Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 29 de enero de 2025

29 de enero de 2025
13:00
Duración: 13h 22m

Contexto de la sesión

Por orden de la señorita Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, en uso de la facultad que le confiere el número 10 del artículo 55 del Reglamento de la Corporación, motivada en una petición de S.E. el Presidente de la República en ejercicio de la atribución que le otorga el numeral 2º del artículo 32 de la Constitución Política de la República, tengo a honra citar a US. a sesión especial para el miércoles 29 de enero de 2025, de 10:00 a 23:55 horas, para considerar, hasta su total despacho la siguiente tabla: DISCUSIÓN INMEDIATA Proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 15480-13. Plazo de la urgencia: 03.02.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional y de quórum calificado. Finalizado el debate comenzará el tiempo de votaciones.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenas tardes, señoras y señores diputados, diputadas y diputados. Bienvenidos a la sesión de debate de la semana pasada, en la que hablamos sobre el tema de los derechos de los ciudadanos. Hoy hablaremos de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos entre los que trabajan para el apoyo de los ciudadanos. En la sesión de debate de la semana pasada hablaremos sobre los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos, de los derechos de los ciudadanos.
5:00
Buenas tardes, señores diputados y diputadas. ¿Cómo están? Les saludamos. Sean bienvenidas y bienvenidos a una nueva transmisión de la sesión de sala. En esta jornada, la sesión de sala número 134, en esta jornada de día miércoles 29 de enero de este año 2025. Una sesión especial convocada por la Mesa de la Corporación, esto luego de la solicitud hecha por el Presidente de la República para revisar en el ejercicio de la atribución que le otorga el numeral 2 del artículo 32 de la Constitución Política de la República. Esta facultad, recordemos, es exclusiva del Presidente de convocar en Semana Distrital justamente a la Corporación para analizar lo que vemos en pantalla, que es el mensaje que crea un sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, vale decir, el conocido proyecto de ley de reforma previsional que eventualmente en la jornada de hoy cumpliría su último trámite legislativo acá en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esto de no mediar alguna modificación que obligue la realización de una comisión mixta posterior. Vamos a conversar acerca de este tema, el detalle justamente de lo que contiene este proyecto, pero antes recordarles como siempre que usted puede seguirnos a través de nuestras múltiples plataformas, a través de YouTube, a través también de Instagram, nuestras redes sociales, pero por supuesto también a través del www.radiocamara.cl donde usted puede revisar todas las informaciones que se generan día a día acá en la Corporación y que obviamente usted puede descargar también justamente de nuestro sitio, al igual que del resto de nuestras aplicaciones y plataformas. Vamos a lo que contiene este proyecto de ley. Es una iniciativa que está, lo decíamos, iniciada en un mensaje presidencial y que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el denominado pilar contributivo, mejorando la pensión garantizada universal y estableciendo una serie de beneficios y modificaciones regulatorias. Este proyecto viene del H. Senado y se va a realizar en esta oportunidad su análisis en tercer trámite constitucional. Recordemos que esta normativa lo que dispone es el aumento de la cotización con cargo al empleador, el mejoramiento de la PGU, una cotización con lo que se ha denominado rentabilidad protegida, un fondo generacional y un seguro social que contempla un seguro de invalidez y sobrevivencia y que se basa sobre la expectativa de vida de la persona. Bueno, esto obviamente entre otras materias que están contenidas en esta normativa. En lo sustancial, esta reforma que va a ser analizada...
10:00
En esta sesión especial de Sala, lo que hace es aumentar la cotización del empleador, quedando en un total de un 8,5% de la remuneración imponible. De este monto, un 4,5% iría a la capitalización individual del trabajador, un 1,5% a la denominada cotización con rentabilidad protegida, que no es más que un préstamo que se hace al Estado y que se devuelve al momento de jubilar, y un 2,5% a un seguro social que, lo decíamos, incluye o contempla un seguro de invalidez y sobrevivencia sobre la base de la denominada expectativa de vida de cada persona. Además, bueno, o mejor dicho, este proyecto lo que busca en su idea matriz es crear un seguro social previsional que contempla una serie de beneficios tanto transitorios como permanentes. Por ejemplo, revisamos partes justamente de lo que contempla esta normativa. Existe un beneficio por años cotizados que consiste en la entrega de 0,1 UF por año. Las mujeres van a tener que, o deberán tener, mejor dicho, cotizaciones continuas o discontinuas por lo menos en un marco de 10 años y los hombres en un total de 20. Siempre el tope mensual va a ser de 2,5 UF. Este beneficio va a ser financiado a través de la cotización de rentabilidad protegida que se origina o se obtiene sobre la base de la cotización que pone el empleador, que va a ser capitalizada en el tiempo con cada cotización de un 1,5%. Entonces, se da origen a lo que se ha denominado como un bono de seguridad operacional. Además, entre los otros beneficios que contempla este seguro social previsional está una compensación por expectativa de vida. Este beneficio lo que hace es igualar las condiciones entre hombres y mujeres considerando la actual mayor expectativa de vida de estas últimas. Así, lo que se hace es la entrega de un 11% de la pensión autofinanciada a las mujeres con un piso de 0,25 UF a partir de los 65 años. Vale decir, estas 0,25 UF son un punto de partida desde el momento del cumplimiento de esa edad. Además, está contemplado un seguro de invalidez y sobrevivencia, denominado CIS. Este agrupa los beneficios que hoy, por ejemplo, se encuentran separados. Hablamos del rol que va a cumplir el Instituto de Seguridad Social, que va a fijar el cumplimiento de los requisitos de los afiliados, mientras que la Superintendencia de Pensiones va a emitir normas de carácter general para el cálculo de los beneficios respectivos. Además, la normativa busca aumentar la pensión garantizada universal, la conocida PGU, desde los 224 mil pesos actuales a los 250 mil. Esta alza, este incremento, se va a concretar en tres etapas. A partir del sexto mes en que se publique la ley, allí van a recibir los beneficios los mayores de 82 años y luego gradualmente hasta llegar a los mayores de 65. Comienza la sesión de sala. Está abriendo la sesión la presidenta Karol Cariola. Nos quedamos entonces con la transmisión. El acta de la sesión 124 se declara aprobada. El acta de la sesión 125 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, presidenta. Se ha recibido para hoy en esta sesión de sala de 29 de enero de 2025, mensaje de su excelencia el Presidente de la República, por el cual inicia la tramitación del proyecto que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas que indica. Informe de la Comisión de Defensa recaído en el proyecto de ley iniciado en mensaje con urgencia calificada, discusión inmediata que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica la ley 18.603, orgánica constitucional de los partidos políticos para desincentivar la fragmentación política, regular la participación de los comités parlamentarios y permitir la federación de partidos políticos. Finalmente, presidenta, informe de la Comisión de Deportes y Recreación recaído en el proyecto iniciado en moción sobre protección de las rompientes de las olas.
15:00
Para la práctica del ser. Esa es toda la cuenta para esta sesión, estimada Presidenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, Diputado Coloma. Muchas gracias, Presidenta. No sé si es en la cuenta o en puntos varios. Es por un tema que salió en la cuenta el día de ayer. Perdón, a ver, Diputado, en la cuenta no existen varios. Tal como lo hemos explicado, la cuenta es para referirse a los puntos que están dados en la cuenta. Si usted quisiera plantear un punto distinto, puede acogerse a alguno de los artículos del reglamento para poder solicitar o una consulta a la mesa o algún elemento que el reglamento permita. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, Diputado Johannes Keiser. No. Ofrezco la palabra sobre la cuenta, Diputado Luis Cuello. Tiene la palabra sobre la cuenta. Gracias, Presidenta. Presidenta, si me permite más silencio en la sala para poder hablar. A ver, Diputados, por favor, les pido silencio en la sala para que el Diputado Cuello pueda dar cuenta de su consulta o punto de la cuenta. Diputado Cuello, por favor. Gracias, Presidenta. Artículo 46, número 1 del reglamento. Pero, Diputado, es que estamos terminando la cuenta. Cerramos la cuenta y le doy palabra al reglamento. A ver, ¿alguna palabra sobre la cuenta? Acabamos de leer la cuenta. Queremos cerrar la cuenta si no hay ninguna intervención sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta. Ahora sí, Diputado Cuello, punto de reglamento. Gracias, Presidenta. Artículo 46, número 1 del reglamento de la Corporación. Presidenta, ha sido publicado en el diario Hoy Día una carta dirigida al presidente Gabriel Boric por parte de las empresas norteamericanas dueñas de las AFPs en contra de la reforma de pensiones. Esta carta contiene una velada amenaza en contra de Chile. Si se aprueba esta reforma de pensiones, se estima que es expropiatoria. Presidenta, se puede, por favor... A ver, Diputado, ¿qué punto del artículo 46? 46, número 1 del reglamento. Tengo dos minutos. Escuchemos al Diputado. Está haciendo el artículo 46, número 1 de la cuenta. El punto, Presidenta, es que esta carta que han publicado estas empresas norteamericanas dueñas de las AFPs están formando una amenaza velada en contra de esta reforma de pensiones, la estiman expropiatoria, y al mismo tiempo plantean una suerte de infracción a varios artículos de los Tratados Libres de Comercio. Yo creo, Presidenta, que esta carta, en tono tan amenazante, tan soberbio y prepotente, constituye un desafío y también un agravio a la soberanía de este Congreso Nacional y también a nuestra independencia para poder legislar en torno a materias de interés común. Por eso, Presidenta, yo creo que es pertinente que la Mesa pueda representar, en función de representar, como dice el reglamento, la conveniencia y la independencia del Parlamento esta situación porque, en definitiva, constituye una amenaza ilegítima al ejercicio de todos nosotros. Todos nosotros fuimos elegidos por el pueblo chileno para legislar. Por lo tanto, me parece completamente improcedente que estas empresas norteamericanas, extranjeras, pretendan impedir que hoy día se suban las pensiones de los chilenos por la vía de esta amenaza. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputados. Bueno, el artículo 46, número 1, establece representar ante los distintos poderes públicos la conveniencia de salvaguardar la independencia e inmunidad parlamentaria. El Diputado Cuello ha hecho un punto respecto de eso en torno a una carta que no ha sido dirigida al Congreso Nacional. Sin embargo, él considera que hay un elemento que podría ser de indirecta correlación con la acción que vamos a llevar hoy día. Lo vamos a estudiar, Diputados, en relación a su solicitud y vamos a ver de qué manera nos podemos pronunciar al respecto. Pero, de todas maneras, es una carta que está dirigida al Presidente de la República, no a nosotros. Por eso vamos a estudiarlo, pero recogemos el punto. Diputado Johannes Keiser, punto de reglamento. Sí, muchas gracias, Presidenta, sobre el punto. Yo quiero solicitar un acuerdo y el acuerdo es de esta sala en razón de lo que son las implicancias respecto a lo que son los acuerdos internacionales, los tratados internacionales que hemos cerrado nosotros en materia económica, también con los Estados Unidos y Norteamérica.
20:00
Debido a las implicancias que va a tener el proyecto de pensiones, potencialmente sobre nuestras relaciones exteriores, que se despache y que se permita que la Comisión de Relaciones Exteriores haga un análisis de este proyecto y nos entregue un informe antes de la votación del mismo. Muchísimas gracias. Gracias, diputado. A ver, ya hemos abordado el punto ante la solicitud del diputado Cuello. Vamos a tomar en consideración los antecedentes y veremos qué medidas tomar. Diputado Coloma, punto de reglamento. Ah, no, diputado Sánchez, punto de reglamento. Sí, muchas gracias, Presidenta. Bueno, a propósito de que esto es, al parecer, una inquietud transversal que también inquieta y preocupa al diputado Cuello por su intermedio, creo que es importante que al menos tengamos la claridad aquí en la Cámara de si hay alguna afectación a los compromisos internacionales que ha adoptado el país por medio de tratados. Creo que es importante, o sea, más allá, y yo no lo considero, como dice el diputado Cuello, una injerencia extranjera, sino que un llamado a cumplir la palabra empeñada. Nosotros, la bancada republicana, creemos que el valor de la palabra empeñada es muy importante y la palabra empeñada en los tratados, o sea, con nuestro país está contenido en los tratados internacionales. Aquí se ha alegado muchas veces, especialmente por la izquierda, y yo le rogaría, Presidenta, que le pida a los colegas de enfrente que se calmen un poquito, que se sienten, que se tomen un tecito, una agüita de melisa, y se calmen un poco, porque el griterío distrae. Han invocado muchas veces la importancia de respetar los tratados internacionales en otras materias. Creo que en esta materia también es importante respetar los tratados internacionales, y yo sé que todos los colegas en general acaban de estar de acuerdo con eso, no podemos faltar a la palabra empeñada con otros países. Creo que es importante que, al menos desde la mesa, haya algún informe, algún estudio en el Fondo en Derecho, que nos señale que esto, y nos dé la tranquilidad, que esto no afecta a los tratados internacionales. Muchas gracias. A ver, diputados, primero quiero, para cerrar el punto, porque la idea no es abrir una discusión sobre esto, el diputado Cuello hizo alusión al artículo 46 número 1 de la Constitución a propósito de consecuencias indirectas hacia la Cámara. Nosotros, evidentemente, como esta es una carta que fue representada hacia el Presidente de la República, no tenemos competencias directas para responder lo que no ha sido convocado hacia nosotros, pero vamos a estudiar de todas formas qué medidas podemos tomar al respecto. Sin embargo, hoy tenemos una sesión especial dedicada a la discusión de la reforma previsional que involucra estos temas. Acordamos en los comités entregar los primeros 30 minutos de nuestra sesión a los ministros de Estado que van a exponer en términos concretos la reforma, y creo que ahí ambos ministros o el ministro o la ministra que se pronuncia al respecto podrán resolver las dudas que se han presentado en relación a esta supuesta incompatibilidad con tratados internacionales. Creo que el punto con eso queda resuelto. Si lo seguimos profundizando no vamos a poder dar inicio al debate, por lo tanto, vamos a terminar acá y le vamos a ofrecer la palabra a los ministros. Diputado Coloma. No, no, no, sí, está acordado en 30 minutos. Diputado Coloma, punto de reglamento. Sí, Presidenta, muchas gracias. Artículo 346 al 350 del reglamento respecto de las resoluciones de la Comisión de Ética. El día de ayer, la Comisión de Ética, comisión en la que yo en lo personal ya dejé de confiar, resolvió en forma unánime, por forma unánime de su integrante, aplicar una sanción del 15% de su remuneración a una diputada, la diputada Gammuri, por no realizarse el test de droga parlamentario. Lo complejo de esta situación, Presidenta, es que quien sale positivo del test de droga tiene que abrir sus cuentas corrientes bancarias. Pero quien no se lo realiza, la única sanción que permite la Comisión de Ética es poder establecer un máximo de sanción económica. Pero no tenemos la posibilidad de abrir sus cuentas corrientes bancarias. Es por eso, Presidenta, que me gustaría pedirle a mí, a la sala, el acuerdo para que la Comisión de Constitución, a la vuelta del receso legislativo, pueda tramitar en un máximo de 15 días la modificación al reglamento que endurece las sanciones para aquellas personas que nieguen a realizarse el test de droga. Eso quería pedirle. Muchas gracias, Presidenta. ¿Habría acuerdo a la solicitud del diputado Coloma? No hay acuerdo. No hay acuerdo. A ver, quiero hacer una corrección. Me corrige el diputado. Yo me había quedado con la idea de que habíamos tomado el acuerdo para que los primeros 30 minutos pudieran usarlos los ministros con exposición, con apoyo visual. Sin embargo, el MEDIC recuerda que en los comités...
25:00
que se opusieron a esa opción. Por lo tanto, no tuvimos la unanimidad para que los ministros pudieran exponer en sala con apoyo visual. Sin embargo, tal como lo indica nuestro reglamento, las y los ministros pueden intervenir durante la sesión por derecho propio. Corrijo mi error porque en un principio dije algo distinto. Me recordaba que habíamos solicitado el acuerdo, como era un acuerdo que parecía de todo sentido. Finalmente, no fue un acuerdo que se haya tomado en la reunión del comité. Diputado Venegas, punto de reglamento. Gracias, señorita Presidenta, en virtud también del artículo 46, pero por otro tema. El artículo 46, en el número 1, señala que la mesa podrá representar a los poderes públicos la convivencia de salvaguardar la independencia y la inmunidad parlamentaria. El día de ayer, uno de nuestros colegas fue abrupta y violentamente interrumpido por manifestantes que lo están realizando hace mucho tiempo. El día de ayer fue uno de los nuestros, específicamente el diputado Tomás de Rementería, pero no es solo él, sino que han sido muchos de distintos sectores políticos. Hace un tiempo atrás, nosotros solicitamos a través de un acuerdo la posibilidad de un repudio respecto a esta situación y que definitivamente hubiera una sanción por parte de los poderes públicos respecto a este tipo de situaciones que están alterando nuestra capacidad de decidir. Y por tomar ciertas posturas políticas determinadas, muchas veces podemos ser violentados, como ya está ocurriendo. Yo quiero solicitar aquí la unanimidad de todo el hemiciclo, de todas las diputadas y de todos los diputados, para repudiar estos hechos que se realizaron ayer y que se están realizando porque no podemos estar secuestrados prácticamente por actos de esta naturaleza y donde no podemos emitir nuestra votación como corresponde. Pido la unanimidad y que también haya un planteamiento de los poderes públicos para que haya una sanción específica respecto de estas agrupaciones de personas que están atentando contra nuestra posibilidad de disponer de nuestros planteamientos parlamentarios. Muchas gracias, diputado Venegas. Bueno, desde la mesa, por supuesto, solidarizamos con el diputado de Rementería respecto de las acciones violentas que tuvo que vivir el día de ayer. Estamos desde el equipo evaluando qué medidas se pueden tomar al respecto, tal como lo hemos hecho en otras oportunidades. Incluido en eso, la posibilidad de establecer una denuncia, ya que hay personas identificadas que habrían llevado adelante esas agresiones. Diputado Sánchez, sobre el punto. Sobre el punto, diputada, le voy a dar la palabra al tiro. Diputado Sánchez. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, si es que vamos a hacer una denuncia y una declaración como sala, yo les plantearía que esa condena sea transversal y que incluya, por supuesto, a las diputadas del Partido Comunista que hace algún tiempo vinieron a escupirnos aquí en la cara. Que incluya también, por supuesto, a quienes en su minuto agredieron y agarraron a patadas y a combos a José Antonio Kast en el norte. Hace ya algunos años, si no me equivoco, era diputado en ejercicio en esa época. Entonces, cuando las cosas son dobles, en el fondo son distintas para un lado o para otro. Cuando no hay un trato ecuánime para ambos lados, nosotros no nos hacemos parte de esos espectáculos. Muchas gracias. A ver, diputados, no vamos a tomar un pronunciamiento de la sala sobre esto. Las medidas que se tienen que tomar tienen que ver con situaciones legales o penales que puedan estar involucradas. Y en relación a eso, la Secretaría ya está tomando las medidas correspondientes. Había solicitado el diputado Cristian Araya, punto de reglamento. Les pido, por favor, que indiquen el artículo al cual están haciendo alusión. Gracias, Presidenta. Presidenta, es que debo corregirla porque usted mencionó de forma errónea una situación que no se dio. Presidenta, en los comités no se acordó lo que usted señaló. Hubo unanimidad, y la di porque asistí, hubo unanimidad para que los ministros tuviesen la posibilidad de poder proyectar y utilizar material de apoyo, y eso se acordó. Asistí personalmente porque fue la única unanimidad que dimos, el único acuerdo, y los únicos que se oponían a los acuerdos éramos nosotros, el acuerdo que se dio. Así que, uno dejar claro que sí pueden realizar esa proyección, porque, y esto es especialmente relevante, señora Presidenta, esto es relevante porque el Senado despachó en 12 días, hoy a las 1 de la mañana, con 19 minutos, se nos envió por parte de la Secretaría el comparado de 822 páginas. Por lo mismo, comprenderá que es tremendamente relevante que los ministros puedan extenderse todo lo necesario y usar todo el material que requieran para poder abordar una reforma que va a tener consecuencias durante las próximas décadas. Así que cuéntenos.
30:00
Con eso, nuevamente, nosotros estamos dispuestos a la unanimidad y en ese momento se dio la unanimidad, fue el acuerdo que se logró, o el único acuerdo que se logró en comité. Gracias, Diputado Araya. A ver, yo hice la consulta a la Secretaría y la Secretaría no tiene registro de que haya habido acuerdo respecto de eso. Y de hecho, eso fue lo que se le comunicó a los ministros. Sin embargo, si usted, Diputado, está diciendo que recabemos nuevamente el acuerdo en sala para asegurar que hay unanimidad y que los ministros puedan exponer, si es que tienen necesidad de hacerlo, porque la verdad es que los ministros van a exponer de todas maneras. El acuerdo solo se requiere para que puedan exponer imágenes en las pantallas. Por lo tanto, dicho eso, ¿habría acuerdo para que los ministros, en caso de que lo requirieran, pongan imágenes en las pantallas? No hay acuerdo. No hay unanimidad nuevamente. Entonces, no hay acuerdo. Diputada Giles, punto de reglamento. Gracias, Presidenta. Respecto de la discusión, estoy pidiendo la palabra hace bastante rato respecto del 46. Ese es el artículo al que me voy a referir. En realidad, la única afrenta, Presidenta, que hay aquí al país es este cogoteo a mansalva de esta alianza espuria que se ha producido contra nuestro pueblo, que es esta reforma previsional. Un cogoteo en descampado al que han concluido las... ¿Puedo, por favor, terminar de hablar, Presidenta? Esto es un poquito más importante que lo que le pasa al Diputado de Remestida. No es un punto de reglamento, Diputada. La única afrenta al país aquí es, Presidenta, este cogoteo en descampado que le están haciendo al pueblo de Chile, condenándolo a 44 años más de AFP, en un acuerdo espurio entre este gobierno traidor y la derecha total. Esa es la... No, a ver, Diputada, esto no es un punto de reglamento, eso es una opinión política muy legítima de su parte que usted puede expresar en los tres minutos de discusión que va a tener durante esta jornada para poder hablar de este tema. ¿Algún otro punto de reglamento distinto? Diputado Arroyo, por favor, el punto de reglamento que va a convocar. Gracias, Presidenta. Igualmente, el punto de reserva es el 46. Quiero también, a través de esto, pedir una reserva constitucional respecto de todo este proyecto por la inconstitucionalidad. Incluso nuestros derechos constitucionales como diputados, ya que no hemos podido solicitar votaciones separadas y muchas de estas se nos agruparon teniendo la prerrogativa como diputados de poder pedir votaciones separadas de artículo por artículo. Además, respecto del préstamo, que es un tema inconstitucional ya determinado por varios foristas, un préstamo obligado. Y yo por eso estoy pidiendo que el Tribunal Constitucional se pronuncie con el proyecto en general, no con los artículos en particular, sino con el proyecto en general, que hasta aquí sería inconstitucional lo que estamos haciendo nosotros de espalda al país. Gracias, Presidenta. Diputado Arroyo, ¿se dejará constancia de su reserva de constitucionalidad planteada recientemente? Diputada Serrano, punto de reglamento. Muchas gracias, Presidenta. Sobre el artículo 10, primero creo que es importante retirar del acta las imputaciones injuriosas que hizo el diputado Sánchez por su intermedio, Presidenta, principalmente dirigido hacia nuestra bancada, incluso diciendo actos que acá no se cometieron dentro de la sala, y por tanto yo insto al diputado a llevarnos a ética si él tiene parte de estos antecedentes. Pero yo reitero que se retire del acta esas imputaciones. Gracias. Muchas gracias, diputada. Vamos a revisar lo que usted solicita para tomar las medidas correspondientes respecto de las medidas en torno a la Comisión de Ética. Les recuerdo que quienes recurren a ética de manera particular son los diputados y diputadas. Diputada Santibáñez, punto de reglamento, y con esto cerramos para el inicio de la sesión. Sí, Presidenta, no quiero hacerla perder tiempo. Artículo 89, la Fuerza Pública está acá en el recinto de la Cámara, estará a las órdenes del Presidente. La verdad, a mí me llama muchísimo la atención, a través suyo, que el diputado Venegas, que no ha contestado ninguna de todos los requerimientos que le hicimos a la Comisión de Ética, hoy día venga a dar clases de cómo se resguarda a las personas. Obviamente que empatizo con el señor de Rementería, pero me llama mucho la atención que adentro de la Cámara hayan diputadas que tienen resguardo de guardias dentro de la Cámara. De verdad que a mí me parece que esta balanza está un poquito desmedida, pensando todavía que afuera las conversaciones del señor Francisco Malo con la Policía aparecen de todos los días. Yo la verdad que creo que todos merecemos el mismo resguardo. Muchas gracias.
35:00
De todas maneras, solo para aclarar, dentro de la Cámara no existen definiciones de guardias particulares. Eso es algo, y si hay alguna situación particular que se haya dado, yo le voy a pedir a la Secretaría que pueda entregar los elementos y las explicaciones al respecto. Ya, vamos a dar inicio. En virtud de lo dispuesto en el artículo 32, número 2 de la Constitución Política de la República, esta sesión tiene por objeto tratar hasta total despacho las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en mensaje, que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica, correspondientes al Boletín 15.480-13. Para la discusión de este proyecto, se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Concluidas las intervenciones, se procederá a votar el proyecto en su tercer trámite constitucional. Ministras, ministro, les ofrezco la palabra. Ministra Janet Jara tiene la palabra. Gracias, Presidenta. Por su intermedio, Presidenta, quisiéramos saludar a todas las diputadas y diputados hoy día que concurren a esta sesión especial del Congreso Nacional para discutir y aprobar una reforma previsional para Chile. Estamos en un momento histórico en el que podemos dar un avance sustantivo en materia de seguridad social, culminando el trámite del despacho de la reforma previsional que hace pocos días atrás aprobó el Senado y que ha costado tanto tiempo en nuestro país poder avanzar, concretar en cambios que sean reales y que impacten en definitiva en la vida de los pensionados y las pensionadas de nuestro país. Para este efecto, vamos junto con el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, a compartir con ustedes y repasar los contenidos del proyecto de reforma previsional que hace más de dos años enviara a este Parlamento el Presidente de la República, don Gabriel Boric. En primer lugar, el objetivo de la reforma ha sido incorporar elementos de un sistema mixto de pensiones a un sistema como el nuestro, basado exclusivamente en la capitalización individual, con el aporte del trabajador como única fuente de financiamiento, además de un complemento estatal por vía del pilar no contributivo. En segundo lugar, como objetivo, se ha definido que este proyecto de ley debe dar cuenta de aumentar pensiones actuales y futuras, introduciendo modificaciones en la industria, modernizando la regulación de las inversiones en busca de generar mayor competencia y mejores rentabilidades. Por cierto, además, con menores comisiones. La propuesta que ponemos en discusión en este Parlamento beneficia a más de 2.800.000 personas mayores, aumentando sus pensiones entre un 14 y un 35%, superando ampliamente otros beneficios que se han logrado entregar con anterioridad en nuestro país. Además, el incremento de la PGU se va a otorgar un beneficio que va a reconocer en las personas un aporte por años cotizados y una compensación por la diferencia entre las expectativas de vida entre hombres y mujeres. Para estos elementos y objetivos, la reforma incluye cuatro cambios estructurales que son fundamentales. En primer lugar, se crea un pilar de seguridad social que mitiga riesgos y administra un fondo de seguro social. Esto en la lógica más consistente con sacar a nuestro sistema de pensiones desde la mirada solamente individual, acercándolo a un sistema de seguridad social que es consistente con los principios que la rigen hace más de dos siglos en el mundo y que dicen relación en cómo las sociedades apoyan a las personas mayores a enfrentar la contingencia de la vejez. Quisiera volver a señalar que el cambio estructural más importante que propone este proyecto de ley es la creación de un seguro, de un seguro social. En segundo lugar, y después de 43 años, Presidenta, por su intermedio, señalar que se incorpora, que se recupera la antigua cotización de los empresarios.
40:00
Empleadores que en 1981 se suspendió y que ha estado durante 43 años gravitando solamente sobre los hombros de los trabajadores el ahorro previsional. En ese contexto, cuidando el empleo y con una gradualidad importante, se va a incorporar la cotización del empleador. En tercer lugar, quisiera señalar que en el marco del acuerdo que suscribimos, los cambios a la industria que se van a introducir, en particular a las AFP, van a permitir que se liciten las carteras de actuales afiliados, propuesta que viene sobre la mesa desde hace 15 años y que no ha podido cruzar y consolidarse en el país debido a distintos tipos de presiones. Esta licitación, al igual que en el caso de la licitación que se ha implementado para los nuevos afiliados, va a permitir bajar de manera sustantiva las comisiones. Hay que recordar que las personas hacen un ahorro obligatorio ante oferentes que son los únicos oferentes que hoy día existen y que, por tanto, tienen la obligación de ser más eficientes en sus costos y reducir lo que le cobran a los afiliados. Dado que eso no ha ocurrido más que en las nuevas AFP, lo que vamos a hacer en esta reforma es introducir la licitación de los actuales afiliados. En industria, además, lo que vamos a hacer es generar un sistema de comisiones asociadas a premios y castigos en relación a las rentabilidades. Y quiero detenerme en este punto, que seguramente va a ser objeto de algunas consultas o intervenciones con posterioridad, porque esto se relaciona particularmente con el tema de la reducción del encaje. Reducción del encaje que se hace porque el encaje existe para dar cuenta y responder frente a los cambios en las rentabilidades mínimas. Y lo que ha ocurrido es que, dado que las carteras siguen en sus inversiones un efecto manada, nadie se cae de esa rentabilidad mínima. Por tanto, ese encaje no cumple con el objetivo, porque no hay cambios en las rentabilidades que hagan que el encaje tenga que operar. ¿Qué es lo que va a pasar ahora? Se va a hacer un encaje relacionado con un porcentaje de las comisiones para asegurar esta mecánica de premios y castigos cuando las rentabilidades de los fondos de pensiones suben o bajan. Y lo tercero que se va a hacer en industria es que se va a fijar el foco de las administradoras en la inversión, pudiendo externalizarse todas las otras funciones. A contrario a Censu, esto va a permitir que entren nuevos actores que solo inviertan y que puedan ser partícipes de la licitación de nuevos afiliados. En paralelo, el Instituto de Previsión Social va a poder realizar administración de cuentas y los inversores que deseen podrán contar con esta red pública para la prestación de ese servicio. Entonces, recapitulando, se crea un seguro social. En segundo lugar, se retoma el aporte de los empleadores que desde hace 43 años está ausente en nuestro sistema de pensiones. En tercer lugar, se regula la industria. Y en cuarto lugar, lo que se hace es reducir desigualdades al abordar una de las brechas de inequidad de género que produce una diferencia sustantiva en la pensión entre un hombre y una mujer. Y lo digo con esa claridad. Una de las causas de estas inequidades es la mayor expectativa de vida de las mujeres. Esto porque si se compara un hombre con una mujer que se pensionan a la misma edad y con el mismo ahorro, la mujer tiene una pensión un 11% en promedio menor que la de un hombre por el hecho de vivir más tiempo. Y esta, que es una buena noticia para la población, para la longevidad, para el estado de las personas en nuestro país, en el sistema de pensiones hoy día se le castiga porque se ha instalado con una lógica individual, que es algo que debemos compensar dándole mixtura. Por eso va a haber una compensación por equidad de género.
45:00
Un aumento efectivo de pensiones a los actuales y a los futuros jubilados. A los actuales jubilados también, a los actuales jubilados que van a tener, en primer lugar, un aumento de la PGU a 250 mil pesos, donde se va a incluir, además, a personas que han estado excluidas de su derecho a la PGU, como las montepiadas de Capredena y de Dipreca, y las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que perciben beneficios de las leyes reparatorias. Además de la PGU, que va a aumentar a 250 mil pesos, se van a aumentar las pensiones en el lado contributivo, en el lado de la cotización, con algo que se llama reconocimiento por años cotizados. Y que es de toda justicia, porque la gente aquí ahorra, trabaja, se levanta temprano, se sacrifica, y después de una larga vida laboral, tiene pensiones que en la mediana son de 46 mil pesos para las mujeres y de 150 mil pesos para los hombres. Por eso, en reconocimiento al esfuerzo de quienes, aún cotizando, tienen pensiones bajas, se establece un beneficio definido que va a operar en función de los años que la persona cotizó. Así, los actuales jubilados, de renta vitalicia y de retiro programado, van a poder acceder a un beneficio, si son mujeres, desde los 10 años cotizados con una UF mensual, hasta 2,5 UF cuando hayan cotizado 25 años o más. Esto va a dar una cobertura de aumento de pensiones para el 62% de las mujeres de nuestro país. En el caso de los hombres, como su realidad es tan distinta a la de las mujeres, van a tener un aumento de pensiones que va a partir en 20 años cotizados, 2 UF mensuales. Los actuales jubilados, ese aumento va a tener un tope de 25 años cotizados o más, es decir, 2,5 UF. Si uno observa, entonces, para los actuales pensionados del país, el esquema de beneficios de la reforma previsional va a quedar establecido de la siguiente forma. En primer lugar, un piso de protección social constituido por el pilar solidario que se amplió a la PGU, de 250 mil pesos. En segundo lugar, los actuales pensionados ya tienen una pensión de su propia FP, que es subvención autofinanciada. En el caso, por ejemplo, de una mujer que haya cotizado 10 años, estamos hablando con un salario de 800 mil pesos, estamos hablando de una pensión autofinanciada de 75 mil pesos. Primer piso, entonces, la PGU. Segundo piso, lo que el propio pensionado o pensionada ahorró con subvención autofinanciada. Y tercer escalón, los aportes de este seguro social, en función de los años cotizados y de la inequidad de género con motivo de la mayor expectativa de vida de las mujeres. Los futuros jubilados también van a tener este esquema de beneficio, porque esta reforma no solo mira el presente, sino que también mira el futuro e incrementa el ahorro previsional para efectos de tener mejores pensiones. El foco principal de esta reforma está puesto en los sectores que cotizando han tenido bajas pensiones. Por eso, junto con los beneficios propios de la reforma previsional, se perspectivan incentivos claros a la formalidad laboral, incentivos claros a fortalecer la cotización, incentivos claros a profundizar el ahorro para pensiones, con una perspectiva y una mirada puesta, especialmente en las mujeres de nuestro país. En las mujeres que si al principio no hubiese sido por la pensión básica solidaria, cientos de miles de ellas no tendrían ningún ingreso. Y hoy día, en las mujeres que habiendo tenido un sueldo, porque junto con trabajar en sus casas, trabajaban en una escuela, en un hospital.
...
Fragmentos 1-10 de 125 (62 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria