de la senadora Evansberger de que, además de la Comisión de Relaciones Exteriores, que ya lo vio y ya emitió su informe, lo vea la Comisión de Trabajo. Esa es la solicitud que ha hecho la senadora Evansberger.
Es que no hay un tema reglamentario, senador Moreira, no hay un tema reglamentario, si ya lo vio la Comisión de Relaciones Exteriores. Senador Moreira, de reglamento.
Presidente, esa no es la discusión mía; lo que yo estoy pidiendo es que me diga la cuestión de reglamento. Ha habido una práctica permanente de que los convenios internacionales sólo se ven en la Comisión de Relaciones Exteriores. Siempre ha sido así. Pregunto: ¿es totalmente opuesto a lo que yo estoy diciendo el reglamento? Entonces, yo lo único que quiero es que la secretaría me diga si, reglamentariamente, estamos cumpliendo o que me diga si los senadores tienen el derecho de mandar un convenio a cualquier comisión. Si me dice que eso está dentro del reglamento, yo no tengo nada más que preguntar.
Pero eso no... Senador Moreira, vamos a ofrecerle la palabra inmediatamente al secretario. La mesa sostiene que el proyecto está bien tramitado, está bien tramitado. O sea, aquí se está solicitando un trámite adicional, pero si no es un problema de trámite...
Señor secretario.
Sí, está bien, no es un problema de trámite. Si se está tramitando bien, usted lo que me está diciendo es que sólo pasa por la Comisión de Relaciones Exteriores. ¿Puede pasar por otra comisión?
Señor secretario.
Gracias, señor presidente. El reglamento del Senado, en el artículo 27 que establece las comisiones legislativas, en su inciso cuarto, señala que la distribución a las distintas comisiones de los asuntos que deban conocer…
actuará atendiendo a la especialidad de la materia que se trata y establece las excepciones respecto de la Comisión de Hacienda que están tanto en el reglamento como en la ley orgánica. Sin embargo, y en el caso de los convenios, los conoce la Comisión de Relaciones Exteriores, en virtud del artículo 131 del reglamento que regula las peticiones que se formulan durante las discusiones, como está ocurriendo hoy día acá en la sala, su número 7, dentro de las peticiones que se pueden formular para enviar o volver el asunto a comisión debiendo indicarse en el mismo acto el objeto preciso del trámite requerido. Es decir, puede en la sala plantearse esta solicitud y, si hay acuerdo unánime, como lo indicó el señor presidente, se accede a ella; si no, se somete a votación en la sala.
Muy bien, en votación la solicitud del Comité de la UDI de que este acuerdo internacional vaya, además, a la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En votación. En votación, votar sí significa apoyar la solicitud formulada por la senadora señora Speiger, y votar no significa rechazarla y mantener el asunto en la sala. Ruego a las señoras senadoras y a los señores senadores emitir su voto. Senadora Campillay no ha podido votar. Ya, un segundito, senadora. Va inmediatamente al Departamento de Informática a resolver el problema.
Señor Durresti. Señor Secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún ha emitido su voto?
Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, acogiendo la solicitud formulada por la senadora señora Speiger, 7 votos. Por la negativa, rechazando los 20, y abstenciones 3. Rechazada la solicitud, por lo tanto, nos quedamos con el informe, solo con el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.
A ver, yo quiero recordar que había ofrecido la pasabilidad inscrito para intervenir sobre el fondo la senadora Isabel Allende, la senadora Alejandra Sepúlveda, la senadora Yanna Provoste, y también ha pedido la palabra la senadora Luz Evansberger. Senador Saavedra, perdón, tiene toda la razón. Recordar que estamos en tabla de fácil despacho, por favor.
Senadora Isabel Allende. No, no voy a entrar al fondo porque me parece que ya, de cierta manera, se ha visto, pero sí me llamó la atención, presidente, y creo que me confirme, que ya se zanjó la primera parte con la votación, está bien; pero lo que yo entiendo es que los convenios, más allá de que los vea predominantemente bajo el ámbito de Relaciones Exteriores, no permiten modificaciones. Entonces, la pregunta es: ¿se aprueban o se rechazan? ¿Por qué tendría que haber pasado una comisión? Eso es lo que me llama la atención, eso es lo que nunca escuché y eso es lo que se perdió el sentido. Menos mal que yo creo que la gran mayoría entendió que, si no puede hacerse ninguna modificación, además de haber sido aprobado en el año 81, y además siendo de la OIT, que es tripartita, en la cual se representaron tanto empresarios como trabajadores, ya a esta altura no somos capaces de adherir a que tengamos las mejores relaciones o contratos decentes de trabajo y le demos la condición a los trabajadores, de verdad que es difícil de entender. Eso, presidente. Muchas gracias, senadora Isabel Allende.
Senadora Yanna Provoste, tiene la palabra. Presidente, yo quisiera llamar a la reflexión de la necesaria aprobación del convenio 155 de la OIT, entendiendo que esto no solo es un compromiso con la justicia social, sino también una medida muy urgente para poder reducir la accidentabilidad y poder mejorar las condiciones laborales de nuestro país. Según los datos de la Superintendencia de Seguridad Social, en el año 2022 se registraron más de 160.000…