Comisión de Hacienda, Deportes y Recreación, Comisión Mixta, Ley N° 20.585. SEÑORA PRESIDENTA. Buenas tardes, señoras y señores diputados.
Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585 Comisión Mixta, Ley N° 20.585
Señoras senadoras, señores senadores, en nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy bienvenidas, muy bienvenidos al trabajo legislativo que comienza en el día de hoy. Mucho éxito en todas y cada una de sus actividades. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: siete mensajes a su excelencia, el Presidente de la República. Con el primero, inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear una nueva modalidad de ingreso a la Policía de Investigaciones de Chile y modifica su estatuto del personal, pasando a la Comisión de Seguridad Pública y a la Comisión de Hacienda en su caso. Con el segundo, inicia un proyecto de ley que moderniza las plantas de personal de la Subsecretaría de Evaluación Social.
de la Subsecretaría de Servicios Sociales y de la Subsecretaría de la Niñez. Pasa a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización. Con el tercero, inicia un proyecto de ley que establece un bono transitorio para la Policía e Investigaciones de Chile. Pasa a la Comisión de Hacienda. Con el cuarto, inicia un proyecto de ley que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud, fortalece al Fondo Nacional de Salud, crea el Servicio Nacional de Salud Digital, otorga facultades al Instituto de Salud Pública de Chile y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y modifica las normas que indica. Pasa a la Comisión de Salud y a la Comisión de Hacienda, en su caso, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda a poner en conocimiento de la excelentísima Corte Suprema.
Con los siguientes mensajes, hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata, suma y simple urgencia, en relación con las 95 iniciativas que indica. Se toma conocimiento de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios. Cinco, su excelencia el Presidente de la República. Con el primero, el segundo y el tercero, evacúa con fechas 30 de enero de 2025, 14 de febrero de 2025 y 28 de febrero de 2025, respectivamente, en los términos establecidos en los incisos tercero y quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío-Bío de la región del Bío-Bío. Con el cuarto, comunicó, para efecto de lo establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de la República, su ausencia del territorio nacional desde el día 3 al 4 de febrero del año en curso, para realizar una visita de trabajo a la República Oriental del Uruguay, que se desarrollaría en Montevideo, de acuerdo con el itinerario indicado. Agregó que durante el citado período, con el título de Vicepresidente de la República, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de la Carta Fundamental, la señora Ministra Titular de la Cartera Interior y Seguridad Pública. Con el quinto, informó, para efecto de lo establecido en el artículo 25 de la Constitución Política de la República, su ausencia del territorio nacional desde el 28 de febrero al 1 de marzo del año en curso para participar en la ceremonia de transmisión del mando presidencial en la República Oriental del Uruguay, que tendría lugar en Montevideo, de acuerdo con el itinerario que indica. Agregó que durante el citado período lo subrogará con el título de Vicepresidente de la República, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de la Carta Fundamental, la señora Ministra Titular de la Cartera Interior y Seguridad Pública. Se toma conocimiento.
Seis. Oficio de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que en sesión celebrada el día 29 de enero de 2025, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que crea un nuevo sistema de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias, correspondiente al platín número 15.480-13. Se toma conocimiento y, en atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas Cámaras y se remitió a su excelencia el Presidente de la República, se registra el oficio en el archivo junto a sus antecedentes. Con el segundo, informa que en sesión celebrada el día de ayer, aprobó en los mismos términos que le hiciera el Senado el proyecto de ley que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual, correspondiente al platín número 15.003-15. Se toma conocimiento y se manda a comunicar el proyecto a su excelencia el Presidente de la República para que, si también lo aprueba, disponga su promulgación como ley. Con el tercero, comunica ya aprobado el proyecto de ley que modifica la ley número 18.290 de tránsito, con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación del sistema de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso, correspondiente al platín número 17.242-15. Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Con el cuarto, informa que en sesión de fecha de ayer tomó conocimiento del rechazo por parte del Senado de la totalidad de las enmiendas introducidas por esa corporación al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones, correspondiente al platín número 14.983-07. En razón de lo anterior, acordó que los honorables diputados que se indican a continuación…
Concurran la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Señora Javiera Morales Hidalgo y señores Andrés Lónton Herrera, Enrique Leal Bisama, Matías Ramírez Pascal y Raúl Leiva Carvajal. Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Con el quinto, se comunica que en sesión de esta fecha ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que crea el sistema de acceso priorizado a determinadas intervenciones sanitarias, correspondiente al Blotín N° 12.662-11. Queda para la tabla.
Con el sexto, informa que en sesión de esta fecha se aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Ordenamiento y Construcciones, correspondiente al Boletín N° 11.175-11.1, con la salvedad de la que ha rechazado.
En razón de lo anterior, se acordó que los honorables diputados que se indican a continuación concurran a la formación de la Comisión Mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República: señora Lorena Pizarro Sierra, señores Felipe Donoso Castro, Daniel Melo Contreras, Jorge Rajep Chiferli y Jaime Sáez Quirós. Se toma conocimiento y, en conformidad con el artículo 47 del reglamento del Senado, pasa a los comités para la designación de los miembros de la Comisión Mixta.
Del excelentísimo Tribunal Constitucional se remite resolución dictada en el proceso ROL número 16.207-25-CPT sobre el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de honorables diputados que representan más de la cuarta parte de los miembros en ejercicio, respecto del artículo 1, numeral 1, letra B, del proyecto de ley que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias, correspondiente al Blotín N° 15.480-13. Asimismo, se comunica resolución dictada en el proceso ROL número 16.138-25-INHP sobre requerimiento formulado por un grupo de honorables diputados en ejercicio para declarar la cesación en el cargo del honorable senador que indica. También se envían resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a las disposiciones que señala.
Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y del Tribunal Constitucional se remiten copias de sentencias pronunciadas de los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los preceptos legales que indica. Se manda a archivar los documentos. También se han recibido 75 oficios de diversas autoridades con los que se da respuesta a solicitudes de información. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías.
Informes. Nuevo segundo informe de la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Segundo informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre armonización de la ley número 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que indica la ley número 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley número 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Quedan para la tabla.
Moción de los honorables senadores, señor Chaguán, señora Ebensperger y señores Cruz-Coke, Cusano y Chicuchel, con la que inician el proyecto de ley que regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad para condenados, que indica. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema.
Permisos constitucionales. Del honorable senador, señora Órdenes, a contar el día 3 de febrero de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Del honorable senador, señor Chaguán, a contar el día 3 de marzo de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República.
Aparece a la sala, se accede a los solicitados. Así se acuerda. Todo, presidente, gracias. Muchas gracias, señor prosecretario. A continuación, nuestro secretario general dará lectura a los acuerdos de comité. Gracias, señor presidente. Buenas tardes.
Los comités, en sesión celebrada el lunes 3 de marzo recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:
Uno, guardar, al inicio de la sesión ordinaria del día martes 4 de marzo de 2025, un minuto de silencio en memoria del ex senador, señor Miguel Otero Latrop, recientemente fallecido.
Dos, considerar, en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, del orden del día de las sesiones ordinarias del martes 4 de marzo de 2025, las siguientes iniciativas:
Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público.
Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que autoriza erigir un monumento en memoria del ex presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique. Este acuerdo de contemplar esta iniciativa se adoptó con el voto en contra del Comité Partido Comunista.
Tercero, informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley número 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores y establecer las sanciones administrativas y penales que indica.
Los comités acordaron que, si alguna de las iniciativas no alcanza a ser despachada en la sesión ordinaria del martes 4 de marzo de 2025, será considerada al inicio del orden del día de la sesión ordinaria del miércoles 5 de marzo de 2025, en el mismo lugar en el que está contemplada.
Tres, tratar, en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, de la tabla de fácil despacho de la sesión ordinaria del día miércoles 5 de marzo de 2025, las siguientes iniciativas:
Primero, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú sobre infracciones y sanciones relativas al convenio de transporte de pasajeros por carretera entre Tacna y Arica, firmado el 10 de octubre de 2019 en Paracas, Perú, correspondiente al Boletín Nº 17.121-10.
