Senado Educación

Senado - Educación - 29 de enero de 2025

29 de enero de 2025
15:00
Duración: 2h 50m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16781-04 Continuar la discusión en general del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales (Boletines Nos. 16.781-04, 16.881-04 y 16.901-04, Refundidos). En esta ocasión han sido invitados representantes de entidades relacionados con la educación, para dar su opinión sobre el proyecto de ley.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, entonces damos inicio a la sesión y como está de pie el Senado de San José, en nombre de Dios, de la patria y de la Santa Vicenza María de Poloni. ¿De tu región? No, no, el milagro de tu región. No sé si vieron lo que dijo el Papa hoy día. Claro, están ratificando una santa italiana, María Vicenza Poloni, por un milagro que habría ocurrido en Ñuble, cerca de Los Ángeles, por ahí. Para que ustedes sepan. Milagro no de salud. Cuando la ciencia no tiene explicaciones, se dice que es un milagro. Se llama Vicenza María Poloni, sí, italiano. Ahí salta al tiro. Falleció el 11 de noviembre del 55 a la edad de 53 años. Y la persona que se había recuperado de salud tiene un nieto que es sacerdote y él ha llevado toda la causa. Y la persona hoy día tiene ochenta y tantos años, cosa de muy buena salud. Exactamente, será canonizada. Reconoce el milagro en Chile de Vicenza María Poloni, será canonizada. Un monumento, ahora que está el nuevo monumento.
5:00
Bueno, están las excusas, Presidente, Senadores, del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien no puede asistir a esta sesión por agenda ministerial en la Ciudad de Santiago, y señala que cubrirán en su reemplazo Leonardo Vilche y las asesoras Melisa Varas y Francisca Córdoba, que están afuera esperando. También hay excusas del director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, que no puede asistir a esta sesión para exponer respecto al proyecto de ley sobre convivencia y acoso escolar, y solicita ser invitado a una próxima sesión. En materia de audiencia, Presidente, se ha recibido una comunicación del señor Cristian Rivas, quien es un creador y cofundador de una institución que se llama Almaia Spa. Él creó una aplicación que se llama Alma IA, que fusiona psicólogos expertos en patologías de salud mental e inteligencia artificial, logrando un sistema que, a su juicio, revolucionará exponencialmente la prevención, los cuidados y la atención oportuna de salud mental, especialmente para estudiantes de educación básica y media. Señala que esta aplicación realiza preguntas diariamente a los alumnos, tanto al ingreso como a la salida de clase, desde cuarto básico a cuarto medio, a través de dispositivos móviles como celulares editables, y envía sus respuestas a una base de inteligencia artificial. Utilizando algoritmos desarrollados por su equipo clínico, se evalúa si el estudiante presenta o está en riesgo de sufrir trastornos de salud mental. El colegio puede acceder a informes y fichas clínicas en línea para ofrecer apoyo y notificar a los apoderados o a los estudiantes que requieran atención especial. En base a este trabajo que él ha efectuado y que está relacionado con el proyecto de ley sobre convivencia y acoso escolar, nosotros así lo estimamos como Secretaría, dimos cuenta de esta información porque solicita una audiencia para la Comisión para dar a conocer esta aplicación y su posible uso en el contexto de la discusión de este proyecto de ley.
10:00
...de la Constitución Nacional, que está en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. Fueron invitados para este efecto, aparte de Daniel Rodríguez, de Acción Educar, que ya expuso sus excusas, del Observatorio de Salud Mental de Chile, la psicóloga especialista en psiquiatría, Danae Cerda, que ya está al Zoom y están también afuera esperando que les demos el ingreso. El Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, programa de apoyo a la Convención Escolar Pases, y ahí está la señora Verónica López, y la encargada de las políticas públicas, la investigadora, señora Paula Scorra, y el encargado de políticas públicas, el señor José Saúl Bravo. Eso sería, presidente, la temática de la sesión de hoy día, escuchar las exposiciones de ambos invitados. Demos ingreso entonces presencial a los invitados y virtual también a quien va a ser la primera exposición hoy, que sería del Observatorio de Salud Mental Chile, la psicóloga especialista en psiquiatría, señora Danae Cerda, a quien ya tenemos en pantalla y le ofrecemos la palabra por unos diez minutos, alrededor de ese tiempo que asignamos para poder posteriormente tener alguna ronda de consulta de los senadores y senadoras. Bien, escuchamos a la especialista Danae Cerda. Muchas gracias por la invitación. Bueno, lo más importante de esto, del análisis del proyecto de convivencia, es que podamos ir observando y analizando cada uno de los puntos, ¿cierto?, cada uno de los puntos que hemos analizado como Observatorio de Salud Mental y yo, en particular, como especialista en esta área. En este punto, mi consulta es algo técnico, ¿sí? ¿Puedo compartir pantalla o van a poder...? Sí, no habría problema, no habría problema, Danae. Perfecto. Entonces voy a compartir. Si lo ven, ¿ustedes me avisan? Sí. Perfecto. Bien. Bueno, sabemos que desde el punto de vista de convivencia en Mineduc, la convivencia se refiere, ¿cierto?, al conjunto de interacciones y relaciones que se dan entre los miembros de las comunidades educativas. Esto incluye los estudiantes, las madres, los padres, los educadores, los asistentes de la educación, los directivos y sostenedores. Esto, obviamente, considerando la Política Nacional de Convivencia Educativa desde el 2024, 2030, ¿sí?, que considera el Ministerio de Educación. Y, bueno, nuestro aporte en particular, ¿sí?, nuestro aporte y sugerencia. ¿Cuál es nuestro enfoque? Nuestro enfoque en particular es de una mirada constructiva que busca fortalecer y potenciar el bienestar de las comunidades educativas. Potenciar el bienestar desde el punto de vista de salud mental, desde el punto de vista de la convivencia, ya que desde nuestra génesis, de nuestro origen, como Observatorio de Salud Mental Chile, estamos focalizados en la educación y la salud mental, principalmente a través de la creación de nuestro programa de acompañamiento psicosocial para comunidades educativas, el cual mide, previene, analiza, controla y mitiga los riesgos psicosociales de convivencia en los establecimientos educacionales del país mediante herramientas y acciones concretas. Este programa, mejor dicho, fue patrocinado por el gobierno anterior y este gobierno ha sido patrocinado, así que es un puntapié muy potente para poder realizar diversas miradas, ¿cierto?, constructivas y mejoras.
15:00
a lo que ya existe, algo más preventivo, de promoción y desde una mirada menos reactiva, que obviamente constituye también otros aspectos como la tecnología, que muy bien se escuchó que existen otras organizaciones que también están muy bien realizando iniciativas. Entonces, bueno, desde esto, el objetivo de las acciones, ¿cierto?, que sería realizar algo que fuera un programa, una medición continua de lo que también significa este proyecto de ley, que viene a cambiar el paradigma, ¿cierto?, desde lo reactivo a lo preventivo, significa evaluar, prevenir, promocionar la salud mental, prevenir los riesgos psicosociales, activar la parte que tiene que ver con la salud mental, ir midiendo qué tipo de riesgo existe, el nivel de riesgo, si es un nivel de riesgo bajo, si es un nivel de riesgo medio, si es un nivel de riesgo alto, y desde ahí realizar esta interconexión con salud. Ya vamos a ir a ese punto, pero desde un punto de vista preliminar es activar esto, ¿sí? Y desde ahí mitigar los riesgos psicosociales. Y posteriormente, psicoeducar y mantener. Si psicoeducamos y mantenemos una sistematización y una medición continua, todo lo que se mide va a ir constantemente mejorando, lo vamos a ir logrando medir y mejorar. Desde ese punto, el proceso y la lógica es que, por ejemplo, desde el punto de vista del establecimiento educacional y la Agencia de Calidad, ¿cierto?, en este proyecto de ley, es muy coherente con lo que nosotros también postulamos en un principio y que afortunadamente sí se nos ha escuchado en gran medida. Que, por ejemplo, está el establecimiento educacional, pero también existe un equipo multidisciplinario, existe la tecnología, donde se reciben a través de la tecnología estas alertas. Se realizan métricas, pero también se realizan atenciones de equipo multidisciplinario en concordancia y en asociación, vinculación con salud. Esa vinculación con salud sabemos que hoy en día existe, pero existe en un nivel más bien bajo, más bien débil y hay que fortalecer. Entonces, desde ese punto de vista tenemos que realizar análisis, métricas e ir constantemente midiendo, realizar talleres, focus group, realizar talleres que sean medidos con un impacto real, que sean realizados por organizaciones externas, que puede ser perteneciente al Estado, pero que no sean resorte de los mismos docentes o asistentes de la educación, ya que esto los va a sobrecargar, no va a ser un apoyo real, sino que va a ser una sobrecarga mayor y va a generar el efecto contrario de lo que nosotros queremos lograr, que es mejorar nuestra convivencia escolar y educativa. Entonces, desde ahí, la promoción de la convivencia educativa y la prevención y la psicoeducación. Y desde ahí, la lógica nacional, ¿cierto? Es una lógica de expansión nacional. Un establecimiento educacional, otros establecimientos educacionales, comunas, regiones y todo el país. Esa es la idea, ¿sí? Esa es la idea y esa es la base de nuestras propuestas y nuestras sugerencias. ¿Y por qué todo esto? Nosotros como observatorio medimos, medimos y proponemos soluciones concretas. Y todo esto está y es coherente a los índices lamentables de acoso escolar, que por ejemplo están relacionados al año pasado, marzo, junio y octubre, trimestralmente, ¿sí? Vemos que en marzo hay un 56% de víctimas de acoso escolar en nuestro país. En junio aumenta a un 66%.
20:00
del 4%, y en octubre, si bien es cierto, disminuye un poquito a 62, es tremendamente alto, porque la tendencia igual es al alza. Entonces, eso quiere decir que todo lo que se está haciendo actualmente puede llegar a ser positivo, pero se necesitan más herramientas, más oportunidades y muchas más mejoras en el sistema. Entonces, desde ese punto de vista, aquí están las oportunidades y sugerencias de mejora más específicas. En el artículo 5, o sea, 15, el párrafo 5, la sugerencia en particular es agregar, cuando se refiere al equipo de convivencia educativa, que éste tendrá el objetivo de gestionar la medición de la convivencia educativa convocando a diversas organizaciones que analicen mensual o trimestralmente y entreguen soluciones concretas y personalizadas a cada comunidad educativa. ¿Por qué se pone énfasis en esto? Que tal cual como decíamos anteriormente, si lo observamos desde el punto de vista que entregamos las orientaciones y lo tienen que hacer ellos, va a ser una sobreexigencia que va a generar un efecto negativo, en vez de lo que queremos lograr, que es mejorar la convivencia educativa. Y tiene que ser medido mensual o trimestralmente, porque si lo medimos anual o cada dos años, la incidencia del daño probablemente va a ser mayor, como lo hemos estado midiendo. Y acá vemos en este punto, en la ley 20.529, el artículo 11 bis B, la temporalidad de la fiscalización en la agencia de calidad, como sugerencia modificar bienal y anual por trimestral y mensual. Es algo muy importante, porque la temporalidad va a ser la diferencia entre una mejora sustancial, una mejora que tenga bases sólidas, y algo que se pueda caer fácilmente. También aquí podemos observar en el C, en el mismo artículo, la interoperabilidad y la sistematización de implementación de programas, como sugerencia agregar después de órganos del Estado y otras organizaciones expertas. Porque claro, si lo reducimos a órganos del Estado, sabemos el programa HPV, que es Habilidades para la Vida, pero que puede llegar a ser insuficiente por distintos aspectos, que ya sabemos, que puede ser que no tienen suficientes recursos o suficientes personas. Entonces se necesitan más manos, por así decirlo. Más expertos, más personas que puedan apoyar y organizaciones. Existen muchísimas personas, muchísimos profesionales que pueden apoyar en esto. Y modificar, sistematizar anualmente las bases de datos intersectoriales por sistematizar mensualmente. Eso, lo intersectorial, poner un punto ahí, subrayarlo en relación a lo de salud. ¿Y por qué la temporalidad? La correlación, la correlación de la temporalidad y la incidencia de los riesgos psicosociales en convivencia educativa. Es relevante mencionar que en base a nuestros estudios hemos analizado que existe una correlación positiva, en que entre mayor paso del tiempo sin hacer alguna acción y el aumento de riesgos psicosociales es directamente proporcional. Por tanto, se sugiere realizar mediciones constantes y sistematizadas. Ese es el porqué. Y finalmente, reforzar la obligatoriedad. Procurar que el texto, en algunos puntos del proyecto de ley, pueda ser algo más categórico y menos ambiguo con la obligatoriedad.
25:00
de la implementación de estos procesos en las comunidades. Las mediciones, implementación de programas, acciones y plazos. Y para terminar, este es un proyecto de ley que afortunadamente incluye, como les decía, a cambiar el paradigma de lo reactivo, de cuando ya nada funciona, a lo preventivo y la promoción. Esas son finalmente las sugerencias que podemos aportar y yo en particular puedo aportar. Muchísimas gracias. Bien, agradecemos a usted, Danae, por su completa exposición, por el diagnóstico, las mediciones que proponen y también las soluciones. Si pudiera quedarse conectada porque probablemente van a surgir algunos comentarios posteriormente. Pasamos entonces a la siguiente intervención del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar Pases de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Y también una cordial invitación a la organización de un Congreso Mundial de Convivencia y Violencia Escolar que vamos a realizar este año, en los días 28 y 29 de octubre del 2025 y que ya hemos solicitado un espacio para poder realizar en este mismo Salón de Honor del Congreso un encuentro con comunidades educativas de Valparaíso en coordinación con el CELEP de Valparaíso y UNESCO. Entonces, los queremos invitar también cordialmente a esa actividad. Y ahora vamos a compartir con ustedes resultados de investigación que guardan directa relación con los asuntos que aborda el proyecto de ley. Muy buenas tardes, muchas gracias por la invitación y por el tiempo de poder compartir. Nosotros les entregamos tres documentos, que los quiero explicar un poquito. Un primer documento que se llama Convivencia Escolar, Buen Trato y Bienestar de la Comunidad Educativa, Análisis y Recomendaciones desde la Investigación. En este primer documento se encuentra un análisis extenso del proyecto de ley con los aspectos que nosotros consideramos que son positivos y las recomendaciones que se debieran profundizar. No nos vamos a abordar todo el documento porque es extenso, porque ustedes lo pueden leer, pero sí nos vamos a entrar en los puntos de la presentación que tenemos un PPT que consideramos más importante. Les entregamos un segundo policy brief, que también está en la página del centro, que se llama el proyecto que dice lo mismo, pero en realidad necesitamos abordar la convivencia y la violencia escolar en la enseñanza media porque lo que les vamos a mostrar es cómo ha funcionado a lo largo del tiempo, desde 2014 hasta el 2022, la política de convivencia. Van a ver ustedes ahí adelante, que lo pueden ver también en su documento en la mano. En el primer gráfico son los resultados para cuarto básico de un ítem de la prueba SIMCE que guarda relación entre pares. Este es un estudio financiado por el FONIDE, que es el Fondo de Investigación del Ministerio de Educación, y lo que se hizo es ver variables de convivencia y variables de violencia a lo largo del tiempo. Si ustedes se fijan, partimos desde 2014 y tenemos hasta el año 2022. ¿Qué es lo que vemos en el primer gráfico para cuarto básico, las relaciones en que tienen entre pares? Que vemos en realidad una mejora, y quienes más mejoran en la línea azul, que son establecimientos públicos, y los que menos mejoran podríamos decir que son los establecimientos particular pagados, a pesar que ellos se encontraban más altos. Parten con una mejor convivencia, que la mantienen en el tiempo. En cambio, los públicos partían más abajo, pero la han mejorado e incluso superado. Esto es súper relevante. Este gráfico está hecho desde las voces que los mismos niños dan, porque el indicador que comunica la agencia es un indicador agregado que pondera las voces de los niños más a los apoderados y más los profesores. Muchas veces, en el fondo, se tergiversa la visión del niño en el sentido que se pondera, se netea. Entonces, uno diría aquí, bien, cuarto básico, la política funciona a lo largo del tiempo, pero si vemos segundo medio, ya en la misma relación entre pares, lo que vemos en realidad es que los establecimientos públicos en esto básicamente se mantienen, que es la línea azul, y que los que han empeorado más en el tiempo son los establecimientos privados y, en segundo lugar, lo que empeoran son los establecimientos subvencionados, que en este segundo medio estarían igual o un poquitito por debajo de los establecimientos públicos con datos del SIMCE. La otra variable importante ya no es la relación entre los compañeros, sino que la relación entre profesores. Ahí ustedes tienen el ítem en relación con el profesor. Ahora, nos vamos a los temas de violencia. Distinguimos dos temas de violencia. Ya la violencia podríamos decir más indirecta, que son las discriminaciones, ya que son las exclusiones y vamos a verlas.
30:00
Directa, que es violencia verbal, física. Entonces, primero vamos a ver esta discriminación múltiple. Esto es interesante, porque en cuarto básico ha aumentado. La discriminación ha aumentado. Aquí no estamos tan bien, ¿cierto? Y ha aumentado en todas las dependencias, ¿cierto? Y las que la tienen más bajas, pero han aumentado mucho, son las particular pagadas. La otra la tenían más alta y la siguen aumentando, pero las subvenciones tienen más altas que los públicos. El problema, en realidad, y acá con respecto a la discriminación, es un dato positivo de la política, que para segundo medio han disminuido en el tiempo y han disminuido en todas las dependencias. Así que eso lo tenemos aquí. El grave problema que tenemos en Chile tiene que ver con la violencia, ¿cierto? Si a uno lo ve en la tele, ¿qué pasa con la violencia en los establecimientos educativos? Y aquí quiero hacer un punto importante que está escrito en el documento, que la variable convivencia y violencia son dos variables distintas. ¿Esto qué significa? Que no es que a medida que aumente la convivencia, va a disminuir la violencia. Podría darse el caso que se mejore una convivencia en el sentido que sea una convivencia muy controlada, muy tutelada, muy poco participativa, igual haya episodios de violencia. Y las acciones pedagógicas que se hacen para aumentar la convivencia o para mejorarla son de un orden totalmente distinto de violencia. O sea, para mejorar la convivencia lo que uno hace son estrategias promocionales, ¿cierto? Que tienen que ver con generar contextos en los cuales se dé contextos base, en los cuales se puedan dar relaciones positivas. En cambio, la violencia se erradica. O sea, yo no genero contexto, lo erradico, distingo factores de riesgo. O sea, es importante distinguir que son distintas y que se tratan de manera distinta. Y eso debiera estar contemplado también en lo que ustedes van a analizar en los reglamentos, ¿ya? Entonces, vemos que afortunadamente, el cuarto básico ha descendido y ha descendido muchísimo. Aquí tenemos un impacto importante, valioso, ¿ya? Del efecto de la política que ha funcionado a lo largo del tiempo para educación básica. Sin embargo, y desgraciadamente, para educación media no vemos esto. O sea, la violencia ha aumentado. Estos son grandes datos nacionales, ¿ya? Y ha aumentado del 2018 al 2020. La violencia, la discriminación, no. Y en media, no. O sea, la convivencia se mantuvo, no mejoró. Y la violencia ha aumentado. Entonces, tenemos un problema en media que el proyecto de ley podría ayudar, ¿cierto? Articular los distintos recursos que tenemos para hacer más foco y poder contrarrestar esto a lo largo del tiempo, ¿ya? Ahora, ¿cuáles serían las variables que podríamos explicar? Nosotros hemos hecho una bajada de estos estudios cuantitativos, estudios cualitativos que tienen que ver con visitar escuelas, preguntarle a la comunidad educativa. Y lo que yo les presento acá no son solamente nuestros estudios, sino que los estudios de otros investigadores, universidades nacionales, pero también de organismos públicos, el Instituto de la Juventud, Centro de la Defensoría de la ADN. Y los hemos agrupado en tres variables que, teóricamente, dicen a nivel internacional que podrían explicar la convivencia y la violencia, pero también lo vemos en Chile, que tiene que ver con el carácter punitivo de los reglamentos, el tipo de participación que se da a la escuela y la identificación de ciertos sectores de grupos excluidos. Están existiendo en Chile y lo que es relevante destacar que aquellos establecimientos académicos que hacen más prácticas punitivas y que nosotros hemos seguido, tienen peores resultados SIMSE, tienen peores resultados PAES, tienen un peor ingreso a la universidad y tienen entre 9 y 10 puntos menos en pruebas SIMSE que colegios que no tienen prácticas punitivas. Entonces, aquí hay un punto interesante cuando estamos discutiendo un proyecto de ley de considerar los reglamentos internos y cómo velar por la existencia también de prácticas formativas, ¿cierto? Ahora, ¿en dónde se dan estas prácticas punitivas? ¿A quiénes se le aplican? Se le aplican estudiantes hombres de nivel socioeconómico bajo, con sobredad. ¿Qué significa? Que chicos que han repetido una o dos veces, ¿ya? Con déficit atencional y ellos son los que más reciben. ¿De qué nos está hablando? Que en alguna se me escucha, obviamente, que recibo menos prácticas punitivas. Y aquí, entonces, empieza a dialogar, a ver un diálogo entre el tipo de práctica, ¿cierto? Y el enfoque de participación que tienen los establecimientos educacionales, ¿ya? Sin mencionar, como algo positivo, que los equipos en Chile han transitado de un enfoque más reactivo, como decía la presentadora anterior, ¿cierto? Hay estrategias más preventivas y promocionales, pero hay que seguir haciendo foco en aquello. Si el primer tema es el tema de los, el tipo de práctica, el tipo de disciplina que se aplica, en relación también con el tipo de participación. ¿Qué nos dice la evidencia internacional y nacional? Que a medida que tengamos establecimientos más participativos, en donde el niño puede expresar su opinión, el niño es escuchado, ¿cierto? El niño desarrolla mayor identidad con el establecimiento educacional.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria