1.- Recibir a la Representante de ESO en Chile, señora Itziar De Gregorio Monsalvo, para tratar la situación de los observatorios de Paranal ante el proyecto de AES Andes, vía Zoom.
2.- Bol.N° 17313-10 Aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur y las cartas intercambiadas con motivo de la firma del mismo en Bahía Málaga, Colombia, el 26 de enero de 2022.
Invitada: Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
3.- Bol.N° 17172-10 Aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Consejo Federal Suizo sobre la Exención Mutua de Visas para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y de Servicio, suscrito en Santiago, Chile, el 19 de enero de 2024
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿Oye? ¿Cuál es la? ¿Cuál es la? Recording in progress. En nombre de Dios y de la patria se abre esta sesión. Señor Secretario, asuntos pendientes. En cuenta, sí, perdón. Señor Presidente, han llegado unas excusas al señor Ministro de Relaciones Exteriores para asistir a la presentación de los documentos hoy prometidos de agenda. Asimismo, ha llegado una comunicación de la señora Rosana Guzmán, asociada a representantes de UNICEF en Chile, mediante la cual remite documentos sobre la situación de niños, niñas y adolescentes chilenos migrantes, documentos que tienen vuestras señorías la fotocopia a su disposición. Eso es todo, señor Presidente. Muy bien, muchas gracias. Quiero decir que tenemos en la agenda, yo creo que está en línea ya la señora Itziar de Gregorio Monsalvo, que es la representante de la ESO, del Observatorio Europeo Austral en Chile. Vamos a recibir entonces, apenas la conecte, esta idea va a informarnos acerca de la situación creada con la posibilidad de una empresa de hidrógeno verde presta a instalarse cerca de los observatorios. Así que le vamos a ofrecer la palabra. Muy buenos días. Buenos días. Soy la directora y me saludo también a María Teresa Ruiz, que la estoy viendo en el Transmilenio Nacional. Qué gusto de tenerla acá también. Y le doy la palabra. Bueno, buenos días. Buenos días a todos los senadores que están aquí de la comisión, ya su presidente. Y gracias por esta oportunidad. Estoy aquí muy bien acompañada por la doctora Bárbara Rojas, que es de la Universidad de Tarapacá y que me ha estado ayudando a preparar tres láminas, no más, no más, con algunos números que refuerzan lo que quiero decir. Yo no voy a plantear el tema de la ESO, ya que eso lo hará su representante de la ESO en Chile, la doctora de Gregorio, pero sí quiero mostrar lo que ha significado para Chile la presencia de los observatorios internacionales para el desarrollo de la astronomía y no solo astronomía, sino lo que se llaman las ciencias afines, algunas ramas de la ingeniería, de la ciencia de datos, de la tecnología en general, que han sido muy importantes. Entonces, por brevedad, quiero dejarle la palabra a la doctora Rojas para que ella haga la presentación. Vamos a escuchar primero a la directora, doña Teresa, ustedes. Ah, el saludo, no más. Perfecto. Ah, bueno, sí, por favor. Sí. Le damos la palabra primero a la directora, o ahora van a hacer la presentación ustedes primero. Como quieran. No, que hable la directora, si le parece, doña. Perfecto, perfecto. Y después vamos a la otra presentación. Adelante, por favor. Muy bien, a mí me gustaría compartir una presentación para hacer más ameno y entendible el contenido. Así que voy a intentar. Ahí, ahí me dicen si la ven. Sí, sí, ahí se pone, ahí se ve, sí. Si lo pueden agrandar un poco la pantalla, sería mejor, pero se ve razonablemente bien. Sí, ahí está en pantalla completa, ¿sí? Sí, sí. Sí. Bueno, voy a comenzar contando quiénes somos. Somos el Observatorio Europeo Austral, somos una organización europea para la investigación astronómica en el hemisferio sur. A ver, un segundín. Sí. Y nuestra principal misión es la de diseñar, construir y operar telescopios astronómicos más avanzados en la Tierra. Y además tenemos un foco muy importante en fomentar la colaboración internacional para la astronomía, donde por supuesto está incluido Chile. Se fundó hace mucho, en los años sesenta, por cinco estados miembros europeos y a día de hoy la conforman dieciséis estados miembros, todos ellos en Europa. Además, tenemos un socio estratégico en Australia que se puede convertir pronto en otro de los estados miembros. Y tenemos a Chile como país anfitrión donde están todos los telescopios de la ESO. El motivo por el cual una organización internacional europea tiene sus telescopios en el sur es por la calidad de sus cielos. Aquí les muestro un mapa donde pueden ver todas las instalaciones astronómicas.
5:00
que hemos desarrollado en el país. Comenzamos hace muchas décadas con el Observatorio de la Silla, en la región de Coquimbo. También somos socios del telescopio ALMA, que está cerca de San Pedro de Atacama. Y después, cerquita de Antofagasta, tenemos el Observatorio Paranal, donde está el telescopio BLT. Después, en el Cerro Armazones, que está muy cerca del Cerro Paranal, estamos construyendo el ELT, es el ojo más grande del mundo, un gigante de 40 metros de espejo primario y que va a revolucionar la astronomía en prácticamente todos los campos, pero que tiene un fin muy importante: la posibilidad de detectar vida en otros planetas. El telescopio BLT, que se sitúa en el Cerro Paranal, ha aportado innumerables contribuciones a la astronomía y, como no tengo mucho tiempo de contar todas estas contribuciones, lo voy a resumir en una palabra. Gracias a las observaciones de estos telescopios, se han otorgado tres premios Nobel basados en datos de estos telescopios. Aquí les muestro una imagen de lo que se vería por la noche si subimos a la plataforma donde está situado el BLT, en el Cerro Paranal. Estos cielos son los más oscuros del mundo, son cielos que nosotros llamamos prístinos, que significa que tienen la misma oscuridad que veían nuestros ancestros cuando subían a estos cerros y miraban hacia arriba. Si bien se ven una serie de puntos que están contaminando lumínicamente, que corresponden a la ciudad de Antofagasta, Minera Escondida, a la localidad de Taltal y Paposo, que son muy pequeñas pero están más cercanas, el resto del cielo se ve todavía con muchísima oscuridad. Es el mejor lugar del mundo para hacer astronomía profesional y una de las pocas ventanas al universo para hacer los estudios para los cuales han diseñado estos telescopios. En los últimos años lo que estamos viendo es que, si bien no hay fuentes de luz cercanas, estamos hablando de una distancia de unos 50 kilómetros, alrededor del sitio donde tenemos situados los telescopios, poco a poco va aumentando el número de proyectos industriales de distinta índole: mineros, líneas eléctricas, subestaciones fotovoltaicas, parques eólicos, etcétera. Además, las fuentes de luz más brillantes, como Antofagasta y Mina Escondida, están aumentando su contaminación lumínica. Esto se puede ver muy bien en este mapa de satélite donde se ven todas estas luminarias correspondientes a distintos proyectos industriales y Antofagasta. Pero aquí se encuentra la zona donde están situados los telescopios de la ESO y estamos protegidos naturalmente por un área de 50 kilómetros de radio donde, de momento y por suerte, no se han instalado más proyectos industriales. Sin embargo, hoy día el Observatorio Europeo Austral está extremadamente preocupado por este proyecto. Se llama Proyecto INAH de AES Andes, que va a ser un megaproyecto industrial que contempla un parque eólico, una planta fotovoltaica, una desalinizadora, una planta de producción de hidrógeno y de amoníaco, un puerto industrial y, además, un modelo de negocio que pretende generar un polo de desarrollo industrial y atracción de otras industrias que eventualmente van a usar este puerto. Y para ilustrar la distancia a la que quieren colocarse, aquí en este mapa podemos ver la concesión, el terreno, que es concesión ESO para el desarrollo de proyectos astronómicos, y aquí abajo, justo a las puertas de los observatorios, es la zona donde este proyecto pretende instalarse. El puerto estaría colocado aquí. Este es un megaproyecto que, evidentemente, necesita luminarias. Va a haber más de 500 personas trabajando allí día y noche y estas personas necesitan vivir dentro de edificios con luces, etcétera. Así que estamos muy preocupados porque esto va a producir una serie de impactos que van a echar a perder muy posiblemente la oscuridad del cielo en Paranal. El más importante es la contaminación lumínica. Debido a la gran cantidad de luminarias que va a tener exteriores este proyecto, más todas otras fuentes de luz asociadas a que va a haber mucha gente viviendo allí, esto va a impactar en que va a ser muy difícil o imposible detectar los objetos débiles del universo para los cuales estos telescopios se habían diseñado. En particular, el ELT se ha puesto donde se ha puesto y no se ha puesto en otro lugar con muy buenas condiciones de cielo dentro de los estados miembros.
10:00
Pero las Islas Canarias, porque se decidió que se necesitaba un cielo prístino de muy alta calidad, precisamente para ver estos objetos débiles, y estamos hablando de las primeras estrellas, las primeras galaxias que se formaron al principio del universo. Otro problema está relacionado con la emisión de polvo. Durante la fase de construcción se van a emitir gran cantidad de polvo en suspensión. Esto afecta en muchos aspectos, pero los fundamentales están relacionados con el depósito de este polvo en los espejos de nuestros telescopios, que van a disminuir la reflectividad y, por lo tanto, la eficiencia de observación. Además, puede afectar seriamente a nuestros instrumentos, que son muy sensibles, y, además, van a aumentar la opacidad de la atmósfera, van a contribuir todavía más a la contaminación lumínica. Y hay otro aspecto con el cual hay que tener mucho cuidado, y es el deterioro del perfil atmosférico. Por el hecho de tener estas turbinas eólicas tan cerca de los telescopios, se puede incrementar bastante la turbulencia atmosférica. Nosotros, en nuestros telescopios, tenemos implementada una técnica muy sofisticada que se llama óptica adaptativa, que nos permite corregir todas estas turbulencias atmosféricas y simular casi como si estuviéramos en el espacio. Y para ilustrar esta técnica, los resultados de esta técnica, he incluido aquí un par de imágenes, que es un planeta y cómo se vería sin la óptica adaptativa y con la óptica adaptativa. Si empezamos a aumentar esta turbulencia, esto va a ser muy difícil de realizar. Bueno, y para entender bien cómo va a impactar lumínicamente el proyecto INAH a los telescopios de la ESO, he incluido aquí un par de imágenes bastante visuales, que están relacionadas con el cálculo de modelos teóricos que predicen cuál es la contaminación lumínica, tal y como está ahora, y cómo va a ser con el proyecto INAH. Esto que ven aquí es la contaminación lumínica que ahora mismo hay si uno mira en el observatorio Paranal, en la dirección de Taltalipaposo. Se puede ver que prácticamente todo el cielo está oscuro y hay una pequeña contaminación que se queda muy baja en el horizonte, muy cerquita de esta dirección. Esta línea de acá naranja significa el 1% de contaminación lumínica. Si incluimos todas las luminarias exteriores solamente, esto es una situación muy ideal, quiero enfatizar, lo que obtendríamos es esta otra imagen. Evidentemente, a simple vista ya se ve que el brillo aumenta mucho, deja de ser un cielo tan oscuro, pero lo que llama la atención es que esa línea del 1% está ahora mismo bien elevada en el cielo. Y a pesar de que el 1% suena poco, para ver qué significaría esto, qué impacto iba a producir en los telescopios de la ESO en Paranal y en Armazones, les quiero mostrar esta imagen. Este es un estudio científico que publicó un científico llamado Falchi hace poco. Lo que hizo fue medir la oscuridad de los cielos en las zonas donde hay telescopios profesionales alrededor de todo el mundo. Aquí arriba están las zonas con menos contaminación lumínica, aquí abajo las de más contaminación lumínica. Esta línea roja representa el 1% de contaminación lumínica. Si empezamos a contaminar entre dos y tres veces lo que tenemos ahora mismo, esto significa que sitios como Paranal y como Armazones salen automáticamente del ranking mundial de calidad de cielos. Entonces, los siguientes megaproyectos astronómicos ya no vendrían aquí a buscar esta calidad de cielo que tienen en otras partes del mundo. Bueno, aparte de esta pérdida de liderazgo mundial en calidad de cielo y aparte de la posible fuga de megaproyectos astronómicos futuros, también hay que considerar que esto implica pérdidas de la inversión de los 16 estados miembros de la ESO. Estamos hablando de que llevamos a la baja una cantidad invertida de 6.000 millones de euros para la investigación astronómica. Además, a futuro se van a afectar considerablemente las operaciones del ELT. El ELT no va a poder observar las cosas para las que se ha construido, porque no va a poder llegar a ver estos objetos tan débiles. Y es un proyecto que se proyecta a 50 años. Además, va a tener un impacto muy importante en un telescopio que se llama CTA. El CTA se va a colocar entre Paranal y Armazones. Está a tan solo 5 kilómetros del proyecto INAH. Y ese telescopio es extremadamente sensible a la luz azul. Va a ser el impacto que va a tener la contaminación lumínica.
15:00
Sobre este telescopio va a ser muy, muy importante. Además, lo que estamos haciendo continuamente es dotar a estos telescopios de instrumentación de nueva generación. Esto es lo que hace que se alargue, por muchas décadas, la vida de estos observatorios. Esto es una inversión continua en la creación, en la generación y desarrollo de esta instrumentación. Si no merece la pena ya el sitio, porque pierde su calidad, habría una disminución de esta inversión en el desarrollo de instrumentación paulatinamente. También me gustaría hablar del impacto tan negativo que tendría esto en la imagen de Chile en el exterior, por no cuidar sus cielos. Todos sabemos que Chile es muy conocido internacionalmente por tener los mejores cielos del mundo y también porque los cuida. Es un patrimonio de toda la humanidad, no solamente de Chile, cabe decir. A día de hoy, existe cierta protección contra la contaminación lumínica. Hay una nueva norma para la emisión de luminosidad artificial. Estamos muy contentos, es un muy buen paso, es una norma nacional y además se proporciona protección específica para áreas astronómicas como la Comunidad de Taltal y Antofagasta, que es donde están nuestros telescopios. Sin embargo, la normativa actual regula de forma aislada las emisiones de cada proyecto y no toma en cuenta el efecto acumulativo de tener múltiples proyectos en el área. Es una norma de emisión, sobre todo regula el alumbrado exterior, pero no es una norma de calidad de los cielos que permita mantener y proteger estas condiciones de oscuridad que vemos, por ejemplo, en Paranal. Además, los criterios del SEA para evaluar la afectación de estos proyectos relativos a las áreas astronómicas establecen un valor límite del 10% como aceptable para la contaminación lumínica artificial. Este valor está muy por encima de lo que se tiene hoy día en sitios como Paranal. Estamos totalmente fuera de rango y no tenemos una norma que regule esta calidad. El observatorio, desde que se enteró de la llegada de este proyecto, ha estado trabajando en los modelos más sofisticados de contaminación lumínica, para intentar encontrar una solución a que este proyecto siga desarrollándose, porque me gustaría enfatizar que la ESO está totalmente a favor de que este proyecto siga adelante, no al lado del observatorio, por supuesto, porque no se puede mitigar, pero nos hemos esforzado en encontrar soluciones. Y aquí me gustaría mostrar dos de los resultados que hemos obtenido. Esta imagen de aquí es el modelado de la actual situación en términos de oscuridad de Paranal. Ahora, a la derecha podemos ver la situación que tendríamos en cuanto a oscuridad de cielo si introducimos el proyecto INA. A simple vista se ve que el cielo se pone más brillante. Luego se percibe muy bien el impacto. Ahora lo que hicimos es agarrar el proyecto INA y empezamos a separarlo a ciertas distancias para ver cómo se iba mitigando el impacto en contaminación lumínica. Y lo que hemos visto es que, a partir de una distancia mayor de 50 kilómetros, empiezan a bajar los niveles de contaminación lumínica de manera razonable. Y a una distancia de 100 kilómetros ya volvemos a reproducir lo que obtuvimos como modelado de la situación actual. Se vuelve a obtener la oscuridad de cielo que tenemos ahora. Luego, una medida de mitigación es simplemente alejar estos megaproyectos del observatorio a una distancia de manera que se mitigue el impacto en contaminación lumínica. Y como conclusiones, me gustaría terminar diciendo que el proyecto INA va a afectar irreversible e irreparablemente a la calidad de los cielos de Paranal y de Armazones. No hay posibilidad de mitigación en la actual ubicación. Alejar el proyecto a una distancia de seguridad es la única forma de mitigación. Tenemos una normativa de contaminación lumínica actual, pero no es suficiente para proteger la calidad de los cielos de sitios como Paranal. Necesitamos una norma secundaria de calidad de protección de los cielos, pero sabemos que es una cosa que lleva mucho tiempo, lleva varios años y es una medida a largo plazo. Ahora mismo, lo que necesitamos es la declaración de una zona de exclusión donde el impacto de estos proyectos industriales se mitigue por la distancia a la que se encuentran de los observatorios. Y me gustaría también enfatizar el peligro de deterioro de la imagen internacional y la fuga de futuros megaproyectos de ESO si es que no se soluciona este problema. Y para terminar, me gustaría agradecer el compromiso que ha tenido el Gobierno.
20:00
de Chile, y también el apoyo de los Estados miembros con la investigación astronómica. Llevamos más de 60 años de colaboración y de amistad entre ESO y Chile, y ahora mismo tenemos a 16 Estados miembros de la ESO bien preocupados por la situación que esperamos se pueda solucionar. Muchas gracias. Gracias, directora, le agradezco mucho. Vamos a abrir para pedir la palabra, pero le voy a ofrecer ahora a María Teresa Ruiz, si nos puede hacer su complemento de la presentación. Muy bien, gracias, presidente. Vamos a subir una… Yo, simplemente, antes de partir, quiero decir que estos observatorios son observatorios europeos, de los países de Europa, pero también son muy chilenos. Los astrónomos chilenos hacemos uso intensivo de estos telescopios para nuestras investigaciones, y es en ellos donde ingenieros, tecnólogos chilenos se preparan y aprovechan de adquirir conocimiento. Nos está viendo la imagen, se ve nada más que la línea que dice algo ahí. O sea, nosotros vemos solamente el escudo oscuro ahí. Bueno, aquí tratan de ver el problema. Tenemos un computador un poco copiado, pero lo que, simplemente, en honor al tiempo, quiero decir que, gracias a estos telescopios internacionales que hay en Chile, desde el Tololo, las Sillas, las Campanas, Tololo y las Campanas son norteamericanas, la Silla de la ESO, Paranal que es de ESO, hay un consorcio de países, entre ellos está la ESO. No escucha tampoco. Escuchamos perfecto, sí. Ah, ya. Ahí sí. Qué bueno, porque nosotros no lo vemos. Nosotros lo vemos, el desarrollo de la astronomía en Chile. Ya. Bueno, hagámoslo así. No importa, pero más o menos lo conocemos. Entonces, simplemente lo que queremos mostrar es el impacto que han tenido estos observatorios acá en Chile en el desarrollo de la astronomía y otras ciencias afines, como la ingeniería, como la ciencia de computación. Es fantástico porque los laboratorios astronómicos de los chilenos son los mismos para la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, como está Bárbara, que está aquí ella, de esa universidad, y también de la Universidad de La Serena. Bueno, todo Chile, todo esto que se está mostrando aquí. Esos son nuestros laboratorios. Compartimos y nos peleamos por el tiempo de observación ahí entre chilenos, digamos, para poder usarlos para nuestra investigación. Así que eso ha sido notable. Hay, ¿cuántos? Veinticuatro departamentos de astronomía que además promueven un tipo de institución más compleja donde hay investigación. Y eso traduce más estudiantes. Finalmente, la gente más preparada en Chile en sistemas tecnológicos y científicos. Y eso ha sido extraordinario. Acá simplemente unos códigos de barra que están mostrando cómo ha subido la cantidad de gente. Es increíble cómo ha ido subiendo, ¿no? Para tener hoy día, no sé, seiscientos. Sí, trescientos casi. Este es un número basal porque este número lo está incluyendo a los estudiantes que han estudiado en la universidad, por ejemplo. Muchísimos. Solo más. No estoy escuchando mucho. ¿Esto es todo? No, espérate, falta uno, ya dale. Ok, ya dale. Ya. ¿Y aquí? Esto dice, fondos concursables para el desarrollo de la astronomía. Exacto. Ellos han aportado cantidades de dinero.
25:00
Hoy día tenemos, ¿cuántas son las cifras del diario? El diario es de 3.000 personas. En Paranal terminan siendo como el final de este paraíso para la astronomía. Todos estos astrónomos, estudiantes, etcétera, van a sufrir. El modelo de país que uno quisiera tener. Porque se te escucha muy poco, María Teresa. ¿Por qué? Porque parece que el micrófono está solamente para una cierta parte, ahí tal vez. ¿Ahí? Ahí sí, ahora sí. Ya, parece que está lejos del micrófono del computador. Ya, simplemente que si terminan estos grandes instrumentos que está mostrando la profesora, la doctora De Gregorio, bueno, terminan siendo dañados por la instalación de estas empresas ahí al lado de Paranal, Chile va a perder esa ventaja que teníamos con nuestros cielos que son únicos y que es una herencia que yo espero que pueda quedar para generaciones futuras. Los niños que hoy en día sueñan con ser astrónomos y hacer grandes descubrimientos, niños chilenos, que ese sueño va a quedar ahí nomás. Porque en realidad Chile va a quedar como un país poco confiable. Eso, yo creo que eso es lo que quería mostrar y mostrar que observatorios como los de la ESO han impulsado de forma muy fuerte el desarrollo de la astronomía en Chile con fondos y con acceso a la mejor instrumentación del mundo y oportunidades de trabajo para técnicos e ingenieros, etcétera. Y también recalcar que este no es un problema... ofrecer la palabra en el orden que le está pidiendo el senador Chaguán, primero, después el senador Rojo. Sí, primero saludar a María Teresa, gran amiga de tanto tiempo. Un gusto. También, por supuesto, a las autoridades de Paranal y de ESO. Y ciertamente creo que acá hay que pensar en el largo plazo. Y por supuesto una zona de exclusión de proyectos que tengan impacto lumínico es determinante. Pensando básicamente que Chile ha puesto un foco muy relevante desde el punto de vista de la observación astronómica y la inversión ha sido constante y me parece muy bien. Entonces esta comisión debería promover justamente una zona de exclusión. De hecho, nosotros aprobamos un proyecto que era de autoría del diputado Castro, José Miguel Castro, que efectivamente iba en esta misma dirección. Yo espero que efectivamente acá podamos hacer en esa manera. Pero mi pregunta tiene relación con cuál es el estado de avance del proyecto INAH. Eso es un tema que debiéramos consultar y debiéramos pedir también cuál es el estado de avance. Porque si el proyecto es simplemente un prospecto de proyecto, lo que hay que hacer rápidamente es ver alguna solución administrativa para ofrecerle un cambio de lugar con otras condiciones. Pero ciertamente acá lo importante es que el patrimonio de Chile, que es el patrimonio de la observación astronómica, no se vea afectado. Eso es, presidente. Muy bien, gracias. El senador Rojo de Barça. Gracias, presidente. Saludar a los colegas, a los invitados, también a la señora María Teresa, a la señora Itziar, a don Pedro y la señora también ahí que nos están acompañando. Bueno, primero decirle que yo por lo menos, y creo que acá todos vivimos con mucha admiración y simpatía lo que hace la ESO. Desde nuestro punto de vista es un gran aporte y esperamos que... Quería preguntarle a la señora Itziar, hay dos grandes construcciones, que es uno del parque industrial y otro es el puerto. Yo de la información que tengo, creería que el puerto es lo más complejo, no sé, ¿puedo estar equivocado? O no sé si nos puede explicar más o menos cuáles son... Nosotros cuando estuvimos en Paranal, el puerto parecía estar bastante en línea directa y cuáles son las potencialidades, mitigaciones que se pueden hacer. Si existe eso ahora, yo creo que en un puerto no sé cómo se haría, pero bueno, no sé cuáles son las mitigaciones que se pueden hacer. El puerto además trae barcos, que usted tampoco puede...
30:00
mitigar al barco, el barco llega como llega, no más, no sé, no se mueven, pero para entender desde el punto de vista de la mitigación es posible y la diferencia entre el barco y el parque industrial. También, quizás, si nos puede decir algo, lo técnico, si los tipos de luces, luz cálida, luz blanca, ha hablado de luz azul, no sé si eso importa para efectos de la contaminación lumínica. Y la tercera pregunta que quería hacerle, quizás de otra materia, pero me encantaría su opinión, es cómo ve usted desde su punto de vista, yo entiendo más el punto de vista de Chile, de la astronomía en Chile, pero que Chile pueda pensar en ser también miembro de la ESO desde el punto de vista de la ESO, si eso es una posibilidad para el futuro, ser por supuesto el host, pero también estado miembro. Y por último decir, y aprovechando el momento, yo digo para solamente porque está acá y la verdad que no hemos tenido la opción de conversar con chilenos, pero no con usted y nos encantaría su opinión, cómo lo ve desde el punto de vista estrictamente de la ESO por cierto. Y lo último que quería decir, presidente, y esto también es para los senadores, esto no es un problema propiamente tal de afuera. Y cuando el vecino prende la luz, porque tengo una vecina que buenamente prende la luz, la verdad es que yo dejo de ver la mitad de las cosas que puedo ver. Entonces, esto es, yo por lo menos desde mi experiencia también me ha tocado con eso. Gracias, presidente. Sí, por favor, este, perdón, podemos avanzar porque realmente tenemos todavía a las subsecretarias esperándonos para tratar con Singapur. Senador Latorre tiene la palabra. Después, senador Quintana. Gracias, presidente. Agradecer a nuestras invitadas, sus presentaciones muy breves. La pregunta, una de las propuestas, ¿no? En las conclusiones, eh, justamente generar esta zona de exclusión. Y ahí mi pregunta, no sé si ellos tienen la respuesta o quién, o para que la comisión construya esa respuesta en conjunto con el gobierno, es cómo se delimita y se define esa zona de exclusión, ¿no? ¿Quién la define en última instancia? ¿Una medida administrativa? ¿Un decreto? ¿Qué es? Porque claro, acá estamos en los típicos temas de ordenamiento territorial donde hay una actividad que es muy importante, que es estratégica, donde Chile tiene convenios, todo lo de la ESO, que lo valoramos mucho frente al interés de construir un parque industrial de alguna manera. Entonces, bueno. Muchas gracias, senador Latorre. Senador Quintana tiene la palabra. Gracias, señor presidente. También un comentario y consulta breve. Bueno, le digo también que hay columnistas que plantean que si Chile debiera permanecer oscura en esa zona, eh, para sacrificarse para el beneficio del mundo en cuanto a la investigación y a la observación astronómica. No digo que comparta esas afirmaciones, pero efectivamente hay algunas que son bien provocadoras porque la minería también es parte importante del desarrollo, o sea, el norte de Chile es relevante no solo desde el punto de vista de la observación astronómica, que insisto es muy relevante, pero también nosotros en materia económica de electromovilidad, Chile tiene un rol central y para los próximos años es nuestra oportunidad de desarrollo, insisto, sin desatender la calidad de nuestro cielo y la posibilidad de esta observación que es única en el mundo, ¿cómo debe compatibilizarse aquello? Un poco esa es la pregunta. Más aún cuando en estos días un líder mundial dice que Latinoamérica importa poco. Yo creo que Chile importa mucho para el mundo, ¿ah? Pero, ¿cómo debiese ser la actividad minera, por ejemplo? ¿Se puede hacer con vela? Lo dejo planteado como reflexión. Gracias. Sí, senador. Presidente, agradecer el poder estar en esta comisión. No soy integrante permanente, pero de lo que significa la ESO para Chile. Entonces creo que esto además, y que bueno que esté en la Comisión de Relaciones Exteriores, porque aquí hay un tratado internacional desde el punto de vista de lo que se ha hecho con esta entidad para efectos de darle las garantías en el país. La inversión que se hace no solo es porque Chile tiene estos cielos privilegiados, sino porque también hay un conjunto de reglas desde el punto de vista jurídico en ese territorio y por eso se establecen. Entonces, la falta de planificación, la incoherencia de políticas públicas del Estado de Chile, que por un lado hace un tratado, suscribe un tratado para tener los cielos más oscuros para la observación de esta dimensión.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.