Cámara de Diputados CEI 63, 64 Listas de espera

Cámara de Diputados - CEI 63, 64 Listas de espera - 3 de marzo de 2025

3 de marzo de 2025
22:30
Duración: 16h 49m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con el objeto de tratar materias relacionas con el mandato a que diera origen esta instancia. Se ha invitado a la Presidenta del Colegio Médico de Chile A.G. Dra. Anamaría Arriagada Urzúa.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De pie, por favor, en nombre de Dios y la patria, se abre la sesión número 5 de esta Comisión Especial Investigadora, citada para hoy, lunes 3 de marzo, de 19:30 a 21:00 horas. Obviamente, dándoles la bienvenida a todos en este reinicio del año legislativo. Espero que hayan descansado, porque se viene un año intenso, dicen todos por ahí. Así que, sin más preámbulos, le doy la palabra al secretario para que haga lectura a la cuenta. Presidente, ha llegado a la cuenta, perdón por la voz, solamente un correo del Colegio Médico, que son nuestros invitados de hoy, ¿quienes?
5:00
Excusa en la inasistencia de la Presidenta del Colegio Médico, la Dra. Arriagada, y serán representados en esta ocasión por el Dr. Iván Mendoza González. No está el Dr. Carlos Becerra Verdugo, tesorero de la asociación del Colegio Don Mauricio Osorio, ni el Dr. Mauricio Osorio Ulloa. Tampoco está el abogado Adelio Miseroni, quien fue reemplazado por el abogado Rodrigo Gaete, y la periodista fue reemplazada por el periodista Don Marco Santis. ¿Están aquí los representantes, Presidente? ¿Podemos hacerlos pasar? Diputado Palma, disculpe que lo moleste para que los invitados puedan ingresar. Bueno, habiendo dado término a la lectura de la cuenta, puntos varios. Diputado Romero: No, Presidente. Sumándome al saludo a usted y a todos los integrantes de la Comisión, les comento que estaba escribiendo en el chat de nuestro grupo para ver la posibilidad de que se someta a consideración de los integrantes la opción de cambiar el horario y el día de estas sesiones. La petición es muy simple: con el inicio del año escolar, para muchos de los que vivimos en Santiago se nos complica el horario, ya que a partir de los martes a las 8:30 me resulta prácticamente imposible llegar a tiempo. Entonces, quería ver si es posible fijar este día para esta comisión y así poder mantener la regularidad hasta el 14 de abril, que, cabe destacar, no representa tanto tiempo. Quería preguntarles a ustedes si estarían dispuestos y si es posible, Presidente. Yo considero que someterlo a votación podría ser muy apresurado. Diputado Selli (con el micrófono, por favor): A mí se me complica, Presidente, porque tengo otra comisión paralela, pero haré todos los esfuerzos para poder estar en ambas. Y, como siempre debe prevalecer el interés del niño, me sumo a la petición del Diputado Romero. Dado que somos cinco integrantes, ¿les parece si lo sometemos a una mayor conversación en el chat para que no resulte impositivo cuando no estén presentes todos? Buscaremos hacer los esfuerzos necesarios para conciliar. Buenas tardes, por su intermedio. En reemplazo de la Presidenta del Colegio Médico, presento mi excusa; soy médico salubrista, con experiencia en el sistema público de salud y en servicios de salud por varios años. Respecto a este tema, nuestra postura ha sido manifestada ampliamente: participamos activamente en la discusión presupuestaria para abogar porque se asignen recursos adicionales que permitan enfrentar la situación de las poco más de 3 millones de personas que, al último corte, estaban en la lista de espera. Además, formamos parte del Consejo de Seguimiento, que sesiona nuevamente este jueves junto a varios otros actores y actrices, incluidas nuestras autoridades y representantes del Congreso. En esa instancia, como gremio, estamos haciendo un seguimiento del buen uso de esos recursos para avanzar en la resolución de esta lista de espera, que planteamos con un horizonte de tres años, dado que los números obligan a dosificar, considerando que la capacidad instalada del sistema público está bastante sobrepasada. Esto se suma a los problemas presupuestarios, ampliamente conocidos, que impactan fundamentalmente en el Subtítulo 22, el cual permite hacer funcionar los hospitales a través de los bienes y servicios. Por tanto, respecto a esta Comisión Investigadora, no tenemos una presentación a exponer; estamos disponibles para responder las preguntas que la Comisión considere pertinentes y para expresar el parecer del Colegio Médico de Chile. Nos parecen preocupantes los resultados de las distintas auditorías de la Contraloría; sabemos que muchos de esos problemas están, en este momento, en sumarios administrativos y en curso, y esperamos que dichos resultados sean públicos, de manera que se pueda asegurar, en nuestro rol en el Consejo de Seguimiento, que no solo se haga un buen uso de los recursos financieros, sino también una gestión eficiente de la lista de espera para que efectivamente tengamos certeza.
10:00
De que esperamos la disminución de esos tres millones que se produzca durante el año, también se va dando cuenta de que esos números son efectivamente fidedignos. De la revisión de todas las auditorías de Contraloría, parece ser cierto que, al menos en los hallazgos que ellos mencionan, esa curiosidad de los datos no es tal y, por tanto, eso es bastante preocupante, porque todos partimos de la base de que ese poco más de tres millones de personas son justamente las que esperan en los tiempos que indica ese registro. Básicamente, nosotros estamos muy preocupados por este tema y creemos que es una prioridad nacional. Hemos llegado a números alarmantes de personas que esperan, considerando que hoy día el 85% de las personas están aseguradas por el Seguro Público FONASA. Es relevante que ese seguro pueda avanzar en resolver estos casos y tener, ojalá, a fines del período de este año, números azules en términos de que se hayan disminuido esos ocho millones de personas y sean muchas menos. Abro la palabra al diputado Palma, diputado de la AYU. Diputado Palma: Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a los colegas de la Comisión y también al colega expositor. Presidente, le pregunto al representante del Colegio Médico: ¿qué disposición hay en el gremio médico, al cual muchos de acá pertenecemos también, de abrirse a la posibilidad de desmedicalizar algunas especialidades, atendiendo experiencias que existen en el extranjero, por ejemplo, en tecnología médica? Sabemos que, por ejemplo, una de las especialidades más recurridas y con mayor lista de espera es la oftalmología, que en Chile cuenta con pocos especialistas y es un ámbito bastante cerrado en cuanto a su especialización. Sin embargo, hay experiencias internacionales realmente muy válidas en las que tecnólogos médicos, debidamente capacitados, están en condiciones de hacer, por ejemplo, fondos de ojo. Entonces, quería preguntar: ¿qué sucede, por ejemplo, con las ecografías abdominales? Hoy día, cuando se asiste a algunas clínicas, como Bupa, se sabe que son los tecnólogos quienes realizan la ecografía y, muchas veces, detectan que hay cálculos biliares y, sin embargo, ellos no pueden hacer ningún tipo de derivación porque están privados por un veto. No sé si se entiende bien la pregunta, pero quisiera, por su intermedio, hacerla al representante del Colegio Médico. Gracias, presidente. Representante del Colegio Médico: Muchas gracias, señor presidente. En primer lugar, saludo a los colegas y a los representantes del Colegio Médico. Lamento que no esté la presidenta. Este es un tema que hemos venido tratando desde hace bastante tiempo. Los parlamentarios y aquellos de nosotros que hemos sido médicos durante 50 años y trabajadores del servicio público lamentamos su ausencia. Estamos hablando de la lista de espera y, de acuerdo a la exposición que da el doctor Tesorero, lamentamos, etcétera. El problema es que echo de menos que el Colegio Médico, al cual pertenezco, no haya tenido una voz tremenda, una voz potente, para las 90.000 personas que murieron el año pasado y para las 5.000 personas que están con cáncer de mama en espera. Echo de menos, la verdad, que mi Colegio Médico tenga una mirada o una voz contundente por los chilenos. No se trata solo de lamentar; estamos atentos a las preguntas. Quiero decir, de forma concreta, que el Colegio Médico tiene mucho que decir, pero la gente efectivamente tiene su propio juicio. A mí me gustaría que realizásemos una encuesta, un plebiscito, para conocer qué opinan los chilenos al respecto. Probablemente exista un juicio crítico tanto contra el gobierno como contra el Colegio Médico. Siempre se observa que, aunque los médicos formamos un equipo, a fin de cuentas somos nosotros quienes estamos en la primera línea, ya que no solo se trasladan a los pacientes, sino también a las familias, lo que implica irse a otro lado. Además, en términos de responsabilidad ética y legal, no he visto que el Colegio Médico asuma lo que corresponde en relación con esas personas o con la posible malpraxis que se pueda haber producido, y ahí identifico un problema.
15:00
¿Qué es lo que he tenido como parlamentario que explicar? He hablado yo directamente con la asociada, por ejemplo, de radioterapia. Me dice: “Si tenemos capacidad interna, lo podemos hacer en Valdivia.” He hecho de menos la conversación que tenga el Colegio Médico con respecto a ir a hacer una de estas cosas. Oncología, en este caso radioterapia, etc. Entonces, yo creo que las cifras las conocemos. Estimado colega, señor secretario, hace poco, hace un mes atrás, tuvimos la interpelación que hicimos a la querida ministra – digo yo, yo la estimo mucho y creo que es una gran colega, la Jimena Aguilera – pero al final quedamos con gusto a nada, no llegamos a ninguna respuesta, y pasado un mes y medio, por intermedio suyo, presidente, le quiero decir al Colegio Médico: no he escuchado ni una opinión, ningún resumen, ninguna cosa del Colegio Médico con respecto a la interpelación que hicimos en nuestra bancada. Creo yo que el Colegio Médico tiene que tener, tenemos que hacer una autocrítica, tenemos que hacer una cosa más activa. Hay muchos otros puntos que me gustaría preguntar. La formación de médicos, necesitamos médicos. ¿Qué estamos haciendo para formar más médicos? ¿Qué pasa con los médicos que en este momento necesitamos en Chile para poder sacar listas de espera? Claramente esto está en manos de la Contraloría. Debe haber sido alguna voz potente del Colegio Médico, no de la Contraloría. Eso quiero decir, más que todo me hago como una especie de autocrítica, también la tomo en cuenta, siendo médico. Diputado Romero: Gracias, presidente. Saludo a los integrantes de la Comisión, de las visitas. Presidente, por su intermedio, pregúntele al Colegio Médico: dentro de la fiscalización que ha hecho la Contraloría General, se ha detectado que varios jefes de servicio, abusando de su posición, cometieron un acto que al menos es contrario a la ética. Yo quiero preguntar si el Colegio Médico le ha abierto algún tipo de juicio, algún tipo de procedimiento ético a esos profesionales que, sabiendo la precariedad en la que se encuentra nuestro sistema y abusando del fondo de su posición, han favorecido a parientes cercanos para que puedan atenderse en desmedro de una población que hoy día espera plazos que son absolutamente aberrantes, pero que ellos, gozando de ese privilegio, se saltan la fila. Y en eso mismo, algo deslizó el diputado de la Ayuso. ¿Qué pasa con la oferta médica? Porque, en el fondo, nosotros vemos que lo que se está comentando acá es que la gran parte de la lista de espera es de consulta por especialidad. Y tenemos pocos especialistas, pero resulta que son los mismos médicos quienes regulan también la oferta de becas de especialistas. O sea, no es esta cuestión que haya bajado una universidad y pueda hacerse especialista en alguna cosa, sino que se abren ciertos cupos, cupos que muchas veces el Estado compra en su gran mayoría por la escasez que tenemos, y que además hay otro problema que nosotros esperamos solucionar con un proyecto que estamos presentando con el diputado Tomás Lagomarsino y que después algunos devuelven o no esas becas en el sistema público. Pero el problema es que eso yo tampoco he escuchado al Colegio Médico hablar de si eso es ético o no, si es ético que sean los mismos médicos quienes regulen la oferta de profesionales en un problema nacional que se funda precisamente en la escasez de estos profesionales especialistas. Entonces, pregunto un poco también, porque aquí tenemos que traer soluciones y tenemos que hacer proyectos de ley que van a tratar de ir desatorando esos nudos. Lo primero es lo ético: ¿qué dicen ustedes respecto de estos profesionales que abusaron de su posición para favorecer a sus familiares? Y lo segundo, ¿qué va a hacer el Colegio Médico respecto de aquellas especialidades y aquellas sociedades o agrupaciones de médicos especialistas que tienen la llave y abren la llave de ciertos especialistas y que tienen, en el fondo, al país cautivo de una falta de atención médica que es dramática? ¿Qué puede decirnos el Colegio Médico respecto a eso? Por eso también, presidente. Gracias. Muchas gracias. ¿Alguno que no haya hablado? Diputado Dalí: Sí. Gracias, presidente. Disculpe el atraso; estaba en la Comisión de Zonas Extremas, como usted sabe. Presidente, primero me llama la atención que no esté la presidenta del Colegio Médico y no puedo dejar de preguntarle cuál es el valor que esté el tesorero del Colegio Médico acá. ¿Cuál es el aspecto que va a vincular sus declaraciones en una comisión investigadora? Dicho eso, y yo no sé si viene en representación de la presidenta o no, si tiene ese poder, ¿cuál es la evaluación que tiene el Colegio Médico finalmente respecto a la problemática de listas de espera? ¿Cuál es el poder que tiene también para actuar al respecto?
20:00
Y, por otro lado, también señalar que me llama la atención que últimamente se ha visto poco al Colegio Médico, se ha visto poco a los representantes de nosotros los profesionales médicos. Yo soy médico también, y resulta que me parece que el Colegio Médico actúa más bien cuando los gobiernos son determinados signos políticos. A mí me llama mucho la atención esta politización de la evaluación de un problema dependiendo de quién sea el presidente de turno. No sé si eso es una apreciación mía o efectivamente ocurre así; sería lamentable que ocurriera de esa manera, pero me gustaría saber cuál es la posición del Colegio Médico. Y, finalmente, señor presidente, que efectivamente, como se ha dicho aquí, las listas de espera, finalmente, no son para medicina general, son para medicinas de especialidad. En ese sentido, el Colegio Médico forma parte de CONACEM, que es la Corporación Nacional de Especialidades Médicas, donde además forma parte el Ministerio de Salud, FONASA y la Asociación de Facultades de Medicina. Cuando uno entra a la base de datos de CONACEM se da cuenta de que está absolutamente desactualizada. Entonces, por su intermedio, presidente, aprovechar que está aquí un miembro de la directiva y solicitarle al Colegio Médico el registro que ellos disponen de la distribución de especialistas en cada una de las regiones de Chile. Muchas gracias. Yo también quiero pedir la palabra, o sobre el punto, diputado Palma. Sí, muy breve, me sumo las palabras del diputado Romero; las comparto plenamente. Creo que son verdaderos guietos en algunas especialidades, pero quería agregar un punto que no es menor: que anteriormente la posibilidad de especialidad estaba determinada por dos opciones, una era por beca y otra por años de experiencia, pero lamentablemente la administración anterior hizo que eso se cortara en algún minuto. Entonces, yo quería preguntar, por su intermedio, si el Colegio Médico maneja información al respecto, ya que la posibilidad de que una persona que tiene, no sé, 15, 20 o quizás cuantos años de experiencia en un campo que no es menor, pueda acreditarse como especialista. Estoy hablando específicamente en el área de la salud mental, donde hay muchos médicos que, por la propia praxis, se ven forzados a un aprendizaje que no necesariamente es vía beca. Eso, gracias. Yo también quiero pedir la palabra y quiero pensar que, quizás, justo estamos en una mala fecha, justo de vuelta del período estival, en el superlunes, y que, por eso, la presentación del Colegio Médico ha sido tan, disculpe la expresión, pero tan pobre en comparación con otras oportunidades que me ha tocado verlo en otras intervenciones aquí mismo en la Cámara de Diputadas y Diputados. Porque, efectivamente, este es un tema que yo creo que es del todo preocupante, que el Colegio Médico tuvo un rol activo durante la discusión de presupuesto. Ahora, también coincido con lo que dice el diputado Lee, que a veces a uno le gustaría ver la misma vehemencia que tuvo la expresidenta del Colegio Médico, Iskia Sitche, la doctora Iskia Sitche, durante la pandemia con la actual presidenta, respecto a la crisis que tenemos de iguales o mayores características en este gobierno; es decir, que no sea, por ser un gobierno de uno u otro color político, tener una cierta mayor fiscalización, porque el Colegio Médico es una institución que le habla al país en materia de salud, no solamente a los médicos, sino que le habla al país en materia de salud. Y en ese sentido, habiendo dicho aquello, me gustaría hacer dos preguntas. La primera de ellas es: ¿cómo evalúan la situación hospitalaria para este año 2025, en vista de que se parte con una deuda hospitalaria en torno a los 50 millones de dólares, al menos a proveedores? ¿Cómo ven en perspectiva también ese reflejo de lo sucedido en el año 2024, en el cual el Ministerio de Hacienda aprobó remesas presupuestarias para el segundo, tercer y cuarto trimestre, más pequeñas de lo que se hacía habitualmente y que afectaron significativamente la deuda hospitalaria? Y una pregunta bien técnica, pero que no creo que esté de más decir, sobre todo porque el doctor Becerra es saludrista: ¿cuál es su apreciación respecto de cuál es la mejor forma de medir la eficiencia de un sistema de salud para manejar las listas de espera? ¿Se debe usar el promedio, la mediana o el número absoluto? ¿Cuál es su opinión? ¿Alguna otra palabra antes de darle la palabra a nuestro invitado, diputado Lee? Presidente, a mí me gustaría, con todo el respeto que me merece el doctor Becerra, sobre todo si es el único que ha venido para acá en esta comisión, saber: ¿la información que nos entregue el doctor Becerra tiene alguna vinculación o es vinculante con la posición del Colegio Médico?
25:00
¿Vamos a estar discutiendo la opinión de un salubrista o simplemente vamos a estar discutiendo la opinión de un salubrista? O sea, él viene en representación del Colegio Médico. Nosotros invitamos a la Presidenta del Colegio Médico, quien mandó su excusa diciendo que en su representación iba a ir ni el Dr. Becerra. ¿Dr. Becerra? Sí, el botoncito. Bueno, para aclarar este punto, Presidenta del Colegio Médico, si efectivamente es vinculante, yo vengo en nombre del Colegio Médico, como lo he hecho ya brevemente en otras comisiones investigadoras. He participado en dos de ellas: una que investigó la situación del Laboratorio Sanderson y otra con respecto a los tratamientos de hormonización en ciertas personas con disforia de género. Por tanto, eso me gustaría despejarlo. Antes de ir abordando cada uno de los temas que se han planteado, nosotros tenemos claro que la voz del Colegio Médico es escuchada y eso lo agradecemos; pero también hay que decir que, en nuestro estatuto y en nuestra orgánica, no tenemos una función fiscalizadora que se iguale a lo que hacen, obviamente, los parlamentarios en su rol o que hace la Contraloría General de la República resguardando los recursos de toda la administración pública. Por tanto, nos parece grave –y lo hemos dicho– toda aquella situación en que se afecta la propiedad, pues nos parece grave que el registro de lista de espera no sea acucioso, que no logre que el sistema de salud pública interoperable entre sus sistemas, y que tengamos múltiples sistemas entregándonos información en donde cada uno arroja un número diferente. Eso es parte de lo que la Contraloría también determinó en sus auditorías: cantidades de miles de pacientes que se supone están en lista de espera, pero que no estaban en el registro del Ministerio de Salud. Otro cierto es que, habiendo sido egresados por fallecimiento de la lista de espera, la verdad es que las personas no estaban fallecidas, lo cual nos parece grave, obviamente. Pero también sabemos que tenemos representación en todo Chile y conocemos las dificultades que tienen los distintos servicios públicos para poder operar. Dicho eso, con respecto a la importancia que le damos a la lista de espera, le hemos dado la máxima relevancia; hemos hecho múltiples declaraciones y, de hecho, estuvimos acá mismo tratando de abogar desde nuestro rol para que existan recursos adicionales destinados a resolver la lista de espera. Ustedes mismos han planteado las soluciones: se requiere, obviamente, una gestión de la lista de espera más eficiente por parte de quienes deben implementarla –el Ministerio de Salud, como rol rector del sistema, y, acompañando eso, el rol de los 29 gestores de red que existen en los servicios de salud, quienes tienen a cargo la responsabilidad de esa red asistencial, tanto pública como privada, según la normativa que les confiere dichas facultades. Y prueba de ello tuvimos en cómo se gestionó la pandemia, mediante la integración entre lo público y lo privado para poder salir de ese gran problema que teníamos como país. Por tanto, ellos son quienes están llamados a resolver este problema, aunque también somos conscientes de las numerosas dificultades que ello implica. La situación, además, a lo largo del país es diversa. Chile, la verdad, es que, en comparación con los países de la OSD, tiene una cantidad adecuada de médicos; el problema radica en la distribución de especialistas, y eso es evidente. He tenido la oportunidad de trabajar en regiones, gran parte de mi desarrollo profesional, particularmente en la región de O'Higgins, en la región de Los Lagos y en la región de Aysén, y, evidentemente, el problema es precisamente la distribución. Y es ahí, también, donde –vinculado con algunas de las otras preguntas– los médicos extranjeros han cumplido un rol relevante en muchos hospitales donde los cargos médicos estaban vacantes; ellos han llegado, han ido certificando sus competencias y, hoy día, muchos de ellos incluso han realizado una especialidad en Chile. Por tanto, el tema de la especialidad no está limitado por este gremio. Las universidades son las que otorgan los cupos y la posibilidad de certificar una especialidad basada en la experiencia sigue siendo un camino a través de CONACEM, con las reglas de juego que puso el mismo Ministerio de Salud, que para cada especialidad estableció ciertos requisitos, siendo CONACEM la agencia que vela por las especialidades.
30:00
Porque esos requisitos se cumplen y se realiza un examen de competencias, tanto teórico como práctico, para asegurarse de que los estándares mínimos definidos por la autoridad se cumplen y, por lo tanto, si eso es así, se certifica, y esa certificación es válida, tal cual operan los títulos que entregan las distintas universidades que tienen programas de formación de especialistas. Por tanto, nosotros, obviamente, no representamos a las sociedades científicas ni a las sociedades de dermatología u oftalmología, aunque todos son médicos colegiados. Hoy día, las entidades que regulan la cantidad de cupos y la forma en que el ministerio asigna dichos cupos a las universidades, ofreciendo estos en los distintos concursos públicos abiertos a médicos que trabajan en el sistema público, son establecidas por la autoridad, y nosotros no tenemos ninguna injerencia en ello. Asimismo, es bueno aclarar que, en CONACEM, cada especialidad que se certifica cuenta con un comité que administra la posibilidad de establecer las bases en función de los estándares que estipula el ministerio para realizar las acreditaciones, estando integrado por comités de expertos en cada área para tomar los exámenes de los médicos. Esa es la única injerencia que tiene el Colegio Médico en CONACEM, más allá de que su directorio está conformado por varias instituciones, incluido este gremio. Respecto a otros asuntos relacionados con las sociedades médicas, la verdad es que muchas de ellas —que en ocasiones se denominan erróneamente sociedades médicas— están hoy administradas por operadores que no son médicos, contratando a profesionales para su gestión. Hubo un caso bastante emblemático en relación con la anestesiología, ampliamente conocido en su época, y en cuya conformación y financiamiento estas sociedades no tienen que ver con nosotros, pues cualquier médico, como cualquier profesional, tiene en el ejercicio libre de su profesión la posibilidad de formar agrupaciones jurídicas y ofrecer servicios en Chile. En cuanto al cumplimiento de obligaciones, el incumplimiento de los pagos nos parece que raya en la ética; aunque esto representa solo al 3% de los médicos comprometidos a cumplir un período asistencial obligatorio —no siendo esta una conducta generalizada—, la gran mayoría, es decir, el 97% de esos médicos que participan en los programas ministeriales, han cumplido con lo que corresponde e incluso forman parte de quienes hoy laboran en el sistema público. Por último, me gustaría hacer un llamado, ya que a veces se tiende a personificar en los médicos estos problemas de distribución de especialistas, criticándose generalmente a quienes trabajan en el sistema público, siendo ellos quienes habitualmente reciben tales críticas. La verdadera preocupación es que el 50% de los médicos en Chile ejerce exclusivamente en el sistema privado, lo cual condiciona la posibilidad de contar con horas médicas en el sistema público. Esto tiene múltiples factores y, además, dicha mitad se concentra en las tres grandes urbes: la conurbación del Gran Concepción, la conurbación de Viña Valparaíso y, por supuesto, en la Región Metropolitana. Hemos propuesto al Ministerio una serie de comisiones en las que participamos para generar mejoras a las leyes que regulan el sistema público y establecer mayores incentivos. Asimismo, hemos apoyado políticas como la de los médicos generales de zona, quienes están presentes, por ejemplo, en los establecimientos de salud de Colchane, Puerto Williams, la Isla de Pascua y la Isla de Juan Fernández, otorgando salud a aquellas personas que no tienen otra alternativa.
35:00
Porque el sistema privado, obviamente, en esos lugares no está presente. Por lo tanto, creo que el Colegio Médico ha tenido un rol bastante importante en poder fomentar todo el ejercicio público en el sistema de salud. Pero, insisto, yo quiero ser claro en que nosotros no podemos hacernos cargo de la lista de espera en términos de su gestión, porque ese es un rol que está definido por el DFL-1 y es de los 29 directores de servicio, directores que tienen el rol de gestor de la red. En esa línea, también, y abordando otra de las preguntas, el gestor de redes es quien tiene la potestad para poder establecer convenios, incluso con establecimientos de fuera del país. Porque trabajé muchos años en la región de los Lagos, conozco de cerca el caso que menciona el diputado y, efectivamente, esos convenios existen desde hace varios años para poder paliar los grandes problemas que tenemos de distribución geográfica. El convenio, de hecho, más antiguo es un convenio que tiene al menos 15 años con el Hospital de Esquiel, al cual pueden acceder, gracias a este convenio, las personas que viven en Futaleufú y en Palena y que, en vez de viajar un día entero para poder llegar al Hospital de Portomón, simplemente cruzan la frontera y en 40 minutos están en el Hospital de Esquiel. Y en la misma línea, el Servicio de Salud Reloncabí suscribió este tipo de convenios, que son los convenios del DFL-36, a través de los cuales funcionan ciertos hospitales como el Parroquial de San Bernardo, el Hospital de Bucón, y otros hospitales del sur de Chile, como el de Puerto Ara, suscribiendo estos convenios para poder darle una solución a gente, por ejemplo, que vive en el sector de Pueblo, en la cordillera, y que le es mucho más fácil atravesar la frontera que se encuentra en el límite de la localidad y puede llegar al Hospital del Bolsón o, en su defecto, acceder, como estos pacientes de radioterapia, al Hospital de Bariloche. Son convenios en una modalidad que corresponde al DFL-36 de los años 80, y la verdad es que, a través de él, funcionan muchas de las instituciones que ustedes deben conocer, como algunos proyectos de atención primaria de la Universidad Católica, algunos consultorios vinculados con la Iglesia, e inclusive la misma Fundación Teletón. Por tanto, nosotros entendemos, y es por eso, que no tenemos mayor interés en pronunciarnos respecto a eso en particular, porque se trata de convenios que están vigentes desde hace muchos años, décadas en particular. Por lo tanto, a nosotros no nos corresponde hacer ese juicio de legalidad sobre ese convenio DFL-36 con hospitales, excepto en el caso de la provincia del Neuquén, en particular Bariloche, pues la verdad es que no acuden y están suscritos bajo las condiciones de ese DFL-36, que insisto, de los años 80, y de acuerdo a los cuales hay firmados a estas alturas varios de ellos con hospitales, incluso extranjeros, como comentaba con el caso de Esquel, que es un convenio que lleva al menos 15 años vigente. Creo que, además, había otra discusión respecto de las certificaciones médicas. Esas certificaciones médicas, por ejemplo, en pandemia se hizo una evaluación especial, un registro especial, de hecho, en el registro de prestadores individuales de la Superintendencia de Salud, justamente para poder reconocer el rol de esos médicos, que, aún sin haber aprobado los requisitos básicos que cumplen todos los médicos que se titulan en Chile, es decir, aprobar el IUNACOM, lo pudieran cursar. Y en plena pandemia se realizó un registro en el que se autorizó por parte de la autoridad. Nosotros en ese momento no ejercimos ningún tipo de presión ni de rechazo a aquello, y es así como muchos médicos extranjeros, incluso a alturas notables, han certificado en Chile su calidad como médico general y también su calidad como especialista a través de CONACEP. Por tanto, nos vemos, en ese aspecto, en oposición del gremio. Insisto: participamos en las instancias que regulan aquello y en la única agencia que hoy en día existe, pues desconocemos por qué otros actores no han generado algún tipo de agencia y CONACEP sigue siendo la única que, desde hace décadas, certifica las especialidades en Chile, contando además con el apoyo tanto en sus comités de expertos, que deben examinar a los colegas que aspiran a certificar una especialidad, como con el respaldo de otros sectores.
40:00
Institucional, de que CONACEM recibe apoyo financiero también del Colegio Médico para poder funcionar, porque es una responsabilidad que el Estado no ha asumido, la de certificar las especialidades, y hoy día lo hace una agencia que básicamente es la conjunción de varias voluntades para poder tener una agencia seria que cumpla estándares y certifique las especialidades médicas en Chile. Ese modelo, además, ha sido replicado por otras profesiones, como los odontólogos, donde también existe, hoy día, desde hace varios años, una CONACEO que realiza el mismo ejercicio en el caso de los odontólogos. Estas fueron varias preguntas; puede que se me haya ido algún tema, y, si es así, por favor me lo hacen saber, pero creo que he respondido a la gran mayoría de las inquietudes. Yo agradezco que, como dijeron varios colegas acá, están atentos a lo que nosotros decimos o no decimos con fuerza o sin fuerza en los medios. Nosotros hemos tratado de ser bastante ecuánimes. Nuestra directiva está vigente desde el mes de enero del año 2024, llevamos un poco más de un mes, o sea, perdón, de un año, un año y un mes, a cargo del Colegio Médico, y nosotros, independiente de nuestras convicciones políticas personales, representamos al 100% de los 36.000 médicos colegiados que existen en Chile. Por tanto, la verdad es que, en ese sentido, hemos ido a criticar al actual gobierno y al actual ministro todas las veces que ha sido necesario. Y es así que, insisto, nosotros pusimos el tema de los recursos adicionales para la lista de espera, porque ustedes deben saber mejor que nosotros que en el proyecto original de presupuesto eso no estaba, y a nosotros nos preocupa; creemos que hay que salir de ahí. Hemos dicho tajantemente que no vamos a salir de ahí sin integración público-privada, porque claramente la capacidad del sistema público no da abasto, por lo que se generan los tres millones de personas en espera, y, por lo tanto, la única alternativa –y por eso se requiere un recurso fresco– es poder hacer esta integración público-privada y poder ir resolviendo en los distintos establecimientos públicos, más allá de los horarios institucionales contratados, y también en los establecimientos de salud que son privados, para poder ir aportando en resolver estos tres millones de casos que tenemos. Diputada Anullado, me había pedido la palabra y después el diputado Araya; después sigo con los que se van repitiendo: diputada Anullado. Presidente, igual, excusarme porque estamos en la Comisión Zona Extrema, que coincide con este horario. Bueno, lo que logré escuchar de los diputados que me antecedieron y la exposición a esa respuesta que hace el representante de la presidenta del Colegio Médico, prácticamente responde cuál es esa realidad: donde el 50% de los médicos ejerce en el sistema privado y, por lo tanto, ese 50% que está en el sistema público, lamentablemente, no va a poder responder a la gran demanda de lista de espera que tenemos hoy día. Y lo preocupante es que, de igual manera, uno se encuentra en diversos establecimientos de salud donde las personas reclaman que hay pocos especialistas y son pocas las horas que se entregan. Entonces, revisando la situación, yo creo que tiene que ver con un tema de principio, donde también muchos doctores hoy día requieren, tal vez en el tiempo más oportuno, un mayor incentivo, lo más probable en el sector privado que en el público, porque no todos quieren ejercer en el público; y, además, los pocos que están, hay una falta de recursos para poder materializar y tener, lo más probable, la posibilidad de realizar más cirugías, donde se requiere, aparte de eso, el apoyo de especialistas, el equipamiento clínico y la posibilidad y disposición conjunta de poder llevar a cabo mucha cirugía. Pero ha sido complejo esto cuando uno conversa con directores de los servicios de salud, quienes están encargados de gestionar esta red para que cada vez tengamos menos lista de espera. Nos dimos cuenta de que hay una serie de debilidades en el propio procedimiento del sistema, conforme estas se iban incorporando y aprovechando algunos, pero si no se cuenta con mayor recurso para
45:00
Enfrentar la lista de espera, si no se acompaña y no se tienen los seguimientos que se deben establecer, no vamos a tener tampoco resultados idóneos. Y si no tenemos más doctores trabajando en el servicio público, entonces se tendrá que realizar lo que señala usted, que es cómo esta integración público-privada permite que las listas de espera puedan cada vez ser menores. Y donde uno también dice, escuchando a la ciudadanía, a mí el mismo doctor que me atendió tan mal en el servicio público es el mismo que me atendió de mejor manera en el servicio privado. Entonces, también, ¿cómo podemos ahí, y el Colegio Médico nos puede colaborar con todos sus colegiados, de que tiene que ver con la situación de trato en el lugar en que estemos? Porque seguramente en el servicio público se va a atender gente más humilde que no puede pagar la consulta, a quien se le va a cancelar la atención en el servicio privado. Ante esa situación, yo creo que es importante tener una respuesta para la ciudadanía, y ellos esperan que ojalá sea así, que prontamente tengamos los recursos, donde también algunos directores de servicio prefieren gastar todos esos recursos en el servicio de salud pública y no disponerlos en el privado. Y donde también tenemos que adaptarnos, pues conocemos pocas realidades y, seguramente, el Colegio Médico conoce muchas más, de esta adaptación que han hecho —esta doble jornada utilizando los mismos hospitales para operar en la mañana y en la tarde— ¿qué costo tendría eso aproximadamente? No sé si el Colegio Médico, en el intentar sugerir y conocer la realidad que los propios doctores pueden también señalar —porque nos encontramos con doctores muy buenos, antiguos en el servicio, que tienen mucha trayectoria en el servicio público y que también trabajan unas horas en el servicio privado—, pero de alguna manera, como ese conocimiento, esa experiencia que tienen, se puede ir apoyando en aquellos que son más jóvenes, y tal vez tengamos la posibilidad de contar con un sistema más fortalecido, donde todo requiere que existan voluntades, y esas voluntades, de los doctores que están aquí, que son muchos los que integran esta comisión, pueden compartirse a partir de la experiencia de cómo atendieron en un servicio público —todos vienen del servicio privado—; en realidad, no lo sé, pero si tuviéramos todas esas voluntades, creo que tendríamos menos personas que tengan que esperar tanto, menos personas enfermas, si existiera también una prevención real en los servicios públicos, porque esta no existe. Entonces, todos llegan ya cuando están muy complicados y, mientras más se demore, va pasando el tiempo, terminando con muchas personas con cáncer y muchos de ellos perdiendo la vida antes de ser atendidos por el especialista. Gracias, Presidente. Diputado Araya, muchas gracias, Presidente. Saludo al tesorero del Colegio Médico y quisiera hacerle, por su intervención, una pregunta bien precisa: Usted, en su segunda intervención, dijo que el Ministerio de Salud podía formar especialistas; entonces, quería saber si eso es así o si entendí mal lo que usted planteó, que en definitiva el Ministerio de Salud podía, para quienes trabajan en el sector público, formar y buscar las fórmulas para que tengamos más médicos especialistas. Se lo pregunto de manera concreta: Yo soy diputado de la región de Antofagasta, y nosotros tenemos un problema de cáncer que es brutal. Para que se haga una idea, una de las promesas que no se ha cumplido por parte del gobierno es la creación del centro oncológico en Calama, pero, junto con las dificultades de infraestructura, lo que más se nos ha dicho es que habría dificultades para oncólogos, y se nos ha indicado que hay muy pocos oncólogos en Chile y se forman pocos, siendo que quizá es una de las enfermedades más importantes de nuestro país. Y, como le digo, yo soy diputado de Antofagasta, y es una de las enfermedades más terribles, que genera, creo, un dolor brutal en las familias. Entonces, a mí me cuesta entender por qué —y no es una crítica a este Ministerio de Salud, que yo soy bien crítico de la ministra y su gestión—, pero por qué el Ministerio de Salud no ha formado suficientes médicos, ya que me llama mucho la atención que sus colegas del Colegio Médico hayan sido tan duros respecto de la opinión expresada sobre su actuación, al evidenciarse que el Estado de Chile no ha tomado la decisión de contar con más profesionales competentes en el sistema. Aquí tenemos un problema de volumen: he formado la convicción de que hay listas de espera que tienen que ver con la falta de especialistas, pero otras que, aparentemente, serían artificiales, pues efectivamente resulta más conveniente generar el taco en el sistema público de manera tal que se recurra a la compra de servicios en el privado. Y nosotros sabemos —y espero que eso sea parte de la conversación de esta Comisión Especial Investigadora— las relaciones que existen entre médicos que operan en el sistema público.
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria