Miles de hectáreas de bosque. Si usas irresponsablemente herramientas que generan chispas o calor, puedes generar un incendio que afecte a cientos de familias. Por eso, es urgente que tomemos conciencia sobre la importancia de prevenir incendios. Entérate cómo en CONAF.cl. Y si ves un incendio, llama urgente a los siguientes números, porque prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo. CONAF, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Presentes por un mejor futuro. La Cámara aprobó por 105 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, la solicitud de resolución que pide al presidente Gabriel Boric el ingreso de un mensaje que obligue a soterrar los cables de transmisión eléctrica y de servicios de telecomunicaciones. La idea es que dicha medida se implemente de manera progresiva, comenzando por la Región de la Araucanía y otras del sur del país, puesto que en el periodo invernal y producto de los frentes de mal tiempo, ocurren frecuentes cortes de suministro en esta zona de Chile, especialmente originados en la caída de ramas y árboles con lluvia y vientos que alcanzan los 125 kilómetros por hora. Además, la solicitud pide adoptar medidas producto del cambio climático para evitar que las y los chilenos queden sin suministro. En tal sentido, recuerda la experiencia positiva de Punta Arenas, una de las ciudades más afectadas por las inclemencias del tiempo y por vientos que superan los 150 kilómetros por hora, la que a través del soterramiento de cables evita la suspensión del suministro eléctrico y de otros servicios debido al desprendimiento de cables y la caída de postes. En ese contexto, la iniciativa parlamentaria plantea una entrada en vigencia progresiva en las regiones del sur, comenzando por la Región de la Araucanía, los Ríos y los Lagos. Abandonar es un delito al que algunos aún no le toman el peso. Pero otros sí entienden la importancia del cariño y el compromiso a adoptar. Cuídalos. Ellos confían en ti.
¿Cómo están? Muy buenas tardes, catorce horas con cincuenta y seis minutos de este día martes veintiocho de enero. La Cámara de Diputadas y Diputados ha sido convocada esta semana para analizar en esta jornada especial que será la 133, como ven ahí en número a mis espaldas. 133 sesiones ya se han realizado desde el pasado 11 de marzo. Ha sido convocada para tratar dos estados de excepción que deben renovarse antes del receso parlamentario. En primer término, se abordará una prórroga por 30 días más que se pide al estado de excepción que rige en la macro zona sur, en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y Bío Bío. 30 días más, como señalábamos, y luego las y los diputados se van a abocar al segundo estado de excepción y su prórroga, en este caso, al decreto que resguarda o permite el resguardo de zonas fronterizas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de Antofagasta. Para ello, se autoriza al ejército y otras fuerzas militares a ayudar en labores de control migratorio, entre otros aspectos, y este segundo estado de excepción vía decreto se prorrogará por 60 días. Ese es el objeto de esta jornada especial que al parecer no va a ser la única de esta semana. Ya se habla que mañana habrá sesión especial para analizar las modificaciones que hizo el Senado a la reforma de pensiones. Una jornada que será bastante extensa, con discursos de tres minutos por diputado y son al menos 153 los parlamentarios potenciales que podrían hablar. En lo que respecta ahora, los invito a conocer cifras respecto de ambos estados de excepción. El primer término del oficio del Presidente de la República que busca prorrogar por 30 días más la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia que rige desde mayo de 2022 en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, lo que se conoce como la Maca.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, señala el oficio que acompaña esta petición, se observa una disminución del 47% de los eventos de violencia rural en la macrozona sur con respecto a 2023 y un descenso del 69% en comparación con 2021, siendo, destaca el documento, la menor cifra de los últimos siete años en la macrozona sur. Los eventos en detalle disminuyeron en todas las regiones respecto a 2023: 47% en la Araucanía, 44% en el Biobío, 53% en Los Ríos y 57% en Los Lagos. Asimismo, en siete provincias de la macrozona sur han bajado los eventos respecto de 2023, en donde destaca la disminución de eventos en Arauco, con un 46%. En contraste, la única provincia que sí registra aumento de casos fue la del Biobío, pero con apenas un caso más que hace dos años, en 2023. Los incendios, señala el documento, son los eventos que más han bajado en cantidad respecto a 2023 en la macrozona sur. Específicamente, los ataques incendiarios se redujeron en un 60% en la macrozona sur y en un 58% en las provincias con estado de excepción. En línea con lo anterior, los bienes incendiados disminuyeron en un 68% respecto a 2023, tanto en la macrozona sur como en las provincias con decreto vigente. Los inmuebles incendiados bajaron un 82%, mientras que los camiones, vehículos, buses y maquinarias se redujeron en un 64% en la macrozona sur. Sumado a los atentados incendiarios, los desórdenes y usurpaciones son los delitos que más han decrecido respecto de 2023, tanto en provincias con estado de excepción como en la macrozona sur. El año pasado, 2024, las usurpaciones en la macrozona sur muestran también una baja del 57% en comparación a 2023 y son un 86% menores a las de 2021, siendo así las más bajas del periodo 2017-2024. De hecho, consigna el documento, en 2024 se registró solo una usurpación violenta. En lo que respecta a la última quincena, entre el 17 y el 31 de diciembre de 2024, también hubo una baja de eventos del 42% respecto de la quincena inmediatamente anterior, que es la del 2 al 16 de diciembre de 2024. Se registró un decrecimiento de cortes de rutas, robos de vehículos y usurpaciones en la macrozona sur respecto de la quincena anterior. No obstante, los ataques incendiarios se mantuvieron iguales a los registrados en la quincena anterior, aunque con un aumento en la cantidad de bienes siniestrados. Hay sí actos de violencia extrema que requieren mayor presencia y control estatal. Un ejemplo de esto ocurrió en Padre Las Casas, el 27 de diciembre, donde siete individuos que se trasladaban en una camioneta incendiaron siete camiones de una empresa de transportes interior de un fondo. Por lo tanto, el documento concluye que el despliegue de las fuerzas es una de las medidas que se incluyen en la estrategia gubernamental para enfrentar estas situaciones. En este sentido, se está trabajando en mejorar los procesos de inversión estatal en el territorio, destinando recursos al fortalecimiento de la persecución penal para desmantelar organizaciones criminales dedicadas a diversos ilícitos. Asimismo, el Plan de Seguridad Agropecuaria ha mejorado la coordinación entre las autoridades locales y las fuerzas del orden para proteger las vías de la zona y asegurar el desarrollo económico y social. Por último, se han establecido nuevos puntos de control del orden público a cargo de Carabineros y dentro de sus atribuciones en rutas clave de la Región de Los Ríos, adyacentes a las áreas contempladas en el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la macrozona sur. Pasando al segundo punto, que es el oficio también del Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Poder Legislativo para prorrogar el decreto que dispone que las Fuerzas de Orden y las Armadas de Orden y Seguridad Pública puedan ejercer actividades de resguardo en áreas de zonas fronterizas con el propósito de construir el control migratorio, la detección de crímenes y simples delitos y faltas en determinadas áreas de estas zonas fronterizas que se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y de...
Antofagasta. El documento que acompaña esta petición señala que el contingente de Fuerzas Armadas ha sido instruido en técnicas de primeros auxilios, garantizando una oportuna respuesta ante situaciones de emergencia para la atención de migrantes. Desde la entrada en vigencia de este decreto supremo, se han desarrollado 30.104 tareas, de las cuales el 74% corresponde a patrullajes terrestres. Además, un 60,8% del total de las tareas realizadas se ejecutó en la Región de Arica y Parinacota, un 24,2% en Tarapacá y el 15% restante en Antofagasta. Al 12 de enero de 2025 se ha controlado a 361.519 personas, la mayoría de estas, 77,2% en la región de Tarapacá, 20,5% en Arica y Parinacota y solo 2,4% en la región de Antofagasta. En paralelo, se ha concretado la detención de 936 personas, 46,4% de estas por faltas, 53,6% por delitos, lo que ha permitido el despliegue en promedio de 527 efectivos diarios. Esas son partes de las cifras, ¿no es cierto? Y en lo que respecta a un punto importante, que son los ingresos detectados en frontera durante la semana del 6 al 12 de enero de 2025, estos aumentaron 51,2% respecto a la semana anterior, que era la del 30 de diciembre de 2024 al 5 de enero de 2025. Específicamente, los ingresos disminuyeron un 80% en Chacayuta, pero crecieron un 56,8% en Colchane y no se han registrado durante este año 2025 ingresos por Ollagüe. Además, se observó un aumento tanto en el número de reconducciones materializadas de 133,3% como en las reconducciones rechazadas de 20,8%. Esta tendencia se manifestó fundamentalmente en la frontera con Chacayuta, donde se registraron disminuciones en ambos tipos de reconducciones durante la semana. Hasta el 15 de enero se observa una caída del 50,4% en la cantidad de personas detectadas ingresando al país regularmente con respecto al mismo periodo del año pasado. Hasta el momento, los ingresos han bajado en Chacayuta en un menos 99,1% y en Colchane en un 35,4%, pero no han variado en Ollagüe. Bien, damos ahora paso a esta sesión en voz del vicepresidente de nuestra Cámara, Eric Aedo. En el mes de enero del año 2025 se ha recibido oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto que modifica la carta fundamental para crear el Consejo Nacional de la Magistratura y el Ministerio Público. Oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita, en virtud de lo dispuesto en el artículo 32, número 2 de la Constitución Política, citar a esta corporación a la brevedad posible a las sesiones necesarias para el total despacho del proyecto de ley que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. Oficio de su excelencia el Presidente de la República por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia de la medida dispuesta en el Decreto Supremo número 78 de 24 de febrero del año 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que autorizó a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública para ejercer las facultades establecidas en el decreto con fuerza de ley número 1 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el propósito de contribuir al control.
migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, modificado y prorrogado por medio del Decreto Supremo Nº 139 de 24 de mayo de 2023 y prorrogado la última vez por Decreto Supremo Nº 364 de 14 de noviembre de 2024, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 90 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo 364. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual solicita el acuerdo del Congreso Nacional a efectos de prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y Biobío, de la Región del Biobío, declarado por Decreto Supremo 189 de 16 de mayo de 2022, y prorrogado la última vez mediante el Decreto Supremo 39 de enero de 2025, ambos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el citado Decreto Supremo. Oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, respecto al proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio urgentes que afectan a la población. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto iniciado moción que modifica la Ley 18.168 General de Telecomunicaciones en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado en los mismos términos el proyecto iniciado, un mensaje que otorga un aporte único a los profesionales de la educación que indica. Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto iniciado, un mensaje que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. Oficio del Senado por el cual comunica que ha ratificado el acuerdo adoptado por los comités parlamentarios en orden a acceder a la propuesta de la Cámara de Diputados para crear una comisión bicameral compuesta por siete diputadas y diputados y siete senadores y senadoras a fin de abocarse al estudio de medidas que permitan avanzar en una mayor eficiencia fiscal y en la consiguiente reducción del gasto público. Oficio del Senado por el cual ratifica que ha... o comunica, mejor dicho, que ha ratificado el acuerdo adoptado por los comités parlamentarios en orden a acceder a la propuesta de la Comisión de Agricultura de esta corporación para crear una comisión bicameral con el objeto de analizar y proponer fórmulas para mejorar los factores de determinación del agrofiscal de predios rurales, especialmente los destinados a la producción agrícola. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia suma, que consagra funciones en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, y de apoyo y asistencia a víctimas a los gobiernos regionales. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto iniciado en mensaje, con urgencia calificada de exclusión inmediata, que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, recaído en el proyecto iniciado moción con urgencia calificada de simple, que establece el 7 de febrero de cada año como el Día de la Amistad Chileno-Peruana. Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia calificada de discusión inmediata, que reconoce el derecho al cuidado y que el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, por el cual remite informe relativo a la elección de dos comisionados para conformar la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del Instituto de Derechos Humanos en Chile, las condiciones que señala la Ley 21.722 de Presupuestos del Sector Público del año 2025. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en el recurso de reposición presentado por el diputado Jaime Sáez contra la resolución definitiva que le fuera notificada con fecha 24 de julio del año 2024. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en el requerimiento acumulado presentado por el diputado Cristian Araya y por los diputados Francisco Endurano y José Luis Sánchez.
Juan Antonio Coloma en contra del diputado Jaime Sávez por eventuales infracciones a las especiales deberes parlamentarios. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en recursos de reposición, presentado por el diputado Gonzalo de la Carrera, contra la resolución definitiva que le fuera notificado con fecha 19 de junio de 2024. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en requerimiento presentado por la diputada Daniela Cicardini, en contra del diputado Gonzalo de la Carrera, por eventuales infracciones a los especiales deberes parlamentarios. Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, recaída en el procedimiento iniciado de oficio en contra de la diputada Ana María Gómez Muriel, por su negativa injustificada a realizarse el control de drogas, previsto en el Reglamento sobre Control de Consumo de Drogas en Diputadas y Diputados. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Jatudillo, Arce, Molina, Zagardía y Snyder, y de los diputados señores Bobadilla, Rey y Santana, que modifica la ley 20.422 para autorizar a establecimientos educacionales a certificar las competencias laborales de alumnos con necesidades educativas especiales. Comunicación de la diputada señora Bravo, doña Ana María, por la cual informa que retira su patrocinio al proyecto que modifica diversos cuerpos legales para prohibir y sancionar la maternidad subrogada. Oficio de la excelentísima Corte Suprema, por el cual remite opinión respecto al proyecto iniciado en moción que modifica la ley 20.000 para asegurar el origen lícito de los honorarios percibidos por los abogados defensores de personas imputadas por los delitos que ella indica. Oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada a la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que crea el Ministerio de Seguridad Pública. Finalmente, señor presidente, un oficio del Tribunal Constitucional, mediante el cual remite copia autorizada a la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional que determina conductas terroristas y fija su penalidad y deroga la ley 18.314. Es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Se ofrece la palabra acerca de la cuenta, diputado Sánchez. Muchas gracias, señor presidente. Me quiero plantear una consulta para que se me aclare bien, porque veo aquí en la cuenta, en el punto 3. En el punto 3 hace referencia al oficio enviado por el Presidente de la República para solicitar básicamente la sesión que se está realizando mañana. Y en el mismo oficio se contiene en el punto final del presidente lo siguiente: dice, atendió la anterior y en virtud de la necesidad de pronunciamiento de esta honoraria de la Cámara de Diputados, pido que se cita a la brevedad posible a las sesiones necesarias. Y eso es relevante porque la Constitución establece en el artículo 32, número 2, la facultad del presidente para citar a una sesión. Entonces, si alguien acá está diciendo que no, el artículo 32, número 2 establece claramente que la facultad del presidente se ejerce en este caso en sentido singular. Entonces, me gustaría, en primer lugar, solicitarle, ojalá no nos esté viendo el Presidente de la República por intermedio de la mesa, que no siga violando la Constitución el Presidente de la República. Y en segundo lugar, solicitarle a la mesa que por favor nos aclare cómo interpretamos este oficio por parte del presidente porque a mí me da la impresión que se está ejerciendo de forma ajena a la Constitución, ajena a la ley e incluso a la facultad presidencial. Estamos todavía dentro de plazos, en un ejercicio de derroche de generosidad. Quizás el presidente podría enviar otro oficio y corregir aquí este error evidente en el cual él ha incurrido porque no puede solicitar por un solo oficio que se cita a múltiples sesiones, sino que a una sola. Y me gustaría tener también, por supuesto, la opinión de la mesa a este respecto. Muchas gracias. Estimado Secretario General de la Cámara. La Secretaría tiene la cuestión clara, señorías. Dice una sesión, vamos a citar mañana a una sesión. Muchas gracias. Diputado Kaiser, luego el diputado Mullet. Sí, señor presidente. Yo, impactado por la capacidad intelectual del Senado de tramitar todas las indicaciones, leerlas y entenderlas y votarlas en el curso de 24 horas, considero que quizás, siendo nosotros la Cámara de Diputados y no estando tan alto en el olimpo político, necesitemos algo más de tiempo para lo que el...
La crisis de este informe, señor Presidente, hace las 24 horas, 700 páginas, no solamente es irregular, sino que significa que no va a pasar por las comisiones que debiesen hacer una revisión y debiesen darnos un informe respecto de las modificaciones que ha hecho el Senado al proyecto de ley. Entonces, yo quiero solicitar, señor Presidente, el acuerdo de la sala para enviar a las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y a la Comisión de Hacienda los proyectos devueltos por el Senado en tercer trámite constitucional, por el plazo prudencial que se fije del boletín número 15.480-13, que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo. Mejora la pensión garantizada universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. Y dos, espero que el informe de la Comisión se pronuncie sobre el alcance de las modificaciones introducidas por el Senado y, si lo estimara conveniente, además, recomendar la aprobación o el rechazo de las enmiendas propuestas. Esto, señor Presidente, porque nosotros no somos un buzón del Senado, no somos un buzón del Presidente de la República, y creo que como parlamentarios nos debemos a nuestros representados el votar, cuanto menos después de haber hecho un trámite mínimo en esta Cámara de Diputados. Si no, la verdad es que volvamos, hagamos el sistema unicameral. Dejemos una sola Cámara, dejemos los senadores y nosotros, y la ahorramos al fisco el costo de 155 personas acá. Muchísimas gracias.
Señor Secretario, honorable Cámara, les quiero, con mayor respeto, recordar que al proyecto de mañana estamos citados por el ejercicio de la facultad del Presidente de la República, que como bien me lo recordó un diputado el día de la última sesión, es para citar al Pleno, no tiene más las comisiones. La única alternativa que tendríamos sería la unanimidad de la sala, porque como bien lo ha dicho el diputado señor Sánchez, es para una sesión. Y el Presidente de la República, en nuestro ordenamiento, no tiene la facultad de citar a las comisiones. La única alternativa sería que la unanimidad de este Pleno nos diera la posibilidad de enviar el oficio por el día de hoy a una de las comisiones técnicas que vio el proyecto, que sería la Comisión de Trabajo. No corresponde a la Secretaría, le corresponde al señor Presidente pedir esa unanimidad.
Hay unanimidad, pero no hay unanimidad. Diputado Mulet y luego el diputado Guzmán. Presidente, entiendo lo que voy a pedir, que es de manera excepcional. Estamos en la penúltima sesión seguramente, y pido la unanimidad de la sala para rendirle un minuto de silencio al ex Senador de la República y ex miembro del Tribunal Constitucional, don Hernán Bodano Izechnaque, que falleció hace algunos días. Eso, Presidente. Lo vamos a pedir, luego el diputado Mulet. Un segundo, porque tenemos otra petición también de minuto de silencio. El diputado Guzmán tiene la palabra. Muchas gracias, Presidente. Presidente, solamente dejar en claro que fue el Partido Republicano el que se opuso en un comité a poder autorizar que se suspendiera la semana distrital para efectos, justamente, de analizar con más tiempo la reforma previsional. Como el propio Partido Republicano se opuso, estamos en la situación que nos encontramos ahora, Presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Guzmán. Diputado Andrés Joanet tiene la palabra. Diputado Joanet. Muchas gracias, Presidente. Mire, sabe, yo creo que uno puede tener una opinión, puede tener una opinión respecto de la situación mañana. Lo que uno no puede aceptar es que un parlamentario generalice y diga que somos toda una tropa ignorante porque no vamos a ser capaces de leer. Los que ya estamos leyendo el proyecto, que además viene a esta habitación hace bastante tiempo, hemos estado trabajando en eso. Entonces que no ponga palabra en otro y que no venga a instalar un discurso que es absolutamente falso y que tiene que ver con la demagogia, la demagogia que se ha instalado en un sector y que es re fácil ofrecerle a este país cualquier cosa y lo que se está ofreciendo ahora. Si sí te corresponde, según la ley, nosotros estaremos mañana como corresponde a trabajar y legislar, que es lo que tenemos que hacer. Gracias, Presidente.
¿Quién? ¿Diputado Araya? ¿Diputado Araya? Acerca de la cuenta. Estimados colegas, les pido que guardemos silencio, escuchemos al diputado Araya, por favor. Gracias, Presidente. Presidente, le solicito que nuevamente consulte a la sala para darle unanimidad, para que sesione la Comisión de Trabajo, toda vez que en reunión de comité fue la UDI junto al Partido Comunista y el Frente Amplio los que se opusieron a darle unanimidad para que sesionara la Comisión de Trabajo. Yo creo que por falta de antecedentes quizás el diputado de Evópolis puede desconocer que los miembros de su coalición se opusieron a que lo diera la sesión, la Comisión de Trabajo. Eso por un lado.
Este recado de la unanimidad yo creo que podríamos darle a todos para que al menos, al menos, la Comisión de Trabajo pudiese analizarlo. Eso en primer lugar. Y en segundo lugar, Presidente, hoy estamos citados para analizar la renovación de los estados de excepción. Quisiera consultarle si asistirá la Ministra del Interior o la Ministra de Defensa, toda vez que en el protocolo firmado entre Chile Vamos y el Gobierno se está generando una disminución millonaria de los recursos para nuestras Fuerzas Armadas y eso va a afectar el normal funcionamiento del personal desplegado. Entonces, requerimos para poder abordar este tema que, en particular, la Ministra de Defensa comparezca ante esta sala. He dicho, Presidente, muchas gracias. Muy bien, bueno, yo solicité ya la unanimidad y no fue entregada. Diputada Serrano. Presidente, entendiendo todas las consideraciones políticas que puedan tener algunos sectores que no quieren tramitar la reforma de pensiones, yo solamente le pediría explícitamente que cada vez que tengamos una ronda al inicio de la sesión, que los diputados se refieran al reglamento. Esto no es un punto vario. Gracias. Sí, estamos en la cuenta 1. Diputado Leal. Presidente, muy breve. Los parlamentarios juramos respetar la Constitución y la ley. Y nuestra principal responsabilidad es conocer la Constitución. Nosotros estamos convocados por el artículo 32, número 2, de la Constitución. Esa es la convocatoria de mañana. No hay otra posibilidad. Lo demás, hacer puntos políticos, demagogia, aquí estamos citados exclusivamente por el artículo 32, número 2, de la Constitución. Solamente eso, Presidente. Gracias. Muchas gracias, Diputado Leal. Finalmente, el diputado Arroyo. Gracias, señor Presidente. Ya que se trata de hablar de artículos, obviamente el artículo que tenemos que revisar hoy día es el artículo 120, en donde es facultad suya, como Presidente, recabar este acuerdo. Y eso se debe llevar a votación, puesto que es esta sala la que es soberana por sobre los acuerdos de comité, porque en este mismo proyecto tenemos muchos problemas. Tenemos el Consejo Fiscal Autónomo, que ha dado 11 consideraciones distintas, y que puede empezar sobre este proyecto de ley y votarlo de esta manera mañana, con la facultad del Presidente. Creo que el día se debe recabar el acuerdo para que puedan pasar a las comisiones respectivas y ser estudiadas todos estos cambios. Gracias, señor Presidente. Muchas gracias, Diputado Arroyo. Secretario, tiene la palabra. Su señoría, como lo expliqué, tal vez el diputado Arroyo no me escuchó. Lo que pasa es que la situación es que... Lo que pasa, señoría, para que el diputado... que a veces hay un poco más de ruido en la sala. Diputado Arroyo, lo que pasa es que no podemos hacer eso porque no estamos en semana distrital. Si usted mirara el artículo 38 del reglamento, sabría que no hay sesiones de sala ni de comisión. Esta sesión se hace porque la Constitución Política de la República, en los estados de excepción constitucional, si no nos pronunciamos, da por aprobado la extensión del estado de excepción constitucional y tiene objeto único, no podemos colocar otra cosa. La de mañana está convocada por Su Excelencia el Presidente de la República. O sea, la única alternativa que nosotros hoy tenemos para poder hacer sesionar una comisión es la unanimidad porque dejaríamos sin efecto la norma del artículo 38 del reglamento. Eso es, señoría. Muchas gracias. Cerrada la cuenta. Queremos saludar a don Gabriel Valenzuela Duberat y a la mamá de la diputada Maricela Santibáñez, la señora Rosario Novoa, que nos acompaña en el hemiciclo. Bienvenidos. Bienvenidas. Y también queremos saludar a José Ignacio Cortés Navellán y amigos que vienen desde Traigüen, hijo José Ignacio, de nuestra colega Gloria Navellán, que me acompaña en la testera. Bienvenido, Ignacio y sus amigos. También queremos saludar, se encuentra presente en la tribuna de honor, el excelentísimo embajador de la República de Sudáfrica en nuestro país, el señor Jorge Montgemallene, acompañado por personal diplomático de esta misión. Junto a ellos se ubica la directora de la División de Medio Oriente y África del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la señora María Eugenia Urzelay. Muy bienvenidos. Les damos la cordial bienvenida a nuestra corporación, ya que asisten a la ceremonia de descubrimiento del bus.
Del expresidente de la República de Sudáfrica, señor Nelson Mandela, y se invita a todos los diputados y diputadas a esta ceremonia que se celebrará a las 15:30 horas en el tercer piso de la placa. Monje Maguene. No es Tapia, pero es Monje Maguene. Quiero solicitar la unanimidad de la sala porque tenemos un minuto de silencio que ha sido solicitado por el diputado Hugo Rey, pero también tenemos un minuto de silencio que ha solicitado la diputada Emilia Nullado y que dice relación con las víctimas que fallecieron en el naufragio de una embarcación ocurrida la tarde del pasado domingo 26 de enero. ¿Quisiese pedirle unanimidad de la sala para ese minuto de silencio? Muy bien, acordado. Y también quisiese pedirle unanimidad para la solicitud que acaba de hacer el diputado Moulet en memoria del exsenador Hernán Bodánovich, padre de la presidenta del Partido Socialista. ¿Hay unanimidad? También acordado. Los invito a ponerse de pie para el minuto de silencio en honor a don Ricardo Aristía de Castro, ingeniero agrónomo y dirigente gremial, quien fue expresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio y de la Sociedad Nacional de Agricultura. Minuto de silencio que ha sido pedido por el diputado Hugo Rey. Muchas gracias. ¿De reglamento, perdón? No, está cerrada la cuenta. Iniciando el orden del día, corresponde tratar la solicitud de su excelencia, el Presidente de la República, para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República. Para la discusión de esta solicitud, se destinará una hora proporcionalmente distribuida entre las bancadas. Para iniciar la discusión, ofrezco la palabra al diputado Johannes Keiser. Muchas gracias, señor presidente. Bueno, nos hemos informado de que en el marco de lo que era el ajuste presupuestario del Estado, por supuesto no vamos a tocar cultura, no vamos a tocar a los amigotes políticos, etcétera, se ha reducido el presupuesto del Ejército en 19.000 millones y 13.000 millones el presupuesto de la Armada, señor presidente. Pero aquí llega el Ejecutivo a pedirnos que le prolonguemos el estado de excepción, un estado de excepción que significa un gasto relevante para la fuerza. Es decir, el mismo gobierno que le quitó plata a la Fiscalía, que le quita plata a Carabineros, que le quita plata ahora a la Armada, al Ejército, a la Fuerza Aérea, ese mismo Ejecutivo viene y reclama después porque hay problemas con la seguridad en este país. ¿A dónde vinieron a recortar? Efectivamente recortaron un 2% de sueldo y 5% en gastos generales. Usted dirá, no es mucho. Pero cuando usted considera que el Ejército y las Fuerzas Armadas vienen ya con recortes de gastos importantes que se han mantenido durante este gobierno, entenderá que el estrés presupuestario.
la cual están sometidos, llega a un punto en que efectivamente genera problemas operativos. Señor Presidente, yo sé que a esta Cámara el tema de las lucas le interesa solamente cuando se trata de gastarlas, o cuando se trata de empujar con irresponsabilidad fiscal, pero ¿ustedes creen realmente que es una buena idea? Cuando ahora que nosotros le estamos exigiendo desde hace tiempo ya a las Fuerzas Armadas cada vez más compromiso y cada vez más empleo, donde sus medios se están desgastando con cada vez mayor velocidad, que el recorte se haga en las Fuerzas Armadas y de Orden, las mismas Fuerzas Armadas y de Orden que estamos ahora empleando de nuevo con la renovación de este Estado de Excepción Constitucional, ¿el Ejecutivo se va a hacer cargo de esto? ¿Se va a hacer cargo de estos recortes? ¿Con qué criterio le metieron la tijera al presupuesto? ¿En serio? Y nos piden a nosotros que aprobemos entonces una renovación del Estado de Excepción Constitucional, sabiendo que lo que están haciendo es desgastar a las Fuerzas Armadas y reducir sus capacidades. ¿De qué lado está el Ejecutivo aquí? ¿De qué lado está? Uno podría decir que esta es una idea que nació en Temucucuy. Pues no parece muy razonable que haya nacido el Ministerio de Hacienda, que tenía probablemente decenas de proyectos y de programas mal evaluados en los que pudo haber metido la tijera, y no necesariamente a las Fuerzas Armadas y de Orden. Para rematar, el Estado de Excepción Constitucional, el Presidente se ha transformado en un Estado de normalidad. Y yo quiero saber si la Ministra nos puede decir cuándo va a terminar. Muchísimas gracias. Gracias, diputado Kaiser. Le damos la palabra al diputado Miguel Mellado. Gracias, Presidente. Estimada Ministra, la verdad es que hay una preocupación en la Región de la Araucanía muy fuerte por cómo está actuando Héctor Yaitul, el principal líder terrorista de Chile, que está preso por Ley de Seguridad Interior del Estado, por hacer apología a la violencia y también por hacer atentados terroristas. Bueno, este señor que estuvo en Venezuela con Diosdado Cabello, que ustedes lo conocen muy bien, que es lo que hizo Diosdado Cabello en contra de miembros de su propio país aquí en Chile, vemos que aliado con Héctor Yaitul... Aquí lo que está pasando es que dentro de la cárcel está mandando Héctor Yaitul a sus testaferros para que hagan atentados terroristas y lo sigan haciendo. Llevamos siete hechos de violencia en enero. La CAM se adjudicó la quema del tractor y aserrador en Los Sauces. En el mismo sector, días antes, convirtieron en cenizas tres camiones y una grúa. La RMM, que está ahí, en Temucucuy, que no se quiere entrar donde van a encontrar no solo armas, sino que más de 200 matas de marihuana que ya han encontrado en otras comunidades. Mire, no podemos cuestionar ni renovar esta excepción porque nos sirve en algo, pero creo, lo que decía el diputado Kaiser recién, hay algo en las Fuerzas Armadas que no está funcionando con Carabineros, no se están coordinando para un atentado donde le dispararon a un carabinero que deberían haber ido con las Fuerzas Armadas, fueron solos y no se coordinaron. Algo está adormeciéndose ahí también en la operación del día a día. Y creo que es importante avanzar un paso más para poder terminar con los terroristas y terminar con las facciones terroristas de la RMM, de la CAMP, y cortar la llave maestra que tiene Héctor Yaitul desde la cárcel para dirigir a sus testaferros. Ya es hora de ponerse más serio, Ministra, por parte del Gobierno. Se ha avanzado porque la Fiscalía ha colocado en prisión a personas que efectivamente deben estar y secarse en la cárcel. Pero falta más, falta dar un paso más, dar un paso más en Chará Temucucuy de una vez por todas, desbaratar las bandas que hay ahí dentro y cortar esa línea de comunicación desde la cárcel hacia afuera con los testaferros que tiene Héctor Yaitul, porque tiene que estar una investigación, mandamos un oficio a usted, Ministra, para que nos conteste cuáles son las personas que efectivamente entran a visitar a Héctor Yaitul, porque no puede ser la cantidad de gente que lo va a visitar al principal terrorista de Chile. Gracias. Gracias, diputado Millado. Le damos la palabra al diputado Jorge Rappert. Gracias, señor Presidente. Hasta diciembre del año pasado efectivamente había existido una disminución importante de los hechos de violencia en la región de la Araucanía.