Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 3 de marzo de 2025

3 de marzo de 2025
18:00
Duración: 1h 13m

Contexto de la sesión

Considerar, por una parte, la situación de los aproximadamente 200 extranjeros que han sido empadronados y que han cometido diversos delitos, si se va a regularizar su situación migratoria y qué tipo de ilícitos han cometido; y, por otra, analizar los desafíos que implica una eventual nueva ola migratoria en los próximos meses, especialmente de personas de nacionalidad venezolana. Para tratar ambos temas han sido invitados la ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá; y el director del Servicio Nacional de Migraciones, señor Luis Thayer.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Las actas de las sesiones 183 y 185 especiales y 184 ordinarias se ponen a disposición de los señores y señoras diputadas. El señor secretario, muy buenas tardes. Buenas tardes.
5:00
Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. En primer lugar, noticia de la Ministra del Interior y de Seguridad Pública, mediante el cual responde una solicitud de esta comisión en orden a informar sobre la implementación de la Ley 21.500 que regula el proceso unificado de búsqueda de personas desaparecidas y crea un mecanismo interconectado para estos efectos. En segundo lugar, noticia también de la Ministra del Interior y de Seguridad Pública, dando respuesta a una solicitud de esta comisión para informar si se han asignado recursos con objeto de efectuar los estudios destinados a la construcción de una subcomisaría en un terreno ubicado frente a CESFAM, Florencia, la comuna de Melepilla, región metropolitana. En tercer lugar, una carta para conocimiento como copia informativa a esta comisión del alcalde de la Municipalidad de Punta Arenas, dirigida a la directora de la DIPRES, solicitándole elaborar una metodología de cálculo para efectos de la asignación de zona de los asistentes a la educación para dicha comuna de la región de Magallanes. En cuarto lugar, un oficio del Ministerio Nacional de FONASA, en relación a una solicitud de esta comisión sobre el monto anual en subsidios que otorga esta repartición a la población migrante regular que se atiende en el sistema de salud. En quinto lugar, un correo electrónico de don Carlos Guzmán, padre del joven Santiago Guzmán, deportista destacado de la comuna de Ancud, Chiloé, quien en la actualidad participa en el proceso de conformación de la Selección Nacional U17, que participará en los Juegos Sudamericanos en el mes de noviembre de este año. Al respecto, felicito los buenos oficios de esta comisión, en atención a que, siendo Santiago Guzmán un ciudadano extranjero, necesita la nacionalidad chilena para poder integrar la aludida selección, trámite que, en todo caso, ya inició ante las autoridades pertinentes, pero debido al tiempo que toma el proceso, ha tenido que dirigirse a esta corporación. En sexto lugar, un oficio de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, mediante el cual excusa su inexistencia en esta sesión debido a compromisos previamente agendados, pero agrega que, en su reemplazo y debido a la relevancia de la materia a tratar en esta sesión, asistirá el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer, aquí presente. Finalmente, Presidente, hay un reemplazo para esta sesión, don Sergio Bobadilla, en lugar de don Fernando Mórquez. Esa es toda la cuenta. Muchas gracias, señor secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios. Diputado Mesa, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Presidente, si no me equivoco, en la última sesión del Consejo Regional Metropolitano de Santiago, frente a la solicitud de varios consejeros regionales sobre la implementación, o mejor dicho, la asignación de los recursos correspondientes al 8% que se destina, por lo general, a las organizaciones sociales, ¿cierto? Abierto para que esas mismas organizaciones puedan postular. Por parte del gobernador Orrego se informó, y hasta donde entiendo esto es algo que ocurre en todo Chile, que esos fondos no serán entregados el 2025. Los fondos correspondientes al año 2025 van a ser entregados recién en el año 2026. Lo que significa que muchos proyectos y muchos eventos que tienen que realizarse, indefectiblemente, en el 2025, como ocurre, por ejemplo, con campeonatos deportivos, en Conchalí, por ejemplo, se va a celebrar este año un campeonato nacional de karate, se desarrollan también en otras comunas, por ejemplo, campeonatos de patinaje y actividades culturales de diversos tipos que ocurren todos los años, que se hacen todos los años, pero que no van a tener recursos este año porque, hasta donde se entiende, desde el propio gobierno central se ha tomado la determinación de que estos recursos van a ser entregados recién en el 2026. Entonces, me gustaría que como comisión al menos pudiésemos oficiar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para que se informe sobre esta situación, se informe respecto de las razones de esta decisión y la posibilidad de revertir esta decisión, porque, por lo menos, el argumento que en los gobiernos regionales se ha exigido es que esto es una decisión que, lamentablemente, no les corresponde a ellos, porque si no están los recursos, no los pueden entregar simplemente. Y, dependiendo de esa respuesta, Presidente, yo creo que debiésemos evaluar en las próximas semanas la posibilidad de una sesión especial para analizar este tema, porque yo imagino que en todas las comunas que acá vamos nosotros nos toca...
10:00
Presentar, nos vamos a encontrar con casos de organizaciones sociales que esperan estos recursos y que finalmente no van a poder contar el año dos mil veinticinco. Muchas gracias. Gracias, diputado Mesa. Pido el acuerdo para poder oficiar a la Subdere para poder tener información y si es que esta información no llega y no satisface, poder hacer una sesión especial. ¿Les parece? ¿Al respecto? ¿Sí? ¿Hay acuerdo? Aprobado. Ofrezco la palabra sobre varios diputados, diputadas. Yo quiero hacer un varios respecto al tema de la designación al presidente Servel que hoy día se dio a conocer hace poquitos minutos, que Pamela Figueroa asume como la primera mujer presidenta del Consejo Directivo del Servel, la cual va a reemplazar a don Andrés Tagle, cuyo periodo terminó el dieciocho de febrero. Sin embargo, al parecer, y si es que no estoy equivocado, el consejero Alfredo Goiná sigue con prórroga y no sé si hay un reemplazo. Entonces, nos gustaría que nos informaran al respecto si podemos pedir información de todos estos cambios y cuáles son los plazos que tienen para que el Servel tenga... ya tiene una presidenta que fue elegida hoy día, pero los consejeros que vencen, porque esto tengo entendido que los consejeros duran diez años y no se pueden renovar, y Goiná lleva ya dos años prorrogado, entonces no se ha designado el reemplazo, a no ser que en estos minutos se informe el reemplazo, como ya se está haciendo de la presidenta del consejo. Así que me gustaría que oficiemos como comisión para que nos entreguen la información. Diputado Mesa, tiene la palabra. Presidente, sobre ese mismo punto, porque si bien encuentro que es atingente que oficiemos respecto a la situación de uno de los consejeros que lleva dos años prorrogado en su periodo en el cargo, creo que lo que sería más oportuno respecto de la presidenta recientemente nombrada es que la invitemos a exponer lo antes posible a la comisión. Primero que todo para conocerla, para conocer cuál es el plan de trabajo que tiene, sobre todo para este año que es año electoral. Creo que sería una buena oportunidad que más que oficiar la pudiésemos invitar, presidente. Muchas gracias. Perfecto, acojo diputados su sugerencia y propongo que el próximo lunes invitemos a la nueva presidenta, un hito igual porque es la primera vez en la historia que el Servicio Electoral de Chile es liderado por una mujer, así que para que secretario, por favor, poder invitar a Pamela Figueroa que es la nueva presidenta del Servel y que nos venga a explicar todo, ¿sí? ¿Les parece? Para el próximo lunes. Perfecto, entonces pido el acuerdo para poder invitarla para el próximo lunes a la nueva presidenta y felicitarla, obviamente, y que tenga todo el éxito del mundo en esta nueva misión que tiene, ¿les parece? Se toma el acuerdo. Ofrezco la palabra sobre varios. Uno. Ah, ¿sí? Secretario, por favor, tiene la palabra. Para esta sesión está Carolina Tohá, que estuvo presente con don Bernardo Berger. Diputado Mesa, tiene la palabra. Disculpe, pero es una pregunta práctica, digamos, porque quise abrir uno de los documentos de la cuenta, particularmente el número dos de la cuenta donde se responde a la solicitud de la comisión en orden a informarse si se han asignado recursos para efectuar estudios de factibilidad para una subcomisaría en un CESPAM en la ciudad de Maripilla. El punto es que si uno abre el documento, solo aparece el oficio enviado por la comisión, el dos de octubre del dos mil veinticuatro, y no aparece ningún otro documento. No sé si es que yo no sé cómo abrirlo o hay un problema en el documento cargado. Es que a mí este tema en particular me interesa porque mi familia vive ahí. Mire, lo vamos a hablar con informática porque no es solamente usted. A mí también me abre solamente el oficio que mandamos como comisión, pero no la respuesta. Así que lo vamos a consultar. La secretaria diputada lo está revisando y cuando tengamos la respuesta va a estar cargada en el sistema. ¿No hay más varios? ¿No hay más varios? Entonces pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto considerar, por una parte, la situación...
15:00
De los aproximadamente 200 extranjeros que han sido empadronados y que han cometido diversos delitos, y si se va a regularizar su situación migratoria y qué tipo de ilícitos han cometido; y, por otra, analizar los desafíos que implica una eventual nueva ola migratoria en los próximos meses, especialmente de personas de nacionalidad venezolana. Para tratar estos temas han sido invitadas la ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, quien mandó las excusas correspondientes a esta comisión, y el director del Servicio Nacional de Migración, el señor Luis Thayer, a quien tenemos presente. Muy buenas tardes, don Luis, director, y que ha confirmado su presencia, y a quien le otorgo la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, aprovecho para saludar a los diputados y diputadas de la presente comisión. Voy a exponer los datos del análisis que se ha estado realizando junto con la Policía de Investigaciones en relación a las personas empadronadas. Es importante señalar que en el proceso de empadronamiento se inscribieron en la plataforma en torno a 224.000 personas. 224.000 personas que se inscribieron en la plataforma, que era el primer paso para el proceso de empadronamiento, luego de lo cual fueron citadas a dependencias de la Policía de Investigaciones a través de la plataforma del Servicio Nacional de Migración y concurrieron a dejar sus huellas, información personal y fotografía, 182.000 personas. Ese es el universo de personas empadronadas. El proceso de empadronamiento consistió en una toma de huellas y fotografías por parte de equipos de funcionarios tanto de la Policía de Investigaciones como del Servicio Nacional de Migración. La Policía de Investigaciones ha realizado una revisión de la situación de detenciones por delitos de personas empadronadas y nos ha informado que de esas 182.000, que en un principio se había señalado que eran en torno a 200 personas que estaban con algún tipo de alerta en el sistema, como ha pasado el tiempo, se ha generado una base de datos de 638 personas que tienen algún tipo de detención por algún tipo de delito. Esto es el 0,35% del total de personas empadronadas. Son en total 724 detenciones. Son 638 personas, 724 detenciones porque algunas detenciones corresponden, digamos, o algunas personas tienen más de una detención. Independiente de que enviaremos esta información, señor presidente, a la comisión, es importante señalar que el tipo de delitos por el cual las personas son o han sido detenidas, el principal de ellos es la conducción sin licencia debida. De las 724 detenciones, 74 son por conducción sin licencia debida, hay 50 detenciones por receptación, 45 por falsificación o uso malicioso de documento público, 36 personas por tráfico en pequeñas cantidades de drogas, 32 personas por tráfico ilícito de drogas, 20 por lesiones menos graves, y así va bajando. Hay detenciones por estafa, 5 personas. En fin, una serie de delitos que no tiene sentido, creo yo, detallarlos todos, sino más bien referirnos y centrarnos en los principales datos. Es una proporción... Perdón, director, ¿usted nos puede entregar esta información? Por supuesto, la vamos a enviar por escrito. Creo que está solicitada, de hecho, por oficio. Y el informe nos llegó de la Policía de Investigaciones recientemente, por lo tanto, no hemos todavía respondido a su oficio, pero se le ha enviado a la comisión con detalle. Importante señalar también que para efectos de la detención, la mayoría de detenciones coincide con el volumen de personas empadronadas de cada nacionalidad. Recordemos que el 90% de las personas empadronadas es de origen venezolano. En relación a las detenciones, el 73% de las detenciones son a personas de esa nacionalidad, luego lo siguen colombianos y dominicanos con el 10,5% respectivamente. Como les señalé, esta información será hecha llegar a la comisión en un plazo muy breve, puesto que ya disponemos.
20:00
de esta información y esa es la magnitud, para reiterar el punto, de las 182.000 personas en el sistema GEPOL de la Policía de Investigaciones, figuran detenciones por delito del orden del 0,35% de las personas empadronadas, un volumen menor. Es importante señalar también que se han expulsado a 152 personas de la base de datos de orden empadronado, hay 152 personas que tienen ya una expulsión materializada, evidentemente que por causas asociadas principalmente a delitos. En relación al segundo punto, quizás expongo, usted me dirá, señor Presidente, los dos puntos y luego abrimos la pregunta o si prefiere vamos punto por punto. No, veamos los dos puntos, director, seguimos y al final los diputados hacemos las preguntas necesarias que según corresponda. Lo primero que me interesaría señalar es que en enero, por mandato de su secretario de Interior, iniciamos una mesa de monitoreo de la situación migratoria que podría eventualmente enfrentar nuestro país a propósito de los cambios que están habiendo en la región, ya desde julio del año pasado cuando sucedieron los acontecimientos electorales, digamos, y el fraude electoral, ¿no es cierto?, que luego se consuma el 15 de enero del presente año, y luego están las medidas migratorias que establece el gobierno de Estados Unidos que eventualmente podrían impactar en la situación. Entonces, por mandato de su secretario se ha constituido una mesa de monitoreo de los flujos migratorios en la región en la que participamos, evidentemente, que junto con la Subsecretaría de Interior, el servicio que coordina el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía de Investigaciones para ir actualizando el diagnóstico de la situación que está pasando en la región y en Estados Unidos y el monitoreo de los flujos migratorios. Tenemos una instancia, por lo tanto, de monitoreo para ir teniendo un diagnóstico actualizado y, evidentemente, ir avanzando con propuestas en este sentido de respuesta frente a eventuales cambios en los flujos migratorios. Quisiera, señor Presidente, si me lo permite, referirme a una caracterización de la tendencia actual de qué es lo que está ocurriendo hoy día en materia migratoria en nuestro país. Hemos revisado los datos, hemos hecho una revisión de los principales países emisores de personas migrantes y, en el caso de Venezuela, que es el que importa, al analizar las solicitudes ingresadas en el Servicio Nacional de Migraciones desde fuera de Chile, vemos una baja del 32% desde el año 2023 hasta el año 2024. O sea, en términos de las solicitudes de personas que eventualmente podrían venir a Chile de manera irregular que tienen una solicitud ingresada. Pensemos, por ejemplo, gente que viene, que tiene o la posibilidad de un trabajo o un contrato o vínculos familiares que eventualmente son potenciales migrantes. Hemos visto una baja en el segundo semestre del año 2024 respecto de lo que significó el año 2023, lo cual es consistente con la baja que ya se ha informado en términos de ingresos irregulares registrados por la Policía de Investigaciones que entre el año 2024 y 2023 existe, digamos, considerando el año completo. Es decir, hasta ahora, respecto de Venezuela, no se observa un incremento, más bien hay un estancamiento y va a la baja en el caso de las visas laborales de flujos migratorios, tanto de migración regular, es decir, solicitudes ingresadas, no aprobadas, ingresadas en la plataforma del servicio desde Venezuela, lo mismo que en relación a los ingresos a los ingresos irregulares, que es un dato que habitualmente informamos aquí a esta y a otras comisiones. En sentido contrario, podemos decir, o sea, no se ha activado desde julio del 2024 ni tampoco se registra hoy, considerando los eventos de enero, Asunción de Maduro y nuevas medidas del gobierno de Estados Unidos, no se registra un aumento de ingresos irregulares ni de solicitudes de visas por parte de población venezolana.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria