Municipios Coyhaique

Municipios - Coyhaique - 27 de enero de 2025

27 de enero de 2025
13:00
Duración: 2h 36m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Es la modificación presupuestaria número 8. No sé si hay alguna duda, consulta que quieran ver para someter esta votación o algún comentario que quiera hacer don Marcelo. No, no, sí. Voy a partir con Sebastián Vera y después con el concejal León. Adelante, concejal. Sí, alcalde, bueno, todos sabemos el contexto de este consejo, por lo que se llama, y bueno, más que nada decirle a la comunidad que nosotros hemos tenido una reunión de pretabla con algunos de los funcionarios, obviamente, de cada unidad correspondiente. Dejar en claro que lo que hoy día estamos votando es la distribución parcial del saldo inicial de caja, respecto a temas que son importantes también. Hemos visto en temas de la veterinaria, incorporación de ahí de un veterinario, un profesional. En el tema de seguridad también se nos comentó respecto al tema de un call center, también algo importante. Esperamos cámaras, sin duda, pero también el espíritu de estos que vayamos mejorando en materia de seguridad, conexión entre el municipio y los vecinos, algo que para nosotros es vital y lo hemos dicho en este consejo municipal, y obviamente esperanzado de que eso funcione y tenga el espíritu también de lo que la comunidad espera de nosotros. Hay otros temas que también me parecen importantes respecto a la amplificación municipal, algo que va a servir muchísimo a lo que tiene que ver con el desarrollo del trabajo comunitario que se realiza con los vecinos. Y dejo todo esto en claro para que la gente sepa también lo que estamos votando y que esto está todo incorporado dentro de la propuesta. Si bien hay un gasto importante en lo que tiene que ver con comunicaciones, pero se nos ha indicado que son gastos necesarios respecto a la gestión y al ítem que se nos entrega. Mencionar los aportes que se hacen significativos en cultura, deporte. ¿Por qué no mencionar también lo que tiene que ver con el verano? Que incorporamos 30 millones adicionales. Y alcalde, solicitarle también que después, al término de lo que es ya nuestro verano, podamos agilizar lo que tiene que ver con el calendario. Yo creo que eso es súper importante respecto a las actividades que se puedan ir dando, que se puedan ir gestionando y que ahí coloquemos una mayor precisión y sobre todo lo que tiene que ver con actividades de verano en el sector rural y obviamente en el urbano. Estuvimos este fin de semana con la concejala Hernández, con el concejal León, con el concejal Cantín, que nos acompañó al pueblo, y la gente también nos demanda ahí una presencia respecto también a la preocupación que nosotros podamos tener por ello. Y estas actividades sin duda serían muy significativas. Mencionar lo de la Expo Patagonia, que hay que ser responsables. Nosotros tenemos un punto no menor respecto a nuestra Expo Patagonia. No podemos perder esa oportunidad de realizar esa actividad. Es lo que la comunidad espera. Es lo que detalla un poco el servicio de producción y desarrollo de eventos. Eso, alcalde, más que nada dejar en claro, mi voto va a ser a favor, entendiendo que hoy día hay que ser responsable con la comunidad, sintiendo obviamente los concejales que puedan tener otra apreciación, pero yo creo que es el espíritu un poco para poder votar el día de hoy y dejar esos puntos claros antes de iniciar esta votación. Y le pido que ahí nosotros también podamos tener un rol importante respecto a la información que se nos pueda ir entregando de estos recursos que hoy día vamos a aprobar respecto a este saldo inicial de caja. Gracias, alcalde. Gracias, concejal. Concejal León. Yo, gracias, alcalde. Bueno, Sebastián ya dio un encuadre importante respecto a lo que yo quería comentar. Sin embargo, también repetir sin duda la importancia de los fondos hoy día que la modificación incluye la veterinaria comunitaria. Sebastián dio un encuadre en seguridad comunitaria fundamental. Además, también comentar que el call center que se menciona tiene pensado poder incorporar funcionarios no videntes, por lo tanto también un acto de inclusión me parece fundamental. Así que también ahí yo creo que el espíritu va a ser importante para que funcione en la adquisición de equipos de amplificación, en comunicación y transferencia a corporaciones. En cuanto a deporte y cultura, gestión de personas, equipamiento de contenedores y vehículos. El arbolado urbano me parece también fundamental en cuanto, además, hemos conocido las diversas quejas de muchos vecinos en cuanto al proceso que estamos viviendo de reordenar el tema de distintos espacios de calles. Aquí está incluida también una máquina, que es la máquina que tienen en Aysén, la cual pueden recoger un árbol y puede trasplantar. Entonces vamos a estar avanzando en que nuestra comuna sea más bonita, más ordenada, con arbustos y árboles, además, nativos que son de nuestra zona, que es lo que espera también nuestro vecino y lo que espera también un turista cuando viene a visitarnos. En la Comisión Centenario, además, me parece importante destacar en este punto en que va a haber un proceso importante de participación ciudadana, por lo tanto, también para ello estos recursos. Y en actividades municipales, las cuales incluyen verano, Expo Patagonia 18 de septiembre.
5:00
Este aniversario no sólo trae consigo un acto de recreación para los vecinos, sino también un fomento productivo para los diversos expositores que tiene nuestra comuna. En ello también entonces mencionar que, si bien mi duto también va a ser favorable, el rol nuestro de fiscalización es fundamental. Por lo tanto, yo en ese sentido quisiera también consultar respecto a cómo nos encontramos a los procesos de rendición con los distintos fondos del año 2024 que tienen relación con ellos. Y también comentar a los vecinos que, con la misma seriedad que uno vota a favor un punto, es la misma seriedad con la que en un par de meses más también vamos a estar solicitando las rendiciones, solicitando el conocer cómo se gastó cada uno de los dineros que se aprueban, porque estos dineros son además de los vecinos. Lo entendemos además todos quienes estamos en la Administración Pública, conocemos que los recursos provienen de impuestos, por lo tanto, la responsabilidad que ello conlleva es fundamental. Ya, entonces, en ese sentido, con el espíritu de que este Consejo y en lo personal estamos preocupados de la fiscalización y la buena utilización de cada recurso que se aprueba y que el municipio, además, con el que el municipio trabaja. Eso, alcalde, muchas gracias. Cualquier consulta estoy atento. Gracias, concejal Agüero y concejal Cantín. Hola, buenos días, saludarlos a todos y también un poco para la tranquilidad de los vecinos, al igual que mis colegas. Se hizo un apretable el día viernes donde salimos de muchas dudas. También, alcalde, qué bueno que muchas de las inquietudes que tenía el Consejo anterior estén graficadas en este documento. Estamos preocupados ahí por los funcionarios de la veterinaria y por otra serie de cosas que se están implementando. Felicitar también a mis colegas por la seriedad con que se han tomado el rol y que han sido muy meticulosos en estudiar a fondo algo que cuesta entender al principio, que es el tema del presupuesto. Felipe lo maneja más, pero me pongo en el caso de Sebastián. Y también, siempre pensando en lo mejor para nuestros vecinos. Se vienen fechas súper importantes, la Semana del Pionero, que la están esperando los sectores rurales, la Expo Patagonia, con el afán siempre de seguir aportando a los vecinos y vecinas de nuestra comuna, alcalde. Gracias. Gracias, concejal Cantín. Sí, muchas gracias, presidente. Saludarlos, buenos días a todos, a mis colegas y a los vecinos que están viendo este consejo extraordinario. Me sumo las palabras de mis colegas que me antecedieron respecto a aclarar algunos puntos que se van a aprobar en esta instancia. Y aclarar también, como lo dice la concejal Agüero, que tuvimos una apretabla donde levantamos distintas observaciones, opiniones, o preguntas que teníamos cada uno respecto. Pero, básicamente, esta modificación presupuestaria que estamos presentando y votando hoy es un real avance para toda nuestra comunidad. Y que se sientan tranquilos, que justamente, como lo dijo la concejal Agüero, se está tomando por parte de todos mis colegas con mucha seriedad este tema. Y recalco y también enfatizo lo que dice el concejal León, que tengamos una muy buena fiscalización al respecto y podamos tener en nuestros puestos y en nuestras manos todo lo que se ha hecho y en qué se han gastado estos dineros durante el 2024. Muchas gracias. Gracias, concejal. Con respecto a lo que han manifestado, solo me gustaría comentar a propósito de lo que ustedes nos han dicho. Efectivamente, parte de lo que nosotros estamos hoy día financiando en conjunto, ¿cierto? Porque aquí estamos, o bueno, esa es la idea, aprobar esto en conjunto, habla de las necesidades que hemos tenido a lo largo del tiempo. Habla también de una situación financiera muy distinta a la que nosotros llegamos en el año 2021, en julio. Lo sabe bien la concejal Hernández porque ahí no había plata, digamos, para redistribuir como lo estamos haciendo hoy día. También es importante señalar que esto habla bien de la finanza del municipio. Cuando existe disponibilidad presupuestaria para poder hacer esto, todos entendemos que el saldo inicial es parte del saldo final. Pero habiendo cumplido con todas nuestras obligaciones, habiendo desarrollado toda la inversión de lo que significa el poder mantener la comuna y habiendo quedado un saldo considerable, habla bien de la finanza, del presupuesto también que lleva a cabo hoy día don Richard y además también de que hay un ingreso extra en el último trimestre. Entiendo que hubo un upgrade del fondo común municipal y esto ha generado mejoras en la situación. ¿Por qué lo digo? Porque el año pasado tuvimos algo similar. La diferencia es que lo llevamos todos o la mayoría de ellos al DEM para poder cerrar el proceso del DEM. Por lo tanto, esa disponibilidad que estuvo el año pasado presupuestaria...
10:00
Fue a pagar las últimas deudas que teníamos, o a la mayoría de las deudas, porque todavía van quedando algunas, que son menores, pero van quedando, pero casi al 90% de las deudas que teníamos arrastradas de educación. ¿Por qué digo esto? Porque es bueno hacer historia un poco para poder entender que cuando llegamos había una situación financiera totalmente distinta a la que tenemos hoy día, habiendo cumplido con la mayoría de nuestras obligaciones, habiendo cumplido con la mayoría de las deudas que teníamos, y eso también habla muy bien del rol que se ha cumplido desde los funcionarios municipales, por supuesto, y la administración desde el punto de vista de los recursos. Con ello también entender que lo que estamos votando es parte de las conversaciones que hemos tenido en el Consejo. Aquí no hay un dejo de no escuchar al Consejo, aquí se han hablado cosas que van al sector rural, al sector urbano. Solamente voy a poner un caso. El año pasado una de las complicaciones más grandes que teníamos era que no se dejaban presupuestos para las fiestas y a la última hora andábamos aprobando porque hacíamos modificaciones para juntar la plata y para poder financiar estas actividades. Y aquí hoy día se financia parte del 18 de septiembre, se financia parte de la semana de aniversario, lo que nos constituye, por supuesto, un espacio bien favorable para poder estar licitando no en agosto para ejecutar en septiembre, ni en septiembre para ejecutar en octubre, sino que podemos estar fácilmente licitando en el mes de mayo, en el mes de junio, en el de julio, para ya con holgura tener la mayoría de la asignación. Entonces, eso por un lado, eso nos va a permitir poder planificarnos de mejor manera y no llegar tan encima, digamos, con las licitaciones. Hoy día ya se va a empezar a desarrollar este tema y eso también es parte de las conversaciones que hemos tenido. Además, déjeme decirle que, bueno, nosotros vamos a ver esto y la idea es difundir en la comunidad que se está financiando. Por lo tanto, una vez salido y si es que toman a bien el consejo, por supuesto, y se aprueban estos recursos, nosotros vamos a hacer una publicación hablando primero de la buena disponibilidad que hoy día tenemos desde el punto de vista financiero, pero además también en que se están redistribuyendo. En seguridad hay un proyecto de reposición de las cámaras que están malas, que está adentro del presupuesto, un call center también que estamos innovando en esa materia. Con inclusión, por supuesto, hay mejora en los equipamientos de los funcionarios. En otras cosas, como la veterinaria, hay la dotación de un veterinario más para poder aumentar las tasas de intervención, cierto, o de cirugía de nuestra veterinaria. Y además también estuvimos hablando porque dentro de los recursos que ya estaban presupuestados en el proyecto presupuesto 2025, vamos a hacer una modificación rápida, digamos, de poder hacer un pabellón más en el lugar de la veterinaria comunitaria, teniendo dos pabellones. Eso es un gran avance. Finalmente, decirles que en la rendición de fondo, con respecto a lo que dice el concejal León, nosotros hoy día tenemos casi tres líneas de financiamiento que me gustaría comentárselas. Está el gobierno regional, por supuesto, los subtítulos 31, 33 y 24, cierto. Tenemos también la Subdere y que están los PMV y los PMU. Y el Royalty Minero que entra por la Subdere también, porque es parte de… pero es una ley nueva, por lo tanto, la excluyo de lo tradicional. Y en cuanto al subtítulo 31 y el 33, nosotros tenemos una rendición del año 2023. Tenemos solamente un saldo pendiente que tiene que ver con la calle La Niñez, que ya se ha ejecutado en un 100% y esperamos que la última factura entre en el mes de marzo para rendición total de ese proyecto. Es lo único del año 2023 que tenemos. Y los otros ya están rendidos al menos en el 50% todo lo del año 2024, que en contra del año calendario está bastante bien. Entendiendo que en comparación de otros municipios nosotros tenemos… vamos, digamos, ejecutando de buena manera. En el subtítulo 31 tenemos una complicación, que son los famosos fril. Recién estamos firmando los convenios. Entiendo que los últimos convenios los firmamos en el mes de enero y la gran mayoría en diciembre, que tienen que ver con los fril año 2024, que son los fril temáticos. ¿Por qué les digo esto? Porque sin la firma de convenios no hay licitación. Y nos tocó que justo en la firma de convenios de los fril del año 2024 nos cayó la nueva ley de compras públicas, teniendo que modificar, cierto, algunos parámetros de licitaciones y además también comentarle a los concejales que no tan solo eso llegó, sino que además desde el Tribunal, cierto, de Libre Competencia nos llega una indicación a todos los municipios de Chile de tener que modificar sus bases de licitación debido a una investigación que ellos realizaron durante todo Chile. Y no tan solo a los municipios, sino que a otros órganos del Estado. Finalmente, decirle que en el subtítulo 24 tenemos los subsidios y el programa también y en ese espacio tenemos rendiciones del año 2023 ejecutadas en un 90%. En el 2024 llevamos un 50% rendido, que eso es bastante bien, entendiendo que hay otros municipios que van más atrás que nosotros y que si bien es cierto...
15:00
Tenemos alguna problemática, hoy día ya se devolvieron todos los recursos que eran del año 2024 que no se ejecutaron en el subtítulo del programa, ya, del programa de fomento. Y decirles que en el subsidio a áreas verdes nosotros tenemos totalmente rendido año 2023 y año 2024 tenemos todo enero para rendir porque el mes de diciembre es año contra, o digamos, no nos podemos rendir el mismo diciembre sino que tenemos que rendirlo ahora en enero. Y en base a eso decirles también que como municipio estamos bastante avanzados. Y el subtítulo 31, que son las infraestructuras, que tiene que ver con los fondos regionales, iniciativa local, fondo fril, nosotros llegamos al municipio con 99 proyectos sin rendir del año 2014 en adelante, y hoy día la mayoría de esos proyectos están rendidos y se sigue rindiendo, y hemos bajado la carga de rendición en bastantes miles de millones de pesos que no estaban rendidos en su momento, y eso ha sido un trabajo bien importante que ha hecho la unidad de rendición que creamos cuando llegamos. Con el consejo anterior fue aprobado los recursos para crear esa unidad. Y un poco eso en el espacio rendición. ¿Nos queda por rendir? Por supuesto que sí. Eso también hay que tomar en consideración. Pero la mayoría de los fondos que no se han ejecutado no es por no rendición, sino porque no está la plata y además porque llegaron los convenios en último momento, que son más de 4.000 millones que son de fondos fril, ya un poco para poner en el contexto. Y finalmente, sobre lo mismo, comentarles que tenemos dos situaciones, una distribución parcial del saldo inicial de caja, nos queda por supuesto, según lo que va a describir la Dirección de Administración y Finanza, los excedentes que puedan llegar a quedar. En esto también comentarles que en la ley del royalty minero, en rendición del royalty minero, recién comenzamos en el mes de diciembre, por lo tanto vamos a tener casi una radiografía a finales de febrero, porque efectivamente estábamos rindiendo por otra plataforma y además que teníamos que llevarlo a otro espacio. Y en cuanto a propuestas del sector rural, nos queda en la redistribución del saldo inicial de caja, que debería ser lo final, un presupuesto de 40 millones de pesos para áridos, que son áridos para comprar, para no quedar cortos, porque siempre estamos quedando cortos para las vías, los sectores. Por ejemplo, El Blanco, Balmaceda, Ñireguao, distintos lugares que hoy en día necesitan que la carpeta sea sobrecargada, porque ya no da más, ya se acabó todo el árido que tenían. ¿Cuántos más? 40 millones, pero eso va a la redistribución del próximo. Además también queda como un hito que nosotros tenemos considerado que es una obra de arte bastante importante, que es una pintura saliendo camino Coyhaique Alto, donde hay un muro de contención gigante, la quebrada de la cruz, ahí queremos que el artista Sali Sade pueda pintar la historia de Coyhaique en el muro ese gigante. Entonces estamos también viendo poner al asignarlo en esa partida presupuestaria y algunas otras modificaciones del edificio de Bilbao que nos está pidiendo, el Bilbao que está acá al frente, cierto, que nos está pidiendo los departamentos para poder habilitar mayor cantidad de espacios. Comentarles también en cuanto a la propuesta que ustedes nos han solicitado y esto en un análisis jurídico, el concejal Vera, estaba buscando al concejal Vera, me llamó ayer preocupado, concejal León también, concejal Cantín y la concejala, bueno, en realidad todos lo hemos conversado, pero la concejala Hernández lo había pedido antes, que tenía que ver con los fondos para los otros sectores aniversarios, los fondos aniversarios, entonces hay comentarles que hicimos un análisis con respecto a las solicitudes que se nos han ingresado en el último tiempo, yo personalmente no pude ir a Pollux porque tenía que hacer labores de padre, urgente, pasamos en la casa con un cuadro viral bien importante que me tuvo el fin de semana en la casa, pero decirles que con la solicitud de Pollux que está, es extra a lo que nosotros habíamos comprometido, que esto era para los sectores más poblados, digamos de villas constituidas, pero además también que tenemos un caso en El Blanco y otro caso en Ñireguao, cierto que son que nos vienen encima. Tenemos un problema y tenemos una solución, que esa es la idea, pero comentar cuál es el problema, el problema es que se suscita en dos puntos, uno que de acuerdo al artículo número 5 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipios de Alemania, la de 18.695 y voy a leer un punto, que lo hablamos esto en el consejo anterior, para la subvención y la creación de la Asociación de Municipios para el tema del recibo, dice, la letra G dice, otorgar subvenciones y aportes con fines específicos a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro que colaboren directamente en el cumplimiento de nuestras funciones.
20:00
Estas subvenciones y aportes no podrán exceder en su conjunto al 7% del presupuesto municipal. Entonces, cuando uno hace un análisis desde el punto de vista jurídico, decían qué importante es hoy día poder no llegar al límite de ese tema. Por lo tanto, si nosotros hacemos transferencias a los sectores rurales, podemos estar en ese punto o vamos a poder subvencionar tres y cuando pasemos al cuarto no vamos a poder seguir subvencionando porque vamos a pasar el límite. Pero además también, sin considerar eso, hoy día por los tiempos del municipio no alcanzamos a modificar presupuestariamente, a ingresar el proyecto y a transferirle antes de sus fiestas. Por lo tanto, es un problema doble que tiene una solución y que gracias a Dios tiene una solución, que es nosotros modificar dentro de los presupuestos de eventos que tenemos, sacarle al presupuesto, por ejemplo, de la semana aniversario o del 18 de septiembre, sacar parte del presupuesto que yo creo que de la semana aniversario porque está más lejos, por lo tanto, podemos suministrar de vuelta los presupuestos e internamente después nosotros tomar una reunión en conjunto de organizaciones comunitarias, en conjunto de la comunidad y ver qué el municipio puede financiar directamente con esos cinco millones. Decirle, mire, ¿sabe qué? nosotros podemos hacer compras por cinco millones a las actividades que ustedes tengan y eso nos va a permitir nosotros tener… No es lo mismo transferirle a ellos que comprar internamente y eso sí alcanzamos a llegar porque ya tenemos apertura de cuentas presupuestarias y ya tenemos hoy día, por supuesto, pasarían las modificaciones para poder hacer esos aportes. Por lo tanto, esa es la solución que hemos buscado desde el punto de vista jurídico para no exponer a ninguno de nosotros, ¿cierto? Porque si no aprobaríamos y quedaríamos en límite, si nos pasamos del 7% daríamos todo el notable abandono de deberes, por supuesto, y esa no es la idea y lo otro también es que tampoco alcanzaríamos a llegar con las transferencias. Bueno, se agradece el punto porque al final hoy día tenemos que ahí yo sé que la concejala Hernández también estaba preocupada respecto al tema del aniversario de lo que, bueno, el Blanco, que estuvimos en el Blanco, y también algo importante del Pollux y Ñireguao, que no hay que olvidar. O sea, creo que tienen aniversario 15 y 6, por lo que me indicaba ayer la presidenta, y tienen un tema y yo le mencionaba que, claro, nosotros estamos el 17 de regreso, pero obviamente tiene un tema que tiene que ver con la administración para incorporar el punto en tabla. Y esto claramente ya vendría a solucionar un problema que pudiese suscitar... Sí, y con los fondos de equidad territorial, los fondos de Royalty Mineros, devolveríamos porque la plata nos va a llegar en mayo, pero ahí podemos devolverle de nuevo la cuenta de aniversario para hacer la restitución, ¿cierto? El 18 de septiembre. Que era lo que habíamos dicho, porque parte del fondo de equidad territorial están las solicitudes que han habido acá en el consejo, como el aumento de las fosas sépticas, porque lo estamos llevando a los fondos de Royalty, lo estamos llevando a los sectores, para hacer equidad territorial, un poco va a poder componer eso, llevándolo a lugares donde no lo teníamos destinado. Así que también eso cumple con la expectativa. Yo quiero darle, antes de pasar al concejal, la concejal le quería hablar, entonces quiero... Porque había levantado la mano hace... La primera, alcalde, me alegra mucho que nos haya adelantado algo de la próxima modificación presupuestaria. Usted sabe cuánto yo he discutido por el tema del arreglo de las calles y las villas. Y lamentablemente ellos tienen que conseguirse el ripio. Y muchas veces es de mala calidad, que es lo último que pasó en la localidad del Blanco. Y al final las máquinas van a trabajar, pero trabajan con un material pésimo y es doble trabajo para nuestras maquinarias. Entonces es compleja la situación. Así que qué bueno que se pueda comprar ese árido de parte del municipio. Ya es un gran aporte. Volviendo al tema de la modificación presupuestaria del día de hoy, alcalde, yo tengo varias dudas por las cuales yo sí hoy iba a rechazar. Y la primera es que en la reunión de pretabla, en el punto de los 30 millones de pesos que se dejan para la actividad de verano, que queda un mes, nosotros solicitamos ese día información respecto al tema. Yo tomé nota y ustedes estaban, colegas, que se nombró ahí la fiesta costumbrista del Pollux. Pero en la reunión la directora de IDECO dijo que no, que iban a buscar los recursos. Entonces, si no está ahí, ¿qué actividades tienen incluidas en la actividad de verano? Porque a nosotros no se nos actualizó el calendario. Y todas las actividades están enfocadas en Coyhaique, ninguna en rural. Eso es mi duda. Sí, gran parte de los fondos de ahí son para la actividad que tuvimos que cambiar del verano de los chochos. Y lo llevamos a algo que se llama la calle La Niñez, que además es un proyecto que nosotros ya nos ha financiado el Gobierno Regional, que es la compra que yo les digo del subtítulo 33, que nos queda por rendir del año 2023, pero ya estamos todas las compras hechas. Y ahí lo que nosotros estamos haciendo es sacar esa actividad y la estamos llevando a sectores urbanos y sectores rurales. Y entre esos sectores rurales también están considerados, por ejemplo, Valle Simpson, entiendo que está considerado, no sé si es Villa Ortega o Ñireguao, que es una por sector. Y obviamente que si en el entendido que esto nos va bien, nos vamos a poder llevar a otros sectores rurales.
25:00
...y son dos afuera, ¿ya? Que la calle La Niñez constituye un espacio en donde se arriendan ciertos juegos para los niños gratis, se hacen shows, se hacen obras de teatro... Perdón, alcalde, que lo interrumpa, pero nosotros aprobamos en el Consejo anterior la compra de varios inflables. No es menor, varios millones, por lo cual yo quisiera saber qué pasó con esa compra. Sí, lo que pasa es que, primero, bueno, si lo aprobamos en el Consejo todavía no se han hecho, y lo otro es que... No, es que hace varios meses. Pero entonces esa es la compra que se... lo que yo le estoy diciendo, la compra que se aprobó en los inflables tiene que ver con el proyecto, no plata del municipio, sino que el proyecto calle La Niñez del Gobierno Regional, que son las últimas compras que nos faltan, y esos juegos inflables, dicen, están llegando, según lo que nos dicen, de las empresas que ya se han jubilado la compra, durante esta semana a más tardar la próxima. Es un proyecto aparte que costó 140 millones de pesos del Gobierno Regional, subtítulo 33 del año 2023, no habíamos podido ejecutar. Que es lo que yo les decía, que lo más probable es que nosotros, aparte, vamos a complementar con el arriendo de otros espacios, como por ejemplo pueden ser camas elásticas, pueden ser, no sé, distintos otros juegos para poder ampliar la gama y que los niños puedan disfrutar, y además de eso tenemos considerado, en ese mismo espacio, contratar, por ejemplo, una obra de teatro para niños, y además otras actividades, y, por supuesto, no sé si vieron en las redes del municipio, que es algo que no nace de la idea nuestra, y quiero ser súper honesto, porque no es de la directora subrogante de tránsito, de poder contratar en el mes de febrero a algunos estudiantes, que no estén estudiando, por supuesto, sino que sean universitarios durante el mes de febrero, para poder ayudar al municipio en funciones sumamente puntuales. Por ejemplo, en poder digitalizar algunos documentos en tránsito, como hoy día se viene la Ley de Transformación Digital del Estado, pero además también, por ejemplo, en la calle La Niñez, donde siempre tenemos problemas, porque son tantos los juegos que hay que tener casi un funcionario por juego, cuidando a los niños ahí, para que, por supuesto, por si pasa algo. Entonces, por ejemplo, en esas cosas puntuales también tenemos considerado poder contratar por jornada a algunos estudiantes que, obviamente, están pasando su verano, pero que algunas veces es necesario poder hacer un par de ciertos recursos extras para poder llegar de nuevo a la universidad. Entonces, hicimos un llamado público para poder, viendo qué cosas puntuales puedan ser en el mes de febrero, pero una de las cosas también está considerada en la calle La Niñez. Además de eso, concejala, están consideradas algunas actividades que tenemos, por ejemplo, en el skate park, otras actividades que tenemos para poder hacer jornadas de limpieza en el verano también, y en la calle La Niñez lo que estamos tratando de ver es que si el día está bonito, poder arrendar juegos acuáticos, perdón, inflables, pero acuáticos, no inflables normales, y ahí estamos hablando con bomberos, bomberos nos ayudarían para hacer nubes de, o sea, capas de agua, nubes de agua, bien digo, y algunos juegos acuáticos que se puedan llevar a algún sector rural. ¿Como los que tuvimos arriba en la José Miguel Carrera? Sí, pero un poco más, digamos, ahora con mayor producción, porque hoy día estamos buscando ese recurso, tenemos un convenio con Aguas Patagonias también que nos ha ayudado bastante en estos temas, así que tiene que ver un poco con eso. ¿Qué es lo que pasa? Que seguramente lo que nos decía nuestra directora, uno siempre suplementa la cuenta más para no tener riesgo de ejecución después, por lo tanto, si llegan a sobrar recursos, que es lo que pueda pasar en cualquier situación, se pueden hacer redistribuciones, eso que no quepa la menor duda, porque el clasificador presupuestario en donde se llegan los recursos, se pueden hacer ciertas situaciones que nos permitan ejecutar ciertas compras públicas, por lo tanto, en ese entendido la directora dirá, bueno, haremos un esfuerzo, en vez de tener, no sé, 20 juegos, tendremos 15 y los otros 5 no se ejecutarán para poder esos recursos llevarlos, por ejemplo, al POLUX, entendiendo la rapidez de la cantidad de recursos presupuestarios que hay. Es un poco en el ejercicio, hasta cierto punto, cuando uno ingresa a una iniciativa, cuando es en el verano vecinal, mientras se haga en el verano, se puede hacer una modificación desde el punto de vista del programa. Lo que no puede pasar es que yo financie actividades para el verano y estoy financiando una actividad, no sé, en el mes de junio. Eso sería mentirle, por supuesto, al Consejo y no es algo que se pueda hacer y que queramos hacer también. Entonces, es igual, para que se entienda que dentro del presupuesto siempre hay flexibilidad en poder movernos dentro de los márgenes posibles. O sea, si vamos a hacer algo en verano, se puede aprobar, cuando se apruebe este presupuesto puede flexibilizar desde el punto de vista de la ejecución. Verano termina el 21 de marzo y hasta el 21 de marzo podemos tener una actividad que pueda generarse a través de esa cuenta, de esta modificación a la cuenta. Me gustaría si solamente... Todavía no termino. Bueno, también en el ítem de la compra de vehículos, igual me parece súper bien porque lo habíamos conversado, el tema de trasplante de árboles que están necesarios.
30:00
Yo he solicitado, ya llevo dos años viendo ese tema del arbolero de la ciudad. Es importante, no podemos llenar nuestra ciudad de puro cemento. Y también dentro de los mismos proyectos que nosotros estemos haciendo, hay que vincularnos con CONAF, porque igual se están entregando plazas. Está bien que las quieran hacer eternas, pero igual es importante la vegetación. Así que ahí yo creo que hay que poner harto énfasis en que se planten árboles dentro de esas plazas y no seguir acabando con nuestro poco césped que nos queda y colocando más cemento. Así que eso me tiene contenta también. Y lo último, alcalde, que quiero que quede en acta, que es lo que conversamos en la pretabla, que es la compra de ese televisor por 3 millones de pesos, que por lo menos se rebaje a la mitad, por un poco de austeridad, porque no estamos en tiempo de estar gastando tanto, menos por un televisor. Eso. Gracias, concejal. Consejal León, respecto, primero, al traspaso de recursos para las villas, para sus aniversarios, la idea sería que organizaciones comunitarias tomaran contacto con los dirigentes para que tengan conocimiento de la modificación que puede haber en cuanto a la transferencia, porque me pasa que en el caso de la presidenta de Ñerehuau no estaba al conocimiento del proceso. Entonces, no, de Ñerehuau también, es que ninguno sabía. Mientras no se aprueba el recurso, no podemos... Yo lo que hago, igual, por ejemplo, me decían, voy a poner un caso al tema de los artistas. Yo mientras no apruebe recursos, podemos tener muchas ideas, pero no hay ninguna conversación oficial porque no se puede, porque no se puede comprometer recursos públicos en el caso de que no se han aprobado. Imagínense, vamos a quedar con un compromiso. Pero entendido que pudiésemos ir y avanzar en ello tomando acuerdos como indica el alcalde que podría cambiar la metodología, sería importante porque con la premura del tiempo, entendiendo que esto es en dos semanas, tres semanas más, sería importante al menos saber que se tiene la idea, no comprometer en ese caso los recursos, pero saber que se está trabajando con ellos para que no piensen o no tengan el conocimiento en el fondo de que están solos. Lo otro es que no teníamos claro, o sea, teníamos claro un camino, pero como nos aconsejan también, porque eso es de parte de la Dirección de Asesoría Jurídica, lo que tiene también es poder asesorarnos para no cometer ciertos errores. Es también, si se aprueba la forma, yo creo que la mejor forma hoy día que tenemos para asegurar también la buena ejecución de los recursos, que eso es algo que si ellos ejecutaban mal, ellos iban a quedar bloqueados para el próximo año, que eso es otro tema. Entonces, si se aprueba de esta manera de transferir, obviamente lo que hay que hacer es contactarnos con todas las juntas de vecinos de todos los sectores rurales que quedan, porque un día Balmacea, por ejemplo, ya pasó y hay que ver qué hacemos para poder compensar, porque ellos necesitan también de alguna u otra manera celebrar algo. ¿Cierto? Digo, ya lo hicieron. Sí, pero me refiero a nosotros, hacer un gesto ahí, quizás en febrero, llevar algo para allá, no sé, pero hay que verlo. Pero me parecería que una vez aprobando la forma, la metodología, se pueda hacer una reunión. Respecto a lo que menciona la concejal Hernández, que fue bien visto en pretabla, porque yo lo comento de nuevo, porque fuimos varios los que solicitamos la rebaja en el fondo, con un sentido de autoridad, también dejar en claro que la administración tomó el guante en ese sentido y comentó que además sucede, en compras públicas uno toma la oferta de mejor costo, pero me parece que el espíritu de autoridad es importante y en mi caso también yo me sumo a lo que comenta la concejala, porque las situaciones complejas están en todas las familias de nuestra comuna, por lo tanto también son señales importantes. Y en el último punto, quisiera consultar por las actividades de invierno, en el entendido que rápidamente nos pegamos un salto, perdón el lenguaje coloquial, de verano a invierno, por lo tanto sería importante tenerlas en vista, para poder también tener nosotros en conocimiento las actividades, porque los vecinos también nos consultan de los diversos temas, usted lo sabe, el alcalde y toda la administración, que los concejales en pleno estamos siempre todos los días consultando diversas situaciones de los vecinos. Yo sé que es bastante, por lo tanto sería bueno también tener eso en conocimiento. Gracias. Alcalde, puedo agregar lo último. En la próxima modificación presupuestaria me gustaría que tuviéramos una reunión entre el Consejo y la Alcaldía, porque la verdad nosotros estos días no hemos dado cuenta, de hecho Marcela, Ricardo, que vivimos en el sector rural, nos está afectando mucho el tema de la sequía, arroyos que no se secaban en marzo y hoy día están totalmente secos. Hicimos un recorrido este fin de semana por el sector de Río Norte, junto a Felipe y Sebastián, y la verdad este año se va a venir, yo creo que una crisis hídrica tremenda, y ahí tenemos que tener ya considerado el sector rural con alguna ayuda, y no la que va a salir del FNDR del 8% del 2024. Yo quiero fondos ojalá del 2025.
35:00
a llegar a muchos más campesinos porque esta cosa se viene feo. Gracias, consejera. Vamos a meter entonces a votación y a la clasificación. Se somete entonces a modificar el presupuesto municipal por los motivos de las clasificaciones que se indican en el informe número 8 de fecha 22 de enero del año 2025, de acuerdo a los antecedentes que se han tenido a la vista. ¿Por aprobar? Se aprueba por unanimidad del consejo. Gracias, director y don Richard. ¿Tenemos el sometimiento a patentes de alcohol? Está clarito. Ya le dimos el informe. Que no lo lea de nuevo. Ya teniendo a la vista, don Omar, bienvenido. Ya teniendo a la vista la modificación de las patentes de alcoholes, me parece que es un espacio de consulta más que la presentación. ¿Alguna consulta o duda? ¿No? ¿Alguna cosa que agregar? Voy a someter entonces a votación. Se somete entonces a renovar tres patentes de alcoholes que cumplen con los requisitos para su funcionamiento, acorde al detalle del contenido del anexo número uno que se ha tenido a la vista. ¿Por aprobar? Se aprueba por unanimidad del consejo. Y ahora voy a someter la no renovación. Se somete no renovar tres patentes de alcoholes que se detallan en el anexo número 2, que no hicieron llegar los antecedentes solicitados y por lo tanto no cumplen con lo dispuesto en el artículo número 4 de la ley 19.095 respecto a las inhabilidades que se ha tenido a la vista. ¿Por aprobar? Se aprueba por unanimidad del consejo. Gracias. Punto número 3, el comodato de A Patagonia Sostenible. No sé si hay alguien que va a presentar esto. ¿Jurídica? ¿Está don Reinaldo? ¡Ah, don Claudio! ¡Adelante, por favor! ¡Pasen! Hola, ¿cómo están? No sé si, antes que venga así, si lo quisieran comentar algo previo. ¿Cuánto? Diez minutos. Sí, sí, sí. Ya. Bueno, ¿Puedo? Ahí está. Hola, soy Benzano Alonso, y soy el presidente de la Secretaría de Educación. Nosotros somos como Patagonia Sostenible, tenemos tres líneas de acción. Una es la gestión sostenible de proyectos, otra es la gestión sostenible de operaciones y la gestión sostenible corporativa. Somos una empresa que nuestros dos principales socios son capitales chilenos. Somos una empresa regional que tiene una vasta experiencia en construcción y también en manejo de residuos. Bueno, Itafale es una empresa que tiene 5.000 trabajadores fuera de la región y que también es parte del dueño dominio de Agua Patagonia y es una empresa que también está en la zona. Y Hidrosal es experto en ingeniería, plantas de tratamiento y también en manejo de residuos a nivel nacional y también internacional. ¿Qué hacemos nosotros? Proyectos de obras, tenemos la gestión de residuos también para terceros, industriales, hospitales, ejércitos, distintas entidades privadas y también el proyecto sanitario de la Ciudad de Guayaquil. Y aquí es donde estamos, trabajamos en la creación de encuentros ambientales, estudios, etc. Y dentro de eso podemos contarles que...
40:00
Tenemos, por ejemplo, el estudio que se está desarrollando actualmente de potencial de hidrógeno verde para sistemas pequeños de la región. Aquí lo estamos desarrollando junto con la Universidad Católica de Puerto Rico. Además, recientemente también un proyecto de economía circular, específicamente para uso de neumáticos fuera de uso. Y, en este caso, estamos trabajando en un proyecto para potenciar el camino rural con neumáticos, el cual nos está llevando adelante. Tenemos distintos clientes. Dentro de eso, varios de los municipios de la región y varias de las empresas también. Y, por ejemplo, también se nos sumó recientemente el SINET, con quien se está desarrollando un trabajo muy interesante. Aquí quería contarles que me tocó estar en el seminario de gestión de residuos del Consejo de Política para la Infraestructura. Ese consejo, dirigido por el diputado Juan Pablo Lechería, estudia distintas leyes o políticas que deberían transformarse en ley hacia adelante. Uno de los temas que se estuvo viendo es la capacidad que tienen los rellenos sanitarios actuales y cuál debería ser el futuro de estos rellenos. Todos coinciden que, dado además las metas que como país tenemos de economía circular en 2040, deberíamos tender a manejar la parte orgánica de los rellenos. Dado que el 57%, por ejemplo, en el caso de la región metropolitana, proviene de la fracción orgánica que ingresa al relleno. En el caso de Coyhaique, no es distinto. Aquí podemos ver el caso de Santiago. Si hacemos la misma comparación con los datos de Coyhaique, nos vamos a encontrar con que la situación es similar. Entonces, reviste de carácter urgente empezar a trabajar de cara hacia adelante, pensando que estos son proyectos que van a tomar 30 años, probablemente, en el mismo sector que hoy día tiene el relleno sanitario, en buscar alternativas de manejo de reciclaje, de utilización y de manejo reducido en el interior del relleno. Después de eso, hoy día nosotros le traemos un proyecto en el cual queremos hacer una alianza con la municipalidad, constituirnos en dos hectáreas por un plazo de 30 años, en donde dejemos, primeramente, un centro de discusión, en el que se realizan acciones interactivas con los colegios, con la cultura de los vecinos, de tal manera de ir concientizando y trabajando sobre la cultura respecto a reciclaje, reutilización y valorización de los residuos. En este lugar, la idea es hacer obras de mejoramiento invernadero, una sala interactiva en contacto con máquinas decoradas de plástico. Esa máquina, que es una inyectora de plásticos, utiliza técnicas que permiten hacer módulos como los que vemos ahí, por ejemplo, posavasos, maceteros, etc. Y puedan salir también, tanto los niños como las muestras de vecinos, con cosas que ellos mismos fabricaron, y pudieron entonces, por una experiencia, sentir que esto es relevante y que hay que ir desarrollando hacia adelante también. Y, en el caso de los invernaderos, trabajar con el compostaje, que puede ser proveniente del manejo del orgánico del relleno o de políticas que, en el futuro, el municipio quiera impulsar respecto del manejo del compostaje con selección. Aquí, un poco, sería la sala interactiva. Nosotros construiríamos la sala junto a la infraestructura que permitiría estar haciendo un pequeño proyecto de reciclaje, de utilización, y luego se llevaría a una escala mayor. O sea, primero hacemos algo a pequeña escala y luego vamos saliendo a algo mayor. Y aquí, es importante, un poco lo que se puede ver ahí en la gráfica, ¿cierto? Es que, por un lado, estaría este reciclaje desarrollándose y teniendo, por otro lado, la experiencia interactiva en el mismo lugar, la visita de los jóvenes y cuentos de vecinos. La sala interactiva tendría estas maquinarias que permitirían hacerse pasar estas experiencias con los avasos, con los distintos productos que ya les mencioné. Y aquí, como se puede ver la solución actual, lo que tenemos previsto, que en este caso sería, contar con estos invernaderos y, por otro lado, con la sala interactiva. Además de eso, poder también, en ese lugar, desarrollar otros proyectos conocidos. Nosotros lo que queremos, como primero, es levantar el centro ambiental, la sala interactiva y toda esta infraestructura y esa inversión, hoy en día, que nos va a costar unos 80 millones de pesos, que estaríamos nosotros colocando en el lugar. Además de esto, y con esto lo voy terminando, nosotros en este mismo lugar queremos generar otras líneas de manejo de residuos en pequeña escala, que no se está manejando y que ya, por ejemplo, trabajar quizás en los REA, que están asimilados, como vos decías, y que son peligrosos. Algunos residuos también, por ejemplo, de la construcción.
45:00
...que nos permitan mejorar los productos, o sea, que el pueblo quiere ir haciendo lo que quiere, y luego restaurar las empresas de la comunidad. Y, también, como era de ahí, nosotros tenemos una organización internacional donde vemos que todo el sector, donde está el relleno, donde están también otras empresas que están en el lugar, se puede transformar en este centro integral y en este entorno del ciudadano futuro, en el suelo y en el que, sin necesidad de buscar otro lugar, el día de mañana va a ser muy complejo instalar un relleno en otra parte, y por lo tanto, todo lo que se ha hecho hoy día, o sea, también la gente de Audit, y general conocido, de tal manera que permita tener mayor cantidad de años, ¿cierto?, de vida ese relleno, va a ser posible. Así que le hacemos para su votación este proyecto y esperamos que sea una alianza de muchos que va a ser. Sí. Enseguida le doy el... Bueno, primero agradecer a Patagonia Sostenible por recoger el guante. Es que yo siempre lo había visto en Aguas Patagonia, perdón, Claudio, por eso que... A decirte a la señorita Mónica... Ex Aguas Patagonia. Ex Aguas Patagonia. Entonces, ahora lo voy a hacer de nuevo. Primero, agradecer a Patagonia Sostenible. Aquí presenta a los tres profesionales que los conocemos desde antes. Decirles, efectivamente, que nos da mucha felicidad, yo creo, aquí, hablar por el nombre del Consejo, porque cuando uno ve esta iniciativa aplicada en una alianza pública, Audit, al poder generar este convenio, digamos, de comodato por una cierta cantidad de años, establece algo que también nos interesa a nosotros, que son dos objetivos claros. Lo primero tiene que ver con proyectos de sustentabilidad, y algo habíamos hablado en su momento, nosotros abrimos este abanico, porque creemos que el relleno sanitario, y bien lo decía don Claudio, tiene que cambiar su forma, digamos, y no como relleno tal, sino como espacio. Hoy día tenemos una zona de disposición de residuos, o sea, vamos a dejar la basura ahí, domiciliaria, tenemos que transformarnos para reducir el impacto y alargar la vida útil, tenemos que empezar a tratar ese residuo. Y la única manera es generando acciones. Hoy día, desde el punto de vista del Estado, no es muy complejo hacerlo, porque además no hemos focalizado hoy día en reforzar el sistema de reciclaje, o el sistema de recolección de residuos para poder llegar de buena manera al lugar y poder tener la comuna más limpia. Por lo tanto, no podíamos hacer las dos cosas, y lo que pasó hoy día es que la segunda etapa la tomó el guante el sector privado, y ahí agradecerles, por supuesto, porque también habla de un proyecto que nosotros queríamos realizar, que era el famoso Precious Plastics, que es una ONG holandesa que trataba el plástico de manera educativa, es la metodología, quizás ustedes van a tomar otra forma, pero me parece muy bueno agradecerles, por supuesto, felicitarlos por la iniciativa, desde el punto de vista de yo, personalmente, soy alguien que me gusta trabajar en la alianza público-privada, pero además también comentarle desde ya la disposición de parte mía. Y lo otro, que el otro objetivo también que nosotros tenemos como municipio es poder atraer inversión privada, y lo que está ocurriendo acá que desencadena en inversión privada, una inversión inicial de 80 millones de pesos, pero las externalidades que puede llegar a tener esto, el alargar la vida útil del relleno, reducir las disposiciones, porque además nosotros también nos cuesta al municipio, digamos, plata, si que va a parar el relleno, el residuo, nos cuesta plata también, por cada tonelada dispuesta hay un cierto valor, y eso también son costos que van mejorando, y cuando uno analiza desde el punto de vista indirecto, directamente, son cosas que van aumentando el valor, digamos, no tan solo monetario, sino que de impacto a la sociedad de este proyecto, y por supuesto que nos pone muy contentos, por un lado en materia de sustentabilidad, el poder alargar la vida útil del relleno, y generar esta transformación de disposición de residuos a transformación de residuos, que es lo que nos beneficia tanto. Yo solamente voy a poner un ejemplo, una persona que para mí, a todas luces, ha generado un éxito bastante importante, por ejemplo, ENCOTEC, que es don Arturo Nato, nos decía, nosotros ENCOTEC vamos a pasar de vender gasolina en 100% en el año 90, a vender gasolina en 30 años más, y en 30 años más vamos a vender solamente un 20% de la total de operaciones, porque uno va a comprar y un día hay supermercados y de todo, y claro, porque lo que van a vender más después es electricidad, entendiendo que hay una transformación. En el caso del relleno sanitario, lo que también tenemos que hacer es lo mismo, pasar a disponer los residuos en un 100%, y un día hay una transformación, y ojalá llegar al 20, 30% en 10 años, y en 30 años más estar solamente disponiendo el 10 o el 20% de los residuos, y lo otro tratándolo y generando operación unitaria para la transformación de la materia. Yo creo que eso es totalmente importante de comentarlo, y hoy día felicitarlo nuevamente por este iniciativa y agradecerle también por interesarse en estos aspectos de la comunidad.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria