Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. Nuestro prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: mensaje de su excelencia el presidente de la República con el que retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha de la cuenta que debe rendir el presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial. Se toma conocimiento del retiro y de la calificación y se manda a agregar el documento a sus antecedentes. Informes: segundo informe de la Comisión de Constitución, de Legislación, Justicia y Reglamento, y segundo informe de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Segundo informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en los siguientes proyectos de acuerdo en segundo trámite constitucional: el que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero de 2022; el que aprueba el convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la exención mutua de visas particulares, pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio, suscrito en Santiago, Chile, el 19 de enero de 2024. Quedan para la tabla. Moción del Honorable Senador Sr. Castro Prieto, con la que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley Nº 21.100 con el objeto de imponer a los establecimientos de comercio la obligación de entregar bolsas plásticas biodegradables. Pasa a la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. Permiso constitucional del Honorable Senador Sr. Keitel a contar el día 3 de febrero de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Así se acuerda. Todo, presidente, gracias. Muchas gracias, señor prosecretario. Vamos a suspender por cinco minutos, vamos a tratar en comité un reordenamiento probablemente de la tabla. Si es que los comités... Ah, perdón, de reglamento, don Alfonso Durresti. Presidente, en mi condición de presidente de la Comisión de Constitución, solicitar si se puede sesionar en paralelo la Comisión de Constitución a las 17 horas por el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Esfentoría de Víctimas de Delitos, Boletín 13991-07. La mañana lo despachamos, quedó un artículo que había que afinar, trabajaron los equipos técnicos con el Ejecutivo y queremos ahora juntarnos por 20 minutos para saldar, para despachar eso y que quede para sala. Si nos autorizan a sesionar a partir de las 5. ¿Habría acuerdo en autorizar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para que sesione a partir de las 5 de la tarde en paralelo con la sala? ¿Así se acuerda? Muchas gracias. Así se acuerda. Senador Proés, del reglamento, entiendo. Sí, presidente. Necesitamos funcionar paralelo a la sala hoy día para poder terminar el proyecto de incendio y ingresar una indicación del Ejecutivo desde las 5 de la tarde hasta total despacho. No será más allá de media hora, presidente. Habría acuerdo también en autorizar a la Comisión de Agricultura para que sesione en paralelo con la sala a partir de las 17 horas. Así se acuerda. Muy bien, suspendemos la sesión por cinco minutos. Presidente, hay una hora para la indicación que va a entrar el Ejecutivo. A ver, son las 16:20. ¿Usted quiere? Hasta las 17. ¿Hasta las 17 horas? Sí.
Para que ingrese el Ejecutivo la indicación. Se autoriza un plazo hasta las 17 horas de hoy para que el Ejecutivo ingrese, bueno, no solo el Ejecutivo, también pueden ser la senadora, los senadores, para que ingresen indicaciones al proyecto de ley de incendios. Así se acuerda. Muy bien, invito a las senadoras y senadores que son Comité a que hemos... en la sala contigua, por favor, para resolver el ordenamiento de la tabla inmediatamente y volvemos también inmediatamente. Muchas gracias.
Se reanuda la sesión. El señor secretario general va a informar a la sala los acuerdos adoptados por los comités. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. Los comités en sesión celebrada el día de hoy adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, incorporar en el cuarto lugar de la tabla de fácil despacho de la sesión del día de hoy el proyecto de acuerdo que se encuentra en segundo trámite constitucional que aprueba el Tratado de Libre Comercio.
Entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivos de la firma del mismo en Bahía, Málaga, Colombia, correspondiente al Boletín 17.313-10. Dos, adelantar en la tabla del orden del día para colocar en tercer lugar el proyecto que se encontraba en el cuarto lugar, que es el proyecto de ley en tercer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cable de telecomunicaciones, correspondiente al Boletín 14.983-07. Pasando a dar en cuarto lugar el proyecto de ley que se encontraba en tercer lugar, correspondiente a aquel que modifica los cuerpos legales con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros de transporte aéreo, Boletín 16.434-15, modificándose también sucesivamente en un lugar los restantes proyectos de ley hasta el que se encontraba en el noveno lugar de la tabla. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Sobre los acuerdos de comité, ¿alguna consulta? Ninguna consulta. Pasamos entonces a la tabla de fácil despacho al senador Rojo Edwards. Presidente, quería recabar la unanimidad de la sala para poder abrir un nuevo plazo de indicaciones para el proyecto de turismo hasta el día viernes 7 de marzo a las 12 del día. ¿Habría acuerdo en fijar el plazo que ha señalado el senador Rojo Edwards para el proyecto de fomento del turismo? Sí, de acuerdo. Muchas gracias. Muy bien, vamos entonces con la tabla de fácil despacho. Primer proyecto, se trata de un acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Argentina. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, discusión en general y en particular. El señor secretario nos hará la relación del proyecto. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de acuerdo que se encuentra en segundo trámite constitucional, que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de diciembre de 2023, iniciativa correspondiente al boletín número 17.200-10. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de suma. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es profundizar los mecanismos de cooperación jurídica internacional vigentes y fortalecer las relaciones en materia de extradición. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento de la corporación, propone que en la sala se discuta en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores, señores Insulza, La Torre, Moreira y Quintana, en los mismos términos que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 8 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. El senador Francisco Chaguán nos entregará el informe en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores. Senador Chaguán, tiene la palabra. Presidente, honorable sala, la Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informar el proyecto de acuerdo de la referencia que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de diciembre del 2023, Boletín 17.200-10, iniciado por mensaje de su excelencia el presidente de la República, de fecha 18 de octubre del 2024, con urgencia calificada de suma. Se hace presente que por tratarse de un proyecto de artículo único, conforme a lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez, y por otro lado, se deja constancia que este proyecto no requiere de acuerdo especial para su aprobación y que tiene por objetivo profundizar los mecanismos de cooperación jurídica internacional vigentes y fortalecer las relaciones en materia de extradición entre las partes. Durante la discusión se remarcó la importancia de la ratificación del acuerdo para el combate del crimen transnacional y la necesidad de contar con un acuerdo actualizado sobre la materia con Argentina. Argentina concentra el mayor porcentaje de solicitudes de extradición activas y pasivas de Chile, que Chile gestiona anualmente. Sin embargo, la relación bilateral aún se basa en la Convención de Montevideo sobre la extradición del año 1933, un marco jurídico desactualizado frente a las realidades legislativas de ambos países.
Es imperativo avanzar hacia un tratado bilateral que modernice el acuerdo normativo aplicable. Entre los elementos modernizantes del tratado se encuentran la eliminación de la legalización y apostilla, la incorporación de la extradición simplificada, la entrega temporal de extraditables, la transmisión directa de solicitudes por medios digitales y la inclusión de elementos probatorios. Por último, se deja constancia que el proyecto de acuerdo resultó aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión. Votaron favorablemente los honorables senadores Insulza, La Torre, Moreira y Quintana. ¿Cuánto puedo informar, señor presidente? Muchas gracias por su informe, senador Francisco Chaguán, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores. En votación, el proyecto de acuerdo que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República de Argentina. Ruego a las senadoras, a los senadores emitir su voto. ¿Alguna senadora? ¿Algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa, aprobando el proyecto de acuerdo, 27 votos. Por la negativa, cero. Abstenciones, cero. Pareos, dos, del senador señor Gaona y del senador señor Espinosa y de la senadora señora Allende y del senador señor Macaya. Aprobado el tratado de extradición entre la República de Chile y la República de Argentina. Pasamos al segundo lugar de la tabla de fácil despacho. Proyecto de acuerdo del segundo trámite constitucional que aprueba el Convenio Europeo sobre Extradición, suscrito en París, el 13 de diciembre de 1957; el primer protocolo adicional al convenio europeo de extradición, suscrito en Estrasburgo, el 15 de octubre de 1975; y el segundo protocolo adicional al convenio europeo sobre extradición, suscrito en Estrasburgo, el 17 de marzo de 1978, con informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, discusión en general y en particular, boletín 17201-10, urgencia calificada de suma. Nuestro secretario general hará la relación del proyecto. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de acuerdo que se encuentra en segundo trámite constitucional y que aprueba el convenio europeo sobre extradición. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es combatir de manera más eficiente la delincuencia transnacional, entregando una nueva herramienta en la lucha contra la impunidad. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, propone que en la sala sea discutido en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros presentes, honorables senadores señor Insulza, señor La Torre, Moreira y Quintana, en los mismos términos que fuera despachada por la honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe a la página 20 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra al senador Francisco Chaguán para que nos entregue el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Senador Chaguán tiene la palabra. Presidente, honorable sala, la Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informar el proyecto de acuerdo, el segundo trámite constitucional que aprueba el convenio europeo sobre extradición, suscrito en París el 13 de diciembre de 1957, el primer protocolo adicional al convenio europeo de extradición, suscrito en Estrasburgo el 15 de octubre de 1975, y el segundo protocolo adicional al convenio europeo sobre extradición, suscrito en Estrasburgo el 17 de marzo de 1978, boletín 17201-10, iniciado por mensaje a su excelencia el presidente de la República de fecha 18 de octubre del 2024, con urgencia calificada de suma. Se hace presente que por tratarse de un proyecto de artículo único, conforme a lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la corporación, la comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez. Por otro lado, se deja constancia que este proyecto no requiere que un nuevo especial pase a su aprobación y que tiene el objetivo de combatir de manera eficiente la delincuencia transnacional, entregando una nueva herramienta en la lucha contra la impunidad.
Asimismo, es importante mencionar que la ratificación del acuerdo es una oportunidad estratégica para fortalecer la cooperación jurídica internacional y superar las limitaciones impuestas por la ausencia de tratados bilaterales con numerosos estados europeos. En este sentido, el país tendrá un avance significativo en las normas de extradición, ampliando la cobertura de los tratados bilaterales existentes de cinco o cincuenta países. Lo anterior cobra relevancia si se considera que entre el año 2013 y 2023 se ha producido un incremento significativo en el flujo de solicitudes de extradición entre Chile y los Estados miembros del Consejo de Europa. Además, muchos países europeos no conceden extradiciones a terceros estados con los que no tienen tratados en vigor, lo que ha generado dificultades de cooperación jurídica internacional. Por último, se deja constancia que el proyecto de acuerdo resultó aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión. Faltaron favorablemente los honorables senadores Insulza, Latorre, Moreira y Quintana. Es cuanto puedo informar, señor presidente. Muchas gracias, senador Francisco Chaguán, por su informe.
En votación, senadora Ayala, ¿aprobó? Sería tan amable de acercarse a la testera, por favor, una vez que vote, después que vote. ¿Alguna señora senadora, algún señor senador aún no ha emitido su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando el proyecto de acuerdo, 28 votos. Por la negativa, rechazando cero, abstenciones cero, paredes dos. Aprobado el boletín 17.201-10 que aprueba el convenio europeo sobre extradición suscrito en París, el primer protocolo adicional al convenio europeo de extradición suscrito en Estrasburgo y el segundo protocolo adicional al convenio europeo sobre extradición suscrito también en Estrasburgo.
Vamos con el tercer proyecto de la tabla de fácil despacho. Informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, boletín 16.504-33, con urgencia calificada de suma. El señor secretario nos hará la relación sobre este proyecto. Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión, en tabla de fácil despacho, el informe de la Comisión Mixta, constituida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución Política de la República, a fin de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, correspondiente a boletín 16.504-33. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma.
Este proyecto de ley inició su tramitación en la Cámara de Diputados, la cual aprobó un texto compuesto por un artículo único permanente con ocho numerales y dos disposiciones transitorias, con el objetivo de perfeccionar los procedimientos de fiscalización en materia hídrica, otorgando nuevas herramientas legales a la Dirección General de Aguas para el cumplimiento de esta tarea, particularmente mediante la introducción de un procedimiento sancionatorio simplificado. Posteriormente, el Senado, en el segundo trámite constitucional, introdujo diversas modificaciones al mencionado proyecto, las cuales en el tercer trámite constitucional fueron aprobadas por la Cámara de Origen, con excepción de una de ellas, relativa a la letra F del inciso tercero del artículo 172 nonies, que el numeral 7 del artículo único de la iniciativa de incorporar el Código de Aguas, norma que fue rechazada dando lugar a la formación de la respectiva comisión mixta.
Dicho artículo 172 nonies, en su inciso tercero, contempla las reglas para la corrección temprana de inobservancias menores y, entre ellas, la citada letra F, dispone que en contra de la resolución de término del procedimiento sólo procederán los recursos de reconsideración y reclamación dispuestos en los artículos 136 y 137 del mismo código, estableciendo además el plazo para interponer el recurso de reconsideración. La comisión mixta, como forma y modo de resolver la discrepancia producida entre ambas Cámaras y con las votaciones unánimes que se consignan en su informe, propone lo siguiente: primero, acoger la letra F del inciso tercero del artículo 172 nonies del texto del Senado; segundo, además, la comisión estimó oportuno introducir una adecuación formal de nomenclatura en el encabezamiento del inciso tercero del artículo 172.
Aprovechamos la oportunidad de que la Comisión Mixta se presente en su proposición en lo relativo a la letra F del inciso III del artículo 172 nonies, contenido en el número 7 del artículo único del proyecto, que requiere de 25 votos favorables para su aprobación por tratarse de una norma de rango orgánico constitucional. Finalmente, cabe señalar que en sesión de 21 de enero de 2025, la Cámara de Diputados, que fue Cámara de Origen en esta iniciativa, aprobó la proposición formulada por la Comisión Mixta. Corresponde, por lo tanto, que el Senado se pronuncie respecto de la propuesta efectuada por la referida Comisión. En el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición, se transcribe el texto aprobado por la Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, las modificaciones propuestas por el Senado en el segundo trámite constitucional, la enmienda rechazada por la Cámara de Origen en el tercer trámite, la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse dicha propuesta. Esto es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra a la senadora Yasna Proboste, presidenta de la Comisión Mixta, para resolver las divergencias entre ambas cámaras en este proyecto de ley que modifica el Código de Aguas. Senadora Yasna Proboste tiene la palabra. Bueno, muchas gracias, presidente. Cumplo en informar a esta sala de lo que ha resuelto la Comisión Mixta respecto de las discrepancias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. El proyecto de ley en comento consta de un artículo único que incluye nueve numerales y dos disposiciones transitorias y tiene su origen en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República. En general, se busca perfeccionar la fiscalización en materia hídrica en cuatro aspectos, a saber, crear un procedimiento sancionatorio simplificado para ciertas hipótesis de menor entidad o de urgente resolución, adecuar los mecanismos de notificación a fin de evitar dilaciones innecesarias, regular la corrección temprana de inobservancias menores entregando una respuesta alternativa a situaciones de escasa relevancia y, por último, establecer incentivos al cumplimiento normativo. Durante el segundo trámite constitucional, el Senado introdujo diversas enmiendas al texto aprobado por la Cámara de Diputados en primer trámite, las que fueron acogidas por esta casi en su totalidad. Sin embargo, la letra F del inciso tercero del artículo 172 nonies, que hace procedente los recursos de reconsideración y reclamación establecidos en los artículos 136 y 137 del Código de Aguas, en contra de la resolución de término del procedimiento de corrección temprana de inobservancias menores, no alcanzó en la Cámara de Diputadas y Diputados el quórum exigido en virtud de su carácter orgánico constitucional, por lo que debió conformarse una comisión mixta para analizar esta discrepancia. Dicha instancia se constituyó el día 18 de diciembre del año 2024 con la asistencia de los senadores Gaona, Saavedra y Quenabla, y de los diputados señoras Bello y Castillo y los señores Barría, Martínez y Rathger. Atendiendo que en lo sustantivo no existió una controversia de fondo sobre el tema en debate, la comisión acordó en forma unánime sugerir que se acoja la letra F del inciso tercero del artículo 172 nonies del texto del Senado. Asimismo, se estimó oportuno introducir una adecuación formal de nomenclatura tendiente a uniformar la terminología empleada en el nuevo artículo 172 septies propuesto. Por las consideraciones precedentes y teniendo en cuenta que la Cámara de Diputadas y Diputados ya aprobó la proposición de la Comisión Mixta, se recomienda a esta sala respaldar la aludida propuesta. Es todo cuanto puedo informar, presidente. Muchas gracias, senadora Yasna Proboste, por su informe. En votación, el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias entre ambas cámaras, suscitada durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas. En votación.
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? ¿El senador Quintana emitió su voto? Terminada la votación. Resultado de la votación: por la afirmativa, aprobando el informe de la Comisión Mixta, 29 votos; por la negativa, rechazando 3; abstenciones, 1. Aprobado el informe de la Comisión Mixta, Boletín 16.504-33. Vamos inmediatamente en fácil despacho el número 4 que lo hemos agregado por acuerdo unánime de los comités. Se trata del Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico Sur y Singapur y las cartas intercambiables, intercambiadas, perdón, en Bahía Málaga, Colombia. Boletín 17.313-10. Nuestro secretario general nos hará la relación y el senador Francisco Chaguán nos entregará el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Gracias, señor presidente. El señor presidente, conforme al acuerdo de comité adoptado el día de hoy, del cual se dio cuenta en la sala, pone en discusión en tabla de fácil despacho el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022. Iniciativa correspondiente a Boletín 17.313-10. El Ejecutivo se presenta en urgencia para su despacho, calificándola de suma. Este proyecto de acuerdo propone la aprobación de un instrumento internacional cuyo objetivo es ampliar las oportunidades de internacionalización para los miembros de la Alianza del Pacífico, facilitando el comercio, fomentando la transferencia de tecnología y conocimiento, la inversión extranjera directa y la diversificación de exportaciones y encadenamientos productivos. La Comisión de Relaciones Exteriores hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del reglamento del Senado, propone que en la sala sea discutido en general y en particular a la vez. La referida comisión deja constancia, además, que el proyecto de acuerdo fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores, señores Chaguán, Insulza, La Torre, Moreira y Quintana, en los mismos términos en que fuera despachada por la Honorable Cámara de Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 24 del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores. Muchas gracias, señor secretario general. Senador Francisco Chaguán para el informe en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores. La Comisión de Relaciones Exteriores, presidente, honorables sala, tiene el honor de informar el proyecto de acuerdo de la referencia, el segundo trámite constitucional que es el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero del año 2022, Boletín 17.313-10, iniciado por mensaje del Presidente de la República, Su Excelencia, de fecha 10 de diciembre del 2024, con urgencia calificada de suma. Se hace presente que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del reglamento de la Corporación, la Comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez. Por otro lado, se deja constancia que este proyecto no requiere un órgano especial para su aprobación y tiene por objetivo ampliar las oportunidades de internacionalización para los miembros de la Alianza del Pacífico, facilitando el comercio, fomentando la transferencia de tecnología y conocimiento, la inversión extranjera directa y la diversificación de exportaciones y encadenamientos productivos, estableciendo incluso nuevas normas de origen. El acuerdo incluye capítulos tradicionales como acceso de mercados, reglas de origen, facilitación de comercio, así como los capítulos no tradicionales que abordan temas como comercio inclusivo, género, pymes, cooperación económica, medidas sanitarias, institutos sanitarios y comercio digital. Se destaca que la incorporación de esta regla de acumulación de origen que permite a los países del bloque acceder a rebajas arancelarias al integrar insumos de otros miembros en sus cadenas productivas. Asimismo, es importante mencionar que este acuerdo representa una conexión estratégica con las economías más desarrolladas de la Alianza del Pacífico y proporciona a la Alianza del Pacífico un lugar relevante y fortalece la relación bilateral estratégica entre Chile y Singapur en diversos foros internacionales como APEC y también el TPP. Por último, se deja constar que el proyecto de acuerdo resultó aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros de la Comisión.
Me gustaría agregar, Presidente, que con esto estamos dejando atrás el API que hoy día tenemos con Singapur y nos permite justamente incorporar las normas del Tratado de Libre Comercio. Esto es un avance bien sustantivo de nuestro país, justamente con el Asia-Pacífico y, por supuesto, nuestra relación también con ASEAN. Y creemos sin lugar a dudas que este es un avance muy significativo en la perspectiva de generar mayor intercambio comercial con Singapur. Es cuanto puedo informar, señor presidente. Muchas gracias, senador Francisco Chaguán. En votación. A continuación, por el Grupo Parlamentario Unidas por Extremadura, el Grupo Parlamentario Popular. Señor secretario. ¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto? Senadora Pascual, ¿voto? ¿Sí? Ya. Terminada la votación. Resultado de la votación. Por la afirmativa, aprobando el proyecto de acuerdo, 31 votos. Por la negativa, cero. Obtenciones, cero. Pareos, dos. Aprobado el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico Sur y Singapur. Boletín 17.313-10. Pasamos a la orden del día. En primer lugar, oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío. Boletín S. 2.606-14. El señor secretario general nos hará la relación. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional en orden a prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío de la región del Bío Bío, declarado mediante el decreto supremo número 189 de 16 de mayo de 2022 y prorrogado en sucesivas oportunidades, la última de las cuales fue mediante el decreto supremo número 39 de 24 de enero de 2025, todos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días, a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado decreto supremo número 39, asunto correspondiente al boletín S. 2606-14. Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío, han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras. Tales hechos, agrega, han dificultado el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas en dichas zonas. Atendido lo anterior y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado, conforme al indicado decreto supremo número 189, el estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas antes mencionadas, por un término de 15 días, siendo prorrogado con posterioridad mediante sucesivos decretos supremos. Durante su vigencia, enfatiza la solicitud, el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, teniendo positivos efectos en disuadir la ocurrencia de eventos violentos y desórdenes. Sin embargo, advierte el Ejecutivo, los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispuesto en el actual inciso cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Lo anterior, puntualiza, tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la región del Bío Bío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos. En consecuencia, atendido que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 1 de marzo de 2025, y en consideración además de las circunstancias y antecedentes mencionados, mediante el oficio en actual trámite se solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efecto de que se prorrogue la vigencia referida a este estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas por un plazo adicional de 30 días.
A contar del vencimiento del período previsto en el señalado decreto supremo número 39, se hace presente que la Honorable Cámara de Diputados, en sesión del día de ayer, ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que junto a la solicitud en referencia, el primer mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Esto es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. ¿Habría acuerdo en abrir la votación? ¿Habría acuerdo? Así se hace. Se han inscrito para intervenir el senador Enrique Van Rysselberghe, senadora Alejandra Sepúlveda, senadora Carmen Gloria Aravena. Ah, no, perdón, perdón. Senador Enrique Van Rysselberghe. La senadora Sepúlveda no va a intervenir. Muy bien, sí. Entonces, senador Enrique Van Rysselberghe. Gracias, presidente. Saludo a la ministra del Interior que nos acompaña en sala. En el marco de esta nueva renovación del estado de excepción para las regiones de la Araucanía y las provincias de Bío Bío y Arauco, la región del Bío Bío, región que represento acá en el Senado. El pasado 14 de enero, cuando en esta sala se votó la última renovación del estado de excepción constitucional para la macrozona sur, varios senadores expresaron su intención de terminar con esta medida en el corto plazo y anunciaron que votarían en contra en la próxima renovación. Puede resultar comprensible que para senadores que no son de la zona o que no conocen la dinámica social de esta, particularmente en las provincias de Arauco y Bío Bío, esta medida se ha vuelto necesaria, innecesaria y sin sentido. Sin embargo, para quienes viven en la macrozona sur, la presencia de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden desplegadas en caminos y puntos críticos ha permitido generar una mayor sensación de seguridad entre los habitantes y vecinos del territorio que hace muchos años no experimentaban. Es por esto por lo que se vuelve necesario que nuestras Fuerzas Armadas y Policiales se mantengan desplegadas en la macrozona sur, por medio del estado de excepción constitucional vigente en esta zona. No solo para mejorar la percepción de seguridad de los vecinos, sino porque aún es necesario desbaratar el problema de fondo, cuáles son las células terroristas que han seguido operando en la zona. Sin ir más lejos, el pasado miércoles 15 de enero, la Fiscalía informó que fue detenido otro hombre acusado por el ataque al Molino Grolmus ocurrido en la comuna de Contulmo, en la provincia de Arauco, en agosto del año 2022, llegando a 12 involucrados capturados hasta el momento. Y la justicia, junto con Carabineros y la PDI, continúa la búsqueda de más implicados. Cabe hacer presente en ese contexto que este atentado se lo adjudicó la resistencia Mapuche-Lafquenche, célula terrorista que continúa operando en la zona. En conclusión, presidente, se puede señalar que aún hay grupos terroristas que operan en la zona, como bien lo he insistido en esta presentación o en esta intervención, sobre los cuales la justicia y las policías están desarrollando un paciente trabajo de búsqueda y captura, por lo que terminar con el estado de excepción constitucional en estos momentos obstaculizaría este trabajo e impediría dar con los responsables de diversos atentados, varios de los cuales ya están al menos identificados. Para finalizar, creo necesario recordar que uno de los objetivos del estado de excepción constitucional que hoy aprobamos es resguardar la seguridad, integridad y tranquilidad de miles de chilenos que viven en esos territorios, una obligación que por años estuvo abandonada y que no podemos volver a repetir hasta dar plena seguridad a esos chilenos que así podrán vivir en paz. Votaré a favor, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, senador Enrique Van Rysselberghe. Senadora Carmen Gloria Aravena, tiene la palabra. Gracias, presidente. Me imagino que para muchos de nuestros colegas senadores, por suerte, el medio presidente, podrán no comprender que llevemos más de 50 veces solicitado al Congreso volver a prorrogar el estado de excepción. Ya casi se nos olvidó en la Araucanía cómo es vivir sin estado de excepción. Eso, sin embargo, tiene obviamente razones muy justificadas y yo valoro que se esté solicitando nuevamente porque todavía existen y persisten orgánicas radicales terroristas como la CAM, la UAM, la RMM y otras que siguen adjudicándose periódicamente actos muy lamentables y que dañan no solamente lo físico a las personas y familias y los empleos, sino que...