1.- Bol.N° 17026-07 Continuar el estudio del proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señor Quintana, señora Vodanovic, y señores Durana, Flores y Ossandón, que modifica el Código Penal, para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país (Boletín N° 17.026-07).
A este punto ha sido invitado el Fiscal Nacional del Ministerio Público, señor Ángel Valencia.
2.- Bol.N° 15347-07 Iniciar el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto incorporar las circunstancias agravantes que se indican (Boletines 15.347-07 y 16.430-07, refundidos).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. La patria, iniciamos la sesión de hoy, martes 28 de enero. Don Ignacio, adelante por favor. En este rincón los invitados, en este otro rincón las... y los senadores, por favor. Pero si queda algún asiento disponible, también de este otro lado lo pueden ocupar. Ya. ¿La quedo? La cae.
5:00
En otras partes convidaban café, aquí solamente agüita y tibia, además. Muy bien, antes de partir con la tabla, voy a pedirle al señor secretario que dé lectura a la cuenta. ...realizar y apoyar los gastos necesarios para que la Comisión de Seguridad Pública pueda reunirse en la Ciudad de Valdivia los días 6 y 7 de marzo del presente año. Enseguida se ha informado que el Honorable Senador Don Juan Luis Castro reemplazará a la Honorable Senadora Doña Paulina Vodanovic. Eso es todo en materia de cuenta, señor presidente. Muy bien, respecto del primer punto de la cuenta, efectivamente ya estamos en condiciones de preparar la sesión en la Región de Los Ríos para atender asuntos de la macrozona. Vamos a recibir audiencia, si ustedes, estimados colegas, tienen a bien hacernos saber qué instituciones deberían ser escuchadas en esa sesión, lo pueden hacer saber a la Presidencia o a la Secretaría para que podamos ir construyendo la tabla. Respecto de la materia legislativa, porque recordemos que la idea es sesionar el día 6 en la tarde para darle tiempo a que ustedes puedan desplazarse desde sus regiones y puedan llegar a Los Ríos en el transcurso de la mañana, ya sea directo a Valdivia o a Temuco o a Osorno, y sesionar en la tarde. Lo que tenemos que resolver es si esa tarde va a ser legislativa o va a ser para tratar los temas de la macrozona sur. Eso es lo que vamos a ver ahora. Y el día viernes, el 7, sería en la mañana para que las personas que así lo estimen puedan regresarse en la tarde a sus regiones. Vamos ahora a lo que pasa hoy día porque eso va a desprender el proyecto legislativo en Los Ríos. Estamos en condiciones ya de poder despachar, votar y despachar el proyecto de Fentanilo. Ya no tenemos más invitados, hemos recibido al ISP, hemos recibido a distintas instituciones, al Ministerio Público, hemos recibido, en fin. Y hemos escuchado, digamos, atentamente su sugerencia y creemos que tenemos un proyecto en condiciones de, a no ser que aquí surja algún temita que pudiese servir para todavía complementarlo. El proyecto del robo de cables, recordemos que es un proyecto que está avanzando, está en segundo trámite, va a tercero ahora. Dado que aparecieron dos proyectos más que corrigieron y mejoraron y ampliaron el proyecto original, la idea, y así se le planteó a la mesa, por esa razón pedimos autorización para refundir, es que tal como se hizo en la comisión, en la sala también se rechace hoy día ese proyecto. Al rechazar, pasa automáticamente a mixta. Y en mixta vamos a poder incorporar aquellas materias que van a ser la discrepancia entre las cámaras, digamos, producto de que es la oportunidad que tenemos para no iniciar un trámite de nuevo con los proyectos mejorados, sino que vamos a poder juntar lo que venía con lo que hoy día se nos permitió refundir. Esa es la idea de la tarde, así se lo informé nuevamente al presidente de la corporación ayer en la tarde. El proyecto de agravantes ya venció el plazo de indicaciones. Hay indicaciones solamente parlamentarias, no hubo indicaciones desde el Ejecutivo. Y quisiera plantearle a la comisión que, dado que es posible de hacer, pregunto, señor secretario, la indicación del senador Quintana, quien es autor de la moción junto con el resto de la comisión, excedió en un par de horas el plazo. Por lo tanto, si la comisión tiene a bien considerarlo, autorizaríamos el ingreso de esa indicación de uno de los autores. ¿Estaríamos de acuerdo? Sí. Acordado. Entonces tenemos indicaciones de algunos colegas parlamentarios en el proyecto de agravantes. Esto se ha visto parcialmente en la mesa técnica. Yo creo que esta semana deberíamos resolverlo. Este proyecto podría ya estar casi en condiciones de resolverlo en la región de Los Ríos en la sesión legislativa.
10:00
Ante aquello, tenemos que escuchar previamente, lo podemos hacer en Los Ríos también. Ayer, el fiscal nacional se manifestó en condiciones de poder participar de esa sesión. Debemos escuchar al Ministerio Público, al Ministerio de Justicia; entiendo que ya la Defensoría estuvo convocada para ese proyecto, de tal manera que eso lo podríamos resolver en Los Ríos.
Y el proyecto de contrabando, que es un proyecto que fue creciendo, dado que originalmente era acotado, el proyecto del senador Durana y moción parlamentaria de otros colegas también, en las exposiciones empezaron a surgir nuevas informaciones que perfectamente podían ampliar la cobertura de este proyecto, particularmente con el Ministerio de Agricultura. El contrabando de huevos, el contrabando de medicamentos y ver si efectivamente el SAC va a presentar o no va a presentar, porque si no nos vamos a quedar con el proyecto original acotado, pero necesitamos la participación del Ejecutivo.
Senador Durana, debo recordar que la sala autorizó verlo en la Comisión de Seguridad, pero luego va a pasar a Agricultura. Yo no sé si finalmente el SAC será en la Comisión de Agricultura donde haga la presentación de sus indicaciones.
¿Hay alguna, indistintamente, a dónde pase? ¿Por qué no, no sé, usted o la Carolina o el secretario? Hablar con el SAC. Yo creo que hay que ser proactivo. El SAC a lo mejor tuvo un lapsus, se le puede haber olvidado, no sé, es un tema importante que ellos participen; el SAC es una institución y este sería un proyecto que podríamos continuar debatiéndolo también en la región de Los Ríos.
¿Y sería posible que esa semana de plazo quedara taxativa tal fecha? Porque la semana de plazo puede entenderse cuando sea. Muy bien, pongamos fecha. ¿Qué fecha el próximo viernes, señor secretario? Así le damos una semana y un par de días más, son como diez días.
¿Su calendario azteca funciona? A ver, les parece a ustedes, estimados colegas, que estando hoy día en... ¿Qué día es hoy? 28. Estamos en 28, a una semana estamos a 4 de febrero. ¿Les parece si lo dejamos para el viernes 7 a las 12 horas? ¿Sí? Viernes 7 de febrero a las 12. Muy bien, acordado. Ese es el plazo que se le va a informar al Ministerio de Agricultura, entonces... ¿Qué queda? Muy bien. No, el Ministerio no, el Ministerio no.
Muy bien, a ver, la tabla de ahora tiene como primer punto continuar con el estudio del proyecto de ley iniciado en moción de los honorables senadores Quintana, Vodanovic, Durana, Flores y Ossandón, que modifica el Código Penal para considerar como circunstancia agravante el ingreso clandestino al país de acuerdo al Boletín 17.026.7.
El segundo proyecto que está bastante claro desde el punto de vista... Para el secretario, por su intermedio, ¿cuál es el boletín del proyecto del SAC? Lo vamos a buscar ahora.
¿Ray algo? No, es porque yo voy a hablar, tengo que hablar otra cosa con el director del SAC y voy a aprovechar de decirle, mandarle el mensaje de parte suya. Muy bien. Tiene un saludo de Los Ríos. Porque la verdad es que está en deuda.
Ha llegado su secretario de Justicia. Ahí está, asiento, por favor. Adelante. Pregunto, en el proyecto de agravantes, ¿la Defensoría fue escuchada?
15:00
¿El proyecto de agravante? Sí, fue escuchado. O sea, lo que nos queda es el Ministerio Público, entiendo. A ver, vamos a... sugiero... Muy bien, dado que el Ministerio Público ha pedido un espacio para poder rediscutir, entiendo, el proyecto de agravantes, ¿es así? ¿Me acaban de informar? Para ir avanzando mientras despejamos un asunto con agravantes, voy a solicitar autorización para modificar el orden de la tabla. Entiendo, lo voy a transparentar, entiendo que hay una discrepancia en el Ejecutivo respecto al proyecto del fentanilo y quisiera que lo pudiésemos discutir. La idea es que despejemos el proyecto del fentanilo y avancemos con aquel. Eso es lo que vamos a hacer. Estamos claros, invertimos el orden, partimos con el proyecto 2. Entonces, continuamos con el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica la ley 20.000, que sustituye la ley 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican, de acuerdo a los boletines 15.347.7 y 16.437 refundidos. Muy bien, voy a ofrecer la palabra al Ministerio de Justicia, señor subsecretario. Se han llegado a ciertos acuerdos. Nosotros vamos a expresar ahora la postura del Ministerio de Justicia, pero desde ya, Presidente, por su intermedio a la Comisión, le expreso nuestra disposición para que podamos trabajar quizás durante el receso para presentar eventualmente la primera semana de marzo una propuesta que pueda hacerse cargo de estas conversaciones de la mesa técnica y que también cuente con la concurrencia del Ministerio de Justicia, lo que no ha ocurrido por lo que estamos mencionando. Entonces, desde ya expresarle nuestra disposición para trabajar durante el receso para hacer esa presentación. Esas dos cosas, primero, señor Presidente, por su intermedio. Ahora, me gustaría hacer la presentación en general. Nosotros, por cierto, valoramos el espíritu de este proyecto. Tenemos ciertas precisiones desde el punto de vista técnico. No sé si ustedes tienen la presentación. No está proyectada tampoco. Bueno, voy a empezar, pero ahí la van a ver. Bueno, como todos sabemos, la ley 20.000 de febrero del 2005 reemplazó la antigua ley 19.366. Solamente dejar establecido, Presidente, que hoy día estamos convocados para votar este proyecto. Entonces, comprendiendo bien que va a exponer el subsecretario, sin embargo, para efecto de que ya no estamos en el plazo de invitados, porque todo ese ejercicio se hizo, y para que no perdamos el foco respecto a que tenemos que tomar un camino, una decisión hoy día para avanzar en este proyecto de ley en los tiempos que están definidos para hoy. Gracias, Presidente. Yo quiero apoyar esa moción. O sea, vamos a votar. ¿Ese es el acuerdo que tenemos? Nos permitan mejor proceder. Bueno, escuchamos y resolvemos. ¿Hay alguna objeción, subsecretario, respecto de esto? Sí, nosotros tenemos un par de observaciones que nos parece son importantes de considerar. Específicamente, en general, yo solo voy a ver la presentación respecto de la técnica legislativa que se utiliza.
20:00
En cuanto a lo que a nosotros nos parece puede ser complejo, en cuanto a la reducción, digamos, del tipo penal en el tráfico, y tenemos algunas observaciones al respecto. Entonces, quizás, y eso por cierto entendiendo, presidente, que es ciertamente la Comisión la que decide, nosotros como ejecutivos pediríamos que se nos dé un tiempo, quizás la primera semana de marzo, no más allá de eso, para poder presentar, digamos, algo que cumpla con responder a algunas de las observaciones que tenemos y que queremos presentar. Entendiendo, por cierto, que la Comisión ya ha avanzado en dos sentidos, pero el Ministerio no ha sido parte de esas conversaciones.
Entonces, yo no tenía información, por su intervención, señor presidente. Acabo de... Bueno, lo que pasa es que aquí tenemos un impasse que es más bien de orden reglamentario, porque recordemos que el Ministerio de Justicia no se hizo presente en cinco sesiones, ¿no? Y de hecho lo reclamamos formalmente, lo hicimos saber, tomamos un acuerdo, porque justamente, en contra de lo que señalan los colegas, ya hemos venido avanzando, hemos escuchado al Ministerio Público, a la Defensoría, al ISP, a otras instituciones, y estamos bastante de acuerdo en el contenido del proyecto.
