1.- Recibir al Ministro de Bienes Nacionales, señor Francisco Figueroa y conocer sobre las prioridades legislativas, programas y planes que la Secretaría de Estado a su cargo pretende impulsar.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes. Saludamos a los señores Senadores don Ricardo Lagos y señora Isabel Allende. Hoy también recibimos al señor Ministro de Bienes Nacionales, don Francisco Figueroa. Bienvenido, a su jefa de gabinete, señora Valentina Saavedra, al asesor legislativo, señor Luis Felipe Sepúlveda, que ya lo hemos tenido por estos lados, y a sus asesores comunicacionales que se encuentran, imagino, en la sala, don Juan Pablo Riveros y Carolina Blanch. Hoy hemos convocado para recibirlo, usted, ministro, y conocer sobre las prioridades legislativas, programas y planes que la Secretaría de Estado a su cargo pretende impulsar. Tenemos hasta la una y media de la tarde, así es que para que pudiese ir organizando su tiempo, ministro, y quizás después un espacio para preguntas si fuera así necesario.
En primer término, una solicitud del honorable senador a señora Ordenes para que la comisión retome y ponga en tabla el proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre infraestructura verde y arbolado urbano. Luego están los oficios del primer, segundo y tercer Tribunal Ambiental, con los que responden una solicitud enviada por la comisión en la que se le pidió informes sobre el número de sentencias condenatorias por daño ambiental que han establecido obligaciones de hacer y que se encuentran incumplidas.
Presidente, bueno, en primer lugar saludar al ministro y sus asesores. Decirle que entiendo también que había una mesa técnica que estábamos hablando sobre el uso de vehículos prohibidos en el borde costero, en las playas. Entiendo que hay una mesa técnica, no sé si esto es lo correcto, porque ya uno como que se lo ha olvidado después del periodo excepcional. Pero me parece que era así, quería saber si hay un avance, un poco para saber, digamos, nuestra agenda. Igual no me voy a poner de acuerdo con el ministro para saber qué temas vienen, pero eso. Y entiendo que se ha referido el ministro que también, no sé si se armó una mesa técnica, pero había la idea de que nos explicara el ministro, ¿se acuerda? Que yo quería saber que había un compromiso, se supone, en el Ministerio de Bienes Nacionales, de aquí a fin de año, que ya pasó, es tener una Ley de Costas, no seguir hablando de borde costero. Eso como que me gustaría saber si, o por lo menos que lo aborde el ministro cuando vaya a plantear.
Bien, señor ministro, si puede responder a la inquietud de la senadora, damos comienzo entonces con su exposición. Bueno, por su intermedio, presidente, primero agradecer la situación de la comisión por darme la oportunidad de presentar dos cosas fundamentalmente: el estado de situación de las principales prioridades del Ministerio de Bienes Nacionales y, en segundo lugar, nuestra agenda legislativa, dentro de lo cual voy a responder la consulta de la senadora Allende también porque está considerado el abordaje del tema que plantea.
Bueno, tenemos un mandato de colaborar, de trabajar conjuntamente, entonces a partir de esta presentación yo les quiero transmitir que cuenten con el Ministerio de Bienes Nacionales, cuenten conmigo, cuenten con mi equipo. Les agradezco el saludo a cada uno de los asesores que me acompañan porque tenemos una política de puertas abiertas para trabajar con ustedes todas las dudas y temas de interés mutuo. Quiero comenzar transmitiéndole que tenemos ocho ámbitos estratégicos, dentro de los cuales tenemos varios avances y logros que me gustaría que ustedes conozcan. Por supuesto, por temas de tiempo voy a destacar solamente lo más importante.
En materia de seguridad, como Ministerio de Bienes Nacionales, tenemos dos líneas de acción bien importantes. La primera es que hemos realizado 188 desalojos de ocupaciones ilegales, que equivalen a casi 800 hectáreas de suelo fiscal desalojados de lo que son fundamentalmente ocupaciones ilegales en el norte del país, en un estado bien inicial, antes de que se transformen en ocupaciones que es muy complicado desalojar. Equivale esto a 212 estadios nacionales. Lo menciono para que se hagan una idea de la dimensión y de la magnitud de ocupaciones que como estado hemos tenido que desalojar, porque esto se transforma con el tiempo después en ocupaciones a través del cual el crimen organizado...
5:00
Muchas veces hace ocupación territorial de los territorios, entonces en colaboración con las delegaciones presidenciales y con el Consejo de Defensa del Estado estamos agilizando mucho esta gestión y contribuye sobremanera a la mantención de la seguridad y esto ocurre fundamentalmente en el norte del país. Hemos dado prioridad también a la asignación de inmuebles fiscales a las fuerzas de seguridad y de orden. Tratamos con especial celeridad este tipo de solicitudes. Y hemos destinado 62 nuevos inmuebles a Carabineros de Chile y 9 a la Policía de Investigaciones. En materia de desarrollo económico, hemos otorgado una superficie de 14.500 hectáreas a proyectos de desarrollo productivo, equivalente a 402 inmuebles fiscales. El 78% de ese suelo es para proyectos de energía, para que se hagan una idea de la dimensión, de lo intensivo que es la necesidad del suelo fiscal para proyectos de energía producida fotovoltaica, parques eólicos y también hidrógeno verde. Ya podemos decir que tenemos.
6:02
Cinco primeras concesiones otorgadas a proyectos de hidrógeno verde. El 20% restante corresponde a proyectos industriales y comerciales de otra naturaleza. En materia de plan de emergencia habitacional, hemos transferido en lo que llevamos de gobierno 61 inmuebles al servicio de Vivienda y Urbanismo, que totalizan 254 hectáreas. Para que se hagan una idea, al mismo tiempo en la gestión anterior se habían transferido 45 inmuebles y 88 hectáreas, lo que significa que le hemos puesto de verdad mucha celeridad a esto. Y 145 de esas 254 hectáreas corresponden a suelo en capitales regionales y provinciales. Por lo tanto, hablamos no solamente de mucho suelo, sino que suelo también de calidad.
Y destaco también lo que hemos hecho en materia de recuperación de inmuebles que estaban en desuso por parte de instituciones públicas, en particular de Fuerzas Armadas. Ya tenemos recuperados para el fisco nueve inmuebles de mucha importancia y estamos tramitando nueve más para destinarlos precisamente a fines habitacionales. Hemos colaborado también con las emergencias que han golpeado a nuestro país. Hemos tramitado, producto de los incendios y las inundaciones de los últimos dos años, 527 solicitudes de regularización por inundaciones y 430 por los incendios, a través de un sistema de hacer la regularización más expedita. Esto significa que todos los solicitantes con fecha FIDE acceden gratuitamente a este procedimiento. Tenemos facultades delegadas a los abogados de la Seremi para tramitar con mayor celeridad y todo dentro de un plazo de seis meses.
En materia de pueblos indígenas, de desarrollo territorial de los pueblos indígenas, hemos también asignado 116 inmuebles a personas, asociaciones y comunidades indígenas. Destaco con esto aquí la transferencia en propiedad de la comunidad indígena Aymara Chauzmisa Humagama el año 2024, cumpliendo con un acuerdo de solución amistosa que tenía el Estado de Chile con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También destacó la solución y el avance en la solución del conflicto que tenía el Estado con la familia Roe en el aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua, que era motivo de un cierre de ese aeropuerto cada cierto tiempo. Avanzamos en un memorándum de entendimiento del primer año de gobierno y que se empezó a concretar el año pasado con la transferencia de propiedad fiscal de dos polígonos contiguos al aeropuerto Mataveri. Eso bajó ese conflicto, facilitando que no se interrumpiera la actividad del aeropuerto, que para fines comerciales y turísticos es demasiado importante para la isla.
Quiero destacar también lo que hemos hecho en materia de memoria y derechos humanos. Hemos gestionado 21 inmuebles fiscales, principalmente para sitios de memoria, y destacando la recuperación y entrega como sitio de memoria en gestión de inmuebles que estaban en desuso y abandonados. Hoy día el ex balneario Rocas de Santo Domingo, que fue uno de los principales centros de detención en el país, fue recuperado del patrimonio de afectación fiscal del Ejército y está entregado a la administración como sitio de memoria. La Providencia de Antofagasta, el principal centro de detención de la región de Antofagasta, antes administrado por Carabineros, en desuso, hoy día también está gestionado como sitio de memoria. Recuperamos la fosa de Pizagua, que había sido entregada al municipio y estaba abandonada. Estamos en proceso de paulatino, ya hemos concretado una primera fase de recuperación de tres y cuatro álamos, centro de detención que estaba paradójicamente administrado como un centro de internación provisoria del Servicio Nacional de Menores y estamos avanzando para completar dentro del periodo de gobierno la segunda fase de entrega y disposición de este inmueble fiscal como sitio de memoria. También ha sido conocida la expropiación de Irán 3037, conocido como Venda Sexy, que prontamente entregaremos en concesión también para administrar como sitio de memoria. Con esto saldamos una duda bien importante en sitios muy relevantes.
Hemos entregado en materia de regularización de pequeña propiedad raíz 24.164 títulos de dominio y destaco un logro conseguido en abril del año pasado en un trabajo técnico con la Contraloría. La Contraloría se pronunció respecto a temas que estaban limitando el otorgamiento de títulos de dominio, reconociendo la posibilidad de regularizar títulos imperfectos, reconociendo que no se debe exigir la cabida predial mínima y que el saneamiento y la urbanización del loteo pertenece a lo que es la ley del loteo irregular, la 20.234, y que el 2695 es exclusivamente para sanear dominio. Esto permitió recuperar el ritmo de regularización que debido a otros dictámenes habíamos perdido.
En materia de patrimonio natural, voy a pasar rápidamente a la agenda legislativa, pero para que lo manejen, hemos tenido un ascenso cada año del ingreso de denuncias por acceso a playas de mar. El aumento de denuncias es algo positivo porque nos permite tomar conocimiento de situaciones irregulares. Y hemos fijado 18 nuevos accesos a playas de mar, ríos y lagos durante el gobierno. Esto corresponde al 25% del total histórico de accesos que se han fijado en los últimos 40 años.
11:02
Hola, buenos días. Bienvenidos a la sesión de hoy, en la que vamos a hablar sobre el tema de los medios de comunicación. En este momento, vamos a hablar sobre el tema de los medios de comunicación y sobre la importancia de su utilización en el mundo.
Como ciento, se ha fijado en los tres primeros años de nuestro gobierno y, de hecho, creo que el último año de gobierno vamos a casi duplicar esa cifra. Por lo tanto, vamos a aumentar la capacidad que tiene el Ministerio para garantizar el libre acceso a playas, de ríos, lagos y mar. También hemos creado cuatro áreas protegidas nuevas: dos parques nacionales y dos santuarios de la naturaleza.
Y con esto, rápidamente he destacado algunos de los logros para que los tengan en mente. Después podrán tener consulta y las podemos resolver una a una. Y les quiero pasar a contar cuál es nuestra agenda legislativa.
Senador Lagos, sí, vamos a entrar en los proyectos de la agenda legislativa. Y quisiera saber si pudiera ser un alcance respecto para después no volver al tema atrás. Bueno, se agradece ser resumen, básicamente, de lo que sea la gestión del ministerio ante el gobierno. Si pudiera, para entender bien, me parece escuchar que tenía una política de desalojo de ocupaciones ilegales tempranas. Estoy inventando este concepto. Si pudiera explicarme en qué consiste y cómo se ha operacionalizado eso, porque a medida que la región de Valparaíso, no es infrecuente ver en lugares donde no habían, que comienzan a surgir y rápidamente se expanden. Entonces, ¿cuál es el proceso? ¿Con qué normas jurídicas lo hacen? ¿Se actúa de oficio, a regimiento de los municipios, de los gobiernos del legado presidencial? ¿Cómo opera este mecanismo?
Porque, créame que uno hablaba, no quiero ya, no quiero hablar con autoridades de distintas naturalezas, que decían: mire, no podemos hacer nada, bueno, vamos a tratar de hacer. Y claro, uno le llegaba a un vecino que le decía que se constituían tomas de terreno, pocas familias, tres familias, dos familias, pero que al cabo de tres meses eso ya era de otra naturaleza. Y como usted bien dice, aparece esta organización con una capacidad de administrar los territorios bien sui generis, muchas veces asociado a delincuencia, que venden los terrenos. ¿Cómo lo hacen ustedes? ¿Cómo este desalojo opcional ilegal temprano, cómo lo procesan?
En la misma línea, que se lo he dicho, que efectivamente es interesante saber porque lo que usted nos narra es una cantidad importante, a lo menos en terreno, y por lo menos no se ha sabido de conflictos. Situación absolutamente diferente, por ejemplo, que vimos en el caso Centinela en San Antonio, donde hay más de 4.000 familias. O sea, es una locura y estamos en una situación bastante compleja, como todos sabemos.
Entonces, sería interesante conocer más, por un lado, aquello, cómo pueden hacerlo de tal manera. Mencionó el ministro títulos de dominio que se entregarían a lo más en seis meses. Esto es muy relevante porque, lamentablemente, situación que se está corrigiendo, se acaba de corregir con un proyecto de ley misceláneo que habíamos aprobado en el Congreso los últimos días de enero. Precisamente, tenía varios temas, por algo era misceláneo, pero entre otros, en relación a los títulos de dominio, porque lamentablemente había ocurrido una legislación anterior que impedía entregar título de dominio mientras no se terminara el proceso de urbanización.
Entonces, se pueden imaginar, pongo el ejemplo de Manuel Bustos, el drama que significa un proceso que ya lleva casi 40 años y que no va a terminar en seis meses ni en varios años más. Entonces, lo arreglamos en virtud de la ley miscelánea que aprobamos, eso entiendo yo, y si hay una coordinación en ese sentido, porque naturalmente es una de las demandas más centrales, a lo menos por los contactos, en fin, trabajo que yo he tenido con el campamento Manuel Bustos, donde se vio por mucho tiempo paralizada la posibilidad de la entrega de este título de dominio.
Y por otro lado, precisamente con los incendios, que ha sido bastante polémico, llamémoslo así, la lentitud de la reconstrucción, las dificultades burocráticas que yo espero, de verdad creo que es un tema que lo tocamos a raíz de la discusión del nuevo Ministerio de Seguridad, que en esa medida le va a dar oportunidad al Ministerio del Interior que creemos esta vez una institucionalidad permanente que se haga cargo de emergencias tan relevantes como las que ocurren en nuestro país.
15:23
Bienvenidos a la sesión de presentación de la Junta de Extremadura de la Asamblea de Estados Unidos. La sesión de presentación de la Junta de Extremadura de la Asamblea de Estados Unidos está dirigida por el secretario general de Estado. Bienvenidos a la sesión de presentación de la Junta de Extremadura de la Asamblea de Estados Unidos.
Remoto, maremoto, aluviones, etcétera, incendios, por supuesto. Entonces, porque justamente mucha gente reclamaba de que era muy difícil, incluso con las fichas, porque unos son propietarios, otros son arrendadores, arrendatarios, en fin. Entonces, francamente, otros estaban en vías de ser inscritos en el registro de campamento, no habían alcanzado y están pidiendo ser incorporados porque se puso una fecha. Existen una serie de elementos y yo creo que es bien relevante lo que se pueda avanzar porque eso le da una seguridad muy grande a la gente, su título dominio, eso es bastante razonable.
Y al mismo tiempo había también otro tema que es muy relevante, que tiene que ver con, en el caso, por ejemplo, del caso Manuel Busto, con finalmente la medición de los loteos, o sea, poder establecer, porque teníamos bastante dificultad en un par de áreas, digamos, donde todavía no se había logrado regularizar exactamente los loteos que le corresponden a cada familia, y eso también es una petición muy importante. Quiero saber qué participación tienen y cómo pueden apoyar, digamos, estos dos temas que le estoy planteando. Muchas gracias.
Aprovechando, ministro, también yo quisiera plantear una inquietud respecto de la regularización de los loteos que se denominan loteos brujos y que eso ha tenido muchísimos problemas en muchas ciudades del país donde se producen estafas con esta venta de derechos de uso de suelo y finalmente la gente instala sus casas y todo ello y cuando quiere ir a regularizar no puede regularizar. Y eso también tiene que ver con esto de la urbanización o no urbanización de zonas que no están fuera del radio urbano y que se producen loteos que son irregulares, con terrenos de mil metros cuadrados cada uno, con todas esas dificultades, y mucha gente que ha invertido recursos y queda esperando esa revalorización y se tratan de acoger a este sistema de la regulación de la pequeña propiedad raíz y agrícola. Y, en fin, toda una serie de dificultades.
Obviamente tenemos todavía, por nombrar los casos que yo conozco, que son en la región de Coquimbo, tenemos vastos sectores que están de manera irregular y que el tema no se ha resuelto. Gracias. Quisiera que nos informara cómo han avanzado en la solución de esos problemas. La cuna verde, si me permiten, Valparaíso, un ejemplo característico de la estafa, que ha significado que a la gente le venden teóricamente una propiedad y no existe. Nunca va a ser propietario. Entonces lo que está vendiendo es teóricamente un derecho a uso, pero es evidentemente que muchas veces está hecho de tal manera fraudulenta que las personas no quedan con nada.
Por su intermedio, presidente, voy a responder las consultas de cada uno de los senadores y la senadora. Respecto a la pregunta del senador Lagos Weber, en qué consiste el sistema de, creo que lo caracteriza bien, de desalojo temprano. Estamos hablando primero de inmuebles fiscales, ya. Estamos primero hablando exclusivamente de inmuebles fiscales. En segundo lugar, en las regiones del sur disminuye mucho la cantidad de inmuebles fiscales, pero hay zonas donde efectivamente nos involucramos directamente.
Nosotros actuamos de oficio o reaccionando a alguna denuncia que puede establecer un particular o una institución pública. Solicitamos el desalojo a la delegación presidencial y es la delegación presidencial la que dicta desalojes. Y nosotros vamos y lo concretamos después. El sistema es el siguiente. Primero, la prioridad política que le hemos dado. Esta facultad no se utilizaba mucho. También el fenómeno de las ocupaciones irregulares ha crecido tremendamente en el último tiempo por distintos fenómenos. El ritmo, la magnitud territorial de las ocupaciones.
Y desde el año 2022, en una coordinación que se estableció con el Ministerio del Interior, se decidió que las solicitudes de desalojo de bienes nacionales, incluso de inmuebles que tuvieran únicamente tiza, palo, tenía que tratarse oportuna, tempranamente, y no esperar a que estuvieran personas establecidas allí. ¿Por qué? Porque hemos visto un creciente fenómeno de loteos brujos, a través de los cuales personas inescrupulosas lotean y empiezan a hacer como que venden y a cobrar por estos inmuebles. Y si uno desaloja tempranamente, se evita problemas mucho mayores para que se judicialice o el Estado se vea impedido de desalojar por la existencia de personas, familias que hacen mucho más difícil, niños, familias completas, desalojar sin tener una alternativa de albergue, por ejemplo.
Entonces estamos actuando tempranamente cuando hay palos, tizas, venta de inmuebles y esto en el norte del país es muy, muy grande, es un fenómeno súper, súper grande.
20:23
Y por eso los desalojos más recientes quizás recuerdan Cerro Chuño, La Mula, en Alto Hospicio, lugares donde se alcanzaron a instalar ocupaciones donde hay control territorial de banda organizada. A eso nos referimos con ocupación de desalojos temprano, de ahí la magnitud. Y básicamente, gracias a una glosa que tenemos por la Ley de Presupuesto de los últimos tres años, estamos pudiendo agilizar mucho más el gasto. Tenemos una resolución que nos ordena cómo hacer estos gastos y hemos podido desalojar esta cantidad de hectáreas que le menciono. En la región que usted representa tenemos una cantidad de inmuebles fiscales mucho menor. Entonces ahí los desalojos ocurren por otro lado y el rol que nos compete como Ministerio de Bienes Nacionales es ser convocados por la delegación presidencial o los municipios para ver si hay inmuebles fiscales donde se puedan levantar albergues o centros provisorios para destinar a las personas que son desalojadas de los inmuebles donde hay tomas que suelen ser privadas.
En relación a las preguntas que hace la senadora Allende sobre el otorgamiento de títulos de dominio, quiero destacar que los seis meses son para la regularización de situaciones de emergencia. Allí donde se establece un estado de excepción constitucional y hay familias afectadas por emergencia, nosotros nos dispusimos a priorizar esos casos para sacarlos dentro de seis meses. Pero siempre dentro de la normativa que es aplicable, no por fuera de los requisitos que se exigen para toda regularización. Delegamos facultades en los abogados de la Seremi para que no tenga que ir todo a Santiago y eso nos ha permitido cumplir dentro de esos plazos y con esa magnitud de números.
Usted menciona una modificación normativa fundamental, que es la de habilitar la regularización con el certificado provisorio de urbanización y no con el certificado definitivo. Esa es una modificación fundamental para el Ministerio, por eso lo apoyamos a través de la línea miscelánea de Vivienda y Urbanismo, donde está alojada esta modificación y que fue acelerada producto de los incendios también el año pasado. Eso es lo que nos permite fundamentalmente, por ejemplo, avanzar con Manuel Busto con varios casos que quedan impedidos de ser tramitados hoy día. Aprovecho su consulta para destacar la importancia de que avancemos con esa modificación porque es lo que nos habilita a nosotros en Bienes Nacionales a solucionar muchos de esos casos.
El otro impedimento es uno que vamos a ver en la presentación de la Agenda Legislativa, que es subir el techo del avalúo fiscal que nos permite regularizar. Con el crecimiento del precio del suelo, hay muchas familias que no pueden acceder al procedimiento gratuito de saneamiento por el 26.95. Eso requiere una actualización y hoy día hay una moción parlamentaria que ya le pusimos urgencia, la estamos patrocinando como Ejecutivo desde enero de este año, que la voy a mencionar acá. Pasó ya la Cámara de Diputados, pero creo que es necesario que ustedes la conozcan también, porque es el otro gran impedimento que tenemos para avanzar en regularización oportunamente con las familias. Entonces, lo de los seis meses es para emergencia. Estamos cumpliendo con ese plazo. Y estas dos modificaciones nos permiten agilizar mucho el procedimiento y atender, de hecho, la situación que usted plantea, Manuel Busto. La trabajamos con los parlamentarios en su minuto, que representaban la región de todos los colores políticos. Y lo que va en ese proyecto ya considera un poco la opinión. Tiene un trabajo prelegislativo importante. Entonces, sumamente importante avanzar en ese sentido.
23:38
Bienvenidos a la sesión de presentación de la Junta de Extremadura de la Asamblea de Estados Unidos. La sesión de presentación de la Junta de Extremadura de la Asamblea de Estados Unidos está dirigida por el secretario general de Estado, el secretario general de Estado, el secretario general de Estado, el secretario general de Estado.
Más adelante me voy a referir a este proyecto porque creo que nos va a permitir seguir dando mejores noticias en este ámbito. Si le parece, ¿cómo vamos a hacerlo? Bueno, la presentación de nuestra agenda legislativa se divide entre mensajes presidenciales y mociones parlamentarias. Como mensajes presidenciales vamos a abordar el proyecto sobre administración del borde costero y concesiones marítimas, un proyecto de ley de acceso a playas que les vengo a adelantar, que queremos trabajar también con ustedes, y las mociones parlamentarias que estamos indicando o pensando indicar, que son tres. El primero, el proyecto de ley que aumenta el monto del avalúo fiscal que permite acceder a la regularización, como les mencionaba. El segundo, el proyecto de ley que modifica la normativa relativa al patrimonio de afectación fiscal de los servicios de bienestar de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. Y el tercero, el proyecto de ley que prohíbe y sanciona el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las playas.
Vamos a pasar primero, como esta es una presentación... Sí. Internamente que estaba el de las playas en votación, pero general, en el Senado. Pero siempre estaba puesto como el último lugar de la tabla y no alcanzábamos. Entonces hay que buscar la manera de que quede en una mejor ubicación para que lo podamos votar en general. El primer boletín del que vamos a hablar es el mensaje, partió esto como un mensaje del presidente Piñera al año 2012. Esto versa sobre administración del borde costero y concesiones marítimas. Fue indicado por el Ejecutivo en octubre del año pasado y está en segundo trámite constitucional alojado en esta comisión. Como comentaba la senadora, efectivamente hay una mesa técnica que se conformó hace poco, conformada por asesores parlamentarios y el Ejecutivo. Y lo que venimos también a proponerles es que, en paralelo al periodo de audiencias que ya se inició y todavía no ha finalizado, esta mesa pueda trabajar con ciertos plazos, para estudiar las indicaciones presentadas ya y estudiar eventuales adecuaciones que se consideren necesarias a esas indicaciones. Y valoremos, pero vengo aquí también a proponerles que podamos solicitar urgencia del proyecto una vez termine el periodo de audiencia y el trabajo de la mesa técnica. Básicamente porque este es un proyecto de ley que, como saben, lleva mucho tiempo tramitándose, pero creo que estamos llegando a un punto en el que hay condiciones para avanzar en temas bien importantes de los que trata este proyecto.
El espíritu de las últimas indicaciones del Ejecutivo es, y que está originalmente también en el proyecto, concentrar en una sola institución la administración de la totalidad de los bienes fiscales y nacionales de uso público de la zona costera, evitando lo que hoy día es una suerte de duplicidad de funciones entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Bienes Nacionales. Y también agilizar la tramitación de solicitudes. No nos olvidemos que este proyecto ha adquirido mayor tracción dentro del pacto fiscal, incorporando herramientas para hacer más eficientes los procesos de tramitación y mejorar la administración del borde costero. Les voy a adelantar, quizás sus equipos ya lo manejan, pero las indicaciones tienen que ver con dos cuestiones. Por un lado, mejorar la administración de las zonas costeras y por otro, agilizar la tramitación de solicitudes. Con evitar la duplicidad de funciones nos referimos a que creemos que es súper importante que se concentre en una sola institución, siendo esta el Ministerio de Bienes Nacionales, la administración de los bienes fiscales y de uso público. Porque hay muchas solicitudes, puertos, proyectos mineros, hidrógeno verde, desalinizadores, que tienen que solicitar al mismo tiempo una concesión marítima y un inmueble fiscal. Ambas se tramitan en tiempos distintos, en condiciones distintas, y eso impide una administración estratégica de las zonas costeras de nuestro país, velando por el cumplimiento de toda la normativa ambiental, pero también la agilidad en la tramitación de estas solicitudes. La verdad es que tenemos una administración muy fragmentada de nuestra zona costera. Los tiempos de administración no son los óptimos.
28:38
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.