Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señor presidente. Los documentos recibidos para la cuenta son los siguientes: 17 mensajes de su excelencia el presidente de la República, con los que retira y hace presente la urgencia en el carácter de discusión inmediata y suma urgencia respecto de las iniciativas que señala. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios. Cinco, la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica la Ley Nº 21.442 de Copropiedad Inmobiliaria para ampliar las excepciones establecidas respecto a las exigencias previstas en sus artículos 60 y 70, correspondiente al boletín número 17.326-14. Pasa a la Comisión de Vivienda y Urbanismo. Con el segundo, informa que ha aprobado el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, correspondiente al boletín número 15.936-18. Pasa a la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. Con el tercero, comunica que ha aprobado el proyecto de ley que modifica el Código Penal para ampliar las hipótesis de los delitos de robo por sorpresa y robo con violencia e incorporar la circunstancia agravante que indica, correspondiente al boletín Nº 16.834-07. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el cuarto, comunica que en sesión de fecha 22 de enero pasado, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de atender fenómenos urbanos consolidados en el territorio, urgentes que afectan a la población, correspondiente al boletín número 16.772-14. Y con el quinto, informa que en sesión celebrada el día 22 de enero de 2025, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que prorroga el plazo establecido en la Ley Nº 21.435 para la inscripción de derechos de aprovechamiento en el Catastro Público de Aguas, correspondiente al boletín número 17.151-33. Se toma conocimiento y en atención a que los proyectos han sido aprobados por ambas cámaras.
Y se remitieron a su excelencia el Presidente de la República, se registran los oficios en el archivo junto con sus antecedentes. Del excelentísimo Tribunal Constitucional, con el que remite sentencia dictada en el proceso rol número 16.024-24-CPR sobre el control de constitucionalidad del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública correspondiente al rol número 14.614-07. Se toma conocimiento y se mandó comunicar a su excelencia el Presidente de la República para que disponga su promulgación como ley. También del mismo Tribunal, por el que envía sentencia dictada en el proceso rol número 16.051-24-CPR sobre el control de constitucionalidad del proyecto que determina conductas terroristas y fija su penalidad y deroga la ley número 18.314 correspondiente a los boletines números 16.224-25, 16.180-25, 16.210-25, 16.235-25 y 16.239-25, refundidos. Se toma conocimiento y se manda a comunicar a su excelencia el Presidente de la República para que disponga su promulgación como ley. También del Tribunal Constitucional, por el que comunica resoluciones dictadas en los procesos roles números 16.122-25-INHP y número 16.138-25-INHP sobre requerimientos formulados por un grupo de honorables diputados en ejercicio para que se declare la sanción en el cargo de la honorable senadora que indica. Asimismo, remite resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto a las disposiciones que señala. Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. También del Tribunal Constitucional, oficio por el que remite copias de sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referido a los preceptos legales que señala. Se manda a archivar los documentos. También se han recibido, Presidente, 10 oficios de diversas autoridades con los que se dan respuesta a solicitudes de información formuladas. Se toma conocimiento y quedan a disposición de sus señorías informes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y de la Comisión de Hacienda recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica. De la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Código Sanitario para incorporar entre los servicios de los profesionales que señala la adopción de acciones para prevenir la infertilidad. De la Comisión de Salud, recaído en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la ley número 20.418 que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad para promover la información y educación sobre la infertilidad. Quedan para la tabla moción de los honorables senadores, señor Keitel, señora Órdenes, señores Chaguán y Kusanovich, con la que inician el proyecto de ley que modifica la ley de tránsito con el objeto de prohibir la detención o estacionamiento de vehículos motorizados en los lugares que indica destinados a la carga de vehículos eléctricos. Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores, señor Kuchel, señoras Aravena, Carvajal, Gatiki Núñez y señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chaguán, Espinosa, Flores, Gaona, Galilea, Huenchumilla, Keitel, Kusanovich, La Torre, Moreira, Núñez, Osandón, Provence, Piu, Quintana, Sandoval, Van Nissenberger, Velázquez y Walker, con el que solicitan a su excelencia el Presidente de la República que se lo tiene bien, presente a tramitación una iniciativa de ley que establezca un régimen especial para la regularización de las cotizaciones provisionales adeudadas por empleadores que sean micro, pequeñas y medianas empresas en los términos que indican. Queda para ser votado en su oportunidad. Es todo, Presidente, gracias. Muchas gracias, señor prosecretario. Antes de dar lectura a los acuerdos del comité, solicito la autorización de la sala para que ingrese la subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Magdalena Lobos Palacios, el subsecretario de Previsión Social, don Claudio Reyes, y el superintendente de Pensiones, don Osvaldo Macías. ¿Habría acuerdo para proceder?
Señoras senadoras, señores senadores, los invito a ponerse de pie y a hacer un minuto de silencio en memoria de don Enam Bodanovich Eshnake, senador de la República periodo 1990-1994, ministro del Tribunal Constitucional, padre de nuestra colega senadora Paulina Bodanovich. En su memoria guardamos un minuto de silencio. Les ruego permanecer de pie. De igual modo, les invito a guardar un minuto de silencio en memoria y en homenaje al exministro de Minería del gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y ex intendente de la región de Antofagasta, don Alfonso Dulanto Rencoret. Finalmente, de igual manera, los invito a que tributemos homenaje a don Ricardo Aristía de Castro, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, exdirector nacional del Instituto Nacional INDAP. Muchas gracias. Podemos tomar asiento. El señor secretario dará lectura a los acuerdos de comité. Gracias, señor presidente, buenas tardes. Los comités en sesión celebrada el día jueves 23 de enero recién pasado adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, solicitar al presidente de la Comisión de Hacienda que autorice o recabe el acuerdo de dicha instancia para la publicación en el sistema de información legislativa SIL del informe de esa comisión recaído en el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional, que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejore la Pensión Garantizada Universal y establezca beneficios y modificaciones regulatorias que indica, correspondiente al boletín 15.480-13, en forma previa a dar cuenta de dicho informe en la sala del Senado. Y dos, los comités concordaron que el presidente del Senado, en uso de sus facultades, cite a sesión de la Corporación para el día lunes 27 o martes 28 de enero de 2025, en horario que su señoría determine, con la finalidad de tratar el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones.
...que indica siempre que fuera despachada por la Comisión de Hacienda y se hubiera recibido el informe respectivo. Del mismo modo, los comités en reunión celebrada el día de hoy adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, guardar al inicio de la sesión un minuto de silencio respectivamente en memoria del ex senador, el señor Hernán Bodanovich Schnake, y del señor Ricardo Aristía de Castro, recientemente fallecidos. Dos, respecto al tratamiento en sala del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica, contemplado en el orden del día de la sesión especial de hoy, acordaron el siguiente procedimiento. Primero, fijar un plazo para renovar o presentar indicaciones o solicitar votaciones separadas en esta iniciativa, cumpliendo los requisitos que en cada caso corresponda, hasta las 17 horas del día lunes 27 de enero de 2025. Este acuerdo se adoptó con el voto en contra del Comité Partido Social Cristiano. Segundo, abrir la votación respecto a este proyecto a las 19 horas. Este acuerdo se adoptó con el voto en contra de los Comités Partido Social Cristiano y Comité Partido Republicano. Tercero, otorgar hasta 10 minutos en total a cada señora senadora y a cada señor senador para hacer uso de la palabra, tiempo que podrá ser distribuido por sus señorías tanto para intervenir en el debate de la iniciativa como para fundamentar su voto o en una sola intervención en uno u otro momento de los señalados. Tres, considerar en primer y segundo lugar respectivamente el orden del día de la sesión extraordinaria del día martes 28 de enero de 2025 las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en primer trámite constitucional que autoriza a erigir un monumento en memoria del expresidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique, boletín 17.354-37. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado, correspondiente a boletín 15.975-25. Cuatro, tratar en tabla de fácil despacho de la sesión extraordinaria citada para el día miércoles 29 de enero de 2025 las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Santiago, República de Chile, el 5 de diciembre de 2023, correspondiente a boletín 17.200-10. Segundo, proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el convenio europeo sobre extradición suscrito en París el 13 de diciembre de 1957, el primer protocolo adicional al convenio europeo de extradición suscrito en Estrasburgo el 15 de octubre de 1975, y el segundo protocolo adicional al convenio europeo sobre extradición suscrito en Estrasburgo el 17 de marzo de 1978, correspondiente a boletín 17.201-10. Tercero, informe de la comisión mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código de Aguas en lo relativo al procedimiento de fiscalización y vigilancia por parte de la Dirección General de Aguas, correspondiente a boletín 16.504-33. Cinco, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno lugar respectivamente del orden del día de la sesión extraordinaria citada para el día miércoles 29 de enero de 2025 los siguientes asuntos. Primero, oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, siempre que hubiera sido ingresado el mencionado oficio en la Honorable Cámara de Diputados, fuera despachado por esta y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia. Segundo, oficio de su excelencia el Presidente de la República mediante el cual, en virtud de lo establecido en los párrafos quinto y final del numeral 21 del artículo 32 y en la disposición quincuagésima tercera transitoria de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para el resguardo de áreas de zonas fronterizas en las regiones de Arica, Parinacota, Tarbacá y Antofagasta.
Según dispone el Decreto Supremo Número 78 de 2023 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, siempre que hubiera ingresado al mencionado oficio la Honorable Cámara de Diputados, fuera despachada por esta y se hubiera recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia. Tercero, Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de autorizar el uso de tecnologías de autentificación biométrica para la correcta identificación de pasajeros de transporte aéreo, correspondiente al Boletín 16.434-15. Cuarto, Proyecto de ley en tercer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones, correspondiente al Boletín 14.938-07. Quinto, Proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Código Sanitario para incorporar entre los servicios de los profesionales que señala la adopción de acciones para prevenir la infertilidad, correspondiente al Boletín 16.708-11. Sexto, Proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la Ley Número 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad para promover la información y educación sobre la infertilidad, correspondiente al Boletín 16.709-11. Séptimo, Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados en las arenas de playa, terrenos de playa y dunas costeros en todo el territorio nacional, correspondiente al Boletín 15.666-12. Octavo, Proyecto de ley en tercer trámite constitucional que regula la extracción de áridos, correspondiente a los Boletines 15.096-09 y 15.676-09 refundidos. Y noveno, Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código del Trabajo con el objeto de perfeccionar la regulación del principio de la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, correspondiente a los Boletines 10.576-13, 12.719-13 y 14.139-34 refundidos, siempre que fuere despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y se hubiera recibido el informe respectivo. Este acuerdo se adoptó con el voto en contra del Comité Partido Unión Demócrata Independiente. Es todo, señor presidente. Muy bien, muchas gracias, señor secretario general. Referente a la cuenta y a los acuerdos del comité, se ofrece la palabra. Se encuentran inscritos para intervenir, senador Francisco Chaguán, senador Manuel José Osandón, senador Rafael Proés. Senador Chaguán. Presidente, quería pedir autorización de la sala para que podamos abrir la votación a partir de las 17 horas, que es justamente el término del plazo de entrega de las indicaciones. Pediría a la sala que así se produjera, si es posible. Senador Chaguán, el acuerdo de los comités es abrir a las 19 horas y yo para modificar necesitaría el acuerdo unánime de la sala y creo que no está, no está ese acuerdo unánime. Senador Manuel José Osandón. Dos cosas, presidente. Oiga, presidente, solo pedirle a la sala, lo que pasa es que el senador Chaguán presenta su libro, que es un libro, y por eso se estaba pidiendo si se podía hacer el favor que fuera hasta las 5 de la tarde para poder ir a Santiago y volver, pero ese es un tema en conciencia. Yo estaba pidiendo la palabra… Senador Sandón, mire, no habrá discusión ahora. No, estaba explicando nada más porque hay cosas que son humanas. Si lo que nosotros podemos hacer es escuchar los informes y escuchados los informes, el senador Chaguán puede volver a solicitarlo y veremos si hay acuerdo en la sala. Presidente, mire, yo quiero pedir plazo de indicaciones hasta mañana martes, hasta las 12 del día para el proyecto que modifica la Ley Número 21.325 de Migración y Extranjería y otros cuerpos legales en las materias que indica el Boletín 16.072-06, esto hasta las 12 del día de mañana, 28 de enero. ¿Habría acuerdo para proceder con el aumento de plazo que está solicitando el senador Osandón? No hay acuerdo. A ver, voy a volver a consultar porque me parece que no hay… A ver, senador José Miguel Insulza sobre esta materia. Seguramente este proyecto no va a ser tratado antes del receso. Yo pediría si pudiera hacer un día más, si pudiera hacer hasta el miércoles la posibilidad de presentar las indicaciones. Sí, no hay acuerdo.
No hay acuerdo. Ya, hasta mañana a las 12 hay acuerdo. Bueno, pero… Senadora. Ya. No hay acuerdo por el momento, senador Osandón. ¿Cómo no? Pero si había acuerdo recién y el senador Insunza planteó ampliarlo, para lo que se rechaza es la ampliación que pide el senador Insunza, pero lo que yo había pedido hasta las 12 se rechaza ahora. Consulto por última vez. ¿Hay acuerdo para prorrogar el plazo de…? No hay acuerdo, no hay acuerdo, senadores. A ver, ha solicitado la palabra el senador Rafael Proés. Sí, está inscrito también, senador Moreira, está inscrito, el senador Proés está inscrito de antes. Gracias, presidente. Quiero pedir permiso a la sala para funcionar mañana en forma paralela el Boletín 16.335-14, que es el proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales, presidente. Nosotros tenemos compromiso de sacar esto el día miércoles en la Comisión de Agricultura, pero nos falta un poco de tiempo, por eso estamos pidiendo ese plazo de mañana. Perdón, senador Proés, no me queda claro cuál es la solicitud. Funcionar en paralelo el día de mañana a la Comisión de Agricultura de las 17:00 hasta las 18:30. ¿Habría acuerdo para que se sesione mañana en paralelo con la sala la Comisión de Agricultura en los horarios que ha señalado el senador Proés? ¿Habría acuerdo? Así se acuerda. Gracias, senador Proés. Senador Iván Moreira. Presidente, es de otro tema. Para que haya mayor información de lo que ha dicho mi querido amigo senador Osandón, que él quizás no está informado, cuando él dice que es una cuestión humana que el senador Chaguán pueda ir a lanzar su libro en un tema tan sensible como es el genocidio de Palestina, y que él pide un gesto humano, es mucho más humano que la presidenta del Partido Socialista, que está viviendo un momento muy triste, ella por la formación que tiene de su padre, ella va a venir a votar. Y se le comunicó luego que el comité estableciera que la votación era a las siete de la tarde, a ella se le avisó y coordinó para poder venir. Esa es la razón por qué nosotros no queremos dar a las cinco de la tarde. Yo iría feliz al lanzamiento del libro que con tanto esmero ha llevado adelante el senador Chaguán, pero yo creo que si hay un compromiso, tenemos que cumplirlo. Igual se pacta a las cinco, se va a dar a las siete, va a estar abierto. Yo entiendo que no habría incompatibilidad entre uno y otra situación, porque si se abre la votación a las 17 horas, puede votar el senador Chaguán y luego cuando llegue la senadora Paulina O'Donoghue, por supuesto que va a estar abierta la votación y ella también va a poder hacerlo. No veo incompatibilidad, pero ya tomaremos la decisión si hay acuerdo en la sala para que se abra la votación a las 17 horas. Señor Don Felipe Casas. No. Muy bien. Entramos entonces a la tabla para el día de hoy. Estamos convocados hasta total despacho para hacernos cargo del proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e informe de la Comisión de Hacienda. Proyecto discutido en general y en particular por la Comisión, Boletín 15.480-13 con urgencia calificada de discusión inmediata. El señor secretario general nos hará la relación del proyecto, luego escucharemos al presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, senador Juan Antonio Coloma, luego al presidente de la Comisión de Hacienda para el informe respectivo de su presidente, senador Felipe Kass. Señor secretario general.
El secretario general tiene la palabra para hacer la relación. Yo veo que han inscrito algunos senadores, me imagino que es para intervenir después de eso ya. ¿Senador Coloma es para intervenir después? Muy bien. Señor secretario general. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional, que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica la iniciativa correspondiente a boletín N° 15.480-13. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de discusión inmediata. El objetivo de este proyecto es aumentar las pensiones de los actuales y futuros pensionados y pensionadas, reducir las distorsiones que afectan a las mujeres principalmente y a la clase media. Para ello, se propone un modelo mixto de pensiones en el que contribuyan los empleadores, las trabajadoras y los trabajadores y el Estado. La Comisión de Trabajo y Previsión Social hace presente que en sesión del 7 de agosto de 2024, la sala autorizó a dicha instancia para discutir la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario del primer informe. La referida comisión deja constancia además de que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus integrantes, honorables senadores, señoras Sepúlveda y señores Coloma, Cruzcoque, Galilea y Saavedra. En particular, sanciona las normas de la iniciativa con las modificaciones y votaciones que fueron también unánimes que se registran en su informe. La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia en los términos en que fueron aprobadas por la Comisión de Trabajo y Previsión Social como reglamentariamente corresponde, así como también se pronunció respecto de las indicaciones presentadas ante dicha instancia. Asimismo, consigna que introdujo enmiendas en los artículos 4, 8, 30, 35, 37, 41, 51, 54, 55, 67, 69 permanentes y en los artículos transitorios 4, 11, 35 y 36 del texto despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social e incorporó las disposiciones transitorias cuadragésima séptima y cuadragésima y quincuagésima nuevas, lo anterior en virtud de las votaciones tanto unánimes como de mayoría que se registran en su informe. Por otra parte, deja constancia de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Se hace presente que al tener de lo informado por las comisiones que analizaron estas iniciativas, los artículos 1 al 79 permanentes y los artículos transitorios del proyecto de ley, con excepción de las disposiciones transitorias cuadragésima séptima y cuadragésima novena, corresponden a normas de quórum calificado, por lo que requieren de 26 votos favorables para su aprobación. Por otra parte, también se ha informado que las siguientes normas revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales: artículo 26, artículo 28, 31, 33, 34, 40, inciso tercero, 41, inciso cuarto, inciso quinto, inciso sexto e inciso séptimo. Artículo 42, artículo 44, artículo 57, incisos segundo y tercero. Artículo 67, número 52, en cuanto a la letra D del artículo 166 bis nuevo que propone. Artículo 71, número 5, en cuanto al artículo 6 que reemplaza. Y artículo 75, por lo que requieren de 26 votos favorables también para su aprobación. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 394 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Desde ya hacemos presente que hay tanto indicaciones como solicitudes de votación separadas, indicaciones presentadas por el honorable senador señor Juan Castro Prieto y solicitudes de votación separadas presentadas por la honorable senadora señora Rincón, la honorable senadora señora Proboste y también el honorable senador señor Kusanovich.
Como se indicó en los acuerdos de comité para el tratamiento de esta iniciativa, cada señor senador y cada señora senadora tendrá hasta 10 minutos para hacer uso de la palabra, sea que lo haga al momento del debate o bien al momento de fundamentar su voto, pudiendo hacerlo en una u otra instancia en los tiempos que determine, o de una sola vez en alguna de estas instancias, pero siempre con el límite del tratamiento hasta 10 minutos en el uso de la palabra. Es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor secretario general. Ofrezco la palabra al señor presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social para que rinda el informe respectivo, senador Juan Antonio Coloma. Muchas gracias, presidente. Estimamos, senador, que puede usted ocupar una media hora, unos 30 minutos. Si requiere más, nos avisa. Vamos a hacer un esfuerzo para tratar de que las 979 páginas que tiene el informe comparado se puedan comprender en no tanto tiempo, porque de otra manera sería inviable un legítimo debate sobre la materia. Paso a informar a nombre de la Comisión de Trabajo el proyecto referido, representando que está compuesta por los senadores, la senadora Sepúlveda, el senador Saavedra, el senador Galilea, el senador Cuscoque, y quien habla en la segunda parte del inicio de esta discusión estuvo el senador Moreira, y que tuvo la participación de los ministros de Hacienda y de Trabajo en casi todas las sesiones que tuvimos ocasión de señalar. Datos generales. Yo no voy a leer, sino que voy a tratar de plantear una forma de informar que sea entendible. Senador Coloma, me disculpa un minuto. Yo ruego a los señores senadores tomar ubicación en sus pupitres para permitir que todos escuchemos el informe respectivo. Senador Coloma. Gracias, presidente. Este proyecto ingresó el día 7 de noviembre de 2022 a la Cámara de Diputados y llegó al Senado el día 30 de enero de 2024. Parto afirmando eso, porque si uno hace una breve referencia, uno puede entender que hay más de dos años de tramitación. Aquí no se trató de improvisar algo, no se trató de no reflexionar en profundidad, sino que al contrario, se hizo un gran esfuerzo por tratar de entender, diagnosticar y buscar soluciones en un tema que por algo no ha sido objeto de acuerdo durante más de 20 años. Probablemente esta reforma la debimos haber hecho hace 20 años, pero obviamente a veces no hay nada más poderoso que cuando una verdad le llega a su hora y cuando se dan las condiciones políticas para poder generarlo. Probablemente no hubiera sido posible hace algunos meses o años atrás. Hoy día creo que se está en condiciones de generar un entendimiento en temas tan relevantes como este. Esta comisión tuvo 39 sesiones, a las cuales muchos senadores que hoy día están presentes tuvieron, parcialmente fueron, y tuvo una gran difusión a través de todos los medios que tiene el Senado en esta materia, porque quisimos hacer esto una discusión transparente y profunda. ¿Cuál fue el método que utilizamos? Básicamente generar una primera etapa de invitar a diversos especialistas de la más variopinta ideología para que nos pudieran ayudar a entender algo que era clave para tener una buena respuesta, que es hacer un diagnóstico común. Subidos esas intervenciones, adicionalmente se generó una comisión técnica, compuesta por seis personas que también representan distintas sensibilidades, que se abocaron por un tiempo largo a tratar de materializar el diagnóstico que se iba generando con algunas propuestas que nos pudieron ayudar a tomar decisiones informadas y que no se limitaran a denunciar, que es muy legítimo, dónde están los problemas, sino que a buscar las lógicas en donde podíamos resolver a lo menos parte de estas interrogantes. ¿Cuál fue el diagnóstico? A grosso modo, ustedes lo podrán ver en el informe, es más completo, pero ¿cuál fue el diagnóstico que se nos dio en ese escenario? El primer diagnóstico es que había en Chile un gran tema no resuelto que tiene que ver con el aumento de la población.
En cuanto a longevidad en nuestro país, creo que hay un dato muy importante, lo voy a hacer a título personal para ser bien franco y no generar ninguna susceptibilidad. Si uno mira las lógicas de longevidad, que están las tablas publicadas todas en el Ministerio de Salud hace muchos años, no ahora, esta es una política pública de hace 50 años atrás, donde están las tablas de longevidad, podrá encontrarse que, por ejemplo, en la época que yo nací, para hacérmelo personal, porque sería complejo plantearlo con otro, la expectativa de vida eran 53 años. Esa era la expectativa de vida, eso es lo que se suponía un hombre en Chile iba a vivir, expectativa, no es promedio. Si uno mira la misma estadística ahora, si un niño nace, un hombre, la expectativa de vida de ese niño es una cifra que si uno la compara a nivel histórico es impresionante. En el primer milenio los aumentos de tasa eran del 2 o del 3%, en el segundo milenio algo más. Pero en el último periodo se ha producido una alza enorme de la longevidad en el mundo y particularmente en Chile. De alguna manera somos tributarios de haber hecho cosas bien en su momento. Chile es el país que tiene la tasa de longevidad más alta de toda América del Sur y la segunda a nivel de América, solo superado a A, pero eso es el dato duro, vivimos más. ¿Por qué? Porque hubo buenas políticas, yo reconozco siempre al doctor Moncken en materia de educación, eso era suficiente para tener una vida digna con el tiempo adicional que existía a la etapa de jubilación. Voy a ser práctico, un hombre de 65 años, entonces se pensaba que iba a vivir cinco, seis, ocho, diez años más y por eso se hacían los cálculos de ese tipo. Hoy día uno no se sorprende de personas que viven 75, 80, 85, 90 años y probablemente todos lo tenemos dentro de nuestra familia. Entonces hay un sistema que fue elaborado con una lógica de longevidad que fue evolucionando y ese es el primer gran desafío que nos planteaban los técnicos de poder resolverlo. El segundo gran desafío era cómo avanzar en un tema que a mí me parece de justicia, obviamente no todos están de acuerdo, he visto notas de prensa que son muy contrarios a esto, yo por lo menos soy partidario y así lo plantearon los técnicos, que un hombre y una mujer a la misma edad y al mismo ahorro tuvieran la misma pensión. Hoy día para efectos prácticos la diferencia es de un 11%, o sea una mujer, voy a poner un ejemplo, a los 65 años y un hombre a los 65, que tengan el mismo ahorro para no hacer ninguna discrepancia ahí, la pensión en sí mismo es un 11% más baja para la mujer. Nos agregaron los técnicos además un dato que yo creo que es interesante socializarlo, para una mujer cotizar, ahorrar es más difícil que para un hombre, el promedio, según dijo el superintendente, para una mujer es del 48% de su vida tiene cotización, un hombre un 58% de su vida y la explicación, maternidad, cuidado de los hijos, dificultad de traslado, no es lo mismo generar eso adicional y eso hace una realidad compleja respecto del tema de la mujer. Y a nosotros nos pareció justo aprovechar este cambio estructural que se iba a hacer en pensiones para asumir realidades de generar la compensación adecuada para que eso fuera posible. Esto se ha hecho en otros países, pero nos pareció que en Chile sí podíamos avanzar en una política pública de este tipo. El tercer gran desafío que nos plantean los técnicos, los técnicos, insisto, de todos los sectores, fue decir que hoy día en Chile había una gran política pública que se llama PGU, que fue muy relevante y fue apoyada por este Congreso también de forma transversal, que generó también mucha polémica. Aquí muchos institutos estaban en contra del tema de la PGU, pero a nosotros nos parecía que… y fui parte de ese proceso con el presidente Piñera, que era una política pública de que hay que hacerse cargo básicamente de personas que estaban en situación de pobreza y personas que no tenían un pilar contributivo poderoso. Y esa PGU, que ha tenido un efecto muy importante, considera o genera una realidad más compleja, particularmente con el cuarto, quinto y los sectores medios que tienen menos acceso a la PGU, cuya tasa de reemplazo es menor.
Es muy baja, y es muy baja, lo vamos a ver al final, por lagunas provisionales, por muchas, pero entre otras cosas, es baja porque si uno ahorra el 10%, obviamente, y vive mucho más de los 10 años, voy a decir, es una cifra estimada que se suponía vivir, obviamente los recursos van siendo mucho más escasos. Y ahí había, y adicionalmente, había que generar un incentivo para la cotización. Y ese era el tercer punto en que nos plantean como desafío importante. Un cuarto punto era generar una política respecto a la PGU, donde habían numerosas, más que numerosas, creo que no hubo ni una coalición política que no planteara subir a 250 mil pesos y a partir de ahí tenerlo en reglas más previsibles respecto de ir mejorándolo, a pesar de que un costo fiscal relevante. Incluso algunos de los que cuidan mucho el gasto fiscal presentaron proyectos inadmisibles que la PGU subiera 250 mil pesos en el presupuesto del 2023 sin establecer cuál es el financiamiento y que por un voto uno fue declarado inadmisible, cosa que eso si hubiera sido una debacle fiscal relevante, pero sí que habíamos un acuerdo importante en cuanto a cómo generar esa alza. Y por último, generar una mayor competencia entre las administradoras, en donde claramente uno veía que siendo un mercado de difícil comprensión, lo cierto es que habiendo diferencias muy altas en las comisiones de las administradoras, llegaban a tres veces unas más que otras, lo cierto es que eso no necesariamente se traducía en la búsqueda del afiliado a aquella que fuera más barata, porque el cambio entre administradores es casi nulo, muy escaso porque hay una electricidad muy compleja. Yo pensé originalmente, y debo reconocer que eso tenía un correlato en la rentabilidad, pensaba, bueno, si es más cara es más rentable, y el dato que yo mismo pedí a la superintendencia me mostró algo distinto, me mostró que no necesariamente pasa eso, más bien pasa al contrario, lo que obviamente reforzó la idea de que había que competir de mejor manera para generar un mejor sistema que pudiera bajar las cotizaciones en la medida que se pudiera y mejorar las rentabilidades para generar a través del ahorro un mejor porvenir para los chilenos. Junto con esto hubo dos elementos adicionales que también se plantearon. Primero, la necesidad de retomar el mercado de capitales en Chile. El mercado de capitales quedó muy destrozado a propósito de los retiros y eso ha generado un efecto grande hoy día en el país. Hoy día, a diferencia de algunos años atrás, conseguirse un crédito a 30 años es casi imposible, y con tasas que se dan en ese momento es casi imposible. Es verdad que ha cambiado el mundo también, pero si tuviéramos un mercado de capitales más poderoso o lo pudiéramos ponerle más músculo, 7 por ciento, con lo que todo el sistema fiscal, estabilidad fiscal quedaría en una situación de alta vulnerabilidad. Esos fueron básicamente los temas que se plantearon como los diagnósticos a resolver. Esto supuso, y voy a ser franco, en tener un proyecto sustancialmente diferente del que tenía la Cámara de Diputados. Algunas cosas se asumieron, pero en la esencia hizo un proyecto muy distinto porque se abordó con una nueva lógica que tratara de ir adecuando este diagnóstico compartido que habíamos llegado y que no era compatible con el proyecto que venía de la Cámara de Diputados, proyecto que venía tipo queso suizo, como dijo el ministro, pero adicionalmente que tenía otras ideas, otras lógicas diferentes a las que hoy día se adoptaron. Entonces fueron resolviendo los distintos desafíos del presidente. Respecto a la longevidad, se estableció, es un cambio, a mi juicio el cambio lejos más importante de este proyecto que subir del 10 por ciento de la cotización al 16 por ciento de la cotización individual. Esto es un seis por ciento de aumento de la cotización, que es una cantidad muy relevante. Quiero hacer un ejemplo de qué significa esto en la práctica, para que todos tengamos claro. Si hoy día uno mira una pensión autofinanciada de una persona de 350 mil pesos, que es sobre la mediana, de 350 mil pesos que se generó a partir del 10 por ciento de ahorro, con este nuevo sistema, en régimen, ahora, en régimen, esa misma persona con el 16 por ciento estaría cobrando una pensión de 560 mil pesos, o sea, es un 60 por ciento. La discusión será 3 a 3, ¿se acuerdan?, o será no.