Entonces, yo sugiero lo siguiente. Sugiero que escuchemos la presentación del Ministerio. Si esa presentación indica que efectivamente necesitamos cinco minutos, no va a ser hasta marzo, va a ser yo creo que antes. Si necesita un momento de reflexión o de alguna modificación, podríamos hacerlo, lo someteré a la Comisión. Si consideramos que la verdad es que el escenario está lo suficientemente claro, procedemos. ¿Ya? ¿Están de acuerdo? Muy bien. Veamos la presentación primero. Veamos la presentación, por favor. Y voy a ser muy breve, le agradezco mucho, señor presidente. Le agradezco mucho porque creo que es importante que también en la tramitación que, claro, digamos la opinión que tenemos actualmente, independiente del contexto que yo lamento, porque nos hubiera gustado participar más intensivamente.
Sí, esa es la duda que yo tenía. Muchas gracias. Ya, sí, déjame, déjame con tu tía, no, no, no, no, no, no, no, no. Esto es una presentación y al mismo tiempo un examen oftalmológico, para ver cómo estamos. Entonces, lo que le estaba indicando no es verdad, y esto lo sabemos, la ley 20.000 reemplazó la ley 19.366, y en este contexto las principales innovaciones, eso es lo que a nosotros nos parece que podría ser mejorado, la distinción entre tráfico y microtráfico y también respecto del bien jurídico tutelado, que en este caso es la salud pública y no la salud personal, digamos, de aquel que consume.
La ley 20.000, en el artículo primero, establece en fondo el tipo penal respecto de la elaboración de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o psíquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, en el inciso primero, y otras drogas o sustancias de esta índole que no produzcan los efectos indicados en el inciso segundo, y ahí están las penas de ese tipo. En el artículo tercero, que se refiere al tráfico, estamos hablando de las penas establecidas en el artículo primero, se aplicarán también a quienes trafiquen sustancias estupefacientes o psicotrópicas, productores de dependencia física o psíquica, también capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, en el inciso primero, y otras drogas o sustancias de esta índole que no produzcan los efectos indicados en el inciso segundo con las respectivas penas.
Y por último, el artículo cuarto, que es el que nos va a ocupar también hoy, se refiere al tipo de, con los verbos rectores, posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas productoras de dependencia física o psíquica, digamos, en modificaciones, las tres destinadas a incorporar circunstancias agravantes aplicables a los delitos de la ley 20.000. Estas son: si las sustancias traficadas fueron adulteradas, manipuladas o mezcladas entre sí o con otras, incrementando el posible daño a la salud pública; segundo, si el delito se cometió utilizando embarcaciones o aeronaves; y si el delito se cometió a través de operaciones de comercio exterior, simulando operaciones de comercio internacional con medios tecnológicos avanzados o mediante aplicaciones virtuales. Por su parte, el boletín 16.430 de los senadores Castro y Ossandón incorpora un nuevo delito.
25:00
de microtráfico agravado y circunstancias agravantes. El nuevo artículo 4bis establece un microtráfico agravado por tránsito de sustancias que, aunque en pequeñas dosis o cantidades, causan grave daño a la salud de las personas o generan efectos alucinógenos inmediatos o mediatos. Así, pese a tratarse de nuevo, podría generar problemas para distinguir entre el tráfico y microtráfico. La principal modificación introducida con la Ley 20.000 fue la creación del tipo penal de microtráfico. Es necesario distinguir, entonces, entre conductas que son menos lesivas al bien jurídico protegido, esto es la salud pública, por tratarse de circulación de pequeñas cantidades de drogas. En la práctica, los peritajes químicos y una serie de factores que pondera el juez para determinar si es tráfico o microtráfico también permiten determinar en función de la cantidad, la pureza, la dosificación, entre otros. El bien jurídico tutelado, entonces... Perdón, señor secretario, disculpe que lo interrumpa. Pasa lo siguiente, tenemos aquí dos dificultades. La más importante es que su exposición, por lo que me informan distintos asesores de la Mesa Técnica, está basada en el proyecto original. Y ese fue modificado varias veces por la Mesa Técnica, por lo tanto estamos escuchando la postura, en buena hora, del Ministerio de Justicia sobre un proyecto que ya no es. Esto ha sido modificado. Y hay modificaciones que apuntan hacia donde va el Ministerio, por eso quiero que lo consideren. Lo segundo es que el plazo de indicaciones, pensando en que haya modificaciones, ya está vencido. Podríamos intentar resolver, pero quiero dejar esto, digamos, para que consideren en su posición que parte de lo que aquí se está trabajando es sobre un proyecto que ya está modificado. Puede continuar. Le agradezco mucho, señor presidente. A pesar de esas modificaciones, nosotros creemos que estas observaciones se mantienen en gran medida. Por eso tampoco no es extemporáneo lo que estamos señalando y por eso también apuntamos a tener un plazo para poder modificarla. El bien jurídico, entonces, es protegido en la salud pública, aunque se trate de sustancias cuyo consumo personal en pequeña cantidad sea muy nocivo para la salud individual, por lo tanto es necesario distinguir el tráfico de grandes cantidades del tráfico de pequeñas. Esta es una que yo entiendo que en la última versión no se ha solucionado. Sobre la incorporación de las agravantes, si las sustancias traficadas fueron adulteradas, manipuladas o mezcladas entre sí o con otras, incrementando el posible daño a la salud pública. Nuestra observación en este caso es que ya contempla un tratamiento diferenciado la legislación cuando se trata de tráfico de drogas que pueden generar graves daños a la salud pública, ya sea por la composición de una droga en particular o por la composición de la mezcla de elementos que genera dicho riesgo. A su vez, y esto es interesante porque entiendo que tampoco está resuelto, hay un tema que tiene que ver con esta determinación desde el reglamento. Según lo que yo entiendo, eso continúa en la última versión de la legislación en dos sedes un posible, y lo planteamos como un potencial, un eventual problema de nevisnía en cuanto a que la pena del tráfico depende de si la sustancia es capaz de provocar grave daño a la salud. Si se vuelve a tomar en consideración el grave efecto de la salud que produce la mezcla de la droga para aumentar la pena de tráfico en un grado, se estaría considerando dos veces la misma circunstancia, eso es algo que nos preocupa. Voy avanzando porque entiendo que ustedes quieren pasar a la siguiente parte. También respecto de la incorporación de los agravantes, y aquí hay un punto importante que yo creo que tampoco ha sido resuelto, tiene que ver con la idea de este agravante vinculada a la utilización o empleo de medios como barcos, embarcaciones, medios de transporte terrestre o aeronaves. Aquí hay una diferencia entre las dos indicaciones, en el sentido de que la segunda es más amplia, porque la primera se circunscribe a embarcaciones y aeronaves, la segunda habla de medios de transporte terrestre. Aquí nuestra observación sería que sin acotarla podría eventualmente ser demasiado amplia, porque medio de transporte terrestre puede ser una bicicleta, por ejemplo. Entonces allí sugeriríamos acotarla también por su intermedio, señor presidente. Eso se eliminó, señor secretario. Ya, perfecto. Ahí estamos avanzando. Y finalmente, con esto termino, tenemos dos puntos adicionales, la primera respecto de la incorporación del agravante de haber cometido este delito a través de operaciones de comercio exterior, simulando operaciones de comercio internacional con medios tecnológicos avanzados o mediante aplicaciones virtuales. Hay una norma similar del Código Penal Español y aquí podría desprenderse que el aumento de la pena guarda relación con el incremento del injusto que supone el tráfico transnacional mediante el cual la droga forma parte de transacciones económicas en el exterior. O sea, en eso no teníamos una observación.
30:00
...de fondo, y finalmente sobre la incorporación de agravantes, también aquella que dice si se determinara que parte o la mayoría de los componentes de las sustancias traficadas o almacenadas hubieran sido sustraídas desde cualquier recinto de salud público o privado, y en general desde cualquier recinto que almacene o venda suministros e insumos médicos. Si se instituye un delito contra la propiedad, hurto, robo o receptación, dependiendo del caso. En el caso de que estén traficando sustancias que hayan sido previamente sustraídas desde algún recinto de salud o almacenamiento de suministros médicos, se estará cometiendo el delito de tráfico de drogas y el delito contra la propiedad que proceda, es decir, un concurso de delitos. Entonces, solamente para volver al punto original, presidente, lo que sólo restaría desde el punto de vista del Ejecutivo, y si es posible hacerlo de manera rápida para cumplir también con el propósito que tiene esta comisión, chequear que esto y aquellas que tengan de fácil resolución en opinión del Ejecutivo y también de la mesa puedan resolverse de manera tal de que pueda aprobarse rápido. De tal manera que o no tuvieron la información correcta y actualizada, o puede que algo se haya quedado en el tintero, que siempre es posible que así sea. Nosotros podríamos votar porque ya entendemos que la mayor parte de lo que usted ha expuesto ya está resuelto. Sin embargo, por respeto al Ministerio de Justicia, lo que representa, yo daría un plazo de aquí a mañana. Y no más, porque la verdad es que todavía podríamos votar mañana, ser convocados mañana y resolver, siempre y cuando el Ministerio de Justicia rechequee, pero necesito el acuerdo de la Comisión, porque efectivamente teníamos considerado aquello. Le ofrezco la palabra a los parlamentarios. Senador Durana, Senador Castro. Yo creo que para dar tranquilidad al Ministerio de Justicia, que ya sea el secretario de la Comisión o alguno encargado de los asesores, le explique los puntos que ha planteado el Ministerio de Justicia, están ya subsumidos en el proyecto de ley. Pero yo estoy a favor con mis colegas de que esto lo resolvamos hoy día. Senador Castro. Sí, yo tengo la mejor voluntad en esto, de que las cosas salgan lo mejor posible, pero quiero decir, este proyecto lo ingresamos el 23 de noviembre del año 23. Tuvimos un largo periodo de dificultad en la Comisión de Constitución. Hace dos meses está en esta comisión, está suscrito por todos los miembros integrantes titulares de esta comisión. Se abrió una mesa de trabajo con el ISP, con el Ministerio de Salud, con la Defensoría Pública, con el Ministerio Público. Se han trabajado las enmiendas, las cuales desgraciadamente no están a la vista del subsecretario porque hay una versión actualizada. No es la versión a la que alude la presentación. Con enmiendas nuevas, consensuadas, con el Ejecutivo, que son las que nos han permitido llegar a este punto. Y entendiendo entonces eso, y los plazos que tenemos ya acotados, yo sugiero que el Ejecutivo revise, ingrese en los tiempos que restan, puede ingresar en sala, puede ingresar en el segundo trámite, tercer trámite, en el momento que estime, se pueden recoger todas esas indicaciones, pero no detener el esfuerzo de despacho que estamos convocados hoy para poder resolver, presidente. Yo creo que hay varios trámites que se pueden, si hay diferencias, poner. Al Ministerio se le invitó creo que ocho veces, porque nosotros, el éxito que ha tenido esta Comisión es el trabajo para el Legislativo, donde se ven las cosas y se discuten y si no participan ya no es problema de nosotros, hay que votar. Yo tengo una propuesta en todo caso. Sí, solamente indicar que el Ministerio se ha coordinado con las otras ramas del Ejecutivo en esto. Es verdad que se escuchó al ISP, pero no hay una opinión que se haya generado de manera consensuada por el Ejecutivo respecto de la última versión. Eso es importante, señor Presidente, aclararlo. ¿Por qué eso lo está diciendo usted ahora? Yo lo estoy diciendo por encargo, digamos, del Ministro de Justicia. En segundo lugar, claro, por cierto, usted, el Presidente de la Comisión, tiene toda la... no soy yo quien va a hacer esa observación. Mi única propuesta era, claro, dar un espacio para chequear eso y si eso es mañana, yo no tengo ningún inconveniente en venir mañana a revisarlo. Les propongo lo siguiente: tenemos ya un comparado preparado, porque la idea era irlo revisando después de haber escuchado a varias instituciones y si buena parte de lo que usted ha planteado, según lo que sabemos y lo que han estado ahora intercambiando en opinión nuestros asesores y algunos colegas, vamos revisando el comparado, porque en una de esas, si el comparado ya resolvió, vamos despachando. Si tenemos una discrepancia, conversémoslo, porque una manera de resolverlo...
35:00
¿Lo tienen? Sí. Acá tengo el comparado, presidente. ¿Y aún así persisten en la...? Podemos ir revisando y persisten nuestras opciones. Si estamos de acuerdo con el comparado, o sea, mi llamado, dado el acuerdo que hay en la comisión, es votar. Y para votar tenemos que ir revisando las indicaciones recibidas a tiempo e incorporadas en el comparado y que ya han estado siendo procesadas. Si el Ministerio de Justicia no tiene reparo con eso, vamos avanzando. En una de esas tenemos todo resuelto, veámoslo. Les sugiero lo siguiente, ¿ya? Yo conduzco esto, pero también me debo a la opinión de los demás colegas y en eso, como ya teníamos plazos vencidos y lo demás, tenemos que avanzar. Sugiero que veamos el comparado. Presidente, solamente una cosita. Sí. Ya que vamos a estar viendo en detalle esto, yo pediría, si es posible, que se sume a la mesa la jefa de la división jurídica del Ministerio. Sí, bueno. No tengo inconveniente. Si es que, pedimos una sillita, por favor, ¿sí? Senador Durana. Dado que el análisis de esta discusión ya a las doce y media, esta comisión termina y no tiene plazo para prorrogarse porque tenemos reglamento de uso de la fuerza. Sí, tenemos RUF. El otro proyecto que también estaba listo para despachar y que está la indicación supuestamente a incorporarse la indicación del Ejecutivo, porque si no, creo que no vamos a sacar ninguno de los dos proyectos. No, no, agravantes todavía no está en condiciones de ser votado, hay indicaciones que se recibieron que todavía no han sido incorporadas en un comparado. Recién acordamos incorporar la indicación del Senador Quintana, por lo tanto, el proyecto que teníamos para votar era este. ¿Senador Castro? Lo que pasa es que aquí estamos en un problema que no es de responsabilidad ni de esta sede ni tampoco del Ejecutivo que ha participado en las mesas de trabajo y en cada una de las indicaciones. Esto lo que no puede ser es una revisión de comparados para preguntarle a una parte del Ejecutivo qué opina, porque aquí hay otras partes del Ejecutivo y otras entidades que han trabajado en esto y tendría que hacer la ronda completa, no me parece. Solo por la dilación que no es responsabilidad. Yo prefiero escuchar todo lo que se vea para que al final de cuentas los proyectos salgan lo más limpio y lo más claro y lo más expedito posible. No obstante, lo que acabo de señalar es lo que acabo de señalar, vamos a empezar a revisar el comparado y si es que hay una diferencia notable con el Ministerio de Justicia, lo revisaremos en un momento, pero mientras tanto vamos avanzando y vamos votando. Así es que llamo, señor Secretario, a votar. Era el acuerdo. Por favor, yo le pido al Ministerio de Justicia que si hay discrepancia con el comparado que nosotros estamos votando, que lo haga saber, ¿no? Y ahí resolveremos. Secretario. Gracias, señor Presidente. En la carpeta de todas sus señorías se encuentra el comparado con las últimas indicaciones que se formularon, cuyo plazo terminó el 24 de enero. Voy a empezar antes de iniciar con las indicaciones que durante el curso de la sesión llegó el acuerdo de comités por el cual el Honorable Senador Saavedra reemplazará al Honorable Senador Quintana. Enseguida... No, no se informa. No, no, no. Están votados muy favorablemente. Por favor. Bien. La primera votación es meramente formal. Se necesita solamente una modificación a la ley 20.000 cuando en realidad el título completo es el que nos convocó y está en el orden del día. De tal manera es una cuestión meramente formal y la podemos votar. Señor Secretario. Así es. ¿Puede leerla? Sí, señor Senador. Indicar que hubo una indicación previa de los senadores Castro, González y Flores que fue reemplazada íntegramente por la que se encuentra en el comparado. De modo que nos remitiremos solo a esta última. La primera indicación, ya tal como señalé, de los senadores Castro, González y Flores para reemplazar el encabezado del proyecto de ley que, como explicaba el Presidente, es de precisión. Simplemente indica artículo único, modifícase la ley número 20.000 que sustituye la ley número 19.366 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.