señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie en nombre de Dios y de la Patria. Se abre la sesión. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor Presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: tres mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, retira y se presenta la urgencia en el carácter de discusión inmediata respecto al proyecto de ley que modifica la Ley de Fomento a la Mina Mercante y la Ley de Navegación para fomentar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo. Con el siguiente, ya se presenta la urgencia en el carácter de suma en relación con el proyecto de ley que modifica el Código de Aguas y lo retira al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas. Con el último, ya se presenta la urgencia en el carácter de suma en relación con el proyecto de ley que modifica la Ley número 21.040 y otros cuerpos legales, fortaleciendo la gestión educativa y mejorando las normas sobre administración e instalación del sistema de educación pública.
Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda a agregar los documentos a sus antecedentes. Oficio de la Excelentísima Corte Suprema, con el que emite su parecer en conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República, en relación con el proyecto de ley que modifica el Código Orgánico de Tribunales, con el objeto de suprimir disposiciones que autorizan el funcionamiento excepcional de los tribunales de forma remota en los casos que indica, correspondiente a la Ley número 16.027-07. Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes. Informes de la Comisión de Seguridad Pública recae en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que perfecciona y confiere carácter público al Registro Nacional de Prófugos de la Justicia en los casos que indica. De la Comisión Mixta, encargada de proponer la forma y modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras, durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley número 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer la facultad de los organismos reguladores y fiscalizadores.
...administrativas y penales que indica, y de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en cuanto a la fecha y la cuenta que debe rendir el Presidente de la Corte Suprema al inicio del año judicial. Quedan para la tabla, permiso constitucional del Honorable Senador señor Insulza a contar del día 29 de enero de 2025 en virtud de lo expuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Todo presidente, gracias. Muy bien, señoras senadoras, señores senadores. A ver, senador Daniel Núñez sobre la cuenta, entiendo, ¿verdad? ¿No? Muy bien. A ver, entremos a la orden del día porque entiendo que usted se quiere referir al primer proyecto de la orden del día. Primer proyecto, entonces, moción iniciada por los honorables senadores, señora Ebensperger, senador Cruz-Coke, senador Insulza, senador Walker, senador García, en primer trámite constitucional que autoriza erigir un monumento en memoria del expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, con informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación. Discusión en general, Boletín 17.354-37. Si le parece, podemos que el señor secretario general nos haga la relación, luego escuchamos el informe de la Comisión de Cultura, en voz de su presidente, senador Sebastián Keitel, y luego le ofrezco la palabra, entonces, al senador Daniel Núñez. Señor secretario general. Gracias, señor presidente. Buenas tardes. El señor presidente pone en discusión, en general, el proyecto de ley iniciado a moción de los honorables senadores, señora Ebensperger y señores Cruz-Coke, García, Insulza y Walker, en primer trámite constitucional que autoriza erigir un monumento en memoria del expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, iniciativa correspondiente a Boletín 17.354-37. El objetivo de este proyecto es autorizar la construcción de un monumento en homenaje al expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, a erigirse en la Plaza de la Constitución, en la ciudad de Santiago. La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 del reglamento de la corporación, discutió solo en general esta iniciativa. Asimismo, dicha instancia consigna que adhirieron a esta proposición los honorables senadores, señoras Aravena, Gatica, Núñez y Rincón, y señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Durana, Gahona, Galilea, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Provence, Pugh, Sandoval, Sangüesa y Van Rysselberghe. La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó la idea legislar sobre la materia por la mayoría de sus integrantes presentes. Votaron a favor los honorables senadores, señores García, Keitel y Moreira, pronunciándose en contra el honorable senador, señor Núñez. El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 11 y 12 del informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación que sus señorías tienen a su disposición. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra al presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, senador Sebastián Keitel. Gracias, presidente. Proyecto de ley en trámite constitucional que autoriza erigir un monumento en memoria del expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique. Antecedentes. En mi calidad de presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, informo el proyecto de ley de la referencia, iniciado en moción de los senadores, señora Ebensperger y señores Cruz-Coke, García, Insulza y Walker, al que adhirieron 21 señores y señoras senadores. Asistieron a la sesión en que se debatió esta iniciativa legal, además de sus integrantes, el senador Chahuán.
Asimismo, expusieron ante ella los representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago, de la Coordinadora Nacional de Sitios de la Memoria y de la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social. También asistieron a la referida sesión representantes de la Red Nacional de Sitios de la Memoria, de la Agrupación de Derechos Humanos de la Estación Central, de la Corporación del Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, y del Observatorio de Derechos Humanos de Estudiantes de la Universidad de Chile, Odeuch.
Objetivo del proyecto: autorizar la construcción de un monumento en homenaje al expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, a emplazarse en la Plaza de la Constitución en la ciudad de Santiago.
Aspectos centrales del debate: el estudio de la iniciativa se enfocó en la pertinencia de rendir homenaje al expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, por medio de un monumento emplazado en la Plaza de la Constitución de la ciudad de Santiago. Quienes apoyaron la propuesta destacaron su trayectoria política y los principales hitos de sus dos gobiernos, como las medidas adoptadas para reconstruir el país después del terremoto y tsunami del 2010, rescatar a los 33 trabajadores de la mina San José, impulsar una salida institucional al estallido social y combatir la pandemia de COVID-19. De igual modo, destacaron su compromiso por la defensa de los derechos humanos, muy especialmente durante la dictadura.
En cambio, desde la posición contraria, se puso énfasis en la responsabilidad política que tendría el exmandatario por las violaciones de los derechos humanos que experimentaron los manifestantes durante el estallido social y que fueron perpetradas por agentes del Estado.
Votación del proyecto de ley en la comisión: puesta en votación, la idea de legislar fue aprobada por la mayoría de los integrantes presentes de la comisión. Votaron a favor los senadores García, Keitel y Moreira, y en contra el senador señor Núñez.
Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, senador Sebastián Keitel, por su informe en nombre de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
Senador Daniel Núñez: Sí, presidente. Como comité del Partido Comunista, nosotros queremos solicitar en este proyecto de ley segunda discusión, presidente. Muchas gracias, senador. Ustedes están en su derecho a hacerlo, reglamentariamente corresponde.
Alternativa uno sería que hagamos la primera discusión y, por lo tanto, concluida esa primera discusión, ya pasaríamos al segundo proyecto de la tabla. ¿Habría acuerdo en qué, senadora Jimena Rincón?
Presidente, ¿sería posible que se pueda rendir el informe y pudiéramos después pasar al otro proyecto para que lo podamos despachar? Porque, obviamente, todos queremos avanzar en este, que está en primer lugar de la tabla, pero si van a ejercer todos los espacios del reglamento para no discutirlo, así podemos avanzar en el segundo, que es largo, no es un proyecto fácil.
El informe de la comisión ya lo rindió el senador Sebastián Keitel. Entonces, la alternativa sería hacer la primera discusión, hacemos la primera discusión, se completa y ponemos término a esa discusión. No se vota hoy día, por supuesto, y, por lo tanto, continuaríamos, entraríamos inmediatamente al segundo proyecto.
Ofrezco la palabra. A ver, se encuentra inscrito para intervenir el senador Francisco Chahuán, luego el senador Iván Moreira.
Senador Francisco Chahuán tiene la palabra: Señor presidente, honorable sala, el proyecto de ley que en esta ocasión nos convoca se originó en una moción transversal de senadores, que además tuvo la adhesión de un grupo muy importante de miembros de la corporación y da su noble finalidad, sin lugar a dudas, representa una necesidad de erigir un monumento de memoria del expresidente Sebastián Piñera Echenique, quien falleciera trágicamente hace casi un año, el 6 de febrero del año 2024, lo que constituye un justo reconocimiento de la nación chilena a su gestión en los dos gobiernos en que le correspondió dirigir.
Como señalé en la exposición que se me permitió hacer en la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, la figura del expresidente Piñera constituye un símbolo de la unidad de la nación. Cómo no recordar que durante su primer mandato tuvo una misión de levantar Chile después de un terremoto y un maremoto de enorme...
Envergadura, de igual modo debemos recordar una fe, una fe inclaudicable que tuvo asistir en el rescate con vida de los 33 trabajadores que se encontraban en la mina San José, en la región de Atacama. Me correspondió estar acompañándolo cuando se enteró justamente de la situación de los mineros, estábamos de gira en Ecuador con destino a Colombia y me tocó estar con él cuando aterrizó justamente en la región y nos dirigimos, fuimos los primeros en dirigirnos justamente a la mina San José. Tengo el recuerdo vívido de lo ocurrido. Cuando algunos ministros de Estado le recomendaban no subir a la mina, él tomó una decisión de tomar todas las medidas y todos los riesgos para finalmente salvar con vida a los 33 mineros. Eso demuestra coraje, eso demuestra voluntad, eso demuestra valentía. Y ciertamente en ese camino estábamos junto con Jimena Rincón, que veníamos llegando de esta gira, y también con el diputado Burgo. Éramos los tres parlamentarios que estábamos justamente acompañando al presidente, tanto en la reunión que se tuvo llegando el avión al territorio nacional con los ministros, y está de testigo la senadora Rincón de que unos ministros de Estado le recomendaran no subir porque era un asunto entre privados y que no había que involucrar al Estado. Y fue la voluntad inquebrantable de decirnos, bueno, vamos, y los que quieren me siguen, y estuvimos junto con Jimena Rincón y con el diputado Burgo acompañándolo en este trayecto hasta la mina San José. En ese trayecto, al ministro de aquel entonces, al ministro de Minería, le exigió que estuviesen todos los recursos disponibles, todos los recursos disponibles del Estado y todos los recursos que pudieran conseguir en el extranjero para salvar con vida a los 33 mineros. Y por eso yo hablo, efectivamente, con sentido de realidad y de primera fuente, esa voluntad inquebrantable para poder resolver la situación de los 33 mineros. Lo mismo respecto de la situación del terremoto y el maremoto. Nuestra región también fue objeto de aquello, me tocó acompañarlo, estuvimos juntos en Juan Fernández, donde justamente hubo pérdidas de vidas humanas y la voluntad de sacar adelante y levantar el país, una labor extraordinaria durante el primer mandato del presidente Piñera. En lo que respecta a la segunda administración, debemos recordar que tuvo tres crisis, tres crisis y logró sacarlas adelante. La primera es la crisis sanitaria y logró, finalmente, me tocó también estar muy de cerca con él en las reuniones que se tuvo con los equipos de salud, con los equipos de ciencia, para los efectos de abocarse al estudio de todas las vacunas que se estaban investigando para el COVID-19. Y, finalmente, el presidente, tomando una decisión osada, aventurada, pero entendiendo claramente que estaba primero la salud de la población, encargó a varios, entre ellos a Rodrigo Yáñez, que estuvieran estudiando todos los posibles laboratorios que tuviesen vacunas y conseguir efectivamente un fast track para, finalmente, conseguir esas vacunas tempranamente. Chile fue felicitado a nivel internacional, no solamente por el apoyo que le dio a todo el sector sanitario de nuestro país, sino que, además, la cantidad de subsidios, inversión pública que hubo justamente para llegar en apoyo a las personas afectadas por el congelamiento, prácticamente, o el derritamiento de nuestra economía. El presidente Piñera salió muy bien de esta crisis sanitaria. Pero, además, tuvo una crisis política de envergadura. En octubre del 19 hubo una crisis política muy seria para el país y el presidente Piñera, a los que estábamos representando al partido en aquel entonces, nos dijo, mire, tienen 24 horas para llegar a un acuerdo. Se recordará de esto Javier Macaya, Jacqueline Van Rysselberghe, quien en ese entonces era presidenta de la UDI, y los que estábamos justamente en esas reuniones. Veinticuatro horas para llegar a un acuerdo para dar una solución institucional a una crisis política de envergadura. Eso habla un presidente que siempre respetaba la democracia y que siempre, finalmente, señalaba...
Que iba a ser la institucionalidad del Estado la que nos iba a permitir salir de esa crisis. Fue así, donde este Senado tuvo una labor esencial. Y yo quiero destacar en particular a aquel que ejerció la presidencia del Senado en aquel entonces, Jaime Quintana, que condujo también un diálogo al interior del Senado, y por supuesto también al presidente Sebastián Piñera, que logró finalmente encauzar una crisis institucional de envergadura para Chile. Pero no solamente por eso he recordado al presidente Piñera. En su gobierno logramos sacar adelante la pensión garantizada universal, que continuó con el piso mínimo ético que estableció la presidenta Bachelet en su momento en materia de pensiones. Y el presidente Piñera fue enfático en sacar una pensión garantizada universal. Recordar que en aquel entonces, algún sector de la oposición se negaba a avanzar en la pensión garantizada universal. Y finalmente logramos sacarla adelante. Hoy día, ¿qué duda cabe? Que es la pensión garantizada universal la que representa el corazón del pilar solidario. Y por supuesto ayer tuvimos aprobando en este mismo Congreso un aumento de esa pensión garantizada universal. Pero fue también el presidente Piñera el que, escuchando argumentos, finalmente logró apoyar un proyecto que era emblemático, el PON natal de seis meses. El PON natal de seis meses representa sin lugar a dudas un avance en materia de dignidad también para las madres trabajadoras. Y no me cabe la menor duda que eso también es un ejercicio muy, muy potente. Entonces, yo quisiera señalar, pocos presidentes le han puesto tanto corazón. Yo conocí el fallecimiento del presidente Piñera mientras me encontraba en el sector forestal, en el pasaje Huatacondo, en el Olivar, en Viña del Mar. En medio de todos los incendios, en medio de tratar de recuperar justamente y trabajando con los vecinos. Y recibimos la noticia de la muerte del presidente Piñera. La desesperanza, los llantos de aquellos que habían perdido todo por la muerte del presidente Piñera, también habla de esa relación con el cariño del pueblo de Chile con el líder. Y en este contexto, estábamos haciendo lo que el presidente Piñera nos habría pedido que estuviésemos trabajando en aquel entonces. De hecho, trabajó en un plan de reconstrucción, en un plan de reconstrucción para Viña del Mar, Quilpué y Vía Alemana. Tanto así que le encargó a parte importante de su equipo que lo elaborara y lo pusiera a disposición de las autoridades gubernamentales. Y estaba justamente en aquello. Me tocó también hablar con él dos días antes que falleciera, justamente porque sacamos un libro que decía relación con gobernanza anticipatoria, que incorporaba justamente una última exposición del presidente Piñera. Y él estaba preocupado de los temas del futuro, de los proyectos colectivos de nación, de la mirada de largo plazo, apoyando justamente el proyecto que estamos sacando de la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, crear una institucionalidad de gobernanza anticipatoria para hacerse cargo de los temas del futuro. Y fue justamente dos días antes de que falleciera que me dio el ok de su presentación que fue publicada finalmente en el libro. Yo quiero decirle lo siguiente. El presidente Piñera mostró un gobierno eficaz, un gobierno cercano a las personas, un gobierno que demostró efectivamente disposición, que en materia de seguridad social dio avances relevantes, un gobierno que en su primer mandato reconstruyó el país, en su segundo mandato se hizo cargo de crisis políticas de envergadura, crisis sanitaria. Yo quisiera señalar que él, a nuestro juicio, cuenta con todos los merecimientos y quiero agradecer a los autores y también a los que adherimos finalmente a este proyecto a señalar que el presidente Piñera tiene todos los merecimientos porque es un demócrata, un defensor permanente de los derechos humanos, un hombre que sin lugar a dudas aportó desde la política a la política de los acuerdos. Algunos podrán no recordar, pero fue cuando el presidente Piñera era senador, cuando logramos sacar adelante reformas tan importantes como la reforma laboral y la reforma tributaria. La reforma laboral fue clave, darle los votos al presidente Elwin para que finalmente pudiera contar con los votos de renovación nacional, justamente para sacar adelante esa reforma.
El presidente Piñera, no me cabe la menor duda, es un líder que logró inspirar a muchos que hoy día estamos presentes en este Parlamento. Muchos de ellos lo sirvieron en su respectivo gobierno. Es un líder del cual nos sentimos profundamente orgullosos y es un líder, a nuestro juicio, que tiene todo el merecimiento para ser y tener un monumento que lo recuerde permanentemente ahí en la Plaza de la Constitución. He dicho, señor presidente. Muchas gracias, senador Francisco Chahuán. Senador don Iván Moreira. Gracias, presidente. Mire, como miembro de la Comisión de Cultura, en lo personal me tocó participar de la discusión del proyecto y conocer la postura de quienes se oponen y quienes apoyan la instalación de este monumento. Y solo quiero hacer un par de reflexiones. Tal como lo expresé en la comisión, uno siempre querría el mayor de los consensos para la aprobación de un proyecto y más aún para erigir un monumento que busca homenajear a un político. Baste recordar, mirando a la moneda, por favor, señor, por favor. Baste recordar que mirando a la moneda, la estatua más antigua es la de Diego Portales, que casi... ¡Uy! Un poco de respeto. Y quiero que me descuente, presidente. Estamos hablando del presidente. Bueno, ya. Bueno, tal como lo expresé en la comisión, uno siempre querría el mayor de los consensos para la aprobación de un proyecto y más aún para erigir un monumento que busca homenajear a un político. Baste recordar que mirando a la moneda, la estatua más antigua es la de Diego Portales, que casi 200 años de su asesinato todavía no suscita una unanimidad. Tampoco la estatua del expresidente Salvador Allende ha logrado el consejo de la ciudadanía. Y sin embargo, es importante señalar que cuando se votó la construcción de tres monumentos al expresidente Allende, aquí en el Senado hubo varios senadores de nuestro sector que votaron a favor. Y votaron a favor entre ellos, el expresidente, senador de la República en esa época, senador Sebastián Piñera Echenique. Junto a él, el senador de la UDI, Eugenio Cantuaria. El senador de la UDI, Hernán Larraín. O el senador Beltrán Urenda. Todos de la UDI. El monumento al expresidente Sebastián Piñera Echenique constituye un homenaje merecido, aunque tardío, a un primer mandatario que fue significativo en la historia de la primera mitad de este siglo XXI, tanto porque significó el retorno de la centro derecha democrática al poder el año 2010, como por su historia política, donde pasó de votar NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, a senador de un partido de centro derecha, como fue Renovación Nacional, y luego presidente de la República, dos períodos diferentes. No es tan fácil de ser presidente dos veces. Hay un reconocimiento ciudadano, y no todos los gobiernos son perfectos. Pero es en la crisis donde mejor se refleja el carácter del expresidente Piñera. En la reconstrucción del devastador terremoto de febrero de 2010, el rescate de los mineros de la mina San José, y aquí ese rescate de los 33 sobrevivientes, obedecen a la tenacidad, a la perseverancia del presidente Piñera. Si no hubiera estado él, con la perseverancia que tuvo, porque siempre, para mí, es uno de los hombres más inteligentes que he conocido. Y en ese sentido, él le salvó la vida. La lucha contra el COVID se ha dicho, y en mayor y menor medida, y mejor medida.
Con sus actuaciones después del estallido social, donde respetó como corresponde la Constitución y las leyes para hacer cargo de la mayor crisis social, política y de seguridad desde el retorno a la democracia y buscando el respeto a los derechos humanos, preservando la democracia y sus instituciones. Entiendo que esta es sólo una votación en general, pero la aprobación tiene un valor pedagógico y de reconciliación con respecto a un pasado reciente. Yo, presidente, hemos visto en el presidente Piñera un hombre que nunca actuó con revancha, nunca actuó con odiosidad. Siempre nos decía que la política era sin rencor, y muchos de nosotros en una época dijimos cosas muy fuertes contra él, pero él jamás con un rencor. Aquí se ha dicho que ¿por qué tan luego un monumento? Ahora, el hecho de que se vote a favor no se va a construir mañana. Esto tiene una demora de tres, de cuatro, de cinco años y puede ser antes, pero no es una cosa inmediata. Sí es una figura que obviamente no goza de la unanimidad, pero es muy difícil. Pero a pesar de no gozar de esa unanimidad, nosotros tuvimos la generosidad y el respeto de votar a favor, en su minuto, nuestros senadores y también diputados del Monumento a Salvador Allende. Y en ese minuto había una odiosidad tremenda en nuestro país, una polarización también grande, quizás más grande de la que hay hoy día. Y para terminar, presidente, yo solamente quisiera hacer una reflexión absolutamente personal. El presidente Piñera me consideró su amigo. Tuve muchas vivencias personales con él. Siempre me abrió las puertas. Y en mis momentos difíciles, personales y políticos, estuvo conmigo, con sus consejos, con su sabiduría. Y yo sé que no por eso se merece un monumento, sino por lo que él representó en el presente y va a representar en nuestra historia de Chile. Obviamente estas cosas de amistad yo por norma siempre las mantuve con mucha reserva y yo diría que ¿por qué mucha reserva? Porque generalmente en política cuando uno tiene demasiado las puertas abiertas en la moneda se suscitan diferencias y malas interpretaciones. Pero yo no lo puedo dejar de decir en este minuto, porque si yo estoy sentado frente a ustedes hoy día es porque fue él, de alguna manera, el que me animó el día que yo tuve que decidir en 30 minutos si era candidato a senador por esta región. Y él tuvo la sinceridad de darme una mano y de decirme cosas que no puedo decir aquí, pero que me envalentonaron para estar hoy día aquí con ustedes. Termino, presidente, señalándole que creo de verdad que el presidente Piñera se merece un monumento, no sé si en dos años más o en un año más y no sé si habrá consenso, pero por lo menos cuando hay mayorías, esas mayorías tienen que representar lo que representa la ciudadanía. Y el aspecto más importante, diría yo, fue el reconocimiento inesperado, de verdad inesperado, del reconocimiento que le hizo el país y el pueblo de Chile precisamente en el funeral de Estado. Nos sentimos sorprendidos y ahora, con tranquilidad, sin apresurarnos y no nos vamos a dejar de ninguna manera que hayan actitudes que pretendan dividirnos o generar revanchas políticas. Si tú no haces esto, yo lo hago lo otro. Vamos a hacer lo correcto y espero que este Senado...
Independiente de las miradas distintas y la Cámara de Diputados, aprueben este monumento al presidente Sebastián Piñera Echenique, que de verdad fue para mí y para millones de chilenos un estadista como lo han sido otros presidentes en democracia. Muchas gracias, senador Iván Moreira. Senador Luciano Cruz. Estimado presidente, estimados colegas, junto con un grupo de senadores y acogiendo los derechos humanos y tantos otros que finalmente hicieron que el pueblo dos veces, con enormes mayorías, lo eligieran presidente de la República. Una encuesta recién del 20 de enero lo sitúa como considerado como el mejor presidente de los últimos 35 años en el país. Y creo representar también a muchos que nos sentimos también llamados a la política entre aquellos que sentimos que el presidente Piñera fue capaz de renovar también a un sector político, a la centro derecha, una centro derecha moderna, renovada, con el compromiso por la libertad, con el compromiso por los derechos humanos.
Creo que lo que señalaba recientemente el senador Moreira, que me antecedió respecto de los funerales de Estado, del discurso del mismo presidente Boric, que voy a citar en algunos minutos más, las filas de personas que daban vueltas al ex Congreso Nacional, a nuestra sede en Santiago, a la Catedral Metropolitana, manifestando el dolor a la familia en sus funerales de Estado, da cuenta precisamente del cariño y del reconocimiento que a veces tardíamente en política llega a aquellos hombres que se han jugado la vida por el bien común y por el bien de su patria. Ese fue el caso del senador Sebastián Piñera Echenique, del dos veces presidente Sebastián Piñera Echenique.
Quiero citar brevemente, presidente, para no extenderme, las palabras del presidente Boric en sus funerales. «Despedimos, dice, a un político que desde sus convicciones e ideas sirvió con amor a la patria, trabajó tenazmente para verla crecer y progresar. Ya llegará el momento de las evaluaciones y, a raíz de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, tomó en sus manos conseguir que su sector adhiriera a un amplio nunca más. No resultó, dice, pero nunca olvidaré su esfuerzo que estampó su firma en el compromiso por la democracia, en conjunto con los presidentes Frey, Lagos y Bachelet. Esto me permite afirmar que Sebastián Piñera Echenique fue un hombre que siempre puso a Chile por delante, que nunca se dejó llevar por el fanatismo ni el rencor. Todos quienes estamos en política debiéramos tomar nota de estas virtudes.
En estos días, algunos han recordado que fuimos adversarios políticos. Es cierto, él tuvo un estilo de ejercer la autoridad que no es el mío, defendió ideas diferentes a las de nuestro sector y tuvo una interpretación del estallido social de 2019 distinta a la mía. Actuó en ocasiones de una manera en que discrepé, pero usando siempre, y repito, siempre los mecanismos de la democracia y de la Constitución. Sebastián Piñera Echenique fue un demócrata, fue una persona que luchó incansablemente por los derechos humanos y me parece que aquellos que hoy día se olvidan de que fue precisamente él el que puso la bandera de los derechos humanos en un sector político que había apoyado con fuerza a la dictadura militar, hoy día cometen una enorme injusticia. Una injusticia, además, que él no comete y que nunca cometió.
Yo quiero recordar también que en este mismo salto nosotros estamos totalmente contrarios al pensamiento marxista-leninista y a las ideas estatistas y socialistas que fueron las matrices de las concepciones de Salvador Allende. Tampoco estamos evaluando las obras o resultados de su gobierno frente al cual ya se han anticipado opiniones y que a nuestro juicio significó, no estamos calificando intenciones, pero sí resultados de una destrucción sistemática de la convivencia, de las bases de la economía y del sistema democrático.
Estamos discutiendo hoy en la trayectoria de un hombre que, como aquí se ha dicho desde muy temprana edad, sintió el llamado de la vocación pública como dirigente juvenil, médico que también implica una forma de servicio como diputado, como ministro, como presidente de la República y como senador. Esa trayectoria es la que hoy en día, en mi opinión, fundamenta la elección de los monumentos y en reconocimiento a ellas que debemos estar conscientes de que fue siempre un hombre de vocación de servicio público. Creo que eso retrata de cuerpo entero la generosidad, la altura de miras, la vocación por reconocer a personas que han dado su vida.
Vida finalmente por la patria, por el país y por los valores en que creen que fue ni más ni menos que el senador y expresidente Sebastián Piñera Echenique. Yo espero que muy prontamente y cumpliéndose ya casi un año de la trágica muerte en un accidente el día 6 de febrero, tengamos la grandeza de acompañar también a un país que cree que ha sido el mejor presidente desde el regreso a la democracia, apoyando la erección de este monumento en la plaza de la Constitución. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, senador Cruz-Coke. Ofrezco la palabra al senador. Es que nuestra generación más nos ha impactado, tanto por el cariño de la gente, pero también por la solemnidad y por el respeto de todas las autoridades. Me tocó estar haciendo guardia de honor con el presidente actual de la República. Me tocó estar con el presidente anterior, Ricardo Lagos, la presidenta Michelle Bachelet. Y era un gesto de república grande, pensando en el país en grande, de testimoniar el agradecimiento a quien desde su visión había entregado lo mejor de sí por dirigir a los chilenos. Fue elegido en dos oportunidades presidente de la República. No hay muchas personas que han sido reelectas presidentes de la República, se cuentan con los dedos de la mano, particularmente en este siglo. Y eso es resolver los problemas de la gente, probablemente con ideas distintas de otros, pero con la convicción moral y ética permanente de que era la primera obligación que un primer mandatario debe siempre tener. Me acuerdo cuando lo conocí haberle escuchado una frase, que la pobreza no solamente hay que querer derrotarla, hay que saber derrotarla. Y en ese saber había un espacio gigantesco de la preocupación a nivel personal, y fue la inspiración ineludible para sus colaboradores, que lo vimos, lo despidieron con emoción, y también para sus contradictores, que también lo despidieron con emoción. Y bajo ese núcleo central, con esa visión ética, había que construir una sociedad más humana. No hay que descartar a quienes no tienen opción, hay que animar. Por eso impulsó la creación del postnatal de seis meses. Enfrentarlas como pocos, un terremoto a horas antes de asumirla, que cualquiera habría alterado profundamente su estado de ánimo o su temple para enfrentar los desafíos de reconstrucción de un país. Y a mí lo que más me impresionó de ese funeral de estado es la cantidad enorme de personas que llegaron de las zonas afectadas y que testimoniaban que gracias a su esfuerzo pudieron reconstruir y pudieron rearmar sus vidas. O ese temple que tuvo para rescatar a los 33 mineros, que no cabe duda, tenían en otras condiciones sus posibilidades de sobrevivencia han sido extraordinariamente escasas. O su capacidad para adelantarse a los tiempos, correr riesgos y ser capaces de enfrentar el COVID-19 en forma ejemplar, aportando a Chile las vacunas necesarias para salvar a miles y miles de vidas que de otra manera, no cabe duda, se habrían perdido. Supo gobernar en tiempos difíciles y enfrentar tremendas dificultades, crisis económicas mundiales, situaciones de tensiones sociales, pocas veces anteriormente vistas, pero siempre de buscar esa lógica de entenderse, de entenderse porque comprendía que las cosas del Chile grande no son las mismas. Y lo hizo todo con austeridad, lo hizo todo buscando siempre el beneficio del país, manteniendo siempre también el timón firme, a veces contra el viento, pero sin jamás perder el entusiasmo del optimismo, sin jamás caer en el rencor y en el odio, resistiéndose siempre a abandonar las fauces del populismo y la demagogia a cambio de una transitoria popularidad o de renunciar a los deberes que le encomendó el pueblo de Chile al elegirlo democráticamente como su presidente. Presidente, jamás vi que en los ataques más arteros, las acusaciones más infundadas, las críticas más injustas, debió no abandonar la fuerza, el cariño, la capacidad de buscar entenderse. Por eso, presidente, creo que nuestra generación, a lo menos, porque hacía con razón...
Son referencias a un senador que me antecedió el uso de la palabra, Diego Portales, que aún todavía no es símbolo total de unidad. Creo que necesitamos, a lo menos, tener símbolos que nos permitan comprender la dificultad de lo público y que inspire a cada cual para poder construir puentes y no simplemente establecer fronteras. Y creo que es de justicia aprobar este monumento al presidente Piñera, tal como en otros momentos de la vida de nuestro partido ha tenido la misma voluntad en otras épocas de hacerlo respecto de personas que pensaban diametralmente distinto, pero que sentíamos que para algunos también podía ser símbolo de inspiración que ayudaran a avanzar. Por eso, presidente, apoyo este monumento, mantengo con humildad a tratar de que se deje sin efecto la segunda discusión, porque creo que es muy importante para Chile, particularmente en momentos como estos, tener espacios para que nos podamos entender, y el presidente Piñera siempre lo intentó. He dicho, presidente. Muchas gracias, senador Juan Antonio Coloma. Le ofrezco la palabra a la senadora Luz Ebensperger. Muchas gracias, presidente. A tomar esa iniciativa, a sus asesores les decía que era un problema de la empresa privada, que no se metieran, y él, con su perseverancia, logró rescatarlos. Instruyó a hacer todos los esfuerzos hasta lograr rescatarlos. Tuvo un crecimiento promedio del país de un 5,3, generó más de un millón de empleos, creó el postnatal de seis meses, estableció el subsidio al empleo femenino, creando 576 mil empleos, incentivó al acuerdo por la paz cuando Chile ardía por los cuatro costados, tuvo un manejo de una pandemia inesperada, hizo que Chile tuviera la menor mortalidad en Sudamérica. Su trabajo y visión y compromiso con los chilenos permitió también una temprana vacunación que evitó más de 150 mil muertes en el país. Creó 260 liceos y de corazón. Me tocó conocerlo más en profundidad cuando me designó intendenta de la región de Tarapacá del 2010 al 2014, en que él demostraba claramente su capacidad de trabajo, cuando uno entendía que cuando él instruía el sentido de urgencia era de verdad, cuando hablaba del 24-7 era de verdad y se lo exigía a todo y cada uno de sus autoridades, cuando viajaba a la región sabía al detalle y al dedillo lo que pasaba en ella, casi mejor o mejor de lo que lo sabía uno mismo que estaba ahí todos los días. Podríamos hablar mucho de todas sus virtudes. Yo solo, presidente, quiero primero que nada agradecerle a usted que me permitió ser emocionante en este proyecto. Presidente, un monumento no es decir que uno necesariamente reconoce lo que él hizo como presidente, es reconocer como el propio presidente Sebastián Piñera Echenique lo señaló en su discurso que leyó o nos recordó el senador Luciano Cruz-Coke, es reconocer la trayectoria de un político que más allá de si uno estuvo o no de acuerdo con sus ideas o cómo ejerció sus cargos, entregó todo de él a nuestro país. Yo espero, presidente, que este Senado honre esa tradición aprobando este proyecto de ley y ojalá sin más retrasos que no conducen a nada, porque una segunda discusión, un aplazamiento de la votación no es estudiar más profundamente, es solo dilatar. Lamentable, lamentable cuando se pone en juego la tradición republicana que ha siempre primado en nuestro querido país llamado Chile. He dicho gracias, presidente.