Senado Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación

Senado - Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación - 3 de marzo de 2025

3 de marzo de 2025
18:30
Duración: 1h 16m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16441-19 Continuar la discusión particular del proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento, y modifica la ley N° 21.105, que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en términos que indica, con urgencia calificada de "simple" (Boletín N° 16.441-19).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes. Retomamos la actividad del mes de marzo, materia parlamentaria. Y esto es como la marmota en esta comisión, porque el problema es el mismo que tenemos hace como... del fin del año pasado, de inicio de este año, y la vuelta de ahora, que era... tenemos virtualmente despachada la ley que fija la nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible, basada en conocimiento, que a juicio de todos los que estamos aquí presentes es bien importante, pero estamos topados, y en un tema que parece insoluble. Yo quiero ser súper franco, porque esto lo habíamos quedado a resolver con una propuesta que no nos parecía satisfactoria, el gobierno pidió un tiempo adicional para... Pero ha pasado el tiempo, y al final, yo hablé con la Ministra, tratamos de hacerlo a fines de enero, me dijo que necesitaba un tiempo más, y no sé ahora cómo estamos, entiendo que... y estamos al tiro con el tema de fondo. Independiente de eso, igual, yo quiero después, Secretario, no se me olvide, fijar una fecha, no sé si puede ser jueves, porque ahí está inaugurado el lunes, por el tema de la ley de bioética, que hay un informe del consejo que nosotros, el profesor Lavanderos, que nosotros le pedimos, y que está listo, y quieren venir a exponerlo. Es un trabajo enorme que han hecho, distinto, y lo agradezco, nos lo están viendo científicos, digamos, para ver si se puede hacer algo importante en esa ley, la ley de bioética. Entonces, la próxima, independiente de lo que ocurra con esto, porque lo tratemos, Secretario, porque queremos darle cierta más velocidad. Ministro, ¿hay cuenta? De la cuenta, entonces. Gracias, Presidente. Corresponde informar a la comisión respecto a los siguientes asuntos. En primer lugar, dos solicitudes. La primera es de la Embajada de Chile en la República Popular China, del Ministro Consejero, señor Sergio Valenzuela, quien reitera una consulta sobre la posibilidad de realizar el Congreso de Futuro en China en un momento que se inician las actividades que se conmemorarán los 55 años de relaciones diplomáticas entre Chile y China. Se dio cuenta de esto, primera solicitud, el día 13 de enero de este año. Y también de Francisca Luco, que es asistente del Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia del 2025, y consulta sobre la posibilidad de utilizar fragmentos, recortes, también habla de screenshots, de algunos recursos generados en el marco del trabajo de la Comisión de Desafío del Futuro para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia. A ver, vamos por partes. Lo primero, digamos, es que eso no lo conocía, y eso es un tema que es bien como desafiante. Obviamente el Congreso de Futuro va adquiriendo una envergadura mayor, siempre tenemos que tener el rol que tiene el Congreso, el Senado particularmente en este caso respecto de eso, y veamos cómo podemos, dentro de las políticas que hemos definido, tratar de expandirlo. Eso se hizo en Marruecos, entiendo que se va a hacer la próxima, va a ser dos semanas más en España, en Madrid, pero a propósito del organismo que dirige... Y esto ya es distinto, entonces yo le pediría a Carola que usted se contacte con la gente de la oficina de Chile, porque es Chile, es la oficina de Chile, en China para pedir mayor antecedente y qué están pensando y poder hacer una presentación. Es de Chile en China, esto no es una petición de China, entiendo que es de Chile en China, me imagino que lo tendrá que haber conversado con alguna autoridad local, pero a ver si tenemos más información, Carola, respecto de eso. Y respecto a lo segundo, yo también le digo a la Carola, yo creo que va a ser bien, justamente todo lo que pueda hacer el Congreso, digamos, como una tarea es difundir, y si puede ser parte de lo que se haga en la Bienal, sería muy interesante, con un cierto encuadramiento respecto a lo que se pueda plantear, y también le pediría a Carola en eso que se haga cargo. Gracias, Presidente. Primero, saludarlos, porque volvemos del receso. Respecto a la Bienal de Arquitectura...
5:00
La Bienal de Arquitectura y las Bienales en Venecia se llaman Bienales primero porque se hacen cada dos años naturalmente, y un año se hace la de Arte y otra la de Arquitectura. Ambas son bien vistosas, van de todas partes del mundo, incluso se premia con un premio, el León de Plata, es importante. Y son exposiciones nacionales, son exposiciones en pabellones nacionales. En general, nosotros hemos tenido bien buenas representaciones, artistas importantes, Alfredo Ollar, la curatoría, por ejemplo, de las que me tocaron a mí, la hizo gente como Frank Gehry o Rem Koolhaas en el caso de Arquitectura, son tremendamente importantes. Me parece que la solicitud es perfectamente viable, loable que haya material, pero también me gustaría saber, porque cada país va con un... las Bienales no son inocuas en términos de lo que se presenta. No es exclusivamente que se presenta un proyecto arquitectónico de un arquitecto destacado, sino que se presentan proyectos que son en general sociales, por ejemplo, o políticos. Por ejemplo, Alfredo Ollar, en la que nosotros hicimos el año 2000, déjame acordarme, 12 u 11, Alfredo Ollar hundió la Bienal, hizo una maqueta completa de la Bienal, de los pabellones nacionales, que además esto viene prácticamente de fines del siglo XIX, principios del siglo XX, y hundió en un estanque la Bienal. En algún momento, si mal no recuerdo, también Marruecos, que tenía... no, Yacarta, ¿cuál es la ciudad? Sí, Yacarta, Indonesia, hizo una maqueta también que se estaba... porque tiene problemas de suelo y de salinidad, se estaba hundiendo. Se han hecho cosas también con los migrantes que van a Europa y que se hunden en el Mediterráneo, o sea, tiene también un cierto perfil político. Entonces sería bueno también, dado que va a haber material y que yo creo que no costaría nada facilitarlo, y además que entiendo que la mayor parte de lo que aquí se expone es público, y de dominio público, por ende tampoco hay como algo de derecho de autor y... Pero el uso está bien que sea con... Claro, y el uso... saber más o menos, contextualizar en qué... de qué se trata, para saber de qué se tratan los proyectos, porque los proyectos no son inocuos en términos de lo que quieren decir. Siempre, no es que se haga algún tipo de contrabando ideológico, pero son temas que son políticos, que son sociales, y que se van enmarcando dentro del mundo de las expresiones de las artes visuales o de la arquitectura, en el caso de las bienales de arquitectura. Entonces, conocer un poquito más ese contexto. Fuera de eso, no tengo ningún reparo. A ver, secretario. Si me permite comentar al senador que en la carta ellos especifican que se tratan de documentos públicos, y mencionan algunos, por ejemplo, la moción que inicia un determinado proyecto, informe, la entrega de un diagnóstico y un libro que ahí menciona. Entonces, le pido a usted que se haga cargo de presentar un informe, o sea, de borrar la mejor disposición, pero también tener un cierto seguimiento respecto de qué es lo que se está planteando a partir de las sesiones. ¿Perdón? El senador Rincón queda a cargo de la presentación. Para completar la cuenta, presidente, son oficios de distintas autoridades, todos relacionados con información en el marco de la ley de presupuestos. Están todos a disposición de cada parlamentario que quiera, particularmente aquellos que lo han solicitado. Sí. Y acá hay una minuta de la secretaria ejecutiva del Consejo del Futuro, Carolina, que hace llegar una minuta enviada al señor Andrés Salas, jefe de Finanzas, con el resumen de los gastos realizados por el Congreso del Futuro durante el año 2024. Y finalmente, una solicitud de audiencia de Itziar de Gregorio Monsalve, representante de ESO en Chile, para manifestar su preocupación por la situación que enfrentan los cielos norteamericanos afectados por la luminosidad. Ya, pues, coordinémonos. Respecto a lo otro, le agradezco siempre que la transparencia ayude y que haya ingresado ese informe. Y lo otro... Lo recibimos también en la próxima sesión. Lo recibimos en la próxima sesión. Perfecto. Tratemos de mezclarla o unirla, porque me interesa que no atrasarnos con el tema bioético. Yo estuve hablando en todo caso a propósito de la organización mundial de la astronomía del 2030. Vino el presidente de los astrónomos y ha estado con usted y le manifestó la preocupación justamente...
10:00
...en el ámbito de la luminosidad de nuestro activo, que es el suelo, con respecto a distintos proyectos. Ahora, ellos entienden que eso tampoco puede enfrentar el tema del progreso. Lo que pasa es que se podían hacer cosas mucho más inocuas desde el punto de vista de la visión, desde los cielos, que es un gran activo que tiene Chile. Así que la recibimos, si les parece, en la sesión siguiente junto a la otra. Senadora Rincón. Sí, presidente, sobre eso hubo un almuerzo hoy día con el asido de eso, en que hizo la presentación del tema. Sí, hoy día, acá en la presidencia del Senado. Y la verdad es que es un tema que acordamos todos los presentes, era bien transversal la reunión, que íbamos a hacer presente como Senado, le iba a hablar con todos los comités, el tema del Ejecutivo, porque la solución técnica que se plantea no es compleja, es desplazar el proyecto entre 50 y 100 kilómetros de donde está ubicado. Si se desplaza 50 kilómetros mejora, si se desplaza 100 kilómetros se resuelve el problema completamente y nos parece que por la importancia que tiene para el mundo y también para Chile, hoy día nosotros somos líderes en materia de cielos para la investigación, la ministra lo sabe, es muy muy importante. Tanto es así que en la visita del presidente de Alemania, que es mañana, este tema se le va a plantear, porque es un tema que le importa a todos los países porque acá están los principales centros de observación a nivel mundial. Y las implicancias no son solo científicas, son económicas. Las decisiones que tomamos con información científica inciden e impactan en lo económico. Entonces la idea era que este tema lo tomemos, que el Senado haga presente como Senado, con todas las bancadas, este tema para que pueda el presidente con, digamos, respaldo político poder ver una solución. Lo comparto, senador, así que lo dejamos para la próxima sesión, tenemos la convocatoria. Gracias. Vamos entonces al tema de fondo. Si le parece, ministra, le ofrezco a usted la palabra respecto de cómo enfrentamos el tema que habíamos quedado a resolverlo hoy. No sé si las vacaciones generan más percepción, pero percibo en sus ojos que no tenemos la solución. Entonces... no se pone perceptivo, y vamos a ver si la percepción corresponde a la realidad. Gracias, presidente. Aprovecho de saludarlos también. Espero que hayan tenido buen descanso. Sí, efectivamente tiene un poco de día la marmota. Nosotros recibimos la propuesta que nos hicieron llegar. Esa propuesta fue largamente analizada. Muchas reuniones en el Ejecutivo tratando de encontrar una forma de acoger, si no todos, muchos de los elementos que estaban en la propuesta. Sin embargo, no logramos llegar a puerto con una solución que fuera en la línea de lo que mandaron los senadores. Sí creo que tenemos identificado bien cuáles son los nudos críticos, que es un avance, espero. Y lo segundo, y lo estuve conversando con la subsecretaria López también a propósito de esto, tengo una propuesta de dos caminos posibles, de manera de poder ya ponerle fin la próxima semana o la subsiguiente. Entonces voy por partes. La primera en cuarto a los nudos, creo que logramos avanzar bastante en una de las preocupaciones que tenía el senador Cruzcoque, que era el número, o sea, hay disposición a bajar el número y el número no es un tema como de vida o muerte, sino que hay disposición de bajarlo al número que sea necesario. Donde topamos y simplemente no logramos encontrar una forma de resolverlo es en los siguientes dos elementos. El primero es en la combinación de las características técnicas y políticas de quienes componen el Consejo. Más allá de lo que vemos desde ciencia, y esta era una aprehensión que tenía DIPRES y SECPRES también, a la luz de cómo han operado otros consejos, no es específico de esto, sino que es mirando el conjunto de consejos que existen, el tener esta combinación de técnico y político ha dado muestras de funcionar muy bien en otras instancias y por lo tanto existe desde el Ejecutivo una recomendación a que esos dos elementos estén presentes. Y si bien había algo en la propuesta que mandaron los senadores, donde existía este grupo como de consejo asesor, del consejo asesor, a la hora de ver el trabajo del consejo mismo, nos parece relevante que el componente técnico esté presente de una manera un poco más robusta. Y lo segundo, el segundo punto donde habían preocupaciones grandes, también a la luz de la experiencia de otros...
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria