1.- Bol.N° 16720-15 Continuar con el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.290 y otros cuerpos legales que indica, para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, con urgencia calificada de "suma".
A este punto ha sido invitado el Jefe de la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT), Teniente Coronel señor Carlos Cortes.
2.- Analizar la experiencia de los consumidores con relación al servicio de transporte aéreo, tanto en relación a las políticas y condiciones de los viajes como a la infraestructura de los aeropuertos.
A este punto han sido invitados el Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación, señor Carlos Madina; el Secretario General de la Junta Aeronáutica Civil, señor Martín Mackenna; la Presidenta de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA A.G.), señora Mayra Kohler y el Gerente General del Aeropuerto Nuevo Pudahuel, señor Nicolas Claude.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Iniciar la comisión de transporte. Bienvenido. Asiento, por favor. De la prefectura, teniente coronel Juan Eduardo Paredes. Recording in progress. De pie, por favor. En nombre de Dios y de la patria, se abre la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. Le damos la bienvenida a los invitados para el día de hoy a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, a los señores asesores y senadores integrantes de esta comisión y por supuesto a la Secretaría Ejecutiva que nos acompaña cotidianamente. Le voy a dar la palabra a Araceli para que revisemos la cuenta, por favor. Presidenta, hoy día no hay ningún documento en la cuenta, solo la tabla. El primer proyecto es continuar con el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la ley número 18.290 y otros cuerpos legales que indica para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas, y esto está con urgencia calificada de suma, corresponde al boletín 16.720-15. Y tenemos a nuestros invitados, el jefe de la Prefectura de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito, SIA, Teniente Coronel, señor Juan Eduardo Paredes, y el asesor jurídico de Zona de Tránsito, señor Martín Torres. Y del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, la coordinadora legislativa, señora Viviana Díaz, que estará por Zoom. Muchas gracias, Araceli. Vamos entonces a empezar con la tabla del día de hoy para, como se señalaba, abordar en segundo trámite constitucional el proyecto de ley para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas con...
5:00
Urgencia calificada de suma. Yo le quiero dar la palabra al jefe subrogante de la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito, el Teniente Coronel, señor Juan Eduardo Paredes. Bienvenido. Gracias, Presidenta. Bueno, primero que todo, si me permite, quisiera señalar principalmente en qué consiste la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito. Nosotros somos una unidad especializada de Granados, Chile, que fue creada en el año 61 y fue creada principalmente por el aumento exponencial de los siniestros viales que se generaban en las rutas del país y que todavía siguen en aumento, particularmente. Debemos recordar que fallecen entre cuatro y cinco personas diarias por siniestros viales en nuestro país y por eso es importante contar con estas modificaciones a la ley que van mejorando las condiciones y las conductas y que permiten poder mejorar las conductas viales que realizan los conductores o usuarios de las vías. Esta investigación de accidente tiene por principio y fin analizar de un método de modo científico y técnico todos los antecedentes y factores que se involucran en un siniestro vial y con ello poder determinar una dinámica y una causa basal del mismo. Las principales causas, perdón, durante el año 2024, la Prefectura de Investigación de Accidentes en el Tránsito llevó a efecto 2.395 informes técnicos relacionados con siniestros viales. De estos, 844 son accidentes investigados en los sitios del suceso. Es decir, el 35,2% del total de la labor que realiza la SIAT como unidad investigativa de accidentes. Las principales causas que se encuentran en estos siniestros viales están asociadas particularmente a conducciones no atentas a las condiciones del tránsito que se presentan en el momento. La segunda causa más relevante o que tiene mayor preponderancia es conducir a velocidades mayores a las razonables y prudentes y como tercera causa sería la conducción en estado de intemperancia alcohólica. ¿Por qué señalo esto? Porque en relación a las modificaciones a la ley que se pretenden realizar, que dicen relación con las condiciones físicas y psíquicas de los conductores y la conducción bajo efecto de drogas, nosotros tenemos dentro de nuestra estadística durante el año 2024 que solo el 1% de los accidentes investigados tienen relación con condiciones físicas y psíquicas deficientes. Y en el caso de conducción bajo los efectos de las drogas, esta tiene relación con solo el 3%, que equivale a 29 accidentes en el tránsito, con participación de conductores bajo estas condiciones. Ahora bien, como lo señalaba, estas condiciones, estas modificaciones, lógicamente, sí son favorables y que permiten y ayudan a poder mejorar las condiciones de los conductores y las exigencias de aquellos conductores que están realizándolo por primera vez. Señor Presidente, por su intermedio, quisiera ver la posibilidad de señalar unas modificaciones que se pretenden realizar al artículo 15 de la ley 18.290, en donde conforme a la información que nosotros nos entregaron, el texto modificado indicaría, intercálese en el artículo 15, el siguiente inciso segundo nuevo: un reglamento dictado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, suscrito por el Ministerio de Salud, que determinará el procedimiento que deben llevar a cabo las municipalidades para la acreditación de la dignidad física y psíquica de los postulantes o titulares a licencias de conductor. En este sentido, señora Presidenta, no sé si será el momento para poder hacer una acotación. No se le realiza ningún examen in situ que permita al médico o al facultativo del Departamento de Tránsito de las municipalidades acreditar fehacientemente si estos se encuentran con algo que nosotros quisiéramos ver, como tan sencillo, por ejemplo, considerar en el minuto o en el momento medir su presión arterial, realizar un examen de audiometría o tal vez exigirle un examen electrocardiograma para saber en qué condiciones se encuentra esta persona al momento de solicitar su licencia de conducir. Y finalmente, contar con la posibilidad de poder realizar un examen psicológico para evaluar el estado emocional y mental de los postulantes a licencia de conducir. Eso sería nuestro aporte en relación al artículo 15 que se pretende modificar. Por otra parte, señora Presidenta, por su intermedio, quisiera hacer presente la modificación.
10:00
modificación quisiera ver ehh hacer mención a la modificación que se pretende hacer el artículo setenta y cinco de la ley dieciocho mil dos noventa en la letra A en donde dice reemplácese el párrafo segundo del número tres por el siguiente dice si se trata de vehículo de transporte de personas de carga de movilización colectiva o de características que hagan imposible la retrovisual desde su interior llevarán dos espejos laterales externos con paneles o cámaras con monitores u otros dispositivos que realicen la misma función que un espejo lateral, que entreguen información sobre el campo visual indirecto del conductor. En este caso en particular, en esta modificación, señala dos espejos laterales externos convencionales o cámaras con monitores. Pero desde nuestro punto de vista, esto le da la posibilidad a la persona en poder decir, si yo quiero, pongo espejos o si yo quiero, pongo cámaras. Y no lo complementa uno con respecto al otro. Y por eso quisiéramos ver la posibilidad, señora presidenta, que se pudiese considerar tanto los espejos exteriores como las cámaras. Además de esto, existen otros dispositivos que son sensores de proximidad, que pueden ser instalados en los puntos ciegos, o en los puntos que, más bien, sí, técnicamente son puntos ciegos, que permitan a los conductores poder ser advertidos por estos sistemas en la eventualidad de que se aproximen a un objeto o un peatón que pueda estar transitando próximo a la estructura del vehículo. En otro punto, señora Presidenta, en relación a la misma modificación del artículo 35, señala una modificación en donde indica agréguese en el inciso tercero a continuación del punto aparte que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración, abro comillas, a su vez, si se trata de vehículos cuya conducción requiere licencia clase C, el acompañante deberá tener un mínimo de doce años, ir con los pies apoyados en los reposapiés laterales de la motocicleta o del vehículo que corresponda, y en ningún caso podrá situarse en el lugar intermedio entre el conductor y el manubrio del vehículo. En este caso, señora presidenta, y... nosotros quisiéramos hacer una acotación para ver si lo podríamos, se puede considerar. Solamente habla que tiene que ser un menor, no puede ser menor de 12 años, pero no refiere a los elementos de seguridad que tiene que hacer uso este menor. Como por ejemplo, elementos de seguridad como lo son el casco, las rodilleras, guantes o una protección en el torso. Por eso sería importante, señor presidente, considerarlo dentro de esta modificación para poder aumentar las medidas de seguridad de la anatomía del pasajero de esta motocicleta, por cuanto que su única defensa, a diferencia de un vehículo motorizado de mayor estructura, tiene la posibilidad de ser protegido por la estructura del mismo. En este caso en particular, su anatomía es parte de la estructura de la motocicleta. Eso particularmente, señora presidenta, agradecer la invitación a esta sesión, a esta comisión. Así que, muchas gracias. Le agradecemos entonces al Teniente Coronel Juan Eduardo Paredes, que viene acompañado del asesor jurídico de la zona de tránsito, el señor Martín Torres. Abro espacio para preguntas, comentarios, senador Castro. Gracias, presidenta. Saludar al distinguido Teniente Coronel y al auditor también, la compañía. Gracias. Surgen varias dudas, presidente. Un jefe y se le da a veces un trato casi automatizado, sin mayor consideración del caso en particular. Me toca a mí ver como médico, colegas médicos, muchas veces ya en la etapa muy senil de la profesión, que quedan contratados como el médico a cargo del examen, qué sé yo, está bien, en condiciones, pero quiero decir que los niveles de exigibilidad del profesional que tiene que dar el ok, el visto bueno, está hoy día relativizado, por decirlo suavemente. Está bajo una cierta mirada de desgaste. Dos, usted tiene toda la razón que una audiometría, no basta declarar, no basta que un señor diga yo declaro que tengo buena audición, yo declaro... No. Además del examen de agudeza visual, es obvio que tiene que estar presente también. No basta decir, usted usa lente o no usa lente. ¿Cómo pasa en la renovación? No, sí o no, ya entonces, ok, pero no hay una acreditación de eso, ¿cómo se valida eso? Luego, la motricidad que...
15:00
Se ve con el examen que también podría, yo no sé, los técnicos ahí podrían dar un punto de vista, pero hay algo. Y entrando ya en lo que fue lo que sí, las características de irritabilidad que tiene la sociedad moderna, en que la gente hoy día en general anda muy enojada con todo, pelea por redes sociales y pelea en la calle. Y pelea en la calle por nada, a veces por cosas menores. Entonces, esta psiquis que hoy día está dejada de lado, parece ser un elemento que sin llevar una complejidad, un costo altísimo, tiene que haber algún criterio, tiene que haber algún filtro al momento de renovar o aspirar a una licencia de conducir. Yo comparto eso y eso habría que, no sé, en nuestras audiencias ver en detalle cómo se puede mejorar o no, pero creo que es clave para los tiempos que corren, que se considere. Lo de los espejos y cámaras parece que es esencial porque mucha gente que tiene cámaras dice, bueno, yo no estoy recogido en nada, o sea... Hoy día es más moderno una cámara, un aviso, un ruido, qué sé yo. Y los autos modernos tienen, otros no tienen. Debería estar. Y por último, de las motocicletas, es otro mundo. Es un mundo en expansión. A mí me preocupan a mí los ciclos eléctricos. Hay unos ciclos eléctricos que no requieren permiso de circulación. Muchos dando vueltas en sectores populares, incluso gente que es feriante, pime, que tiene acceso con la cilindrada debajo de un rango y está en la calle, están en la vía pública, a veces con, a veces sin la debida autorización, pero están. Entonces, hoy día en la calle ya no es como era antes, que la mayoría se las da de choro, simpático, pero no hay claridad de eso y sobre todo de los menores. En el caso de los menores, que muchas veces los ponen delante del conductor, entre el motor y el conductor, y se transgrede. Entonces, eso me interesa que también se pueda precisar más, tal vez la pregunta entonces, Presidente, es... la experiencia de usted en el accidente, en los siniestros respecto a estos puntos, cuál es la mirada de usted en el examen médico y el motociclista especialmente con todas sus derivadas de lo que habría que mejorar en este instrumento de lo que habría que agregar y que sea posible no una utopía, no un sueño, sino que algo que sea pragmáticamente para Chile necesario a partir de este proyecto.
Muchas gracias, senador Castro. Senadores, yo tengo alguna, en la misma línea del senador Castro, a ver, la obtención de licencias médicas, a mí me preocupa más la capacidad operativa, después voy a entrar quizás a las cosas, porque hoy día ya solicitar una hora para renovación o para una conducción segura. Entonces, mi pregunta es si... porque es lo esencial del proyecto. Si incorporar estas otras medidas cambia significativamente esa realidad. Y sobre todo la lógica de la prevención de accidentes. Cuando exponía el Ministerio de Transporte en la comisión anterior, nosotros llevamos una década con accidentes más o menos estables, que no era una buena cifra en Chile. El año 2024 sí se empieza a provocar una inflexión. El Ministerio informaba de 1.430 personas fallecidas, que fue el mejor año en 30 años, y con más autos. Por lo tanto, en situaciones, se supone un poco más complejas que las estadísticas de los años anteriores. Por lo tanto, yo hipotetizo que las otras medidas, Ley Nochar, otro tipo de medidas, han aportado también en bajar este tipo de registro. La dificultad para la contratación a veces de médicos, porque no es el espacio, parecería que no es muy atractivo en general para trabajar en esta tarea tampoco. Entonces, creo que son variables que no podemos dejar fuera del debate. Y lo otro es el tema de, efectivamente, sí de las motocicletas. Yo creo que ahí hay un cambio bien radical el día de hoy, porque se ha incrementado el número de motocicletas que circulan en la vía pública y por lo tanto de conductores y conductoras. Entonces ahí hay un tipo de riesgo, si ustedes ven que quizás por ahí podríamos hacer modificaciones aún más sustanciales como las que ustedes hablaban con el T, que sugerían. Nosotros vamos, obviamente, a tomar nota de cada uno de los aportes, yo creo que son muy importantes los comentarios que nos señalan, pero las dudas las tengo, o sea, burocratizar más. Si es que se supone que el actual examen psicotécnico debería dar cuenta de eso o de verdad hay un cambio de juicio de usted por su experiencia que en una de estas medidas es sustancial y que podría ayudar a prevenir accidentes que es el fondo.
20:00
del proyecto de ley. Eso es de mi parte. Le doy la palabra a la CIA. Gracias, Presidenta. Con respecto a lo que me consultaba, consultaba, Senador, la verdad que las medidas de seguridad en esta modificación que se pretende hacer para aquellos pasajeros que son de menores de 12 años con la modificación en relación a una edad determinada. Pero debemos considerar que hay niños que a los 12 años de edad no tienen la misma contextura que otros niños que tienen una mayor contextura. Es por eso que también debe ser considerado este análisis que hizo CONACET para poder establecer no solamente la edad, sino que también la talla y el peso. Y considerar particularmente y ser súper específico en indicar que es exigible permanentemente el uso de estos elementos de seguridad que nosotros señalamos, que es el casco, y como usted bien decía, no cualquier casco, porque nosotros hemos visto trasladando menores con un casco de bicicleta, con un casco que utilizan para patinaje, que lógicamente esos cascos no están diseñados para poder resistir un golpe de mayor energía. Por eso es importante que en este reglamento o en esta modificación pueda quedar específico y ser claro en señalar que el casco que debe utilizar debe quedar bien afianzado en la anatomía del menor, en la cabeza, y los elementos de protección en las mismas condiciones. Eso es con respecto. En relación a lo que usted mencionó, hay hipótesis con respecto a lo que puede ocurrir. Y si las motocicletas afectan o se han visto mayoritariamente afectadas en accidentes en el tránsito, hoy día nosotros tenemos un gran número y va un aumento de accidentes en el tránsito con participación de motocicletas. Y principalmente motocicletas cuyos conductores lo hacen sin licencia de conducir y la motocicleta sin documentación y es por esto que desde nuestro punto de vista tal vez en estos casos sería prudente poder tener un registro de todas estas personas que participan o que son infraccionadas por conducción sin licencia de conducir que se puede considerar al momento de requerir una licencia de conducir, se han considerado estos antecedentes para otros oficios básicos por eso quiero ir el rol nuestro es giracotando esta conversación, yo sé que todas las medidas van a ser un aporte, pero no podemos ponerlas todas, por eso yo hablaba de capacidad, una capacidad operativa, va a haber alguien que tome ese test porque además me parece que ahí hay una línea, una frontera que hay que examinar mucho más, o sea si no tienen, o sea, si no está la capacidad operativa, las demoran para otorgar una licencia, además si no se pide para otros oficios, me parece que hay que equilibrar un poco eso. El porcentaje de la investigación de accidentes por consumo de sustancias, no sé si es en este ámbito propio de esta. La verdad es que, perdón, señora presidenta. Sí, es que solo para dejarle algunas ideas. Y respecto a las motos, en el artículo 80 quizás reformular o acotar ahí, dice todo conductor de motos, examen psicotécnico que haya que a juicio de usted ir a cubrir en otro tipo de exámenes y si es que es necesario. Senador Kuzanovic, y de ahí le damos la palabra para los comentarios a Carabineros. Gracias, gracias, Presidenta. La verdad que cuál es la causa de este problema que vivimos, yo creo que hay dos causas que son bien relevantes. Una es la falta de fiscalización, porque hay tanta gente andando en moto sin permiso, sin permiso de circulación, sin carnet de conductor. La cantidad de jóvenes que manejan auto hoy en día sin carnet de conductor son tremendas. Yo me he tocado ver y digo, oye, pero ¿por qué no sacas tu carnet? No, bueno, es que nadie me lo pide, porque en mi época, cuando eras chico, te controlaban en todas partes cuando andabas en auto, y hoy no controlan en ningún lado. Las motos, tú si das lo mismo. Y el otro tema, que es un tema súper complicado, es que no puedes demorar que te den seis meses para ir a dar el examen. O sea, yo soy partidario de las cosas, hay que agilizarla porque eso fomenta la ilegalidad. Cuando tú pones tantas trabas para regularizar cosas, nadie las quiere regularizar.
25:00
Entonces, estos dos temas, que son la falta de fiscalización y la burocracia para sacar un carné, son lo que ha trabado todo este asunto. Yo creo que acá hay que ser más duros. Cuando se pilla a alguien manejando sin licencia o sin el pago del permiso, tiene que haber castigos ejemplarizadores. Que a nadie le den permiso de circulación para bicicleta y que los niños empiecen a sacar un carné de conducir para bicicleta. Porque tú tienes que ir normando y creando las conductas correctas en las personas desde niños. Que se cumpla la ley. Y esa cuestión hay que hacerlo. Antiguamente era así. Pero como todos nos hemos relajado y todo se relaja, terminamos en estos despelotes que tenemos, donde la ley no sirve para nada. Gracias. Gracias, senador Kucenowitz. Teniente Coronel, no sé si su asesor jurídico, señor Martín Torres. Buenos días, presidenta. Buenos días, los honorables senadores. Por su intermedio, presidenta, me gustaría señalar que en cuanto a la propuesta de la audiometría que hacemos a través de la CIAT, Carabineros de Chile considera que un conductor, tanto de vehículos particulares como profesionales, debe estar atento con todos sus sentidos a las condiciones del tránsito. Por lo tanto, nos ha pasado, nos hemos visto en los distintos informes que se han hecho en la CIAT, que efectivamente los conductores, por patologías, por llamarlo de alguna manera, auditivas, no han podido escuchar ciertas señales de alerta, llamémoslo en español simple, bocinazos, alarmas, etcétera, y eso ha provocado que se hayan generado determinados accidentes de tránsito con consecuencias incluso fatales. Por lo tanto, eventualmente insertar dentro de los requisitos la aprobación de una audiometría al momento de sacar la licencia de conducir podría eventualmente evitar ese tipo de accidentes. Asimismo, por su intermedio, señora presidenta, me gustaría señalar que en cuanto al examen psicológico que se propone dentro de las modificaciones, si bien efectivamente podría eventualmente aumentar la burocracia y la dificultad, como lo mencionaban, en la obtención de la licencia de conducir, no es menos cierto que lo que decía el senador, que en la actualidad la sociedad toda está enfrentada en distintos ámbitos y está peleando por todo. En español simple. Y eso significa que eventualmente un vehículo puede ser transformado en un proyectil, en un arma, y al no estar atento, al estar básicamente pensando, distraído, se está en un grave riesgo, en manos o en poder de una persona que tiene las facultades mentales perturbadas. Es por eso, señora presidenta, que Carabineros de Chile, a través de la prefectura, propone estas modificaciones o este aumento de requisitos en la obtención de licencia de conducir. Efectivamente, podría haber una burocracia y demorar un poco más la capacidad operativa para sacar la licencia de conducir, pero eso habría que mejorarlo de alguna manera, y creo que eso ya es de la capacidad operativa de cada municipalidad, a ver cómo lo podría ir solucionando. Muchas gracias, señora presidenta. Señor presidente, si me permite, también debemos tener en consideración que, lamentablemente, cuando se hablaba de este protocolo, un reglamento que regule la toma de exámenes de mediciones físicas y psíquicas de los postulantes a licencias de conducir, ojalá pueda considerar que todos los departamentos de tránsito de las municipalidades tengan el mismo criterio, porque la verdad, y por otro lado...
30:00
Existe una realidad que el hecho de que vayan personas a sacar licencia de conducir a una municipalidad son recursos que le llegan a las arcas municipales. Y mientras más personas vayan a sacar licencia de conducir a esa municipalidad, tiene más ingresos. O sea, también es un factor que se debiese considerar. Gracias, señor presidente. Muchas gracias, senador Castro. Ruego a señor Kusanovich. Pues, querido presidente, aquí para los próximos invitados ya a contar de marzo este CONACET, la Comisión Nacional de. Solicitamos la semana pasada. Ya. Incorpore. También. Los municipios también. Las dos asociaciones. Exacto. Son tres. O tres. Sí. Y sugiero también Automóvil Club de Chile. También lo incorporan. Ya. De modo tal de tener una panorámica. Entiendo que hay una mesa de trabajo con el que ocurre. Entonces entendemos que esta ley Jacinta remueve la situación de hoy para dar un paso adelante. Qué tan grande es el paso, lo que tenemos que ver, pero que sea un paso medible, objetivable, que se cumpla en la práctica y que sea fiscalizable. Eso es lo que yo quería sugerir nomás para la continuidad en marzo, sin que se pierda el horizonte de importancia que tiene este tema. Muchas gracias, senador Castro. Senador Kusanovich. Gracias, presidenta. A mí me preocupa un poco el tema de aumentar mucho la exigencia. Hoy día hay una escasez de choferes profesionales enorme en Chile. Y esto todo empieza a hacer que toda la gente empiece a andar a la maleta sin cumplir los temas, las normas ni nada. Yo creo que lo que tenemos que hacer es tener una norma simple, pero hacerla cumplir, fiscalizaciones, multas, ver la cantidad de faltas que ha tenido la persona, quitarle la licencia después de cierta cantidad de multas. La gente de edad hay que hacerle una renovación del carné cada un año, hay un montón de temas que hay que hacer, pero esta cuestión tiene que ser ágil y no tenemos que entrabar. En Chile nos caracterizamos porque cada vez que hacemos algo que detectamos que algo no funciona, hacemos otra institucionalidad que menos va a funcionar. Nosotros tenemos que hacer que las cosas funcionen y yo digo que el tema pasa por dos: falta de fiscalización y falta de agilidad en la municipalidad. Seguro que todos van a sacar carné, pero también tiene que haber la facilidad para sacarlo, no podemos tener una opción que sea un trámite como ir a sacar un carnet de manejo de naves espaciales, no puede ser el sistema. Y lo otro, perdón, los autos hoy día son cada vez más modernos, frenan solos, mantienen los carriles, doblan mejor, frenan mejor, y todo es mucho más expedito y amigable. Pero de todas maneras tiene que la gente desde niño acostumbrarse a cumplir las normas y las leyes de la República. Muchas gracias, senador Kusanovich. Senador Van Rysselberg, tiene la palabra. Muchas gracias, presidenta. Agradecerle la presentación a nuestros carabineros. Y si entendí bien al principio de la intervención, ustedes hablaron de los números. Y me llamó la atención de que estamos hablando del 1%, pero ese porcentaje es más o menos el mismo de los años anteriores, ¿no? Estamos hablando del 1% de las causas de accidentes. Probablemente más de algún abuelito cuando vea esta discusión puede decir a lo mejor en mi renovación se va a ver dificultad. No quiere decir que efectivamente si alguien no tiene las capacidades para manejar tenga que tener acceso al carnet, pero hay que tener cuidado, creo yo, que con no perder el equilibrio. Y lo segundo es lo que mencionaban mis colegas, que después lo practicable da las condiciones financieras de los municipios. Así es que efectivamente se establece un mecanismo adicional que tenga que generar un determinado diagnóstico, que eso efectivamente tenga asociado a un proceso que sea eficiente, cuando que no genere una demora mucho más grande o una carga financiera que después lo haga difícil de poner en práctica o que lo haga ineficiente en su puesta en práctica. Solo eso, estimada presidenta. Muchas gracias, senador. Primero les quiero agradecer por su presentación, creo que nos invita a varias reflexiones. Y por eso les quiero pedir a la biblioteca, quizás en base a datos de la CIET, obviamente, en las estadísticas respecto a las causales, o sea, cuántas cuestan mucho, en eso nosotros ya hemos actuado en conjunto y se ha sido despachado y son ley de la república, cuando se regularon la participación y organización de carreras de autos clandestinos.
35:00
También se tomaron algunas medidas, incluso ahí se incorporó el tema de la velocidad temeraria. Entonces, a pesar de todo eso, siempre van a faltar medidas, pero me quiero quedar con el dato que no había escuchado hace años en esta comisión, que al menos en 2024 vamos marcando, ojalá que esa tendencia la podamos verificar durante este año. Ahora, adoptar medidas, yo creo que es muy importante, pero cuando me quedo con la palabra, el señor Van Rysselberghe, el tema del equilibrio, porque yo coincido con ustedes, creo que es muy importante, porque el objetivo es prevenir accidentes y salvar vidas. En eso no nos podemos perder ninguno de nosotros. Entonces, y si un conductor popular en esta, creo que algo que se planteaba también era de estandarizar criterios en los municipios. A mí me parece que eso, ahí sí podemos marcar una diferencia. Por eso creo que es tan importante también escuchar a las asociaciones de municipalidades para avanzar y quizás con el Ministerio de Transporte, lo hacemos como sugerencia, hacer una mesa de trabajo en ese orden para también ser efectivo. Y lo último, dado que está Viviana Díaz, asesora legislativa del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que revisemos también la urgencia, porque todos los proyectos que han llegado a esta comisión prácticamente son de suma urgencia, entonces aparecemos atrasados. Entonces, para ser serios, hagamos un trabajo acotado con un cronograma, escuchamos todas las audiencias, porque si no parece que no hemos despachado este proyecto de la comisión, pero claramente tenemos dadas las importantes sugerencias que nos hacen ustedes y los otros actores probablemente que van a estar en este espacio, de tener un cronograma más realista y claro y revisar la urgencia, porque días de suma tendríamos que estar despachando rápidamente este proyecto. Eso de mi parte. ¿Quieres dar las palabras? Viviana tiene la palabra. Gracias, senadora. Lo último que quería aclarar era que, bueno, perdón, por su intermedio saludar a todo este proyecto como el proyecto de transporte escolar que pasó también hace creo que dos semanas de la Cámara al Senado. Tener efectivamente el tiempo, o sea, bajarle la urgencia para poder tener el tiempo para poder discutir el proyecto con relativa calma, digamos, y poder recibir las sugerencias que, por ejemplo, estamos recibiendo en esta sesión. Eso en general. Y también me gustaría hacerme cargo de algunas reflexiones que se hicieron en la presentación. Bueno, por una parte, este proyecto en general ha tenido un... hemos tenido que trabajar con prudencia, porque como recordamos, primero se presentó un boletín que está enfocado netamente en exámenes para adultos mayores. La verdad es que ese proyecto parecía abiertamente discriminatorio precisamente para un sector de la población que era el que menos accidentes, el que menos siniestros viales tenía en la realidad, digamos. Entonces, esto fue evolucionando hasta que finalmente llegamos al proyecto que hoy día llegó a la revisión de la comisión. Y como tanto usted, senadora, como el senador Van Rysselberghe reconocen, efectivamente hay un problema de equilibrio entre cuál es la exigencia que podemos pedir frente a la accesibilidad que va a tener la población a la licencia de conducir. Entonces, nosotros en general, claro, hay una visión que era probablemente lo que miraba el proyecto original que exigía certificados médicos externos, pero esa es una realidad que podemos ver como una ruta y en comunas, especialmente en Santiago. Pero si vamos a las comunas rurales donde difícilmente tienen médicos dentro de los gabinetes de tránsito, contratados por alguna hora y no por mucho tiempo, ahí se nos empieza a generar con este proyecto de ley es que lo que hoy día está en un protocolo, en una resolución, se eleve al estándar de un reglamento. Y por lo tanto sea exigible y, como decía el Teniente, sea exigible en el sentido de no esté al criterio del médico en las municipalidades, sino que sea una exigencia nacional el tipo de exámenes que se van a hacer en cada revisión. Entonces, en ese sentido lo que nosotros pretendemos con este proyecto es entendemos que hay un problema de no burocratizar más el acceso a la licencia de conducir, pero con el equilibrio de tener que también hacer las revisiones médicas que correspondan. Y por último, ya es parte de la ley, entonces el poder normar las características del adolescente, que sea el acompañante en una moto.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.