Senado Mujer y Equidad de Género

Senado - Mujer y Equidad de Género - 3 de marzo de 2025

3 de marzo de 2025
17:30
Duración: 2h 7m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15138-18 Proyecto de ley que modifica la ley N°14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, para regular los efectos del incumplimiento del régimen de relación directa y regular establecido. Se ha invitado especialmente a representantes de Resistencia Materna. 2.- Bol.N° 15516-34 Proyecto de ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. Se ha invitado especialmente a representantes de ComunidadMujer. Al término de la exposición, se pondrá en votación en general el proyecto.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Aquí tenemos a sus patrocinantes, autoras, para que nos den cuenta y escucharlas a ellas en comité hasta luego que tengamos el quórum para poder avanzar en lo que es el segundo punto de la tabla. ¿Le parece, senador Sangüesa, para ir avanzando? Muy bien, entonces abrimos la conexión mientras llegan las colegas. Comencemos nomás con la cuenta. Bueno, vamos, iniciamos igual la sesión y después la validamos con el quórum. Entonces nos ponemos de pie. En nombre de Dios y de la Patria, damos inicio a esta primera sesión de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género correspondiente al año 2025, año legislativo 2025 también. Primero, saludar muy cariñosamente a quienes son nuestras invitadas del día de hoy en dos importantes puntos que están expresados, cierto, en la tabla del día de hoy, pero no sin antes saludar, por cierto, a nuestro senador Gustavo Sangüesa, senador de la Región de Ñuble, la mejor región de Chile. ¿Y quién les habla? Presidenta también, representante de la Región de Ñuble. A Pilar, a todos los invitados e invitadas. Y hacer un punto, creo que estamos en una semana bien crucial, en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y creo muy importante como comisión no solo entender que estamos con una agenda muy ávida de escuchar los avances que han tenido en materia de mujer, no solo en el ámbito legislativo, en el ámbito empresarial, en los diversos aspectos que lleva a que nosotros tengamos una comisión diferente, única, que trate los temas de la mujer, la equidad de género, la no discriminación, por ejemplo, que es uno de los puntos de nuestra tabla, y solo permitirle enviar un saludo a todas las mujeres de nuestro país y del mundo. Si bien hemos avanzado en materia legislativa, tenemos todavía mucho más que avanzar y de manera más rápida. Hemos tenido estos últimos días noticias dolorosas, macabras, respecto a asesinatos de mujeres, en cómo también la legislación en materia de prevención de la violencia de género, de contención y respaldo y apoyo a las mujeres que la están sufriendo. Pero además, en los mecanismos que hagan a lo mejor entendible que tenemos que impedir que este hecho suceda, todavía no están en los estándares adecuados, ni siquiera en las necesidades básicas adecuadas. Pero ahí está la misión del legislativo, ahí está la misión del Poder Legislativo, con el senador Sangüesa y las integrantes de esta comisión, como la senadora Pascual, la senadora Campillay, la senadora Paulina Núñez y tantas y tantos otros colegas que también desde el Senado hemos podido avanzar en materias tan importantes como la ley CARIM, como el tener una vida libre de violencia, en equiparar también las condiciones de las mujeres trabajadoras, en muchos ámbitos. Pero, por supuesto, mi compromiso en esta semana como Presidenta de la Comisión de Mujeres es poder entender, pero además hacer posible que nuestra legislación, como decía, sea mejor, que Chile pueda ser distinguido, ojalá a nivel mundial, con cifras mejores. Y mientras eso sucede, creo que el compromiso de todos los actores, públicos, privados, institucionales, tienen que ir, por supuesto, de la mano. Así que, orgullosamente, como Presidenta de esta Comisión, valorar, destacar los avances, pero también un llamado, diría yo, de urgencia a todo aquello que nos falta por avanzar. Saludar muy especialmente también a la senadora Yanna Proboste, que también es parte de nuestra Comisión, como mujer, como legisladora, como expresidenta del Senado también. Mujeres líderes que han puesto a disposición su trabajo y su gestión desde siempre para avanzar en estas temáticas. Creo que eso es lo que nos motiva, lo que nos une a todas y todos, une a un país. Saludar también a las ministras, mujeres, a nuestra ministra de la Mujer, la ministra del Trabajo, la ministra de Ciencia, a toda la subsecretaria, a la ministra del Interior, Carolina Toá, y a todas las mujeres de todos los espacios, públicos y privados, que con su acción, con su trabajo y su gestión, también colaboran en este gran propósito humano. Así que felicidades a todas las mujeres del país, a las que están aquí presentes, a todas las que ustedes representan, pero particularmente también a todas las que tenemos la esperanza de que tenemos que tener, por supuesto, mejores condiciones de vida, de buen trato, de no discriminación, de condiciones y de oportunidades para todas y todos. Así que, feliz Día de la Mujer y a Néstor Pilar también. Bueno, dicho esto, entonces le vamos… ¡Ah, ya tenemos quórum! Así que vamos formalmente entonces al inicio de esta sesión.
5:00
Saludando, como ya decía la Senadora Proboste y dándole la palabra a Pilar para que nos dé cuenta. Sí, Presidenta, hay dos asuntos. Uno es la solicitud de la diputada Ana María Gasmuri, que es una de las autoras del proyecto que está en el primer lugar de la tabla, para poder participar, dice, de forma remota y quizás exponer alguna impresión sobre este proyecto. Y, Presidenta, respecto del proyecto que está en el segundo punto, teníamos como invitada a la Presidenta Ejecutiva de la ComunidadMujer, señora Alejandra Sepúlveda, quien se excusó, pero solicitó audiencia para una próxima sesión, la Fundación Chile Mujeres, a nombre de su directora jurídica, señora Claudia Vigan. Nada más, Presidenta. Quisiera ofrecerle igual a los colegas la palabra respecto a algunos puntos de la tabla. Recordemos que habíamos tomado el acuerdo en la última sesión, y por eso lo estaba mencionando el senador Sangüesa, respecto de la posibilidad de votar en general el proyecto de la inserción de las mujeres en los directorios, donde ya se expuso por parte de la subsecretaria Petersen la vez pasada, y en donde había un compromiso. Entonces, entendiendo que el senador Sangüesa tiene que retirarse, nos encantaría poder, desde luego, conocer su expresión respecto a esto, sin perjuicio que al minuto de la votación probablemente no va a estar y que tengamos cuerpo para poder hacerlo. Pero sin duda esto y otros temas, también abro la palabra, no sé si la senadora Proboste o el senador Sangüesa quieren hacer uso de los puntos varios, algún punto quisieran tratar. Tiene la palabra el senador Sangüesa. Señor Presidente, yo quiero sumarme a sus palabras por lo que toca esta semana respecto al Día Internacional de la Mujer. Sin duda, las comisiones de mujer, tanto de la Cámara como del Senado, han contribuido a ir trabajando en lo que tiene que ser el cambio cultural. Esto es algo que la igualdad entre hombres y mujeres no se logra por decreto, pero yo creo que a través de las diferentes leyes que hemos ido trabajando y aprobando en consenso ha permitido que hoy día exista un cambio profundo y una visualización de muchas diferencias que hoy día todavía están dentro de nuestra sociedad. Es un trabajo que tenemos que continuar haciendo. Creo que la voluntad y el espíritu que ha tenido siempre esta comisión demuestran que se puede lograr. Y también la decisión que tomé en algún minuto de ser integrante de esta comisión, además tuve el honor de presidirla, creo que contribuye a poder establecer esto como una responsabilidad tanto de hombres como de mujeres. Esto no se logra solamente con una visión, sino que tenemos que lograr una visión en común. Y eso es algo que hemos ido trabajando en el tiempo y en la medida que más hombres también participemos de estas instancias vamos a poder contribuir también con la mirada y también con la voluntad para poder avanzar en lo que Chile necesita para que efectivamente hombres y mujeres tengamos los mismos deberes y los mismos derechos. Así que sumarme a sus palabras, Presidenta. Gracias, Senador Sangüesa. Le damos la bienvenida también a la Senadora Pascual, que es integrante también permanente de la comisión. Senadora, tiene usted la palabra. Presidenta, también adherirnos a su saludo, a sus palabras y en estos momentos en donde nos aproximamos nuevamente a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, más que saludar es agradecer a todas las mujeres desde sus distintas historias, desde sus diferentes presentes, al esfuerzo que hacemos cada día para que las mujeres podamos ser contribuyentes de un destino mejor para nuestras familias, para nuestro país, para las organizaciones en las que mayoritariamente las mujeres formamos parte activa y también renovar este compromiso de esta propia comisión de la que me ha correspondido el honor de ser integrante desde su comisión inicial, encabezado en ese tiempo por la ex senadora Adriana Muñoz, pero que da cuenta que desde esos momentos hasta nuestros días sigue inalterable el compromiso del Senado, de quienes integramos actualmente esta comisión, de sacar adelante...
10:00
ante las iniciativas que permitan hacer mayor justicia con las mujeres. Nos encantaría ir más rápido, sí, nos encantaría que muchas de las iniciativas que igual están en otras comisiones, pero que inciden directamente en la posición y en la condición de las mujeres, tuviera un tratamiento más expedito, más rápido, pero al menos desde quienes integramos esta comisión, estamos convencidos que el mejor homenaje que podemos hacer a las mujeres de nuestro país es legislar con mayor sentido de urgencia y visibilizando los enormes esfuerzos que las mujeres hacen cada día desde sus propias historias y desde sus distintas realidades. Eso es, Presidenta. Muchas gracias, Senadora Proboste. ¿Senadora Pascual? Sí, muy breve, Presidenta. Solo sumarme a los saludos en el marco de que estamos a pocos días de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres en el Mundo, día que está marcado, por cierto, por la lucha por mejores condiciones laborales y por el reconocimiento a todos y cada uno de los derechos de las mujeres. Digo esto porque efectivamente es imposible no reconocer los avances que tenemos, no solo en el mundo, sino que en particular en nuestro país en materia legislativa, en materia de reconocimiento de derechos y de avances en materia de ir acortando las brechas de desigualdad. Sin embargo, dicho eso, también es cierto que cada vez que avanzamos con un derecho, que avanzamos con una legislación, tomamos también más conciencia de los múltiples otros ámbitos en los cuales hay que seguir avanzando en profundidad. Y lo que es más terrible, diría yo, es que cada vez que avanzamos en un derecho, cada vez que avanzamos en una legislación, cada vez que colocamos un tema en pro de la igualdad de género en nuestro país, en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, independiente de sus orientaciones o identidades de género, siempre escuchamos las mismas voces o los mismos discursos en contra de la igualdad. Y yo creo que también un llamado en ese sentido a ir aquilatando los avances que tenemos, aquilatándolos para decir este es el piso desde el cual seguimos construyendo. Así que eso no más, Presidenta. Muchas gracias. Muy bien, muchísimas gracias, Senadora Pascual, a quien le hacemos también un reconocimiento. Ha sido también, luego, un camino, como dice la Senadora Proboste, de la generación de una institucionalidad que ha ido creciendo, desde un Servicio Nacional de la Mujer hasta un ministerio donde le tocó a nuestra colega Pascual ser la primera mujer ministra de la mujer en Chile. Así que hay también ahí un relato que dice con la acción y la gestión también desde el mundo o desde nuestra visión institucional y parlamentaria. Bueno, vamos a dar curso entonces al primer punto de la tabla. Quiero saludar también a la distancia a la diputada Ana María Gasmuri, quien está ahí vía Zoom. Entendemos que el día lunes también estamos con sesión en la Cámara de Diputados en el Congreso en Valparaíso. Así es que era como imposible que ella estuviera presencialmente. Presidenta, si me permite, saludando brevemente. Efectivamente, estoy partiendo en viaje ya desde la Torre Unión y partiendo en viaje a la sesión de la Cámara. Saludar a todos los presidentes de los intermedios, Presidenta, y valorar tremendamente que hoy en día estemos avanzando en el Senado en este importante proyecto y tal como lo señalaba, no me alcance a escuchar la senadora particular, en el contexto cierto de un nuevo 8 de marzo en que se vuelve más urgente que nunca garantizar aquellos derechos que ya hemos tenido y seguir avanzando en protección, en igualdad, en equidad y sobre todo en un mundo cada vez más violento, cómo protegemos a los más vulnerables de estas violencias, de todo tipo de violencias. Y en ese sentido, celebro y agradezco que se comience este periodo, este año, con este proyecto que yo espero que a la misma velocidad que se dio en la Cámara de Diputados, se vea también acá en esta importante comisión, Presidenta, los intermedios, y muy brevemente, yo espero no retrasarlo en su sesión, también reconocer aquí el importante rol de la sociedad civil, de la Resistencia Materna, que sin duda han sido el motor, la inspiración, lo que no nos permitieron bajar los brazos, a pesar de que parecía a veces, como para algún hombre, un proyecto no tan importante o significativo, sabíamos que lo era. Así que el reconocimiento porque cuando logramos trabajar de la mano en la sociedad civil...
15:00
Es lo que son las que han tenido la experiencia de dar la batalla en sus vidas cotidianas contra todo este tipo de violencia, ¿cierto? Y cuando podemos trabajar coordinadamente, particularmente las mujeres desde el Congreso, creo que se dan los mejores resultados posibles. Así que agradezco esta instancia y los saludos. Sobre todo vuelvo a decir, en el contexto de este 8M, que recordemos que por mucho que pensemos que tenemos todos muchos derechos ganados, que en estos tiempos todo se puede poner en duda. Entonces, nuestro trabajo conjunto me parece que es más relevante que nunca. Muchas gracias, presidente. Gracias, colega diputada Ana María Gasmuri. Valorar también lo que ella dice. Creo que hay una gestión bien transversal en materia de equidad de género que ha ido trabajándose tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, que da cuenta de que estas temáticas no las soltamos ni las soltaremos. Tenemos voz y muchas veces sumado, muchos actores también, muchos colegas varones que se han sumado. Y bueno, en ese contexto es que, como ella bien dice, valorar las acciones, el constante apoyo y, por supuesto, la visión y prioridad que le dan la ciudadanía y, sobre todo, las organizaciones de base, organizaciones también de mujeres en estas temáticas. Hoy día en el primer punto de la tabla justamente nos queremos hacer cargo de este proyecto de ley que fue presentado, que tiene su origen en una moción parlamentaria donde la diputada Ana María Gasmuri, la diputada Tello, la diputada Cariola y otras colegas diputadas tuvieron a la vista proponer. Ya tuvo su primera tramitación, primer trámite en la Cámara de Diputados y hoy día empezamos su tramitación en esta comisión en el Senado. Por cierto, saludar desde ya a Marta Sandoval, quien es integrante de esta red, ¿cierto? Y, por supuesto, también a Patricia Marambio, a Jéssica Castillo y a Andrea Larcón, que están algunas presenciales aquí y también otra, por ejemplo, en el caso de Jéssica. Y para adentrarnos desde luego a este proyecto que busca, en definitiva, generar ciertas condiciones y efectos, básicamente, al incumplimiento del régimen de relación directa y regular que tienen los padres, los tutores, respecto a los hijos menores y que muchas veces se genera una contradicción o se genera lisa y llanamente una visión equívoca de a quiénes les corresponde y, por supuesto, cuando hay incumplimiento no se genera ninguna sanción y es más a veces se promueve justamente y se insiste en generar este lazo cuando al parecer en las acciones y la realidad nos dice otra cosa. Creo que la base de este proyecto, que en términos genéricos se ha llamado resistencia materna, es lo que nos van a exponer nuestras amigas. No sé si la diputada ya dejó, parece que tenía que irse, entonces le vamos a dar la palabra de inmediato a quien va a ser la expositora en relación a este proyecto, que para efectos de registro este proyecto se encuentra contenido en el boletín 15138-18 y le damos, entonces, la palabra a Marta Sandoval, quien va a exponer el contenido y, básicamente, el alineamiento del proyecto. Tenemos una moción poco de tiempo, tenemos un segundo punto en la tabla y la idea es que podamos tratar este proyecto 20 minutos, 25 minutos. Saludamos también a la senadora Núñez, que se ha sumado, para que nos enfoquemos en los tiempos. Yo creo que vamos a tener dos intervenciones de ustedes y luego la opinión de nosotras y para luego pasar al otro tema. ¿Les parece? Y luego, en el segundo punto, está el compromiso de votar en general el proyecto de la inserción de las mujeres en los directorios en donde va a llegar la subsecretaria Pérez y vamos a votar en general. ¿A qué hora llega la subsecretaria? Sí, ya. Entonces, tenemos justo la hora, 15 minutos más. Así que, bueno. Ya, querida Marta, tiene usted la palabra. ¿Puedo pedir, por favor, la presentación que enviamos? ¿Se puede compartir? ¿Sí? ¿Eres tú? Bueno, buenas tardes a todas y todos los presentes. Agradecemos, primeramente, la invitación de la senadora y presidente de esta comisión, Loreto Carvajal.
20:00
Para presentar este proyecto de ley de abandono parental ante esta comisión, el cual fue aprobado de manera unánime en la Cámara Baja. Esta es una iniciativa que nace de la necesidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes y de representar a las familias que confían en nosotras. Nosotros somos Resistencia Materna Chile. Primero que todo, queremos profundizar en el espíritu que inspira este proyecto para dejar en claro tanto su origen como su finalidad. Este proyecto surge de una realidad tan normalizada como dolores en Chile. Todos hemos presenciado desde nuestros hogares hasta en la televisión el chiste, entre comillas, del papá que fue a comprar cigarros. Detrás de estas risas se esconden los recuerdos de cada niño, niña o adolescente que tenía su mochila lista en una mano y en la otra la promesa de que su padre llegaría en cualquier momento. Aunque las horas pasaron y el sol comenzó a ocultarse, ese niño, niña y adolescente se negó a abandonar su puesto junto a la puerta, poniendo atención a cualquier movimiento reacio a aceptar que la promesa jamás se cumpliría. Esto se repite una, dos, tres, cientos de veces durante su infancia y adolescencia. ¿Pero qué hacemos las cuidadoras que sabemos que aquí en Chile principalmente somos las madres en esta situación? ¿Mentir? ¿Decir que ocurrió algo tan importante y grave e incumplidor que ni siquiera pudo avisar? ¿Minimizar los sentimientos del niño, niña o adolescente y bajarle el perfil a la situación? ¿Cómo podemos explicar tanta indiferencia, justificar tanto desamor o proteger de tanto abandono si ni siquiera podemos comprender cómo ni por qué alguien podría sostener este comportamiento hacia un hijo o hija? Hasta el día de hoy, y a través de los testimonios tanto de madres como de los niños, niñas y adolescentes que viven en este eterno círculo vicioso, sabemos que el daño no solo tiene origen en una negligencia personal, sino que además la institucionalidad forma parte importante de esta violencia. Este proyecto se enmarca en familias que cuentan con una relación directa y regular establecida judicialmente, aunque se entiende como un derecho de ver, en el que el progenitor visita a su hija o hijo. La razón detrás de este establecimiento puede ser variada. La experiencia nos demuestra que en muchos casos se utiliza como una herramienta de venganza o amenaza cuando la madre cuidadora busca fijar judicialmente la pensión de alimentos, en lugar de un interés genuino en coparentar de manera responsable, situación que ni siquiera ocurre antes de la separación del núcleo familiar, como bien evidencia el estudio radiografía al hombre cero. Sin olvidar que en nuestro país nacen más de 200.000 bebés sin ser reconocidos por el padre. En este contexto y frente al incumplimiento reiterado de visitas, la institucionalidad responde una y otra vez con revinculaciones forzosas. El progenitor, ante la negativa de la madre a continuar con esta tortura para los niños, niñas y adolescentes a su cargo, solicita la revinculación. Se acerca a tribunales, lo cual se otorga sin mayor análisis, porque es un derecho de ver. Forzada por las instituciones, esta madre debe conversar nuevamente con sus hijas e hijos para explicar lo que ocurrirá. El progenitor, supuestamente, quiere volver a ser parte de la vida de sus hijos o hijas. Se acuerda un día, se acuerda una hora. Nuevamente, nunca llega. Como resultado, este ciclo de promesa y abandono vuelve a comenzar. El duelo por este vínculo roto se retoma una y otra vez, avalado por una institucionalidad que no reconoce hasta el día de hoy el concepto de abandono y obliga a los niños, niñas y adolescentes a retomar la esperanza solo para decepcionarse nuevamente. En algunos casos, incluso se ven forzados a irse con progenitores desconocidos para ello, ya que el vínculo no se ha concretado en el tiempo. El progenitor que abandona ve la paternidad como un hobby y no como un compromiso basado en el amor, como cuando uno toca la guitarra, pretende dedicarle tiempo cuando le sobra, cuando no hay nada más importante que hacer o cuando necesita actualizar alguna foto en redes sociales para fechas especiales. Sabiendo que la institucionalidad protege estas prácticas por sobre la integridad psicológica de los niños, niñas y adolescentes, actúa con total desparpajo. Hasta este punto podemos visualizar el panorama que enfrentan con ciertos indicadores clave que también nos entregan una perspectiva de género. Primero, hablemos de las tan conocidas estadísticas del no pago de pensión de alimentos, que muestran que, a pesar de los nuevos mecanismos de cobro, la negligencia en el sustento básico de los niños, niñas y adolescentes sigue en aumento, evidenciando que algunos progenitores han hecho de la apatía por sus hijas e hijos una forma de vida. 9 de cada 10 deudores de alimentos son hombres. El estudio radiografía al hombre cero evidencia que el desinterés en coparentar se manifiesta incluso antes de la separación en niveles alarmantes. Podemos hablar de que más del 70% de los hombres no apoya a sus hijos ni siquiera a las tareas escolares. Cero, cero horas dedicadas. El aumento de los hogares monomarentales indica que esta realidad se está incrementando. Y finalmente, los índices de la salud mental en Chile muestran la falta de protección en la esfera psicológica de los niños, niñas y adolescentes. El abandono parental es un concepto que, mientras estamos sentados aquí, no existe en la ley. Y mientras tanto, otro niño, niña o adolescente vivirá esta escena una y otra vez, impactando su desarrollo neurobiológico y condicionando el resto de su vida. Nosotras, como parte de la sociedad civil, y los aquí presentes, que son parte del poder legislativo de nuestro país, no podemos seguir haciendo oídos sordos a esta realidad. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de generar un punto de quiebre en esta normalización de la violencia, protegiendo a las niñas y niños hoy en su esfera psicológica y relacional, y en el futuro, evitando la perpetuación del abandono. Este proyecto ha generado diversas interpretaciones, desde la idea de que no se puede obligar al amor, hasta la acusación de que se busca desarmar a la familia o castigar.
25:00
a los padres. Frente a esto debemos remitirnos al espíritu original de la ley y esperar que así continúe tanto en su tramitación como en su aplicación una vez promulgada. Claro, un vínculo amoroso no puede esforzarse. Necesitamos que la institucionalidad reconozca cuando la ausencia de este vínculo se manifiesta en un abandono definitivo o en un incumplimiento reiterado y sostenido en el tiempo de la relación directa y regular. La familia es quien te cuida, te ama y valora el vínculo con cada uno de sus miembros. Por lo tanto, si uno de ellos convierte este vínculo en algo dañino y maltratante por decisión propia, ya ha decidido no formar parte de esta familia. Asimismo, si existe un padre o una madre que incurre en conductas constitutivas de abandono parental y puede sentirse castigado por esta ley, aún está a tiempo de corregirse porque esta normativa contempla diferentes oportunidades para retomar responsablemente la relación directa y regular. Finalmente, y a quienes interpretan esta ley como adultocéntrica, es muy importante señalar que a ningún adulto se le obligaría una y otra vez a vincularse con una pareja o un amigo que constantemente miente, no cumple sus promesas, lo deja esperando eternamente, aparece o desaparece sin explicación, dejándole la sensación de ser insuficiente de sus afectos o su tiempo. Este proyecto busca tratar a los niños, niñas y adolescentes nada más que como personas y sujetos de derecho, y es por esto que abordamos los siguientes puntos clave en este proyecto. Evaluar el cumplimiento efectivo de la relación directa regular en caso de incumplimiento, permitir declarar su suspensión para proteger el bienestar de niños, niñas y adolescentes, precisar la designación de cuidadores sustituyendo términos imprecisos y ampliando el espectro de personas idóneas a las figuras significativas, siempre en función del interés superior del niño, niña o adolescente, establecer criterios para suspender o revocar el acceso a exigir relación directa regular en casos de violencia, incumplimiento o conducta dañina, e inclusive la posibilidad de reanudar el vínculo mediante un régimen de revinculación progresiva, garantizar que en caso de suspensión definitiva de la relación directa regular la patria potestad se asigne a quien ofrezca un entorno seguro y estable, nuevamente la presencia de las figuras significativas. Nosotros sabemos que nuestras familias están conformadas por diversos vínculos significativos que no necesariamente son ascendentes o padre o madre. Incorporar la consideración de la suspensión o revocación definitiva protegiendo al niño o niña o adolescente de este entorno y ciclo dañino eterno. Redefinir quienes pueden ejercer la tutela o curaduría asegurando que solo personas idóneas asuman esta responsabilidad. Impedir que ascendientes con antecedentes de suspensión o revocación hereden protegiendo la integridad patrimonial y familiar. Ampliar la definición de violencia intrafamiliar para incluir el maltrato indirecto, reforzando la protección de los niños, niñas y adolescentes y finalmente, agilizando el proceso judicial en caso de suspensión o revocación garantizando una respuesta oportuna que minimice el impacto emocional en el niño, niña o adolescente. Este proyecto de ley, lejos de buscar obligar al amor de ningún adulto, pretende proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes para que crezcan en un ambiente de amor y seguridad. Tenemos la responsabilidad de actuar y actualizar nuestro marco legal para erradicar el abandono parental asegurando que cada niño o niña o adolescente se sienta cuidado, valorado y protegido. Cuidar la salud mental, velar por vidas libres de violencia y entregarle la autonomía que merecen para su desarrollo personal sin tener que depender de un tercero, padre o madre abandonador para la toma de decisiones tan básicas como escoger libremente la previsión de salud, la salida del país para una gira de estudios o vacaciones familiares. Invito a todos los presentes a reflexionar sobre la urgencia de esta reforma y trabajar juntos para construir familias más fuertes y seguras para el futuro. Este proyecto de ley está respaldado por los informes de cuatro psicólogas dedicadas. A continuación, les presento a Jéssica Castillo Manso, que es psicóloga de nuestra colectiva. Ella va a profundizar en el impacto de este tipo de violencia a corto y largo plazo en niños, niñas y adolescentes. Muchas gracias por su atención. Muchas gracias a ti, Marta Sandoval, que nos ha dado las nociones generales y también bien particulares de un proyecto bien conciso, bien determinado en su propósito. Así que agradecemos la claridad de su exposición y le vamos a brindar la palabra entonces a quien ya ha presentado, Jéssica Castillo Manso, que está por Zoom. Así que tenemos unos alrededor de cinco minutos, si nos podemos acomodar, para poder ya escuchar a las colegas y al Ejecutivo, si quiere opinar respecto a este proyecto. Así que, sin más, Jéssica, tiene usted la palabra.
30:00
ComunidadMujer, ComunidadMujer.org. Algunos ejemplos de ellos podrían ser la hiperatención a los estados de ánimo de los demás, donde los niños y las niñas están pendientes de las emociones y reacciones de los adultos para poder anticipar su comportamiento o ocultan sus propias emociones, evitando mostrar miedo, tristeza o enojo. Si bien estas estrategias pueden ser útiles en un ambiente hostil, con el tiempo también pueden volverse adversas e interferir con su capacidad de establecer relaciones sanas y de experimentar amor y seguridad. Los efectos del trauma complejo en el desarrollo infantil, con respecto al área del apego y las relaciones, se dan porque la relación con sus cuidadores es crucial para que los niños y las niñas aprendan a confiar, a regular sus emociones y a poder interactuar con el mundo. Cuando estas relaciones son inestables e impredecibles, como por ejemplo cuando una madre o un padre no cumple con el régimen de visitas, el niño o la niña aprende que no puede depender de los demás para su bienestar. Estos niños y niñas que han sufrido abuso o negligencia tienen más dificultades para formar vínculos seguros y saludables. Como resultado, pueden desarrollar una mayor vulnerabilidad al estrés, dificultades para expresar emociones y reacciones desproporcionadas ante ciertas situaciones. Estos problemas pueden persistir en la adultez, afectando sus relaciones románticas, amistades y su interacción con figuras de autoridad. En cuanto a la salud física y a nivel corporal y cerebral, existe la certeza de que el desarrollo biológico del cuerpo está influenciado por el entorno. Crecer en un ambiente de miedo o estrés crónico puede alterar el funcionamiento del sistema inmunológico y la respuesta al estrés, provocando reacciones exageradas ante situaciones que normalmente no deberían generar ansiedad. Los niños y las niñas que tienen antecedentes traumáticos pueden experimentar problemas físicos recurrentes, como dolores de cabeza o de estómago, y ser más propensos a desarrollar enfermedades.
35:00
enfermedades crónicas en la adultez. También pueden mostrar alteraciones en la percepción sensorial, reaccionando de forma exagerada o insuficiente a estímulos como sonidos, olores, luz o contacto físico. En cuanto a las respuestas emocionales, el trauma complejo puede dificultar la identificación, expresión y regulación de las emociones. Muchos niños y niñas presentan síntomas desde ansiedad, depresión o ira, o con respuestas emocionales que son impredecibles y exclusivas. Los recordatorios del trauma pueden estar presentes en múltiples situaciones cotidianas, haciendo que los niños y las niñas reaccionen con temor, con tristeza o agresividad de forma frecuente. En algunos casos pueden desarrollar una hipervigilancia extrema, viendo el mundo como un lugar peligroso, o por el contrario, pueden desconectarse emocionalmente como un mecanismo de defensa, lo que los hace más vulnerables a la re-victimización. La disociación es un mecanismo de defensa común en los niños y las niñas que han experimentado traumas complejos. Ante situaciones abrumadoras pueden desconectarse de la realidad, sintiendo que están fuera de su cuerpo o que la experiencia que les ocurre les ocurre a alguien más. Este fenómeno puede afectar el aprendizaje, la concentración, las interacciones sociales, haciendo que el niño parezca desconectado o distraído. Con el tiempo, la disociación puede dificultar su capacidad para estar presente en la vida cotidiana y generar lagunas en su memoria y en su sentido de identidad. Con respecto al comportamiento, ningún problema. Las investigaciones han demostrado que las experiencias traumáticas en la infancia aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la adultez. Incluso pueden tener mayores incidencias de enfermedades crónicas, cáncer y otras condiciones. Tienen mayor participación en conductas de alto riesgo y tienen mayor probabilidad de muerte prematura. El trauma infantil o en este caso el trauma complejo producto del abandono puede incluso tener un costo social y económico que es muy elevado. A esto se puede sumar también las pérdidas intangibles como el dolor y el sufrimiento de las víctimas y sus familias. Para poder superar los efectos del trauma, los niños y niñas necesitan desarrollar relaciones seguras y predecibles. El tratamiento del trauma no debe involucrar a un progenitor abusivo y negligente que abandona, sino a uno o una cuidadora que pueda proporcionar una presencia estable, constante, segura y confiable. Los niños, niñas y adolescentes necesitan desarrollar la capacidad de poder confiar en las personas de este mundo. Necesitan aprender a confiar en los demás, a comprender que el mundo es un lugar seguro y desarrollar relaciones saludables. Es por ello la importancia de legislar en la materia, sobre todo porque se ha normalizado el abandono en nuestra sociedad, se ha normalizado la revinculación forzosa con los niños y las niñas, con progenitores que son abusivos, negligentes o abandonadores, y sobre todo porque se ha pasado por alto la salud mental de las infancias, su prevención y cuidado. Un niño, niña y adolescente libre de violencia siempre va a ser un adulto sano emocionalmente. Esa era. Muchas gracias. Muchas gracias a usted, Jessica, por su exposición muy clara de los efectos, obviamente, que están medidos no solo por la academia, también por las cifras que ustedes nos mencionan, pueden ser de alcance bien poco tratados, porque en definitiva nos detenemos poco como legislación a mirar los efectos que puede tener el no estar incluido en nuestra legislación, por ejemplo, el abandono parental que es algo que ustedes proponen y que este proyecto propone. Quisiera dar la palabra a las colegas en relación a este proyecto, no sin antes también ofrecer la palabra al Ejecutivo, si es que alguien quisiera hacer la referencia. Tuvimos una tramitación extensa en la Cámara de Diputados, estuvo bastante tiempo este proyecto ahí presentado y que llegó al Senado lo pudimos rescatar gracias al esfuerzo que ustedes también han hecho para que esto se discuta. Así que podríamos comprender que también el Ejecutivo tuvo nociones y no sé si alguien quisiera intervenir desde el Ejecutivo en este proyecto. Sí, muy bien. Buenas tardes, por su intermedio, Presidenta. Saludar a todas las senadoras presentes y a las invitadas e invitados. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, nosotros tenemos una constante preocupación en materia de la violencia que sufren las mujeres día a día y sus formas de manifestación. En cuanto a este proyecto de ley, deberíamos tener un estudio más acabado y completo para poder dar una opinión al respecto sin perjuicio a lo anterior.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria