Muchas gracias. De pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Señor secretario, señor subsecretario, colegas, como acordamos en la mañana y con la autorización de la sala, se permitió sesionar extraordinariamente para someter a votación el último artículo que está pendiente en nuestra discusión. Más que un artículo, están pendientes dos indicaciones que eran autoría de la senadora Evans Berger y por el trabajo del Ejecutivo con los asesores se entendía que podíamos redactar dos artículos, que veo que se traducen en dos artículos con dos incisos cada uno, para tener un desarrollo del articulado que da cuenta de las indicaciones y pediría que lo procediéramos a leer. Si hay acuerdo, votarlo y creo que de ahí, consecuencialmente, se pueden retirar las indicaciones para efectos de con eso despachar el proyecto. Y obviamente con la autorización que le damos a la Secretaría de poder hacer adecuaciones de concordancia o de referencia de algún artículo o alguna incongruencia que nos haya podido ocurrir. Señor Secretario. Gracias, señor presidente. Señoras y señores senadores, hay una propuesta de redacción para incorporar dos artículos nuevos al proyecto de ley. Entiende la Secretaría que podrían ser los artículos 29 y 30 nuevos. El primero de ellos dice lo siguiente, de los derechos... Rodrigo, solo una cosa. Me dicen que acaban de abrir la votación. Para que no nos vayamos a quedar, suspendamos por un minuto, votamos, damos la lectura y...
...el derecho de las víctimas a la información, conforme a lo dispuesto en los artículos 27 y 28 de esta ley. En particular, deberá exhibir, en un lugar destacado y claramente visible al público, la nómina de los derechos de las víctimas, incluyendo los establecidos en el artículo 109 del Código Procesal Penal, y especialmente, el derecho a ser oída e informada de manera veraz y oportuna. Esos son los dos artículos que se incorporarían. Serían nuevos artículos 29 y 30, Presidente. Gracias, Secretario. Antes de dar la palabra a Luz, habíamos hecho una referencia en el artículo segundo, digamos, que estamos viendo, cuando dice que deberá informar acerca de los programas implementados por los organismos públicos que tengan facultades, asimismo los servicios del ámbito privado. Yo había hecho la pregunta respecto de municipios, si los municipios están dentro de los organismos públicos, dejar claramente eso establecido. No creo que sea necesario, en la historia de la ley, que... Luz, por favor. Sí, Presidente. Yo solo tengo dos pequeñas observaciones. En el inciso segundo, dice... Perdón, en el inciso primero del artículo segundo, dice, asimismo, podrá informar acerca de los servicios que en este ámbito entreguen entidades privadas sin fines de lucro, con los que el servicio haya suscrito convenio. Con los que el servicio haya suscrito convenio, a mí me complica, porque, por ejemplo, ahí nunca habrían las universidades. Yo le pondría, en este ámbito entreguen entidades privadas sin fines de lucro, de los que el servicio tenga conocimiento, no más. Pero, si hay una, no sé, la Universidad Católica, la Universidad de Chile tiene sus clínicas jurídicas, no necesariamente tienen suscritos convenios con el servicio. Pero ellos pueden dárselos a conocer que también las universidades entregan estos servicios de apoyo. Entonces, me complica el que hayan suscrito convenio. Pedro. Y la segunda, la última frase del segundo, el derecho a ser oído e informado de manera veraz, oportuna y completa, le pondría yo. O sea, de todos los derechos. Presidente, en la misma línea en la que dice la senadora Bensperger, en el artículo segundo, a mí me complica la expresión sin fines de lucro. Y voy a lo siguiente, que deberían ser personas y entidades privadas que hayan suscrito convenio. Porque puede ocurrir que haya ciertos servicios que se presten, que sean otorgados por entidades privadas. Por ejemplo, que se licite la atención psicológica, que se lo adjudique un centro psicológico que tiene fines de lucro. Y puede ocurrir, como ocurre, por ejemplo, en la Comuna de Taltal, que siempre se contratan personas naturales para prestar estos servicios. Entonces, si uno dice que solamente se puede informar entidades privadas sin fines de lucro, podemos caer en el absurdo que no puedan informar la oferta programática que tengan de entidades privadas y de personas naturales. Y discrepo con la senadora Bensperger de informar a todos, porque claro, ¿qué informa? Por ejemplo, en el caso de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, tienen clínicas jurídicas. ¿Y qué pasa si se informa respecto a una y no respecto a la otra? Entonces podemos caer en, y sobre todo si la metropolitana se debe multiplicar por mil, entonces es preferible que informen respecto de aquellas instituciones que suscriban convenios, porque los convenios no van a estar prohibidos, los van a poder hacer todas las instituciones en ese sentido. Y hay un mayor resguardo respecto a qué están informando. Luz, gracias Pedro. En la línea, siguiendo lo de Pedro, comparto lo de la persona jurídica sin fines de lucro, que puede haber una situación. Siguiendo la lógica de Luz, creo, Luz, que tienen que estar con quien haya suscrito convenio, porque así tú tomas conocimiento. Yo no le puedo exigir al servicio que informe, claro, pero el tema del conocimiento es un poquito subjetivo porque tú podrías omitir. Yo creo que deberíamos buscar también una fórmula, vía reglamentaria o en lo que queda, en que sea labor del director, de los directorios regionales y todas, avanzar en suscribir, en combinar, porque se te van produciendo. Yo creo que si tú no haces convenio o no hay una cosa formal, el informar, valga la redundancia, puedes omitir a alguien, sea dolosamente o simplemente por desconocimiento. Entonces creo que también uno debiera incentivar que a todas aquellas entidades que prestan servicio tengan también un proceso fácil, rápido, que digan, mire, yo tengo este servicio, lo informas al Servicio de Acceso a la Justicia, mire, yo tengo una clínica privada. Solo un tema, y Pedro, no sé si va en esa línea, hay estudios jurídicos, por ejemplo, que hacen pro bono defensa.