Segundo, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la exención mutua de visas para titulares de pasaportes diplomáticos oficiales y de servicio, suscrito en Santiago de Chile el 19 de enero de 2024, correspondiente al Boletín Nº 17.172-10.
Tercero, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, adoptado en la 67ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 22 de junio de 1981, correspondiente al Boletín Nº 17.181-10.
Cuatro, considerar, en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, el orden del día de la sesión ordinaria del miércoles 5 de marzo de 2025, las siguientes iniciativas:
Proyecto de ley en primer trámite constitucional que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado, correspondiente al Boletín Nº 15.975-25.
Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 19.712 del deporte para exigir la implementación de protocolos de emergencia en actividades y competiciones deportivas, correspondiente al Boletín Nº 15.426-29.
Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que introduce modificaciones a la ley número 19.169 y establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para conceder anualmente el Premio Nacional de Literatura, correspondiente al Boletín Nº 16.491-37.
Cinco, dejar sin efecto las sesiones ordinarias de los días 11 y 12 de marzo de 2025 y, en su reemplazo, citar a sesiones especiales de la corporación para esos mismos días, 11 y 12 de marzo, en ambos casos, de 14:30 a 17:00 horas, con la finalidad de tratar los asuntos de la tabla que se determinen en su oportunidad.
Seis, citar a las siguientes sesiones especiales del Senado:
La primera sesión especial para el día martes 11 de marzo.
2025, de 17 a 20 horas, con la finalidad de analizar las causas, consecuencias y medidas adoptadas en relación al corte general de suministro eléctrico que afectó prácticamente a todo el país el pasado martes 25 de febrero de 2025. A esta sesión serán invitados la señora Ministra del Interior y Seguridad Pública, el señor Ministro de Energía, el señor Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, el señor Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional y la señora Directora Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
Segunda sesión especial, día miércoles 12 de marzo de 2025, de 17 a 20 horas, con la finalidad de tratar el traspaso de excedentes desde Corfo al erario público por 3.400 millones de dólares y el endeudamiento, mediante créditos internacionales por parte de Corfo por mil millones de dólares. A esta sesión serán invitados el señor Ministro de Hacienda, el señor Ministro de Economía, Fomento y Turismo, el señor Vicepresidente Ejecutivo de Corfo y la señora Directora de Presupuestos. Asimismo, los comités acordaron facultar a la mesa para la coordinación o modificación de las convocatorias a dichas sesiones especiales.
Siete, efectuar un homenaje en las fechas que serán definidas en su oportunidad. En memoria de los exsenadores, señores Hernán Bodanovich Schnake y Miguel Otero Latrop, recientemente fallecidos. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario.
Actas. Las actas de las sesiones 72 y 73, y desde la 81 a la 85 del año 2024, se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor, a disposición de sus señorías para su aprobación hasta la próxima sesión.
Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie para recordar al exsenador don Miguel Otero Latrop, distinguido abogado y distinguido senador de la República. Muchísimas gracias.
Han solicitado la palabra para referirse a la cuenta y a los acuerdos de comité el senador don Felipe Kast y la senadora Isabel Allende. El senador Felipe Kast tiene la palabra. Gracias, presidente.
Además de saludar a los colegas senadores, luego del receso, le quería solicitar a la sala, señor presidente, abrir un plazo de indicaciones hasta las 10 horas del día de mañana, miércoles 5 de marzo, para el proyecto de ley sobre el uso de agua de mar para desalinización. Fue un acuerdo pactado en la Comisión de Hacienda en forma unánime para ingresar indicaciones que han sido consensuadas en dicha Comisión. Así que le quería solicitar a la sala poder abrir ese plazo de indicaciones.
Senador Kast, si es tan amable de indicarnos el plazo que usted está solicitando, ¿para cuándo? –Hasta mañana a las 10 de la mañana. Mañana miércoles a las 10 horas.– ¿Habría acuerdo en proceder, como lo ha solicitado el presidente de la Comisión de Hacienda, senador Felipe Kast? ¿Habría acuerdo? –Así se acuerda.–
Ofrezco la palabra a la senadora Isabel Allende. Gracias, presidente.
Bueno, saludo a las colegas, a todos y a todas, que espero hayan tenido sus días de descanso, como corresponde, y he solicitado intervenir, señor presidente, para solicitar que esta sala pudiese acordar poner mañana en tabla el Boletín 15.694-34, que en realidad lo que promueve es la información, la transparencia, digamos, a través de un informe anual sobre el estado de equidad de género al interior de las grandes y medianas empresas. O sea, lo que queremos es conocer qué es lo que hacen las grandes y medianas empresas en favor de la inclusión de las mujeres. Quiero decir que esto no alcanzó a discutirse el día de ayer en la reunión de comité, pero es una moción firmada por senadores y senadoras, como Loreto Carvalho.
Bajal, Paulina Núñez, Claudia Pascual, Gastón Saveri, quien habla, fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Mujeres y también posteriormente por unanimidad en esta sala. A su vez, la Cámara lo aprobó por una amplísima mayoría en su segundo trámite y solo modificó cuestiones formales, como su incorporación al Código de Trabajo y otra dimensión laboral, como el envío del informe al Consejo Superior Laboral y Dirección del Trabajo. Actualmente está en tercer trámite constitucional desde abril del año pasado, por lo cual creemos que existió suficiente tiempo para su análisis. En realidad, es un proyecto muy cortito y, por lo tanto, yo le pediría, señor presidente, si lo pudiese incluir mañana, como es muy breve. ¿Por qué? Porque quisiera que el Senado, ya que lo aprobó por unanimidad y por amplísima mayoría en la Cámara, pudiese dar una señal antes del 8 de marzo de que estamos en condiciones de aprobar este proyecto. Esa sería mi petición, señor presidente. Muchas gracias, senadora Isabel Allende.
Revisemos que esté el informe disponible y vamos a resolver durante el desarrollo de la sesión, con el mayor interés. Se encuentra también que tengo inscrito nuevamente al senador Felipe Kass. ¿Senador Felipe, otra materia? ¿O ya intervino? Ah, ya intervino, muy bien. Muy bien. Vamos a entrar entonces a la orden del día.
El proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia, la vicepresidenta de la República, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y segundo informe de la Comisión de Hacienda, discusión en particular, Boletín Nº 16.374-07. ¿Habría acuerdo para que ingrese a la sala la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Señor secretario, para hacernos la relación de esta iniciativa legal.
Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión, en particular, el proyecto de ley que se encuentra en primer trámite constitucional y que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, iniciativa correspondiente al Boletín Nº 16.374-07. El Ejecutivo se presenta a la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Este proyecto de ley fue aprobado en general en sesión del 9 de abril de 2024 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y un segundo informe de la Comisión de Hacienda, de los cuales resulta, para los efectos reglamentarios, que el artículo sexto transitorio, que pasó a ser artículo octavo transitorio, no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que debe darse por aprobado, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
Asimismo, corresponde dar por aprobado la letra A del número 1, que pasó a ser 6, el número 4, que pasó a ser 15, y el número 5, que pasó a ser 16, todos numerales del artículo primero y el artículo segundo del proyecto de ley, los cuales no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe de las comisiones informantes. Entre estas normas, la letra A del número 1 (que pasó a ser 6), el número 4 (que pasó a ser 15) y el número 5 (que pasó a ser 16), todos numerales del artículo primero del proyecto, corresponden a normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren de 25 votos favorables para su aprobación.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, gran parte de las cuales fueron aprobadas por unanimidad, en tanto que algunas de ellas fueron acordadas por mayoría de votos, por lo que serán puestas en discusión y votación en su oportunidad. La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció respecto a esta iniciativa de conformidad con lo dispuesto por la Sala en su oportunidad y, para los efectos reglamentarios, no introdujo enmiendas al texto despachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en su segundo informe. Asimismo, consigna que aprobó todas las normas de la iniciativa por la unanimidad de sus integrantes. Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas. Entre estas enmiendas unánimes, las recaídas en el artículo primero del proyecto de ley requieren de 25 votos favorables para su aprobación, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.
Las modificaciones aprobadas por mayoría de votos en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento son las siguientes: estas enmiendas aprobadas por mayoría recaen en el artículo primero del proyecto de ley y requieren de 25 votos favorables para su aprobación, por tratarse de normas de rango orgánico constitucional.
Primero, que introduce modificaciones a la Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público. Se hace presente que todas las disposiciones contenidas en este artículo corresponden a normas de rango orgánico constitucional, por lo que requieren de 25 votos favorables para su aprobación. Las enmiendas sancionadas por mayoría de votos son las siguientes: la incorporación del N° 2 nuevo, que agrega un inciso segundo en el artículo 13 de la ley; también, respecto al N° 4 nuevo, que introduce modificaciones en el artículo 17 de la ley; los párrafos segundo y tercero nuevos que propone la letra A; la letra C, el literal L que propone la letra E, y el literal M que propone la letra E; la incorporación del N° 5 nuevo, que agrega un inciso final en el artículo 19 de la ley; el N° 1, que pasó a ser 6, que modifica el artículo 20 de la ley; la incorporación de una letra C nueva; respecto al N° 7 nuevo, que introduce modificaciones en el artículo 22 de la ley; el numeral 1 de la letra A, que modifica el inciso primero; la incorporación del N° 14 nuevo, que agrega un inciso final en el artículo 72 de la ley; la incorporación del N° 19 nuevo, que agrega en la ley un artículo 86 bis; y la incorporación del N° 22 nuevo, que agrega un inciso final en el artículo 90 de la ley.
Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.
Respecto de este proyecto, igual se han presentado solicitudes de votación separada de parte de la honorable senadora, señora Pascual, que solicita la votación separada en el artículo 1, numeral 4, letra A, que modifica el artículo 17, letra A; la votación separada en el artículo 1, numeral 14, letra C, que modifica el artículo 17, letra D; la votación separada en el artículo 1, numeral 14, letra E, que modifica el artículo 17, particularmente en lo relativo al nuevo literal M; la votación separada en el artículo 1, en su numeral 5; y la votación separada en el artículo 1, numeral 22, que modifica el artículo 90 de la ley.
Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general.
Para entregarnos el informe en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, ofrecemos la palabra a su presidente, senador Alfonso Durresti.
Muchas gracias, señor presidente. Corresponde que la Sala del Senado se pronuncie en particular acerca del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, Boletín N° 16.374-07. Este proyecto de ley tuvo su origen en un mensaje de la Vicepresidenta de la República, señora Carolina Toa Morales, en el que fue presentado al Senado el 17 de octubre del año 2023. El 9 de mayo del año 2024 fue aprobado en general por la Sala del Senado.
En su estudio en particular participaron representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: el ex ministro, don Luis Cordero; el actual ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo; la jefa de la División Jurídica, señora María Esther Torres; la jefa del Departamento de Asistencia Jurídica, señora Oriela López; y el jefe de la División Judicial, señor Héctor Valladares.
Por parte del Ministerio Público concurrieron el fiscal nacional, señor Ángel Valencia; la directora ejecutiva nacional, señora Mónica Naranjo; el director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, tráfico ilícito de drogas, armas y personas de homicidio y lavado de activos, asociado, señor Ignacio Castillo; el gerente de la División de Estudios, señora Ana María Morales; y la jefa de la Unidad de Planificación y Coordinación de Estrategias, señora Simón Harta.
Igualmente, la comisión que presido escuchó a académicos de las universidades de Chile, a representantes de la asociación de fiscales y de las asociaciones de funcionarios del Ministerio Público y de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). A todos ellos quiero agradecer por su tiempo y colaboración en el estudio de esta iniciativa, cuyo fin es precisamente fortalecer el órgano persecutor penal.
A modo de síntesis, este proyecto de ley modifica la organización...
Dotación y funcionamiento del Ministerio Público con el fin de mejorar la tramitación de causas y los procesos administrativos internos, así como fortalecer la atención a víctimas de delitos. Asimismo, perfeccionar los mecanismos de incentivo de desempeño para los fiscales y otros funcionarios del referido organismo. Los gestos de la propuesta son los que paso a enumerar.
Primero, incrementar la dotación del Ministerio Público, quiero señalar y reiterar en este sentido que es la mayor dotación desde la creación del Ministerio Público.
Segundo, mejorar la persecución penal, para lo cual se modifica el modelo orgánico del ente persecutor mediante un conjunto de reformas a la Ley 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, que persigue modernizar los mecanismos de gestión institucional y cambiar los incentivos que reciben los funcionarios de manera que estén asociados a metas y fines de carácter colectivos. Por ejemplo, para lograr este último propósito se modifica el artículo 16 de la Ley 20.240 con el fin de establecer que el bono por desempeño colectivo deberá basarse en el grado de cumplimiento de las metas anuales fijadas para cada una de las Fiscalías Regionales y para la Fiscalía Nacional.
En cuanto a sus estructuras, estas iniciativas constan de tres artículos permanentes y ocho disposiciones transitorias, mediante los que se introducen enmiendas tanto a la Ley Orgánica del Ministerio Público, a la referida Ley 20.240 que perfecciona el sistema de incentivo al desempeño de los fiscales y de los funcionarios del Ministerio Público, como a la Ley 19.346, que crea la Academia Judicial.
El Ejecutivo y los senadores y senadoras presentaron un conjunto de indicaciones que se hicieron cargo de las principales observaciones hechas en la discusión en general, especialmente cuatro aspectos. En primer lugar, se acordó acelerar la entrada al servicio de nuevos fiscales adjuntos y profesionales. En segundo lugar, se estableció un mecanismo de evaluación externa de funcionamiento del Ministerio Público. Seguidamente, se da prioridad a la reincorporación en calidad de fiscal adjunto a los fiscales regionales que terminaron su mandato, de modo de no perder experiencia profesional. Y, por último, se modifica la integración de la instancia técnica que evalúa los compromisos anuales de la gestión institucional.
Para lograr este objetivo, se incrementa la dotación de este servicio con la creación de cuatro cargos de jefes de unidad, 205 cargos de fiscales adjuntos, 337 cargos de profesionales, 118 cargos técnicos, 150 cargos administrativos y 5 auxiliares. La forma de poner en ejecución este incremento supone, durante el primer año de vigencia de esta ley, el ingreso al Ministerio Público de 70 fiscales y 100 profesionales; el segundo año, 40 fiscales y 68 profesionales; el tercer año, 40 fiscales y 90 profesionales; y el cuarto año, 55 fiscales y 79 profesionales, con lo cual mejora sustantivamente la gradualidad del aumento de la dotación, lo que implicará acelerar decididamente el fortalecimiento del servicio.
Por otra parte, cabe destacar que este incremento tendrá asociado una serie de medidas que se espera que optimicen la labor de este servicio en la persecución penal, entre ellas se destacan las siguientes. Primero, la creación de un sistema de supervisión de la persecución penal, cuyo objetivo será velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa legal aplicable y en las instrucciones generales que dicta el Fiscal Nacional, y por la calidad y oportunidad de la persecución penal. Segundo, la incorporación de un mecanismo de evaluación que supondrá que el Ministerio Público deberá ser evaluado cada tres años por una entidad externa, conforme a los mecanismos y criterios de evaluación que se fijen en esta normativa; el objetivo de esta evaluación será fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación de la Fiscalía Nacional y de las Fiscalías Regionales, así como promover la mejora continua de la calidad de la persecución penal y la atención de víctimas y testigos.
Resulta también del caso valorar otros aspectos relacionados con el plan de fortalecimiento. El primero de ellos es el reconocimiento legal de la existencia de una Academia Nacional de Fiscales, la que generará e impartirá cursos de perfeccionamiento y capacitación. Esta medida es una aspiración de larga data en la institución, la que ciertamente contribuirá a vigorizar las tareas de formación y capacitación de fiscales y funcionarios del Ministerio Público. Del mismo modo, el proyecto de ley otorga al Fiscal Nacional la facultad de conceder permisos a fiscales que hayan cumplido una determinada cantidad de años para que puedan participar en los cursos de formación de la Academia Judicial.