Cámara de Diputados Seguridad Ciudadana

Cámara de Diputados - Seguridad Ciudadana - 3 de marzo de 2025

3 de marzo de 2025
18:00
Duración: 2h 39m

Contexto de la sesión

Iniciar la votación en particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que “modifica la ley N° 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica”, originado en moción de los diputados Jaime Araya (A), Carlos Bianchi, Marta González, Carolina Marzán, Helia Molina, Camila Musante, Raúl Soto, Cristián Tapia y Héctor Ulloa. Boletín N°17.125-25. La ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales. Iniciar la votación en particular de la iniciativa de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que “modifica la ley N° 18.290, de tránsito, para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización”, originado en moción de los diputados Jorge Alessandri, José Miguel Castro, Juan Antonio Coloma, Jorge Guzmán, Henry Leal, Andrés Longton (A), Ximena Ossandón, Guillermo Ramírez, Diego Schalper y Francisco Undurraga. Boletín N° 16.833-25. La ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá Morales.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Señor secretario, por favor, dé lectura a la cuenta que sé que es muy larga hoy día. Gracias, señora presidenta. Hemos recibido un oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y se presenta en urgencia suma para el despacho del proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros. Debo ser presente que esta es una urgencia que está hipervencida porque este es un documento que se recibió en enero. Oficio del oficial mayor de la Secretaría de la Cámara de Diputados, remitiendo para segundo informe reglamentario el proyecto de ley que modifica la Ley 18.290 de tránsito para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor, intimado por la policía con fines de control o fiscalización, correspondiente a la Ley 16.833-25, que está en la tabla de la sesión del día de hoy. Oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en moción que modifica la Ley 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella tipifica. Pongo atención en este documento porque luego voy a hacer referencia. Sí, voy a hacer referencia. Por eso mi señora toma precauciones. Oficio del Secretario General de la Cámara de Diputados, mediante el cual comunica a la Comisión de Seguridad Ciudadana el acuerdo de los comités parlamentarios en orden a solicitar la fusión de los boletines 17.111-07 y 17.125-25, al cual también voy a hacer referencia en unos minutos más. Oficio del Fiscal Nacional, mediante el cual informa el número de formalizaciones realizadas a la fecha sobre el delito de asociación delictiva o asociación criminal desde la implementación de la Ley 21.577 que fortalece la persecución de los delitos de delincuencia organizada. Señala que por razones informáticas esto no fue posible, ya que no permite hacer la desagregación de las causas penales. No obstante, si así lo requiere la Comisión...
10:00
Podría realizar una revisión individual de las carpetas en que exista una imputación por asociación y con ello entregar la información requerida, lo que implica un tiempo prudente para llevarlo a cabo. Un oficio de la Fiscalía Nacional informando cómo se aborda la calificación jurídica de los delitos que podrían ser constitutivos de hurto, robo por sorpresa y de los hechos que podrían ser calificados de robo por sorpresa o robo con violencia. Esto se dio en el marco del debate que se fue al Senado. Un oficio de la Subsecretaría del Ministerio de la Mujer y de Género, mediante el cual remite informes de ejecución presupuestaria correspondientes al segundo semestre de 2024, de acuerdo con lo instruido en la Glosa 04. Un oficio del Fiscal Nacional informando sobre la frecuencia del delito de no detención o fuga del conductor que ha sido intimado por carabineros con fines de control o fiscalización. Claudia, luego, ¿todos estos oficios los podemos enviar al WhatsApp de la Comisión? Por favor. Gracias, Claudia. Oficio de la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante el cual remite cuarto informe trimestral sobre glosas presupuestarias 15 y 16. Oficio de la Ministra de Obras Públicas informando sobre la situación de la licitación de obras para la reposición de la Cuarta Comisaría de Guillermo Ramírez. Sí, así es. Oficio del Director Nacional del Servicio Nacional de Migraciones, mediante el cual remite información sobre cumplimiento de glosas 7. Oficio de la Directora Ejecutiva Nacional del Ministerio Público, informando sobre las evaluaciones de los fiscales adjuntos regionales según lo establecido en la glosa 2. Oficios reservados 96, 97, 98, 99 y 100 de la Dirección General de la PDI informando respecto a las glosas 5A, 5B, 5C y 2. Esos se pueden ver arriba. En mi oficina. Sí, oficio de la Directora Nacional de Senda informando sobre las glosas comunes en el mes de enero de 2025. Oficio 77 de la Directora Nacional de Senda informando sobre la glosa 14. Nota de la diputada señora Karen Medina solicitando a la Comisión sesión en la comuna de Lota durante el mes de marzo con objeto de abordar la crisis de seguridad que afecta gravemente la intercomuna Lota-Coronel en la región del Bío Bío. Nota del Centro de Investigación, Libertad y Desarrollo solicitando que se reciba por la Comisión a fin de exponer sus observaciones al proyecto de ley de concesiones de obras públicas que obliga a las concesionarias de las mismas a adoptar medidas de seguridad. Boletín 15.073 y 07 que es probable que hoy día sea objeto de alguna calificación de urgencia. Sí, a eso hay que estar atento a la sala. Nota. No, no, no, no. Lo hemos tenido en tabla, pero no lo hemos visto. Nota del alcalde Panguipulli en los mismos términos que la señora diputada solicitando que se sesione en dicha comuna. Oficio reservado de la ministra del Interior y Seguridad Pública informando sobre el presupuesto de 16 millones de dólares destinado a la compra del dispositivo para atrapar delincuentes denominado BOLA-RAP. Oficio de la ministra del Interior y Seguridad Pública excusando su asistencia a la sesión de hoy por compromisos previamente agendados, a la vez informa que en su reemplazo asistirá don Tomás, que nos acompaña. Tomás es un bus que hemos hablado por teléfono varias veces en el verano. Y justificativo don Diego Schalper, que se encuentra con salida del país. Si usted me permite, señora presidenta. Del 24 de febrero al 4 de marzo. Pero va a estar mañana. Sí, mañana va a estar en la subcomisión. Señora presidenta, ¿me permite referirme a dos puntos de la tabla? Sí. Uno es el oficio. Perdón, ¿sería posible que le pusieran un poco de atención al secretario? Gracias, señora presidenta. Es respecto al punto 3 de la cuenta. El informe de la Corte Suprema, o sea, la opinión de la Corte Suprema vertida respecto al proyecto de ley que nosotros hemos llamado de los narco abogados. A juicio de esta Secretaría, requiere ser leído por las y los miembros de esta comisión, a objeto de poder eventualmente formular indicaciones para solucionar al menos dos aspectos en materia de competencia y procedimientos. Este está en la tabla el día de hoy, este proyecto. Ok, pero entonces sería interesante que Claudia pudiera enviarnos al WhatsApp ahora la opinión. ¿Es muy largo el oficio? No, no, debe ser cuatro o cinco páginas, no más que eso. Ok, para que lo podamos leer entonces para las indicaciones. Y lo segundo que tiene que ver, y que es un asunto de la cuenta que debe resolver la comisión, el oficio, el 4, el punto 4. El 4, claro, del señor secretario general, en el que comunica un acuerdo de los comités parlamentarios relativo a fusionar ese proyecto de los narco abogados con el boletín 17.111.07 de iniciativa de don Juan Manuel Fuenzalida, que se encuentra en la misma situación reglamentaria.
15:00
Es decir, ¿aprobado en general por la sala? Ambos están aprobados en general. Están aprobados. Ambos aprobados en general. Entonces, lo que sugieren es... porque ambos están en esta comisión. No, uno está en el gobierno interior y el otro está acá. Entonces, tendríamos que sesionar en conjunto con el gobierno interior. ¿Cómo lo hacemos? Acordar. Si hay acuerdo, se fusiona y se comunica a la sala. Nosotros. ¿Seguro que lo aceptamos nosotros? Segurísimo. Apuesto mi cargo a ello. A ver, yo quisiera la opinión de los que no han puesto atención, que son los... Yo quisiera pedir la opinión respecto a lo planteado por el secretario a los diputados presentes. Sé que hay dos diputadas que han puesto atención y dos que no han escuchado nada, así que por lo menos escuchemos las opiniones. ¿Qué diputado habla primero usted? Diputado Orsini. Sí, gracias, Presidenta. Yo soy de la idea de que, por economía procesal o legislativa, tiene más sentido que tramitemos ambos proyectos y no que haya una comisión tramitando en paralelo un mismo tema y que podría finalmente terminar en que, por ejemplo, hubiese una aprobación de la idea en esta comisión y un rechazo en la otra comisión, lo que generaría un problema. Así que yo estoy de acuerdo en que podamos revisar el tema con la mayor amplitud posible. Si hay otro proyecto que versa sobre lo mismo, pero que tiene otra mirada y otros antecedentes, sería bueno tenerlos acá en la comisión. Y siempre que la competencia quede radicada acá y seamos nosotros quienes lo revisemos, yo estaría por dar el acuerdo. El resto, diputado Leiva. Presidenta, aprovechando la instancia, es importante reiterar a la mesa de la Cámara y a la Secretaría General que hay que hacer una modificación del reglamento. Porque muchos de los proyectos de ley que tienen una materia o un componente específico de una comisión, por mayoría en sala, una vez llegada, leída la cuenta, se van a otra comisión. Y sucede que hay proyectos de ley de una idea matriz en particular de seguridad ciudadana que se tramitan de manera adecuada en esta instancia. Sin embargo, cuando pasan por la Secretaría de la Cámara, son asignados a esta comisión o a otra. Pero en votación, generalmente, porque son bien acuciosos los funcionarios de nuestra corporación. Estoy fe de eso. Sin embargo, en la sala, por simple mayoría circunstancial, hay muchos proyectos de ley que van a otras comisiones. Y ahí es donde se nos produce esta problemática. Entonces, si usted está de acuerdo, Presidenta, y se lo quiero plantear, es que oficiemos al efecto a la mesa y a la Secretaría de la Cámara para que efectivamente las comisiones temáticas mantengan su competencia en esos aspectos. Nosotros hemos visto en esta comisión proyectos de ley que son propios de Constitución, que son modificación de códigos. Y efectivamente, por una mayoría circunstancial, se vienen a esta comisión y luego no tienen armonía ni se integran debidamente con otros proyectos de ley. Yo, en principio, concuerdo con usted, diputado Leiva, pero a veces pasa que cuando uno hace una moción y la presenta para que la Secretaría y la mesa decidan a qué comisión se va, muchas veces uno tiene la intención de que vaya a una comisión porque la idea, según uno, la idea matriz tiene que ver con esa temática, pero la mesa determina enviarle a una comisión distinta. Y lo que nos pasa también muchas veces, que es el temor que tengo yo, es que en la comisión de Constitución, la verdad es que tienen un listado de proyectos prácticamente eterno porque hay muchísimos proyectos que no se han podido poner en tabla por la urgencia. Entonces, me preocupa que de repente también ralenticemos la toma de decisiones respecto de proyectos de ley, la revisión de proyectos de ley, porque si todos fueran a Constitución, es decir, podríamos estar legislando cuatro años solo para lo que está en la lista, diputada Frías. Gracias, Presidenta. Primero, manifestar mi acuerdo con lo que ha dicho la diputada Orsini por su intermedio, Presidenta. Y respecto a este segundo punto, la verdad es que está ocurriendo en general respecto de las comisiones. Hay otros temas en que también pasa. Entonces, uno, yo no tengo nada, obviamente, la Cámara, la sala es soberana, pero me parece que en el último tiempo efectivamente se han hecho más laxos la mirada respecto de dónde caen los proyectos. Entonces, quizás la carta que debiéramos dirigir a la mesa es para fortalecer criterios, que se profundicen un poquito más los criterios para que vayan de un lado a otro, porque en general tampoco es que se fundamenten.
20:00
Y por lo tanto, a mí me parece que ese ejercicio, porque no sé, alguien podría decir, a mí me toca, derechos humanos podría estar en cualquiera. Y efectivamente pasa que se van a otras comisiones, y seguridad también es un tema multidimensional, por lo tanto también se va a otros lados. Entonces yo creo que uno podría pedirle a la mesa que haga menos laxo en los criterios y profundice en esos criterios. Eso ayuda, independientemente de que por mayoría la sala decía otra cosa. Sí, yo concuerdo con la diputada Fríes. Y sería bueno que además nosotros en las comisiones supiéramos qué criterios se están aplicando, porque la verdad es que muchas veces queda la duda. Y uno ve que un proyecto llega y se presenta en sala, en la cuenta, y uno dice, pero cómo, qué raro, ¿por qué va a esa comisión? Y no hay ninguna explicación clara de cuáles son. A veces yo tengo la sensación, por lo menos, de que los criterios no son siempre los mismos. Entonces yo le pediría, señor secretario, que redacte este oficio con la duda planteada por el diputado Leiva, pero agregando esta opinión que tenemos con la diputada Fríes, en términos de saber cuáles son los criterios. Que sea más acucioso, pero al menos conocerlos. Muchas gracias, señor secretario. Y respecto, entonces, al punto 4, con respecto al oficio, ¿hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? ¿Ha acordado? Y con respecto al punto 4, yo coincido con la opinión de la diputada Orsini en que estos proyectos se han fusionado, pero siempre y cuando se radiquen en esta comisión. ¿Ok? ¿Ha acordado también? ¿Ha acordado? ¿Algo más, señor secretario? Díganos más. Si tengo el... No, no, es que los comités ya lo acordaron. Sí, ha acordado por los comités. Solo voy a dar lectura a los dos artículos, son muy breves, del proyecto Juan Manuel Fuensalida, porque cabe preguntarse por qué este proyecto fue tratado por la Comisión de Gobierno Interior. Voy a dar lectura. Dice, artículo 1. Incorpórese en el artículo 146 del Código Procesal Penal el siguiente inciso final: tratándose de los delitos de la Ley 20.000, los integrantes de asociaciones criminales se deberá acreditar el origen lícito del dinero que se tiene a caución. Artículo 2. Tratándose de delitos de la Ley 20.000, los integrantes de asociaciones criminales se deberá acreditar la procedencia lícita del dinero destinado al financiamiento de los honorarios profesionales de abogados que asuman la defensa de los imputados por todo el juicio por una etapa o instancia del proceso. Dicho eso, me hace mucho juicio consultar por los criterios. Voy a señalar solamente que el criterio utilizado para enviar los proyectos a constitución son que sean reformas constitucionales o que modifiquen códigos. La existencia de esta comisión se fundamentó originalmente en las modificaciones al Código Penal y luego, históricamente, al Código Procesal Penal. Podríamos conversar con el secretario general en ese sentido también para que vengan para acá y no terminen en Gobierno Interior o en alguna otra comisión. Eso es todo. Concuerdo con usted, señor secretario, absolutamente respecto del criterio de cómo asignar proyectos a esta comisión. Y respecto del proyecto presentado por el diputado Helia Molina, en realidad la lógica dice que debiera estar en esta comisión y, por lo tanto, me parece bien la decisión de los comités en cuanto a fusionar los proyectos y enviarlos para acá. Entonces, nosotros teníamos acá en la tabla, teníamos lo siguiente para el día de hoy como objeto de la comisión. Teníamos en primer lugar este proyecto que es el que se va a fusionar y, por lo tanto, vamos a esperar a que nos llegue fusionado antes de poder empezar a verlo, porque no tiene ningún sentido empezar a verlo sin la fusión. Así que lo dejamos el de los, digamos, narcoabogados. Ese lo vamos a dejar entonces para la próxima sesión una vez que tengamos todo este tema administrativo resuelto. Y el segundo punto a tratar era iniciar la votación en particular de la iniciativa de ley en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, si es que me escucharan los señores diputados, por favor, que modifica la Ley 18.290 de tránsito para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor. Esta es una moción de los diputados Jorge Alessandri, José Miguel Castro, Juan Antonio Coloma, Jorge Guzmán, Henry Leal, Andrés Longton, Ximena Ossandón, Guillermo Ramírez, Diego Schalper y Francisco Undurraga. Le quiero pedir a la comisión, dado que la ministra del Interior presentó excusa, le quiero pedir el acuerdo a la comisión para que pueda exponer el señor Tomás Umut.
25:00
Respecto de este proyecto que vamos a ver ahora, ¿habría acuerdo para que estuviera el señor Umut sentado en la mesa? ¿Sí? Ok. Acordado. Señor Umut, por favor, tome asiento, tenga su micrófono a mano, su lápiz, su computador, todo. Ok. Así es que, señor Umut, este es el proyecto de ley 16.833-25 para tipificar el delito de no detención o fuga del conductor intimado por la policía con fines de control o fiscalización. Este proyecto ya se votó en general, por lo tanto, hoy día nos corresponde verlo en particular. Diputado Leiva, me dio la palabra. Presidente, este es un proyecto de ley que viene en segundo trámite reglamentario, que fue producto de una discusión importante en esta comisión, fue aprobado en general y particular y fue a sala. Lamentablemente, como no tenía urgencia, se ingresaron indicaciones que a juicio del suscrito no dicen relación con la idea matriz del proyecto. Y con el objeto de que esto avance, porque este es un proyecto de ley presentado por el diputado Longton, pero que trabajamos y discutimos y a mi juicio perfeccionamos, yo le quería proponer a la comisión que rechacemos ambas indicaciones y le demos curso a este proyecto de ley, que me parece que es sumamente importante. ¿Alguna otra opinión al respecto? Yo tengo una opinión al respecto y coincido plenamente con el diputado Leiva, pero le pediría, para hacerlo bien y para que después no haya ningún reclamo ulterior, que el señor secretario dé lectura a estas dos y que las votemos y que hagamos el trámite como corresponde. Señor secretario, por favor, tenemos la primera indicación que es del diputado Cristián Araya. Por favor, le pido que le dé lectura. Gracias, Presidenta. Tal cual ha señalado don Raúl, se trata de un proyecto en primer trámite constitucional y segundo reglamentario que ha sido objeto de dos indicaciones en sala. La primera de ellas, don Cristián Araya, para sustituir el artículo único, introduce en la ley 18.290 de tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley número uno, promulgado en el año 2007 y publicado en el 2009, el siguiente artículo 200 ter nuevo. Artículo 200 ter. Quien cometiendo la infracción del numeral 6 del artículo 200 provoque la muerte del personal de carabineros de Chile, inspectores fiscales o municipales, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo y la inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. En caso de que se provoquen lesiones, se castigará con la pena de presidio menor en su grado medio y la suspensión temporal por hasta cinco años para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Entonces, lo ponemos en votación inmediatamente, señor secretario, por favor. Don Jorge. Muy bien. La indicación, pero... No leí la segunda. Son dos, votemos la primera y después votamos la segunda. Don Cristián Araya, don José Miguel Castro, doña Lorena. Señora Lorena Fríes. O sea, creo que llegamos a un acuerdo. Me parece que eso es lo que está en la columna izquierda y, por lo tanto, cabe rechazar aquí. Gracias, secretario, con el ánimo de seguir en el acuerdo que hemos suscrito ya en esta comisión y entendiendo que hayamos llegado a acuerdo en todo el texto que ya fue tramitado en primer trámite, a pesar de que la indicación del diputado Araya puede tener elementos que aún no pueden llevarlo a quizás suscribir en parte la indicación, pero claramente hay un acuerdo tomado, así que en contra. Sí, Presidenta, yo creo que esta indicación está fuera de la idea matriz del proyecto de ley que establece sanciones a tipos penales que no estamos tratando en este proyecto. Yo creo que sería más prudente declararlo inadmisible porque así no podría volver a reponerse.
30:00
Indicación en sala. Sin embargo, como eso no ocurrió, en contra. Gracias, secretario. Sí, yo también suscribo, porque además, en la sesión donde logramos acuerdo, intervino también tanto la Defensoría como el Ministerio Público. Se hizo un espacio que yo creo que fue con participación de todos, que mejoró el proyecto. Y yo, valorando eso también, creo que lo lógico es rechazar. En contra, señor secretario. Faltaba alguien, el diputado Jorge Alessandri. Solo el diputado Jorge Alessandri faltaba. Rechazado. Leamos la segunda indicación, por favor, señor secretario. Gracias, señora presidenta. De la diputada Ana María Gasmuri Vieira, al artículo 19-3 propuesto para agregar el siguiente inciso final nuevo: "Con todo, siempre se garantizará la vida e integridad física de quien haya cometido la acción de no detener su marcha o iniciar la fuga, si es que no existe riesgo o atentado a los efectivos de carabineros, inspectores fiscales o municipales que hayan solicitado la detención para un control o fiscalización". Terminada la lectura, señora presidenta. Gracias, señor secretario. La ponemos en votación. ¿Repetimos la votación, les parece? No, no está de acuerdo con las tarifas. Entonces, votemos. Ya. Don Jorge, gracias. Don José Miguel Castro, gracias. Doña Lorena. Yo voy a votar en contra de esta indicación, pero quiero decir que no me parece menor lo que se señala. Yo creo que no debe estar resuelto en este proyecto, que este es un tema, por ejemplo, de las reglas de uso de la fuerza. Y quiero dejarlo de manifiesto, porque me parece que es a este tipo de cosas que nos vamos a enfrentar a futuro con las normas que estamos aprobando. Y en ese sentido, es un llamado de alerta para que no nos pasen después cuestiones que vamos a lamentar. Espero que se resuelva a propósito de la discusión en el Senado de las reglas de uso de la fuerza. Gracias, señora Lorena. Don Henry, gracias. Don Raúl, don Andrés. Muchas gracias, secretario. Yo creo que este tipo de indicaciones lo que hacen es confundir, finalmente, cuál es el espíritu o el sentido del proyecto de ley, porque esta es una obligación que corresponde a todos los funcionarios de las policías en nuestro país, que es garantizar la vida y la integridad física. Y si es que no hay riesgo para un carabinero, un policía o un transeúnte, un civil, el carabinero no tiene por qué actuar o poner en riesgo la vida de esa persona. Por lo tanto, me parece que es repetir garantías constitucionales que ya están establecidas en nuestro ordenamiento jurídico. Así que, en contra. Gracias, don Andrés. Doña Maite. Sí, Presidenta. Si bien yo estoy de acuerdo con la indicación en sí, en el fondo de la indicación, dado el acuerdo que se tomó en esta comisión y solo por eso, voy a votar en contra. Gracias. Doña Maite. Gracias, secretario. Yo también. Perdón, le apagué el micrófono. El boicot, primera sesión, primera sesión del año. Gracias, secretario. Yo también estoy de acuerdo con el fondo de la indicación y comparto con que esto debiera quedar, a lo mejor, explícito en el segundo informe a la sala, el que este debe ser un tema que se aborde, como decía la diputada Fríes, en el marco de la discusión sobre reglas de uso de la fuerza. Me parece que no es un tema menor y creo que ahí es donde debiéramos trabajarlo. Así es que, en contra. Alejandra, Presidenta. Sí, yo voy a votar en contra, pero tal como dijo el diputado Longton, esto está absolutamente establecido en las garantías constitucionales. Y no solamente eso, sino que, además, claramente, tanto las fuerzas de orden como las fuerzas armadas tienen muy claro cuáles son las formas de operar que pueden tener y que no pueden tener. Por lo tanto, me parece que presentar algo como esto es incluso dudar de que, efectivamente, las personas que componen las fuerzas armadas y de orden.
35:00
Estén lo suficientemente preparadas para cumplir con su labor. En contra, señor secretario. Gracias, señora presidenta. La indicación ha sido rechazada con ningún voto a favor, no hay en contra ninguna abstención. Señora presidenta, corresponde poner en votación, sin lectura, el artículo único del proyecto, tal cual fue presentado en el primer trámite. Por favor, señor secretario, porque como tenemos tiempo... Artículo único. Introduzcase en la ley 18.290 de tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto de Fuerza de Ley número 1, promulgado en 2007 y publicado en 2009, el siguiente artículo 195-TER. Artículo 195-TER. El conductor de un vehículo motorizado que, siendo intimado por carabineros de Chile o por inspectores fiscales o municipales por un control o fiscalización, no detuviera su marcha o huyere, colocando con ello en riesgo la seguridad vial, será sancionado con la pena de prisión en su grado máximo, multa de 1 a 4 unidades tributarias mensuales y la pena accesoria de 6 meses de suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados. Si, como consecuencia, la no detención de manera imprudente o temeraria se causaran daños materiales o lesiones de aquellas indicadas en el numeral 5 del artículo 494 del Código Penal, se impondrán las penas de presidio menor en su grado mínimo y la accesoria de 9 meses de suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados. Si, de manera imprudente o temeraria, se causaran lesiones de aquellas indicadas en el numeral 2 del artículo 397 y en el artículo 399 del Código Penal, se impondrán las penas de presidio menor en su grado medio y la accesoria de 18 a 36 meses de suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados. Si, de manera imprudente o temeraria, se causaran algunas de las lesiones indicadas en el número 1 del artículo 397 del Código Penal o la muerte de alguna persona, se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo y la accesoria de 36 a 60 meses de suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados. Terminada la lectura, señora presidenta. Muchas gracias, señor secretario. Sometámoslo a votación, por favor. Gracias, señora presidenta. Don Jorge, el artículo. El artículo único del proyecto. Hay que votarlo. A favor, presidenta. Es que hay un nuevo... A favor, señor secretario. Gracias. A favor. Gracias. A favor. Gracias. A favor. A favor. A favor. Aprobado. Aprobado el proyecto. Aprobado. Aprobado el artículo 397 del Código Penal por un caso de violencia criminal contra una persona indigente. Aprobado el artículo 397 del Código Penal. Se dice Arturo Longton. Yo creo que, yo estoy totalmente de acuerdo con que sea el mismo diputado que informó en la primera ocasión. ¿Les parece? ¿Se toma el acuerdo? Sí, ha acordado el señor Longton como diputado informante. Señor secretario, como no vamos a poder ver este proyecto del abogado, narcoabogado, entonces para la próxima sesión estaríamos con el proyecto que está con suma urgencia, ¿no es cierto? ¿Para el día miércoles? No, el de suma, pues. Entonces, señor Humud, ¿usted podrá referirse, por favor, al tema? Esta es una moción tuya. Exhibición de cédula de identidad en transporte público y obligaciones para concesiones. Sí, pero veamos primero. Y lo otro que nos falta es la famosa exhibición de la cédula de identidad. Esos son los dos temas. Exhibición de G y el tercero son reglas. El carnet de identidad para... Ah, sí. Esa es la exhibición de la cédula de identidad en transporte público y obligaciones para concesiones.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria