Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid. Marta Rodríguez, Presidente de la República, Julio Salas Gutiérrez, María Soledad Tapia Almonacid.
Muy buenas tardes a todos y a todas. En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 136 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones y el acta de la sesión número 137 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. El señor Secretario dará lectura a la cuenta.
Señor Presidente, muy buenas tardes. Se ha recibido para la presente sesión número 138 especial de hoy, lunes 3 de marzo del 2025. En primer lugar, excusas de inasistencia del señor Subsecretario, señor Julio Salas, debido a que se encuentra en viaje oficial a China. Sin embargo, anuncia que en su reemplazo asistirá el subsecretario subrogante, señor Javier Rivera. Se ha recibido también un reemplazo para la presente sesión del diputado Diego Ibáñez por la diputada Carolina Tello.
En tercer lugar, señor Presidente, un oficio de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, por medio del cual responde la consulta de la Comisión sobre solicitud de información de los últimos eventos de marejadas anormales que han afectado las costas del país y, específicamente, respecto a las visitas e inspecciones realizadas a las caletas, los daños constatados, las conclusiones alcanzadas y las acciones de reparación y mitigación proyectadas. También se han recibido dos oficios de Indespa con informes de glosa y articulado del Presupuesto del Sector Público del año 2024, así como una minuta del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico, en la que se resumen las propuestas relativas a la jibia y su discusión en la sesión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur en Santiago de Chile durante el mes de febrero del presente año.
Y por último, señor Presidente, se ha recibido una excusa por licencia médica; el diputado Leónidas Romero no puede asistir a la presente sesión.
Es todo, señor Presidente. Muchas gracias, señor Secretario. Le enviamos nuestros saludos y deseos de recuperación al diputado Leonidas Romero, quien ha presentado una licencia médica y excusa su asistencia. Y además también le ofrecemos la palabra a la Comisión para que se pueda referir sobre la cuenta o también sobre puntos varios en el entendido de que hay parlamentarios que lo han solicitado porque han estado en sus distritos en estas semanas y no hemos podido sesionar en la Comisión de Pesca. Para bien de nosotros, el país le está poniendo atención al mar y a las costas, quisiéramos que fuera todo el año, así que le ofrecemos la palabra a la Comisión sobre la cuenta o puntos varios para iniciar la sesión y retomar el trámite de la nueva Ley General de Pesca, en donde tenemos pendiente y ojalá podamos despachar el día de hoy el título relativo al régimen sancionatorio y luego también a los procedimientos que se tienen que llevar adelante. A la Comisión le ofrecemos la palabra. El diputado, señor Matías Ramírez, la ha solicitado. Gracias, Presidente. Saludar a todos los diputados y diputadas presentes, a los funcionarios retomando esta función parlamentaria el día de hoy. Quería partir en esta Comisión, Presidente, dando a conocer a cada uno de los integrantes de esta Comisión que en Iquique tuvimos varias visitas inesperadas. Particularmente estamos hablando de varias ballenas jorobadas que estuvieron cercanas a la costa, en Playa Brava, en Playa Cabancha, inclusive dentro del sector del puerto de la Comuna de Iquique. Lo que debería ser una visita que genere alegría al ver estos tipos de animales tan cerca de la costa, particularmente. Pero lamentablemente generó en la comunidad, no solamente en la ciudadanía, sino que también en los trabajadores de la pesca y en la comunidad científica una alta preocupación. Esto a raíz de que justamente estábamos en temporada de anchoveta y en este caso las embarcaciones pesqueras de cerco estaban cercanas precisamente a donde estaban las ballenas. Estamos hablando al menos de 50 embarcaciones que estaban alrededor de estos especímenes, que son, hay que decirlo, dicho sea paso, especies protegidas no solamente por convenios internacionales, sino que inclusive por normativa nacional. Y evidentemente eso generó una preocupación, generó movilizaciones en la comunidad y durante 10 días las ballenas estuvieron, o existía una preocupación real respecto a que se provocara una de las causales que es la más alta en cuanto a la muerte de cetáceos, precisamente el choque con embarcaciones. Lamentablemente, los primeros días, más allá de buenos oficios, que tanto Cernapesca y la Armada realizaron en este caso con los pesqueros de cerco, no disminuyó en este caso el trabajo en dicho sector. Y generaron varias denuncias, una respecto al traspaso a la milla, primero, embarcaciones ingresando a la milla con artes de cerco a hacer su faena. Segundo, respecto a otros pescadores artesanales, porque la anchoveta, al ser el alimento preferido de distintas especies, provocó que estas lanchas no solamente sacaran anchovetas, sino que también otras faunas acompañantes, provocando en este caso un daño importante a los pesqueros artesanales dedicados mayormente al consumo humano. Y evidentemente la preocupación en la comunidad científica producto de esta situación. Esto a la fecha evidentemente da la presión social ha bajado, recién este fin de semana logramos ver que las embarcaciones, la mayoría en este caso de la región de Arica y Parinacota, casi el 60% de las embarcaciones son de dicha región, ya no se encuentran en Tarapacá, pero las ballenas se mantienen en ese sector. Nosotros durante la semana pasada conversamos con Cernapesca objeto de declarar una área de protección, efectivamente, para evitar en este caso cualquier tipo de desgracia respecto a esta visita, lamentablemente a la fecha no se ha podido concretar, pero esa es la solicitud que vengo a plantear acá a la Comisión, Presidente, tanto a la Armada como a Cernapesca que nos indiquen las fiscalizaciones que se realizaron.
durante del 20 de febrero hasta la fecha en el sector, en este caso de Playa Brava, donde se encontraban en estos casos los cetáceos, pero particularmente respecto a las fiscalizaciones a las embarcaciones de cerco. Segundo, que nos indiquen primero, en este caso de Ocena Pesca, cuál es el criterio para contabilizar la milla de protección. Porque ahí creo que también hay una discusión respecto a la interpretación de las normas que actualmente están vigentes, si se contabilizan desde la orilla o, en este caso, desde los puntos que marcan las encenadas, que creo que también es una interpretación que es importante en este caso aclarar. Tercero, también, y a raíz de lo mismo, esto provocó lo que quizás la gente de la octava puede conocer, cantidad, probablemente también se conoce como el olor a dólar. Cuando empiezan a procesar, en este caso, la anchoveta para la harina de pescado, eso provocó emanaciones que, en este caso, en un sector importante de la ciudad, antiguamente, pintorescamente, se les decía olor a dólar porque estaba el trabajo vinculado a la misma. Hoy por hoy sabemos que al final es una contaminación importante de la población, eso provocó incluso el cierre de algunos jardines infantiles en el sector norte de la región. Entonces, ahí solicitar como otro oficio a la Seremia de Salud y a la Superintendencia del Medio Ambiente respecto a la fiscalización a las plantas de proceso en la comuna de Iquique. El objeto de esto, presidente, primero, una, poner efectivamente la salvaguarda. Yo, a esta altura, no me cae la menor duda que la respuesta de Cernapesca va a ser que las embarcaciones estaban lejos, estaban fuera de la milla, y entendemos que en el marco de la legalidad esto choca también con otros principios que a nivel internacional nosotros mismos no hemos establecido, como en la protección de los cetáceos. Segundo, creo que también nos va a marcar un punto importante cuando lleguemos al artículo 81, en la discusión de este proyecto de ley, de la nueva Ley de Pesca, y respecto a las áreas de protección, y una discusión que también fue álgida y que lamentablemente no pudimos dar, que era la categorización de las embarcaciones, porque entre un botero y una embarcación de cerco, aunque ambos tengan el título artesanal, hay diferencias que son evidentes, y creo que también eso se debe seguir depurando en el marco de esta discusión, presidente. Por ahora, solicitaría el acuerdo de la Comisión para realizar estos oficios y, además, hacer un planteamiento en la discusión respecto a cómo entregamos mayores herramientas para que, en situaciones donde aparezcan circunstancias similares, en este caso cetáceos muy cerca de áreas donde se está realizando actividad pesquera, se puedan generar, en este caso, los mecanismos de resguardo para evitar, en este caso, primero la conmoción, primero la población, pero también, en este caso, el cuidado a la especie. Gracias, presidente. Gracias, diputado Matías Ramírez, por la exposición de la situación que afectó a la comunidad en Iquique. Resumiendo, entonces, ¿serían las ballenas jorobadas alguna cantidad indefinida? Al menos tres ejemplares de ballenas jorobadas habrían estado en la proximidad de la costa de la comuna de Iquique, en donde alrededor de 50 embarcaciones de pesqueras de cerco a la anchoveta habrían provocado un encierro, siendo además considerado que nuestro país destacó a nivel internacional por ser el país que registra la mayor cantidad de mortandad de ballenas por colisiones con estructuras de pesca o de embarcaciones. Esto nos tiene que hacer a tomar medidas urgentes y también mejoras en la ley. Por eso, le voy a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que se pueda referir respecto a la situación particular y también vamos a adoptar, por supuesto, los acuerdos con la Comisión de los oficios que usted ha solicitado para hacerle seguimiento al caso y que esto no entre y salga de la contingencia, sino que nos llegue a mejoras concretas. Y para eso le quiero además consultar al Ejecutivo cómo es la posibilidad de decretar estas áreas de protección, pero cuando son situaciones más excepcionales. Si existe alguna herramienta ágil que se pueda implementar en la actual legislación o si es necesario crearla, pues bien, estamos a tiempo para la nueva Ley de Pesca. Le ofrecemos entonces la palabra y aprovechamos de saludar a quien representa a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en esta oportunidad, a don Javier Rivera y también a los equipos, señor Vicente Andrade, Isadora Reyes y de la Dirección Nacional de Cerna Pesca, la directora María Soledad Tapia Almonacid y el subdirector jurídico, señor Felipe Ruiz. Muy buenas tardes y le ofrecemos la palabra entonces a don Javier Rivera. Muchas gracias, presidente.
Y por su intermedio saludar a todas las diputadas y diputados en este nuevo año legislativo. Efectivamente, como señala por su intermedio el diputado Ramírez, encontramos durante la semana pasada estos ejemplares de ballenas jorobadas y lamentablemente por la legislación que tenemos en este instante, presidente, no tenemos facultades para generar cierres de áreas con el objetivo de resguardar a las ballenas en particular. Las medidas que nosotros hemos adoptado en otras ocasiones tienen que ver con medidas que son particularmente medidas pesqueras, y a eso me refiero con el establecimiento de vedas. Pero el establecimiento de una veda, en el caso de la anchoveta para la zona norte, requiere de tener fundamentos y generar todo un mecanismo administrativo para poder modificar el establecimiento de una veda en la zona, y eso demora alrededor de diez días, dos semanas en general. Por lo tanto, no encontramos que era una medida que pudiésemos aplicar inmediatamente para el resguardo de las ballenas. Efectivamente, el área de protección que se establece a través del Decreto 408, que establece la protección de las bahías, se mide y así es a lo largo de todo el país, desde las puntas notables, desde los puntos salientes, y desde esos puntos se toma como resguardo el cierre de las bahías, lo que al parecer no está ocurriendo en el caso de la bahía en Iquique, lo que vamos a tomar en consideración para... Bueno, aquí la directora lo tiene ya en consideración. La fiscalización de embarcaciones, en base a la normativa que tenemos ahora de resguardo de mamíferos marinos, se aplicó dentro de lo que es posible para el Servicio Nacional y para la Autoridad Marítima, y hasta por lo menos el día de hoy no tenemos conocimiento de que haya habido efectivamente un... ¿Sí? Ah, ya. Hubieron dos... Bueno, aquí le voy a dar la palabra a la directora. Presidente, si usted lo permite, me cuenta que hubo dos infracciones dentro de las embarcaciones que estaban generando interacción con las ballenas. Y como bien usted lo dice, estamos a tiempo de generar modificaciones en la ley para justamente tener áreas de protección que tengan relación con la protección de los mamíferos marinos y no solamente con un objetivo o un fundamento pesquero como es en este rato el establecimiento de las vedas. Así que eso queda como para poder generar alguna indicación en ese punto en particular. Y si me permite dar la palabra a la directora que tiene más información al respecto, ¿sí? Directora Nacional de Sena Pesca, señora María Soledad Tapia Almonacid. Muchas gracias, presidente. Bueno, por su intermedio, como es la primera vez que intervengo, saludar a todos los diputados y diputadas de esta honorable comisión. Y ya estamos acá de vuelta con todas las pilas recargadas, ¿cierto?, para seguir trabajando en pos de la sustentabilidad de los recursos. Tal como señala el subsecretario de Pesca, Subrogante, efectivamente hoy día no tenemos una normativa para estos casos. Eso es importante señalarlo. Por ejemplo, en esta época del año y también en otras épocas del año, hay pic de tránsito de ballenas que van con sus crías y justamente una de las zonas a las que van es la zona Antofagasta y Tarapacá, como ha señalado el diputado. Nosotros no tenemos una facultad explícita para protección de ballenas de cierre de áreas. Eso es importante señalarlo. Así que ahí hay una posibilidad de mejora cuando entremos a las facultades del servicio, que también algunas son ejercidas por la Autoridad Marítima. Lo que nosotros tenemos que ver son las distancias de avistamiento. Eso es lo que existe hoy día y que, de hecho, esta misma comisión hace en las últimas sesiones, pudimos mejorar una de esas revisiones de reglamentación asociadas de normativa, pero no podemos establecer hoy día una área que sea de protección de los cetáceos por esta situación particular de tránsito que se realiza. Por lo tanto, es una tremenda oportunidad, tal como también lo ha señalado el diputado, de poder mejorar estos aspectos. Gracias a la información que nos entregó el diputado con el director regional de Tarapacá, se hicieron varias revisiones también junto a la Armada y en un procedimiento se usa un sellado de red de dos embarcaciones por maniobras dentro de la milla. Ahora, lo único que nosotros podemos fiscalizar también, además de eso, es que se mantengan las distancias de avistamiento.
Acá yo traje alguna documentación, Presidente, para que usted tenga también una para el diputado, que yo sé que lo saben, para que la puedan observar, ¿cierto? De lo que hay actualmente, ahí está, diputada, de lo que dice la norma. O sea, solamente son distancias de avistamiento seguro para protección de los cetáceos y también de la seguridad de la vida de las personas, que no se arriesguen, pero podemos mejorar mucho todavía en esta área. Lo que nosotros solicitamos con mucho respeto a esta comisión es que cuando podamos ver las facultades del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, junto con algunas que tiene la autoridad marítima, podamos incorporar esta que significa cerrar algunas áreas, específicamente porque muchas veces las ballenas transitan con sus crías y necesitan un espacio seguro para poder alimentarlas y para también de tránsito en algunas ocasiones. Eso sería muy bueno de poder mejorar. Y sin lugar a duda, yo creo que esto sería un tremendo avance en materia de protección de mamíferos marinos. Pero hoy día la Ley General de Pesca y también la propuesta, si bien genera estas áreas de protección, son áreas de protección de pesca, no son áreas de protección de mamíferos marinos. Entonces hay que hacer esa distinción que es muy importante. Una cosa es que yo quiero proteger un área porque están, por ejemplo, los animales están desovando, es una época de reproducción, los peces, ¿cierto? Pero otra cosa es cuando yo quiero proteger el tránsito de cetáceos por esas mismas áreas. Entonces, eso actualmente hoy día no existe y solamente existe la posibilidad de parte del Servicio de la Armada de revisar las distancias de avistamiento, pero también lo que dijo acá el subsecretario, ¿cómo se cuenta la milla? La milla se cuenta, ¿cierto?, de estos puntos que están explícitos en el Decreto 408, que son los puntos notables o salientes, y de ahí se mide la milla. Entonces, puede ser que a la vista de las personas digan, no, no están adentro de la milla, y efectivamente no están dentro de la milla y cumplen con la norma, pero eso no significa que no estén en riesgo las especies, como nos ha señalado acá el diputado. Entonces, nosotros consideramos que es una tremenda oportunidad el poder mejorar eso. Estamos comprometidos con poder entregar una propuesta de indicación, ¿cierto?, y ser trabajada con todos los diputados que les interese con relación a la protección de los cetáceos en estos tránsitos o protección de sus crías, sobre todo cuando están en zonas de alimentación o incluso en otras zonas de reproducción. Muchas gracias. Muchas gracias, directora. Gracias también por la información, es importante la educación ambiental y quisiera que todas las regiones en sus playas y balnearios tengan de esto para poder ir formándonos mejor. En el caso de las ballenas jorobadas, que es la que se ven en Iquique, hemos sabido que las ballenas jorobadas transitan entre Ecuador y la Antártica, entonces transitan por toda la costa de nuestro país. ¿Les parece a la comisión adoptar los siguientes acuerdos? El primero, si le parece bien a la comisión, sería el acordar crear en la tramitación de la nueva ley de pesca, las áreas de protección de mamíferos marinos para poder establecer medidas de protección ante la aparición de ballenas u otros mamíferos marinos en protección en lugares donde se realizan labores de pesca o de tráfico marítimo. Lo segundo es solicitar que el Servicio Nacional de Pesca curse las sanciones efectivas a todas las embarcaciones de cerco que entraron a la primera milla en los hechos que el diputado Ramírez ha señalado. Y la tercera es la misma solicitud, sancionar a todas las embarcaciones que se acercaron a menos de 50 metros, como dice la norma, no son 100 metros, a menos de 100 metros en el caso de las ballenas jorobadas. La directora ha señalado que ya hay dos embarcaciones que se habrían cursado por esta situación, pero es importante el refuerzo y que se analicen otras posibilidades. Esos son los tres acuerdos que vengo a proponer a la comisión. Me ha solicitado la palabra el diputado Matías Ramírez, luego la diputada Carolina Tello, y luego pasamos a adoptar los acuerdos si los estiman bien. Diputado Matías Ramírez. Gracias, Presidente. Debería manifestarme a favor de los acuerdos planteados, pero quería, no sé si podemos agregar uno, pero lo que pasa es que es importante la interpretación de dónde se verifica el área de protección. Porque dentro de las reuniones que sostuvimos la semana pasada, estuvimos con la Armada de Chile, y ellos tienen una interpretación diversa. Y eso evidentemente puede provocar que la fiscalización se esté efectuando de otra manera. Y tiene una interpretación que en este caso podría ser más beneficiosa para quienes están pescando, es decir, en este caso para quienes estén cometiendo la infracción. Entonces creo que es importante que exista un criterio único, porque yo comparto la interpretación que hace el servicio, que es desde los puntos notables, porque ahí en definitiva la protección no se hace solamente desde la milla, sino que muchas veces del área completa. Y eso genera en este caso un área de protección mayor.
Hay la consulta que me gustaría hacer a la Subsecretaría para saber si podemos tomar un acuerdo de quién depende unificar ese criterio, porque no sé si es una unificación que debe hacer la Subsecretaría como organismo o tiene que hacerlo algún tercero, por ejemplo, la Contraloría, y deberíamos remitir los antecedentes a la Contraloría para que efectivamente ellos hagan un pronunciamiento de cuál es la interpretación correcta en materia de cálculo, porque yo creo que es relevante, dadas precisamente estas dos interpretaciones, fijar cuál es el criterio acorde. Inclusive he constatado esta interpretación con académicos en esta materia y también están de acuerdo que es desde los puntos notables, la norma en eso es bastante clara o precisa, pero creo que es importante generar en este caso la unificación de los criterios para que quien realiza la fiscalización, porque en definitiva quien tiene las naves para fiscalizar, quien tiene el personal para fiscalizar es la Armada de Chile. En este caso la Subsecretaría no tiene barcos propios para ir a fiscalizar a quienes están en faena. Entonces creo que es importante unificar, por eso quería hacer la consulta, o si tienen esa claridad, sino para sumar un acuerdo en orden a remitir los antecedentes a la Contraloría para que fije un criterio respecto de cuál, desde dónde se contabiliza la mía de protección, si es desde los puntos notables que es el criterio de la Subsecretaría y el cual yo comparto, o desde la orilla de playa, podríamos decir que es el criterio que el ente fiscalizador nos señaló la semana pasada. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Matías Ramírez. Su preocupación, sabe que acá en la región también la hemos tenido en otras oportunidades, entonces me parece genial poder encontrar un criterio único. El procedimiento para alcanzarlo le vamos a dejar aquí al Ejecutivo si es que nos puede contribuir a encontrar este entendimiento, sino también, por supuesto, como Comisión podemos acudir a Contraloría, pero creo que va a haber buena voluntad además porque esto le va a permitir también certeza a todas las partes para que no existan después cuestionamientos en tribunales.
Así que tiene la palabra, pedía la diputada Carolina Tello, ha incorporado su solicitud a los acuerdos y si es posible, diputada CEO, si me puede reemplazar un minutito en la presidencia, retorno en un minutito, por favor.
Muchas gracias, Presidente. Bueno, saludarlos a todas, a todos. Creo que este es un punto muy relevante para la región de Coquimbo a la cual represento, donde se emplaza el archipiélago de Humboldt. Me parece que allí también hay un área en la cual se requiere mayor claridad en relación a esta normativa. A mí me parece que esta es una oportunidad muy relevante y que tenemos que aprovechar de incorporarlo a esta normativa que hoy día estamos trabajando, que es la ley general, así que me parece muy interesante que se pueda proponer de parte del Ejecutivo, como acá se ha dicho, una indicación en esta línea y otra de las cosas que señaló el diputado Brito que me parece muy relevante que tiene que ver con masificar esta información también a las personas para, primero, por un tema de seguridad, obviamente, y segundo, porque no se altera el ecosistema y tampoco la tranquilidad de estos seres. Este tema es muy sentido no solo para el archipiélago de Humboldt y la comuna de La Higuera de mi región, sino que también, y como le pasó al diputado Ramírez durante este verano, se vieron distintos avistamientos en otras playas que no son las que, por regla general, se encuentran estos cetáceos como La Herradura, Peñuelas, así que creo que es una oportunidad muy relevante para que podamos abordar esto, así que yo también sumarme a esta iniciativa. Muchas gracias.
SEÑORA PRESIDENTA. Gracias, diputada Tello. Entonces, ¿estamos de acuerdo en las tres propuestas?
Sí, subsecretario, subrogante.
SEÑOR SUBROGANTE. Gracias, Presidenta. Bueno, nosotros tomamos el punto que nos ha indicado por su intermedio el diputado Ramírez y vamos a generar una reunión con la autoridad marítima justamente para reafirmar la interpretación del decreto 408 que establece el cierre de Bahía para poder tener una uniformidad respecto a su interpretación, si es que no la hay en el caso de la región de Tarapacá, y así de esa manera poder tener una interpretación a nivel nacional. Así que nos comprometemos a generar esa reunión y, o sea, no, no si es necesario. Además, vamos a enviar un oficio reafirmando la interpretación que hemos planteado acá con la directora.
SEÑORA PRESIDENTA. Gracias, subsecretario. ¿Alguien más quiere opinar?
Con respecto a eso, son... Sí, en definitiva, se va a esclarecer el criterio aplicado, no obstante, la norma está clara que son de los puntos notables, pero sin embargo se requiere precisión, ¿cierto? Pero... ¿Se me permite, Presidenta? Dígame. Claro, el acuerdo que recién dijo el Presidente Brito era en relación a discutir el área de protección, no pesquera, sino que para la protección de mamíferos marinos en particular, que eso podríamos incluirlo como una indicación dentro de lo que estamos discutiendo como una facultad para el Servicio Nacional de Pesca. Y lo otro es lo que acabo de mencionar de General de Reunión con la Autoridad Marítima respecto a la interpretación del Decreto 408, que es el que genera el cierre de Bahía a partir de la milla. Y a la vez le comentaba que vamos a mandar un oficio también reafirmando esta posición de la interpretación del Decreto 408. Gracias. ¿Diputado está conforme con la explicación? Diputada... Gracias, Presidenta. Yo creo que la propuesta por el Presidente Brito es oportuna, ya que al estar tratando lo que es la ley de pesca es factible incluir eso que nos falta para proteger a los mamíferos marinos. Y también, no existiendo norma, es una oportunidad para que exista esta norma. Y por otro lado, en lo que existe el Decreto 409, que es también ir trabajando en ello, porque es un problema que se está presentando mucho en lo que es nuestro mar, y tenemos que trabajar en ello con lo que tenemos e ir mejorando lo que no tenemos. Gracias. Gracias, diputada. Entonces, ¿estamos de acuerdo con lo que hemos acordado? Entonces comenzamos con el título decimoprimero. Empezamos entonces a discutir en particular, o a terminar la discusión del título decimoprimero. Se encuentran pendientes los artículos del 3.13 a 3.20, el 3.46, el 3.52, más una indicación de la diputada Acevedo al 3.52 y tres del diputado Bobadilla. Y en este momento también llegaron otras indicaciones al artículo 3.14, 3.16, 3.17, 3.19 y 3.20, de la diputada Acevedo con el diputado Ramírez. ¿Partimos entonces, presidenta, con el 3.13? Partimos, sí. Sí, subsecretario. Gracias, presidenta. Solo le quería solicitar. Nosotros en la última sesión, antes del receso, estuvo presente, en la penúltima, perdón, estuvo presente la Asociación de Funcionarios AFUS, del Servicio Nacional de Pesca. Nosotros comprometimos tener una conversación con ellos, que ya la realizamos. Sin embargo, aún nos encontramos en reunión, en proceso de conversar con ellos, para ver cómo podemos llegar a algún tipo de acuerdo respecto al artículo 3.13. Entonces, le solicitaría, presidenta, si es posible que avancemos desde el 3.14 en adelante, dado que todavía estamos en conversaciones con la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca, por el artículo 3.13. AFUS. Gracias, diputada. Tiene que prender el micrófono, presidenta. Dejar pendiente el 3.13, para mientras que se terminan las conversaciones con la Asociación de Funcionarios. No tenemos cuor, presidente. No tenemos cuor. Tenemos que suspender cinco minutos. Suspendamos cinco minutos, presidenta. ¡Corten los grupos! ¡Corten los grupos! ¡Hagan un corto recorrido! ¡Vengan a las sesiones! ¡Vengan a las sesiones! ¡Vengan a las sesiones! ¡Vengan a las sesiones! ¡Buenos días! ¡Bienvenidos a la sesión! ¡Vengan a las sesiones! ¡Vengan a las sesiones! ¿Se reanuda la sesión, entonces? Falta uno. ¿Somos cuatro? Cuatro. ¡Ah, puto! Arreglemos eso para siempre, mejor.
Entonces, retomamos en el 314 que tiene algunas indicaciones ingresadas. Hay una que ingresó recientemente, así que vamos a leer el 314 y ver las indicaciones y tomar una decisión. Dice el 314 inicio del procedimiento. El procedimiento previsto en el presente párrafo podrá iniciarse de oficio o por denuncia. Se iniciará de oficio cuando el servicio tome conocimiento por cualquier medio de hechos que pudieran ser constitutivos de alguna infracción de su competencia. En caso de denuncia, se dará inicio a un procedimiento sancionatorio si a juicio de la o el director, la denuncia está revestida de seriedad y tiene mérito suficiente. En caso contrario, se podrá disponer la realización de acciones de fiscalización sobre el presunto infractor y, si ni siquiera existiera mérito para ello, se dispondrá el archivo de la denuncia por resolución fundada notificando de ello al interesado.
Cuando se estime que han ocurrido hechos precisos constitutivos de infracción, el servicio formulará cargos al presunto infractor señalándole tales hechos, la fecha de su ocurrencia y la norma que se estima infringida. La formulación de cargos se notificará a la o el presunto infractor. El diputado Boadilla ha ingresado una indicación que en la 763, para intercalar el inciso final después de la palabra ocurrencia, la expresión el informe que sustenta la imputación, quedando así: el servicio formulará cargos al presunto infractor señalándole tales hechos, la fecha de su competencia, el informe que sustenta la imputación y la norma que se estima infringida. La formulación de cargos se notificará a la o el presunto infractor.
La diputada Acevedo ha ingresado una indicación para intercalar, luego del inciso tercero de la palabra director, la palabra regional, quedando en competencia de la Dirección Regional del servicio la potestad que se le está otorgando. Además, también nos propone en el 314 la diputada Cedeo reemplazar la parte final del inciso cuarto por el siguiente: la formulación de cargos se notificará a la o el presunto infractor a través del correo electrónico proporcionado por el armador e inscrito en el Registro Especial de naves. Esa es la indicación que viene a modificar. Y si lo notan, las indicaciones no son contraproducentes. Sí, creo que tienen algunos alcances. A mí me surgen dos observaciones que quisiera poder plantear, si me lo permite la comisión. También invitar a la comisión, si tiene alguna observación, a formularla para tomar una decisión. Respecto a la indicación del diputado Boadilla, a mí me surge la duda de si corresponde o no que una persona, cuando se le notifica que ha iniciado un proceso sancionatorio en su contra, se le notifique también todos los antecedentes que sustentan el inicio del proceso sancionatorio. Yo tengo mi duda, no soy abogado, por eso le pregunto a quienes tienen la expertise.
Tiene una nave, pero no inscrita en el Registro Pesquero Artesanal. ¿Cuál es el régimen que se aplica para alguien que comete una infracción capturando, por ejemplo, peces en un lugar donde no está autorizado, pero no forma parte del Registro Pesquero Artesanal? Esa es mi duda. ¿Cuál es el régimen sancionatorio que aplica para esos casos? Y si la Comisión tiene alguna duda también, comentario o observación, que la pueda formular para luego ofrecerle la palabra al Ejecutivo. Solicito de palabra, entonces, le ofrecemos al Subdirector Jurídico de Serna Pesca la palabra para que pueda referirse a las observaciones. Muchas gracias, señor Presidente. También me sumo a los saludos y espero que tengamos un año productivo, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. Y respondiendo directamente a sus consultas, señor Presidente, le comento primero que el día de hoy se emite un informe, un informe técnico que contiene todos los antecedentes de la infracción que se está imputando. Recordemos que aquí estamos en un procedimiento administrativo sancionador. Por lo tanto, el primer hito de este procedimiento es la dictación de una resolución que inicie el procedimiento sancionatorio y esa es la que se le notifica al infractor. Al día de hoy, a esa resolución, además, se le adjuntan informes. Por lo tanto, nosotros creemos, respecto a la indicación del diputado Bobadilla, que es sano y está bien, digamos, para asegurar el derecho a la debida defensa, que se notifique también el informe. Es decir, notificaríamos resolución con informe que en la práctica es algo que ya estamos haciendo, pero creemos que es bueno que quede a nivel legal. Respecto de su segunda consulta, recordando que estamos dentro del sancionatorio administrativo y que ya esta comisión aprobó todo el catálogo de infracciones menos graves, graves y gravísimas, la hipótesis que usted señala, señor Presidente, sería únicamente conocida a través de un procedimiento judicial. Porque, si bien está todavía por verse cuáles van a ser, con precisión, las materias que van a quedar de objeto del sancionatorio administrativo, producto de la negociación que se va a llevar a cabo por la Asociación de Funcionarios, esto, principalmente, tiene cabida al día de hoy, y esperamos que se mantenga, en cierta forma, respecto de los industriales, titulares de LTP y PEP. Por lo tanto, el presupuesto base para poder aplicar este procedimiento es que estemos hablando con un titular de LTP o PEP. Y, por lo tanto, si fuera una persona que está sin permiso realizando operaciones extractivas, no aplicaría este procedimiento, se iría al judicial y sería una norma gravísima, una infracción gravísima. Eso, señor Presidente. Imagino que eso tiene aparejadas sanciones mucho más duras que las otras. Muy bien, entonces, ¿les parece a la Comisión? Les propongo que votemos el artículo con la indicación del diputado Gaviria y la indicación de la diputada María Candelaria Cedeo en los términos en los cuales ambos la proponen. ¿Les parece? Entonces, señor Secretario, tomaría la votación. Muy bien, doña María Candelaria, ¿con votas? Estamos votando el 3.14 con las indicaciones al artículo. Don Erick Aedo, don Bernardo Berger. A favor, señor Secretario. Don Sergio Badilla. Presidente, valorar la opinión que ha dado el Ejecutivo respecto de mi propuesta, espero que en el resto de la discusión tengamos la misma valoración de las indicaciones que he propuesto por parte del Ejecutivo, y ojalá que el subsecretario que hoy día no está presente pueda escuchar más a los técnicos, como ustedes. Así que, a favor, Presidente. Doy cuenta de dos paneos en este momento, de don Tomás de Rementería por Mauro González y don Matías Ramírez por Leonidas Romero. Sigo con la toma de votación. Don Miguel Ángel Calixto, doña Daniela Chivicardini, doña Carolina Tello. A favor, Secretario. Don Cristian Moreira y don Jorge Brito. A favor. Dos, cuatro, cinco votos a favor, cero en contra, cero abstenciones, aprobado por unanimidad, entonces, el 3.14 de presente, con las indicaciones. Entonces, correspondería pronunciarnos respecto al 3.15. El 3.15 es sobre las medidas provisionales. El servicio podrá decretar las medidas provisionales establecidas en el artículo 281, cuando existan razones fundadas para considerar que la conducta pueda ocasionar un daño inminente o irreparable a los recursos hidrobiológicos o sus ecosistemas, mientras se tramita el procedimiento sancionatorio. Las medidas provisionales se harían en el 3.15, y una indicación, la 764, del diputado Doña Díaz, para eliminar el artículo 3.15, y según reviso no hay más indicaciones al respecto. No hay. Entonces, le vamos a ofrecer la palabra al Ejecutivo para que nos pueda compartir cuál es el alcance del artículo 3.15.