¿Qué? Bueno, rica la otra, rica, barata la otra. El Inbuchi, el Calenche, el Asiura. El Inbuchi, el Asiura. ¿Qué? ¿Qué? ¿Cómo están? Muy buenas tardes, 16 horas con 56 minutos ya de este lunes 3 de marzo. Les saludamos aquí en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión en esta jornada, este día de reinicio de la actividad legislativa de nuestra corporación. Jornada que se reinició ya con diversas comisiones que hemos transmitido a través de nuestras pantallas, pero que ahora va a volcar su trabajo a lo que ocurre ahí, en lo que está a mis espaldas, la sala de sesiones de nuestra corporación, ya que se va a celebrar la sesión tradicional de los días lunes, que llevará por número el 135, que corresponde, no es cierto, a la legislatura iniciada el pasado 11 de marzo del año pasado. Diversos puntos en su tabla que parten con lo que ya vemos en pantalla, que es la moción que inhabilita obtener licencias de conducir al contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Luego se pasará al mensaje que faculta al Ministerio de Transportes a autorizar la transformación de vehículos en uso. Y en tercer término, a la moción que complementa el sistema de evaluación, especialmente en los niveles de primero a cuarto básico. Ahí están los tres primeros puntos de esta jornada del lunes 3 de marzo, que además en su tabla incluyen otros tres que ya pasamos a revisar. El 4 es el proyecto en materia de legítima defensa, ha estado recurrentemente en tabla. El 5 también es la moción que fortalece la autonomía del Ministerio Público en la investigación y persecución de delitos tributarios. Y el número 6 que cierra la tabla de hoy es la que otorga, vía moción, iniciativa parlamentaria, un día de permiso laboral a quienes ejercieron como vocales de mesa. Ahí están entonces los puntos a los que...
Se van a abocar las y los diputados una vez que comience esta jornada en la sala de sesiones. Como siempre, los invitamos a revisar, a ilustrar, ¿no es cierto?, los conocimientos relativos a nuestra corporación y las informaciones que ocurren aquí en nuestra página web www.camara.cl y también en la que vemos ahora, que es la de nuestro canal www.ctv.cl. Ahí está la ventana principal con lo que va a ocurrir en la sala de sesiones y las ventanas que están más abajo con lo que ha ocurrido en las diversas comisiones que han sesionado a partir de las 10:30 de la mañana de este lunes 3 de marzo, específicamente con la que aborda el denominado caso Monsalve. Bien, ahora los invito a profundizar en las materias, los tópicos que se van a abordar acá en la sala de nuestra corporación. Y como mencionamos, como detallamos al comienzo, van a partir con la moción que enmienda, que modifica, que cambia ciertos aspectos de la Ley de Tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencias de conducir profesional el contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. Este es un proyecto ya despachado por el Senado, por tanto se presenta en segundo trámite constitucional y será informado por la Comisión Técnica a la Sala de Sesiones, vale decir, por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. ¿Qué es lo que hace este proyecto en rigor? Es precisamente cumplir con el objetivo de su enunciado, que es establecer esta inhabilidad para los casos de las clases, porque las licencias de conducir se distinguen por clases. En este caso, las profesionales, que son la A1, A2 y A3. Estas no deberán tener anotaciones relativas a los delitos previstos en el libro segundo, título séptimo, párrafo quinto, seis y sucesivo del Código Penal que se refieren a delitos de connotación sexual. Ese será un impedimento para obtener este tipo de licencias. Cabe consignar que de ser ratificado este texto, esta propuesta que viene del Senado, lo fue en los mismos términos por la Comisión Técnica. De ser esto ratificado en la Sala de Sesiones, esta iniciativa legal culminará su tramitación legislativa en esta jornada del lunes 6 de marzo, quedando en condiciones, no es cierto, de ser enviada al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. En este caso, se precisa en uno de sus artículos que aquellos conductores con licencia de conducir profesional, que ya mencionamos, son las clases A1, A2 y A3, que hayan sido condenados por delitos de connotación sexual no podrán desempeñarse en ninguna movilidad de servicio de transporte público pasajero. Bien, los detalles a continuación en la sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. Estimados colegas, aprovecho de darle a cada uno de ustedes, cada una de ustedes la bienvenida y espero que este sea un buen año para cada uno de nosotros. Vamos a suspender un minuto a la espera de la cuenta que aún no llega a la testera. Suspendemos durante unos minutos.
¿Cómo están? Retomamos esta transmisión. Como vieron, la sesión se ha suspendido porque está a la espera de que llegue la cuenta, ¿no es cierto? Que es el primer aspecto que se aborda en toda sesión de sala, que da cuenta del ingreso y del estado de los proyectos de ley y de otras materias relacionadas, obviamente, con el quehacer legislativo. Les recordamos, ¿no es cierto?, que estamos acá en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión. En esta jornada en que mencionamos, estábamos, de hecho, en el detalle de esa iniciativa que es la que va a inaugurar el debate y que es la que inhabilita la obtención de licencias de conducir de carácter profesional, que son las licencias A1, A2 y A3, a quienes estén relacionados con delitos de connotación sexual. Este es el proyecto de ley que, reiteramos, ha sido aprobado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, en este caso nuestra Cámara, en los mismos términos propuestos por el Senado. Mencionamos que, de ser ratificado este criterio en la sala de sesiones, esta iniciativa, que se presenta por ser del Senado en segundo trámite en nuestra Cámara, culminará su tramitación legislativa y será enviada entonces al Presidente de la República para su posterior promulgación como una más de las leyes de nuestra República. En esta jornada, además, si el tiempo lo permite, se dará paso al mensaje que facilita, vamos a ver, vamos a repasar, refrescar la tabla para que se integra a nuestra transmisión a esta hora de la tarde, 17 horas con 5 minutos. Les mencionamos que en el segundo punto se va a abordar el mensaje que faculta al Ministerio de Transportes a autorizar la transmisión de vehículos en uso. Bien, ahora sí, retomamos el trabajo en la sala de sesiones. El acta de la sesión 125 se declara aprobada. El acta de la sesión 126 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. Y a continuación, el señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión número 35 para hoy 3 de marzo. Se ha recibido mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos. El que crea el seguro de salud catastrófico a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA. El que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. El que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. El que modifica cuerpos legales que indiquen en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por los cuales hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos. Que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad regional. El que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. El que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional de Consumidor y establece otras modificaciones que indica. El que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. Proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes. El que modifica el código sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico. El que dispone de la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. El que modifica la ley 19.132 que requiere Empresa Nacional Televisión Nacional de Chile. El que modifica el decreto supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley número 164 de 1991 del Ministerio de Obras Públicas, ley de concesión de obras públicas para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. El que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas.
y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad. El que reconoce y fortalece las ferias libres como pilar de la alimentación del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. El que modifica la Ley de Tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional, el contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual. El que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. El que modifica la Carta Fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. El que modifica la Ley 18.290 de Tránsito con el objeto de facultar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para autorizar establecimientos o talleres que realicen transformación del sistema de propulsión de combustión interna a eléctricos y otras adaptaciones a vehículos motorizados en uso. El que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. El que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios. El que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro de cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades. El que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de cargas. El que modifica el Decreto Ley 26.95 de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella con el objeto de aumentar el monto de la valuación fiscal que permite acceder a la regularización de bienes raíces urbanos. El que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas. El que dicta normas sobre protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales. Oficios de su excelencia el Presidente de la República, por lo cual se hace presente la urgencia en este caso con calificación de simple para el despacho de los siguientes proyectos. El que establece un nuevo Código Penal. El que concede la nacionalidad por gracia a la escritora señora Yoconda Belli Pereira. El que modifica el Código Sanitario para regular la práctica de cirugías y procedimientos con fines estéticos. Proyecto de ley que propicie la especialización preferente de las Fuerzas Armadas y Seguridad Pública mediante modificaciones a las leyes orgánicas que indica. El que mejora la competencia y perfección en el mercado del gas licuado. El que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados. El que modifica la Ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo en el caso que indica. El que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural. El que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. El que modifica el Decreto Ley Nº 825 de 1974 sobre impuestos a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. El que modifica la Ley General de Educación con el objeto de complementar el sistema de evaluación correspondiente al nivel de educación básica, especialmente a los cursos primero a cuarto básico. El que establece eliminación de los cobros que realizan las ISAPRES a las mujeres por concepto de fertilidad. El que modifica la Ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares a las autoridades y funcionarios para extender su aplicación a casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento. El que modifica la Ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos. El que establece el 3 de junio del año 2029 como el día de la conmemoración en la región de Arica y Parinacota del centenario de Tratado de Lima. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual remite en cumplimiento de lo dispuesto en inciso quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, información actualizada al 30 de enero del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual remite en cumplimiento de lo dispuesto en inciso quinto del artículo 42 de la Carta Fundamental, información actualizada sobre las medidas.
Medidas adoptadas en virtud del Estado de Excepción Constitucional de Estado de Emergencia en la denominada Macro Zona Sur. Oficio del Presidente de la República, por el cual remite copia autorizada el 14 de febrero sobre las medidas adoptadas en el Estado de Excepción Constitucional ya mencionado. Oficio del Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de las facultades que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, respecto al proyecto que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios sin modificaciones regulatorias que indica. Oficio de su Excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de estas facultades, respecto del proyecto que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto inicial mensaje que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado los mismos términos el proyecto inicial mensaje que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía, Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha rechazado la totalidad de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados al proyecto inicial moción que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones y que ha designado a los miembros de la Comisión de Seguridad Pública para integrar la respectiva Comisión Mixta. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado los mismos términos el proyecto inicial mensaje que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República de Argentina, suscrito en Santiago de Chile el 5 de diciembre del año 2023. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado los mismos términos el proyecto inicial mensaje que aprueba el Convenio Europeo sobre Extradición, suscrito en París el 13 de diciembre de 1957, el primer protocolo adicional del Convenio Europeo de Extradición, suscrito en Estrasburgo el 15 de octubre de 1975 y el segundo protocolo adicional al Convenio Europeo sobre Extradición, suscrito en Estrasburgo el 17 de marzo del año 1978. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial de moción que modifica cuerpos legales que indica con el objeto autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros del transporte aéreo. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial de moción que modifica el Código Sanitario para incorporar entre los servicios de los profesionales que señala la adopción de acciones para prevenir la infertilidad. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto inicial de moción que modifica la ley número 20.418 que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad para promover la información y educación sobre la infertilidad. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado la solicitud del Presidente de la República para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y el Bío Bío, de la región del Bío Bío, declarado por decreto supremo número 189 de mayo del 2002 y prorrogado la última vez por decreto supremo de 24 de enero del año 2025. Finalmente, señor Presidente, un oficio del Senado, por el cual comunica que ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por el Presidente de la República a efecto de que se prorrogue la vigencia de la medida señalada en el decreto supremo 78 del 24 de febrero del 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispuso que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejercieran las facultades establecidas en el decreto de conferencia de ley número 1 del 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública con el propósito de contribuir en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado y prorrogado por medio del decreto supremo número 139 de 24 de mayo del 2023 y prorrogado la última vez por el decreto supremo número 364 del 14 de noviembre.
2024, ambos del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 90 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo número 364. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario. Ofrezco la palabra acerca de la cuenta. Diputado Kaiser, y luego el Diputado Radcliffe. ¿Diputado Kaiser, sobre la cuenta? Muchas gracias, señor Presidente. Veo que han llegado 22 urgencias sumas de parte del Ejecutivo, muchas de las cuales son proyectos de ley que recaen en las mismas comisiones. Es decir, el Ejecutivo despacha urgencias sumas para dos, tres, cuatro proyectos que terminan, por ejemplo, en la Comisión de Seguridad o en la Comisión de Constitución. Con eso, el propio Ejecutivo está haciendo imposible a las comisiones el cumplir con los plazos que está entregando. Entonces, si el Ejecutivo no es capaz ni siquiera de poner sus prioridades legislativas como corresponde y ocupando todo el espacio prácticamente de todas las comisiones del Congreso para despachar suma urgencia a todas ellas, en la práctica nos está haciendo imposible legislar como corresponde, señor Presidente, y nos hace imposible cumplir con la normativa. Esto es un problema, yo no sé si del Ministerio o de quien fuere, pero alguien se tiene que hacer cargo de esto, señor Presidente. No se puede legislar así, a matacaballo, de manera permanente y más encima no pudiendo cumplir con las urgencias que el propio Ejecutivo hace imposible cumplir. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Geisel. Obviamente lo que ha planteado lo conversaremos con el Ejecutivo en la reunión de coordinación que sostenemos con la CECPRES todos los días martes. Muchas gracias. Diputado Radcliffe, me pidió la palabra acerca de la cuenta. Muchas gracias, señor Presidente. Sobre la letra C del número 2, el proyecto de crear el Servicio Nacional Forestal y modificar la Ley General de Urbanismo y Construcción. Ese proyecto viene en tercer trámite desde el Senado. Desearía que pasara a la Comisión de Agricultura para ver las modificaciones que vienen desde el Senado, más aún cuando a todos los parlamentarios nos hicieron llegar una carta al Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF, SINAPRO, donde señala una serie de inconvenientes respecto de este proyecto de ley. Y desearía, como presidente de la Comisión de Agricultura, poder analizar esas notas que enviaron estos trabajadores para analizar de mejor manera lo que significa este proyecto y las modificaciones que vienen del Senado y poderlas votar de buena manera en la sala cuando se coloquen en tabla. Gracias, señor Presidente. Estamos revisando una situación, diputado Rodríguez, para dar una respuesta. ¿Requiere unanimidad, presidente, que se dio cuenta el 20 de enero? Diputado Radcliffe, me indican desde la Secretaría que este proyecto se dio cuenta al que usted hace referencia el 20 de enero y, por tanto, para poder cumplir lo que usted me está solicitando, se requeriría la unanimidad de la sala. Entonces, a petición del diputado Rodríguez, solicito a la sala si hay unanimidad para acceder a lo solicitado por el diputado, porque está con discusión inmediata. ¿Hay acuerdo, hay unanimidad? No hay acuerdo, no hay discusión, presidente. Diputado, les pido atención. Estamos solicitando la unanimidad para que lo que nos ha solicitado el diputado Rodríguez, que es que el proyecto de CONAF, que está en discusión inmediata, pase a un tercer trámite. ¿Hay unanimidad? ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. No hay acuerdo. No hay acuerdo. Vamos.
Diputado Geisler, de Reglamento. Diputado Geisler, de Reglamento. De Reglamento, señor Presidente. Se aproxima otra vez la rendición de cuentas del Presidente de la República frente al Congreso Pleno. Y no existe el reglamento para el Congreso Pleno. Sé que la diputada Cariola había estado impulsando esto, pero no sé en qué estado de avance se encuentra. Y ya estamos a pocos meses de volver a celebrar una sesión, una vez más sin haber cumplido con los requisitos que demandaría tan magno evento. En ese sentido, señor Presidente, le solicito que nos informe cuál es el estado de avance y si vamos a poder tener este año una cuenta pública que funcione de la mano de un reglamento como corresponde. Muchísimas gracias. Vamos a dejar al secretario de la Cámara que dé respuesta a lo que usted me ha planteado. Señor diputado, hemos hecho los contactos con el Senado y le mandamos un borrador que su señoría también tiene. Le he sugerido al presidente que le pidamos cuenta al Senado sobre esto para ver si hacemos una reunión en que podamos rápidamente tramitar ese reglamento, que es un reglamento simple, pero que tiene los elementos que usted había sugerido en su oportunidad. Diputada Navillán, luego el diputado. La diputada Navillán había pedido la palabra antes del diputado Sánchez. Gracias, presidente. Respecto del punto planteado por el diputado Radtjev, quiero manifestarle, señor secretario, que me parece una vergüenza lo que usted hizo. Usted pidió la unanimidad. Si los diputados no están poniendo atención, problema de los diputados. Pero usted la pidió y la volvió a pedir e hizo tiempo, como en el fútbol, hasta que algún diputado dijera que no. Mire, señor Presidente, discúlpeme, pero lo que usted hace es una vergüenza. La diputada Cariola, como presidenta de la Cámara, jamás hizo algo tan bajo como lo que usted acaba de hacer. Y yo quiero que esto quede ratificado en acta, porque me parece una vergüenza lo que usted hizo. Muy bien, diputado Sánchez. Muchas gracias, presidente. Sobre el punto que hace por su intermedio la diputada Navillán, me gustaría hacer una pregunta muy corta y muy precisa. Me gustaría que usted o el secretario nos puedan aclarar qué artículo del reglamento de la Cámara de Diputados nos obliga a esperar a que todos los diputados de esta sala estén poniendo atención cada vez que se pide el acuerdo para algo. Porque si se demuestran a mí qué artículo establece eso, yo puedo también pedirlo cuando le convenga a este lado de la sala. Porque si las cosas se hacen solo para un lado, si se aplican criterios solo para un lado que nunca se han aplicado, ya estamos entrando en un nivel de escándalo que es impropio de una democracia. Si es que a todos nosotros acá nos interesa que subamos el nivel de la política, que podamos subir el respeto y la consideración que hoy día la ciudadanía no tiene respecto al Congreso Nacional, este tipo de acciones yo creo que solo dañan a la democracia. Ok, muchas gracias. Diputado Castro. Diputado Castro tiene la palabra. Presidente, sobre el punto del diputado Radtjev, para que quede en acta solamente esto, aquí lo que pidió el diputado Radtjev fue escuchar solamente a la gente de la CONAF y el Partido Comunista se opuso. Eso para que quede en acta, gracias. Fue el diputado Mulet, entre otros, los que no dio el acuerdo, diputado Castro. Entonces, para que no andemos endosando cosas que no corresponden. Muy bien. Iniciando el orden del día, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual correspondientes al boletín 15003-15. Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde el informe de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, el diputado Jaime Mulet. Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Obras Públicas...
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones pasó a informar el proyecto de ley que modifica la Ley 18.290 de tránsito para consagrar como inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional contar con antecedentes penales por delitos de connotación sexual, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción de los honorables senadores señor Fidel Espinosa, señoras Loreto Carvajal, Jimena Órdenes, Paulina Núñez y Yanna Proboste, con urgencia calificada de discusión inmediata. De acuerdo a lo prescrito en el artículo 304 del reglamento de la corporación, cabe consignar lo siguiente: constancias previas. Primero, idea matriz o fundamental del proyecto: consagrar como causal de inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional a quien tenga antecedentes penales por delitos de connotación sexual, para limitar las posibilidades de acción delictual encubriéndose en una actividad económica legítima como es el transporte público de pasajeros. Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado no hay. Tres, trámite de Hacienda no precisa este trámite. Cuarto, el proyecto fue aprobado en general por unanimidad. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nullado y los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borges, Felipe Fugueño, Felipe Camaño, Juan Irarrázal, Cosme Mellado, Jaime Mulet, Leonidas Romero y Jaime Saez.
Segundo, síntesis del debate habido durante la discusión general y particular. Presidente, teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el proyecto boletín número 15003-09, y lo expresado por el señor subsecretario de Transporte, los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia. Se estimó del todo apropiado y conveniente consagrar como causal de inhabilidad para la obtención de licencia de conducir profesional a quien tenga antecedentes penales por delitos de connotación sexual con el propósito de limitar las posibilidades de acción delictual, encubriéndose en una actividad económica legítima como es el transporte público de pasajeros. Señor Presidente, se explicó que la iniciativa de ley, aun cuando presenta una redacción simple, se espera produzca efectos importantes en cuanto a disminuir la cantidad de delitos que se dan en el quehacer diario en el ámbito del transporte público. Para tal efecto, prohíbe el otorgamiento de licencia de conducir a personas condenadas por delitos sexuales, acotándose a aquellas licencias profesionales que habilitan para el transporte de personas, licencias A1, A2 y A3. Se reproduce en cierta medida el estándar exigido para las empresas de aplicación de transportes EAT. Indica los delitos por los cuales no se podrá acceder a este tipo de licencias, esto es, crimen y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual. Tipos penales que se encuentran contenidos y sancionados en el libro segundo, título séptimo, párrafos cinco, seis y seis bis. Explotación sexual y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes, cierro paréntesis, del Código Penal. Consagra una prohibición general para que los conductores que hayan incurrido en una conducta del tipo descrito y sobre los cuales haya recaído condena se vean impedidos a operar vehículos para el transporte público de pasajeros. Señor Presidente, establece finalmente la obligación de acreditar semestralmente que los conductores de transporte público de pasajeros no se encuentren afectos a la inhabilidad, exhibiendo el respectivo certificado de antecedentes para fines especiales del Registro General de Condenas.
Tercero, artículos e indicaciones rechazadas no hay. Cuarto, adiciones y enmiendas aprobadas por la Comisión. El proyecto, el informe fue aprobado en particular por unanimidad, sin cambios. Votaron a favor la diputada señora Emilia Nullado y los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borges, Félix Bugueño, Félix Camaño, Juan Irarrázal, Cosme Mellado, Jaime Mulet, Leonidas Romero y Jaime Saez. Es todo cuanto puedo informar a usted.
Señor Presidente y estimados colegas, muchas gracias. Muchas gracias, diputado Mulet. Para iniciar la discusión, ofrezco la palabra a la diputada Daniela Cicardini. Gracias, Presidente. No podemos estar más de acuerdo con este proyecto de ley que viene del Senado, que prohíbe la obtención de licencia de conducir profesional cuando una persona tiene antecedentes penales por delito de connotación sexual. ¿Y cómo no estar de acuerdo cuando esta iniciativa reproduce casi con calco el objetivo central del proyecto del cual soy autora, que ingresamos el año 2019, precisamente con el mismo objetivo, impedir que personas condenadas y con antecedentes por delitos sexuales pudiesen ejercer la labor de conductores de transporte de pasajeros para dar seguridad y tranquilidad a menores y mujeres de Chile y Atacama? Un proyecto que denominamos, con profundo respeto, Ley Catalina, en memoria de Catalina Álvarez, una niña de tan solo 16 años, víctima de un crimen horroroso. Catalina subió a un vehículo conducido por Hugo Pastén, quien más tarde fue condenado a tres cadenas perpetuas por el asesinato de tres mujeres: Catalina, Marina Cabrera y Susy Montalbán. Este proyecto tiene un doble propósito, proteger a mujeres y menores, evitando que delincuentes puedan conducir vehículos de transporte de pasajeros y al mismo tiempo, resguardar la labor honesta de miles de colectiveros, taxistas y transportistas escolares. Pero señor Presidente, tengo que decirlo con todas sus letras, lamento profundamente que nuestro proyecto, presentado con cerca de dos años de antelación, luego de ser aprobado en la Comisión de Obras Públicas, quedara empantanado en la Comisión de Constitución. Lamento el tiempo perdido en prevenir nuevas víctimas. Lamento el mensaje de desinterés y de falta de prioridad que esta Cámara ha dado al dejar abandonadas iniciativas como esta. Y lamento que si hubiésemos contado con el apoyo del Ejecutivo, este proyecto ya estaría aprobado y no tendríamos que esperar a que llegara recién hoy, desde el Senado, otra iniciativa. Pero más vale tarde que nunca. Este proyecto cumple con un objetivo fundamental y por eso, sin duda, lo aprobaremos. Y en este contexto, a pocos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, quiero subrayar dos cosas. No habrá justicia completa para Catalina Álvarez ni para sus familias mientras ella no sea encontrada. Esperamos que el Gobierno, la Justicia y el Ministerio de la Mujer cumplan con sus compromisos en la búsqueda. Lamento profundamente la decisión de la Fiscalía de Atacama de no perseverar en la investigación del crimen de la profesora Marta Bustos, asesinada en Huasco. Pese a un amplio despliegue de recursos, incluso la intervención de la FBI no se ha dado con su asesino. Hacemos un llamado enfático a reconsiderar esta decisión por parte del Gobierno. La lucha contra la violencia de género se aborda de todos los frentes. Justicia para Catalina, Marina, Susy, Marta y tantas otras mujeres que merecen vivir sin miedo. He dicho, señor Presidente. Muchas gracias, diputada Cicardini. A continuación, ofrezco la palabra al diputado Jorge Brito. Presidente, lamentablemente en cada una de las regiones que ustedes y nosotros representamos, tenemos casos en el último año en donde pasajeros y especialmente pasajeras de transporte han sido víctimas de abuso o intento de abuso o delito sexual. Es cosa de buscar en internet y van a encontrar que en sus propias comunas hay múltiples casos. Acá en Valparaíso, en San Antonio, vivimos algunos en los últimos meses, en donde gracias al actuar de carabineros se logró la detención en una hora de conductores de aplicaciones que intentaron abusar sexualmente de pasajeras mujeres. Es cosa de denunciar a tiempo y también de que las policías tomen la gravedad de las denuncias a tiempo y tengamos protocolos de actuación que se respeten, porque cuando una víctima de abuso sexual recurre a una comisaría, siempre tiene que ser tratado como dice la ley, los protocolos, y siempre sus casos se tienen que analizar. Pero eso queda incompleto. Por eso quiero invitar a nuestros colegas a que suscriban un proyecto de ley que estamos trabajando para establecer una obligatoriedad el contar con cámaras de grabación en todo vehículo de transporte de pasajeros, sea Uber, sea de aplicaciones, sea micro, sea colectivo, porque quienes somos usuarios de transporte público estamos desprotegidos. También tenemos el proyecto de ley.
Presidente, invito al Ministro de Transporte a quien saludo a apoyar nuestro proyecto de ley para proteger a los usuarios del transporte público, estableciendo una agravante a la ley de tránsito cuando las infracciones las comete un conductor del transporte público, porque en sus manos está la vida de todos nosotros. Y hoy día da lo mismo si usted comete una infracción si es un conductor privado o público. Yo creo que la gravedad es distinta y es por eso nuestro proyecto de ley. Hoy acá necesitamos dar certezas para que los buenos conductores del transporte público también tengan esa garantía. Las grabaciones y que no permitamos que condenados por delitos sexuales puedan ser conductores de transporte escolar, conductores de Uber, conductores de micro. Por eso es importante este proyecto de ley, que va a impedir que sean conductores del transporte público aquellas personas que han sido condenadas por delitos sexuales. Aquello que puede ser de perogrullo, pero que hoy lamentablemente no es un requisito y tiene a condenados por delitos sexuales con la posibilidad que el día de mañana le toque de conductor de aplicación a usted, a alguien de su familia, a un menor de edad. Por eso es la importancia de este proyecto de ley. Espero que sea aprobado por unanimidad y que logremos de una vez por todas hacer que el transporte público sea seguro en nuestro país, en donde algunos ya han normalizado los riesgos que esto viene asociado. Gracias, presidente. Por supuesto que aprobaremos. Muchas gracias, diputado Brito. Ofrezco la palabra al diputado Felipe Camaño.
Muchas gracias, señor presidente. Presidente, hoy votaremos un proyecto para impedir que las personas condenadas por delitos sexuales puedan obtener licencia a conducir profesional y dedicarse al transporte de pasajeros. Como presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de esta Cámara, estoy muy contento que podamos avanzar en esta iniciativa. Una iniciativa muy necesaria para avanzar en más seguridad en el transporte, para darle la tranquilidad que las personas quienes se transportan o quienes las transportan no sean delincuentes. A las mujeres, dar la seguridad que su transportista no es un abusador o no ha sido condenado por este tipo de delitos. Y a los mismos conductores, para que puedan trabajar de manera transparente y que no sean objeto de falsas imputaciones. Señor presidente, hoy por supuesto que votaré a favor de este proyecto, una medida súper necesaria y que suma al estándar que este Congreso fijó para la ley Uber. Pero quiero aprovechar la oportunidad, por su intermedio, presidente, para decirle al señor Ministro sobre esta ley que buscaba darle tranquilidad a los usuarios como los transportistas en Chile, pero que aún lamentablemente no entra en vigencia ya casi tres años de promulgada porque aún no contamos con el reglamento por parte del Ministerio de Transporte. Señor presidente, creo que es necesario que el gobierno le ponga pie al acelerador en esta materia porque todos los días sabemos de delitos que se cometen en las aplicaciones, de delincuentes haciendo transporte de pasajeros y de gente honrada que cumple la ley, siendo perseguidos en las calles y siendo multados porque aún la ley Uber no entra en vigencia. Sin duda, esta es una gran deuda pendiente del gobierno y que tal como lo hacemos hoy, estamos aprobando un proyecto para darle más seguridad a quienes usan el transporte en Chile y que podamos avanzar en todas las materias que se encuentran pendientes. He dicho, muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Felipe Camaño. Ofrezco la palabra a la diputada Flor Valls. Gracias, presidente. Bueno, este proyecto va en la línea de contribuir a la seguridad, en este caso la seguridad en el transporte público, buscar o minimizar los riesgos para que quienes son abusadores o cometen delitos de carácter sexual puedan entonces tener más víctimas y para perpetrar sus fechorías. Y sabemos que lamentablemente en los últimos años, o en el último tiempo, ya aumentan los abusos, intentos de abuso realizados por quienes conducen taxi, taxi colectivo o de las aplicaciones también que son casos que han tenido mucha connotación y eso debemos regularlo buscando filtros para evitar que ello ocurra. Y en este sentido, si bien hoy existen distintos requisitos para la obtención de licencias profesionales, la norma actual no contempla explícitamente una prohibición para realizar esta actividad para aquellas personas que han sido condenadas por delitos de connotación sexual, lo que genera entonces más oportunidades que por medio de su trabajo puedan interceptar nuevas víctimas.