Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 14 de enero de 2025

14 de enero de 2025
15:00
Duración: 247h 35m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días a los señores concejalas y concejales. La señora secretaria dará lectura a la cuenta del día de hoy. No sé si hay alguna observación. Entonces, ¿se le ha aprobado? Se ha aprobado. Bien. Se entregó el memorándum 489 del 9 de enero del 2025 del alcalde, dando respuesta a consultas de los concejales. El informe número 10, del 6 de enero del 2025, de la Dirección Jurídica. El memorándum 673 del 10 de enero del 2025 del alcalde, en que se entrega respuesta de consulta a los concejales. Mociones, los señores concejales, no se recibió Secretaría Municipal y se entregaron informes de tratos directos. Sí, está todo bien. Sí, tenemos entonces algo sobre la cuenta. Bien, entonces... Pasamos a la tabla. El punto 3.1 es la adjudicación de la licitación del mejoramiento de la Plaza Los Molinos. Le pido a los equipos, por favor, si es que pueden acercarse para que nos hagan la presentación de esta obra. Esta es una obra que para nosotros es especialmente importante en el sector de la Plaza Los Molinos en Bellavista y en este caso cerca también del barrio Los Gráficos, Juan XXIII. Es un lugar que evidentemente necesita esta mayor inversión. Al lado está la inversión que se está haciendo en la Plaza Monte Carmelo. Sin embargo, como sabemos, ha tenido un retraso producto de que al hacer las excavaciones se encuentran restos que potencialmente podían ser de interés arqueológico, no a nuestro parecer, digamos, pero eso ha demorado mucho más el poder ejecutar las obras, en parte de ellas son obras de mitigación producto de los edificios que se construyeron cerca de donde está la que se llama la Plaza de los Canales, donde están Canal 13 y TVN, y eso va a cambiar un poco el entorno de las afueras de Monte Carmelo, mejorándolo porque hay una vía que es diagonal, que solo suma el mayor tráfico de los vehículos que pasan por Bellavista, produciendo una mucho mejor...
5:00
forma de transitar. Sin embargo, ese proyecto todavía está demorado. Se necesita el informe final del Consejo de Monumento para que nosotros podamos seguir haciendo la intervención en la plaza y el cambio, como digo, de las obras propias de las vías para los vehículos. Y la plaza que está al frente, que es la Plaza de los Molinos, es una plaza que tiene un tamaño que es adecuado, sin embargo, está siendo poco usada. A veces personas en situación de calle, tenemos situaciones que no son las propias para un sector que le faltan áreas verdes, a pesar de que obviamente se encuentra con el cerro, es un lugar que necesita una mayor intervención y por eso es que decidimos que este proyecto de mejoramiento de la Plaza de los Molinos, que consta de tres partes, vamos a ver la presentación ahora. Y lo primero que quisimos hacer es invertir en el entorno de forma de convertir los accesos, los jardines, y luego vamos a hacer la inversión de lo que va debajo del techo del antiguo molino, pero por supuesto que esa también es parte necesaria de la inversión total. Sin embargo, nos pareció que era relevante poder dar inicio a las obras a partir del entorno de la plaza Los Molinos. Así que los dejo con el equipo para que hagan la presentación. Gracias a Gonzalo, hagan la presentación de esta licitación de la mejora de la Plaza de Los Molinos. Buenos días, alcalde, buenos días, concejales. Procedemos entonces a la propuesta de adjudicación de la licitación pública mejoramiento Plaza Los Molinos. La unidad técnica le va a entregar los antecedentes técnicos para su conocimiento. Buenos días, alcaldes y concejales. Bueno, vamos a iniciar nuestra presentación explicándole cuáles son los parámetros que fueron elegidos y escogidos para poder hacer este mejoramiento. En este estudio hubo un análisis de uso que siempre se hace inicialmente en cada uno de los proyectos. Esto situado en relación a una solicitud de los vecinos, en una participación que hubo con la unidad vecinal número 13, cuando empezaron las medidas de mitigación del EISTU, el municipio quiso hacer una remodelación para la plaza Monte Carmelo y los vecinos sugirieron que iniciáramos el proceso de mejoramiento en la Plaza de Los Molinos, ya que tenía algunas situaciones de invisibilidad, los que provocaban una situación de inseguridad. Por ello decidimos hacer un proyecto integrado entre las dos plazas, iniciando este proceso con la Plaza Los Molinos. Como ya había comentado el alcalde, la anterior fue postergada por el encuentro de estos vestigios tipo arqueológico. Entonces ahora se inicia el proceso viendo que esta plaza tenía poco equipamiento, mala distribución de los espacios, aprovechar también de poder mejorar todo lo que es la infraestructura, que si bien no está declarada como patrimonial, tiene un carácter identitario importante para la comunidad, como es el techo y el muro de mampostería de ladrillo que tiene esta plaza. Bueno, con esto se desarrolló un proyecto, que es el que vamos a ver. Esta es la situación actual de la plaza. Ahí encontramos que esta plaza tenía un potencial importante para poder hacer un mejoramiento integral, que es la vegetación existente que tiene esta plaza, que tenemos vegetación adulta con una sombra frondosa y muy aprovechada por la gente que pasa por el lugar, ya que tiene un carácter incluso podríamos decir arbolado con carácter patrimonial por la envergadura de estos árboles y la diversidad que tienen. Entonces, bueno, la propuesta, como comentaba el alcalde, esto está elaborado en tres etapas. La primera etapa es la que se ve ahí en fase amarilla, que se refiere a todo lo que es el interior de la plaza, donde está enmarcado este diseño de paisajismo y de arquitectura con todos los parámetros que involucran seguridad, medioambientales con paisajismo sustentable y acorde a las normativas vigentes, mejorando la calidad del...
10:00
Espacio público y revitalizando el barrio. Estos caracteres se refieren a lo siguiente. Hoy día hay muchas plazas que tienen muchos años en curso, 50 años. Lo que ocurre es que las normativas eléctricas no están apegadas a las normativas actuales. Por eso también esto va ligado a todo un mejoramiento en la iluminación, no solamente lo que podemos ver de las superficies arriba y también las instalaciones que están por debajo, por debajo del suelo, como también el mejoramiento de toda la iluminación que va en la tapa de la techumbre también de esta plaza. Con respecto a seguridad, nosotros tenemos un lineamiento de que sacamos todos los arbustos y lugares donde se pueda esconder gente y dejamos lugares transparentes, medioambientalmente también seguros, con eficiencia hídrica en relación al riego tanto de los jardines como del pasto. Estamos apegados a poder hacer jardines sustentables con requerimientos mínimos de agua, que obviamente hay un ahorro energético y también en mano de obra. La segunda etapa es la que se muestra en el plano y aborda el diseño de los juegos infantiles, que en este momento está en vías de desarrollo y que esto tiene un carácter donde los juegos infantiles van a tener un diseño especial, ya que va a estar construido con materiales que van a conjugar con los elementos patrimoniales existentes. Y la tercera etapa es lo que está en rojo, que principalmente considera los jardines de la calle Arzobispo y la construcción de cruces elevados. Y esto está pendiente o va a quedar en una tercera etapa ya que necesita permisos. Pero hoy día esta adjudicación se concentra en la primera etapa. Dentro de esta propuesta está el diseño, donde hay una zonificación, donde hay un ordenamiento espacial y vamos a hacer uso de los espacios haciendo zonas de estar, contemplación, zonas de circulación y paseo, zonas lúdicas y también zonas de paso. Cumple con la normativa de accesibilidad universal, pavimentos que permitan que circulen personas con distintas condiciones al interior de la plaza y que puedan recorrer y poder acceder a los diferentes usos. La puesta en valor, obviamente, del muro identitario como patrimonial, como también del techo, donde hay una recuperación. Esta licitación considera la recuperación tanto del muro como también del techo. Y el paisajismo sustentable, que lo expliqué anteriormente, donde se basa en hacer superficies de jardines que otorgan un color, que otorgan sensación de acolchonamiento, de las áreas de protección, de estar en una superficie, en una plaza, donde además de tener muchas zonas y equipamiento adecuado, también hay una calidad de paisaje mucho más agradable, que provoca sensaciones mejores para el usuario. Hola, buenos días, soy Alejandro Fieriro, arquitecto de Aserio Urbano. Trabajamos en conjunto con Gabriela Benesto. Bueno, destacar un poco más que el reconocimiento del valor patrimonial también lo hace la senda de circulación que tenemos, que es con un pavimento un poco más ornamental, un poco más fino, y logra relacionar la plaza con el acceso histórico que tenía el lugar que era el pabellón. Este era un gran pabellón y el acceso exactamente donde se ubica inicialmente. Así que eso hace, digamos, evidenciar un poco ese valor y rescatar esto. También en la relación de las plazas, bueno, aquí hay un EISTU que considera, si ven, el acceso hacia el sector oriente. Es la comunicación peatonal nueva que tendría la plaza. En el futuro, cuando se solucione también la vía, como es la Plaza Monte Carmelo, esa vía actual no existe, porque pasa por el espacio de la Peugeot que está en esa esquina. Por lo tanto, al solucionar eso, se va a armar una conexión de estas veredas.
15:00
Y el acceso hacia las nuevas plazas. A futuro también hay otras aspiraciones que es también ajustar las calzadas, siempre dando mayor valor a la movilidad sustentable, digamos, peatón, ciclista y transporte público, y haría esta situación de generar el acercamiento a las dos plazas. Por lo menos ahí se puede ver, también tiene lenguaje parecido en algunos pavimentos y otros, cuando y vegetación propuesta en ambas plazas. Aquí les vamos a mostrar algunas imágenes representativas del objetivo, como la imagen objetivo de lo que queremos que sea esta nueva plaza y darle esta nueva imagen a este barrio. Ahí tenemos también el diseño por la calle que está Fernando Manterola, que también hay un uso no solamente al interior de la plaza, sino también por el exterior, que nos sirva como una zona caminable, como una zona de estar frente al cruce, elevando también este marco que es súper identitario de este muro, que es la parte importante. Este va a ser reforzado con iluminación, que también nos enmarca el inicio o el término de la accesibilidad universal que cruza por el interior de la plaza. Ahí tenemos otra imagen que es del frente de la plaza y ese es el carácter que queremos darle, que sea una plaza mucho más usada y recuperar esta plaza para que sea efectivamente usada por la comunidad. Y esta es una imagen aérea donde se puede visualizar el diseño y lo que queremos también es darle la oportunidad de que esta plaza sea segura para transitar no solamente al interior de la plaza, sino también por todos sus bordes. Eso es la parte técnica. ¿Tienen algunas consultas? Sobre la final. Entonces, sigamos con la presentación y después, si alguien tiene algún comentario al respecto de hasta ahora como del diseño. Pero si no, seguimos. La licitación contempló un presupuesto referencial de 8.780 UF, impuesto incluido, y consideró un plazo referencial de 150 días corridos para su ejecución. Los criterios de evaluación fueron para la oferta económica un 75%, experiencia un 24%, cumplimiento de requisitos formales un 1% y la resta de puntaje por el comportamiento contractual anterior de los oferentes. Se presentaron seis empresas, las cuales quedaron todas admisibles para la evaluación. Ahí está el resumen de la evaluación y la empresa constructora Eugenio Alejandro Escárate Mateluna, obtuvo el mayor puntaje. Esta proposición de adjudicación en lo económico, la oferta presentada por esta propuesta de adjudicación, está dentro del presupuesto referencial, cumple con la experiencia y cumple con los antecedentes administrativos y técnicos solicitados en la oferta. Por lo tanto, se propone adjudicar esta licitación, mejoramiento de plaza de los molinos, a la constructora Eugenio Alejandro Escárate Mateluna, con un valor de 8.510,62 UFs IVA incluido, un plazo de ejecución de 150 días corridos y un aumento de contrato hasta un 30% al valor del contrato. Bien, esa es la presentación. Tal como comentábamos, a nosotros nos parece que esta es una obra que es necesaria en el entorno de Bellavista. Dado lo que está pasando además en Monte Carmelo, ahí se veía la imagen objetivo de cómo se va a ver el entorno completo, digamos, una vez también terminada la intervención en la Plaza Monte Carmelo. Esa calle diagonal que les mencionaba yo pasa a ser peatonal, con lo cual está explanada y existe la salida de Monte Carmelo, crece mucho más, con lo cual se facilita el acceso mismo a las actividades culturales de Monte Carmelo, se pueden hacer actividades en esa misma explanada, esa plaza también se gana como un lugar.
20:00
Seguro hoy día Bellavista es un lugar de alto tránsito y muchas veces de alta velocidad. Por tanto, esta reja baja que se hace en la Plaza de los Molinos también facilita el que puedan haber niños pequeños, digamos, que puedan ocupar la plaza. También para los transeúntes es mucho mejor, por ahí caminan muchas personas. Y esto obviamente mejora primero el entorno, como decíamos, del interior de la plaza, para luego hacer esta segunda etapa que tiene que ver con lo que vamos a hacer debajo de la techumbre, abajo del techo mismo de la plaza, los Molinos, que también es necesario recuperar, o sea, para que tengamos una alta usabilidad. Por supuesto, los jardines son una parte, pero también es lo que ocurre al interior. Todavía tenemos ahí una discusión con los equipos de cuáles son los mobiliarios que vamos a tener allí, pero algunas de las condiciones que se ponían es que tenga que respetar el carácter patrimonial o cómo está construido el entorno, por ejemplo, que se rescate este portal que es del acceso de los Molinos, que ahora con esta propuesta se pone en valor muchísimo más, no solo durante el día, sino que también durante la noche. Parte de esa trayectoria que se ve en esos caminos internos hace que se pueda ingresar por distintos lugares y que se ponga muchísimo más valor a la parte más patrimonial misma, que es el acceso a este portal, digamos, que todavía está construido ahí de los Molinos. Sí, creo que Mauricio había levantado la mano. Solange, a continuación. Sí, gracias, alcaldía. Buenos días a todos. Gracias por la presentación. Sigue siendo cierto, partiendo de la base, que las plazas, si efectivamente se necesita, se requiere un mejoramiento. En algunas, urgente, en otras no. Tengo tres consultas. Una, ¿por qué el valor está en UF? del monto, creo yo que es la primera vez que veo un inversor de todos los otros, si estoy equivocado, me corrigen, por favor. Esa es la primera pregunta y dentro de esta, para el pago, ¿qué días se toman, el último día de trabajo, el primer día de trabajo? ¿Cómo es? ¿Se puede explicar eso? En ese sector hay gente en situación de calle. Yo no sé si hoy día aún hay gente en situación de calle. Yo sé que de repente van, vuelven, son medio nómades, buscando quizá algún espacio. Pero yo sé que hay gente en situación de calle, no sé qué pasará con ello. Y la otra pregunta, ¿qué expertise tiene la empresa con nosotros? Si tiene otro trabajo en la actualidad, ha trabajado hace tiempo. Esas tres preguntas. Gracias, alcalde. Gracias, Mauricio. Si tenemos respuesta, dime, Alessandro. A ver, lo del UF es porque en las obras de construcción, de un tiempo a esta parte, ha ido desvalorizando el trabajo y la demora en las adjudicaciones. Por lo tanto, al estar en UF, las empresas pueden mantener su valor ofertado, digamos. Los estados de pago son mensuales. Respecto a la forma de pago, son mensuales de acuerdo al avance y perdona, y es el 30 de diciembre del 2024, o sea, es el valor de los UF del 30 de diciembre de 2024. Ese es el valor, digamos, que la adjudicación son 8.500 UF al valor del 30 de diciembre de 2020. La experiencia, sí, la experiencia con nosotros. Bueno, esta empresa, si bien cambió de nombre, la última obra que tuvo con nosotros, tengo entendido que fue la reparación de techumbres de la unidad vecinal en Par, eran varias torres y esa es como la última, así ha tenido otras en tiempos anteriores. Bueno, la gente. La gente en el municipio, a través de su dirección, muchas veces ha hecho gestión con respecto a la gente en situación de calle. La verdad es que esta es una persona que está hace un montón de tiempo, que va y viene efectivamente como bien itinerante. Hoy día eso es una situación que ocurre y que hace que efectivamente la gente no pueda utilizar por la situación de inseguridad y no solamente de que ya es conocido en el lugar, pero más allá de la inseguridad que la prisión sanitaria que hay abajo del lugar, que hay de todo. Entonces, el municipio, a través del departamento encargado, va a volver a hacer la gestión mientras nosotros podamos revitalizar esta situación y poder entregarle al barrio de nuevo el espacio que se merece como área verde dentro de ese lugar.
25:00
Para que sea obviamente utilizado por toda la comunidad y que también el transeúnte pueda circular de forma segura dentro de ese sector. Porque esta invisibilidad no solamente afecta a la no ocupación, sino que también al transeúnte, ya que hay mucha población flotante que pasa por esa vereda. En eso, concejal, solo agregar que dependiente de la Dideco, nosotros tenemos una dirección que trabaja con personas en situación de calle. Tenemos una experiencia más que ha significado que varias personas en situación de calle hoy día están en sus viviendas. O sea, nosotros hemos podido sacar personas en situación de calle para que hoy día tengan subsidio de arriendo u otro, que puedan acceder a tratamientos de salud y, por tanto, que han sido reintegrados. Esa reinserción que es muy importante y muy compleja con personas en situación de calle se ha logrado en un número que, por supuesto, nos gustaría que fuera mucho más. Esta es una persona que, como bien decía, en el equipo lleva mucho tiempo. Entonces, a veces pone una carpa, lo cual, obviamente, hace que haya condiciones de inseguridad e insalubridad también en los mismos entornos. Al hacer esta inversión se hace un cierre y ese cierre evidentemente evita que haya personas en situación de calle. Aún así, hay que, por supuesto, mantener la seguridad en los entornos para que el cierre no signifique una seguridad para que haya personas en situación de calle al interior. Entonces, eso también significa que hay que estar vigilando de manera permanente con el 14-14, con nuestra fiscalización, pero también con el programa de la Dideco, que es como lo hemos hecho, que trabaja muy de la mano entre el 14-14 y el programa de la Dideco en acercarse a personas que están en situación de calle. Hay que saber hacer esa diferencia entre aquellos que llevan más tiempo, algunos que son muy refractarios, digamos, a poder hacer algún tipo de intervención o de tratamiento, y otras personas que sí, a veces son más ambulantes, que vienen desde otras comunas, algunos otros que lamentablemente vienen a cometer delitos, y por tanto hay que saber hacer esa diferenciación, siempre con el cuidado, a sabiendas de que estamos tratando con personas. Entonces, nuestro programa calle creo que ha funcionado bien. Es un tema que nos preocupa, eso lo planteé en su momento al gobernador, porque esta es una materia que tiene que ver con la delegación presidencial, con la gobernación, sobre todo en los inviernos, que es cuando es más complicado para la salud de las personas. Pero aquí nosotros hacemos un trabajo permanente con personas en situación de calle y creemos que hacer esta inversión en la plaza, en sus tres etapas, pero sobre todo en la etapa 1, es la que permite recuperar el espacio completo para los vecinos, vecinas y también transeúntes del lugar. Conseja la B. Buen día a todos, muchas gracias por su presentación. Dos consultas. Lo que estamos haciendo ahora sería aprobar la etapa de 8.030 UF por la etapa 1. Ah, perfecto. Zona Canina no está contemplada. Está contemplada zona canina. Ya, eso, gracias. Conseja la B. Bueno, primero, muchas gracias por la presentación, creo que es un buen proyecto. Los vecinos de ese sector han hablado hace mucho tiempo que se haga este arreglo a esta plaza. Yo tengo una consulta, bueno, también el tema del adulto mayor que lleva varios años ahí, más de 16 años, que tiene varios perritos, que en el fondo esta es una buena oportunidad para efectivamente poder reinsertar y sacarlo de esa plaza. Y lo otro, ¿el proyecto tiene contemplado cámaras de seguridad en esta adjudicación? No tiene contemplado cámaras de seguridad, pero si bien el equipo de proyecto está desarrollando un programa de cámaras de seguridad para varias plazas en la comuna. Entiendo que dentro de estos sí está, pero no dentro de esta adjudicación, sino que es un programa aparte. Sería muy bueno porque en el fondo ese es un sector muy solo, entonces sería bueno tener ahí ojos. Absolutamente parte de nuestra propuesta es tener cámaras en todas nuestras plazas. Lo que ocurre es que esta licitación primero es que es el interior en términos de la recuperación de los jardines de la iluminación, que también es otro factor muy relevante en ámbitos de seguridad, pero también vamos a ir a través de otra línea, es la inversión que se está haciendo para aumentar la dotación de televigilancia. Nosotros esperamos de las 300 y tantas que tenemos hoy día, esperamos que al final del año 2025, principio del 2026, lo hayamos duplicado con inversión nuestra. Y eso también va a ser a través de los comités de seguridad y a través de convenios que también vamos a estar firmando con el comercio establecido, que hoy día tiene cámaras en los exteriores y que no todas tributan, digamos, a la inversión.
30:00
Ah, eh, nuestra central de televigilancia y la idea es que lo puedan hacer, con lo cual nosotros podemos aumentar nuestra capacidad de accionar en tiempo, ojalá tiempo real, pero a lo menos también hacer análisis de prevención del delito posterior. Y con respecto a la zona canina, sí, es algo que hemos discutido. Sin embargo, aquí se recupera un espacio bastante grande en el cual, por supuesto, las personas pueden ir con sus mascotas, que las personas puedan recoger, digamos, lo que dejan las mascotas cuando van. Pero obviamente... Los dueños de las mascotas. Los dueños de las mascotas, sí, los dueños de las mascotas. Sería ideal que fueran las mascotas, pero los dueños de las mascotas... Sería lo normal. El pasto, digamos, no sé si tenemos la imagen objetiva como para mostrarla de nuevo, porque está... tiene jardines que son sustentables y si uno hiciera una zona canina habría que sacar esa zona de pasto. Hemos tratado distintas intervenciones en la comuna para ver cómo pueden las zonas caninas tener pasto natural y, obviamente, con los perros hace que sea imposible cuando van mucho. Entonces, lo que ha funcionado es, por ejemplo, lo que tenemos en la plaza de la alcaldesa, que es un pasto que no es natural, digamos, y que tiene que limpiarse cada cierto tiempo. Entonces se probó y una vez que hoy día en el parque Inés de Suárez, que es una zona un poco más grande, y esa es la razón por la cual hoy día está cerrado. Y por eso hicimos ahí la comunicación de que todavía hay otros parques disponibles para las personas que puedan pasear su perro ahí. Entonces ahí, si ustedes ven, se mantiene una buena zona de pasto. Y esa es para que funcione como zona de descanso, además que, tal como se hacía la presentación inicial, tiene árboles que son muy antiguos, importantes que dan una gran sombra y esa evidentemente hay que mantenerla. Es un lugar que, sobre todo con las olas de calor que estamos teniendo, es importante esos lugares de sombra y aquí queremos mantenerlos y que sean espacios para que familiarmente se puedan ocupar. Entonces, esa zona de pasto, por supuesto, que ayuda a que haya otros que puedan ir con sus mascotas, manteniendo, por supuesto, la responsabilidad con su mascota de recoger las heces. Sí, concejala Larcón. Muchas gracias, alcalde. Primero, gracias por la presentación. Este proyecto está bien necesitado por los vecinos. Es una plaza que está bien oscura actualmente. Se vuelve muy peligrosa pasar ahí en la noche, así que qué bueno que esté en las primeras obras que vamos a aprobar o conversar aquí en el Consejo Municipal. Esta plaza que está anhelada y además tan bonito este proyecto que también trae algo patrimonial y lo recupera. Pero tengo una consulta, a ver si me pueden ayudar. Desde el primer consejo he planteado que sistemáticamente para mí es muy importante el tema presupuestario. Todo lo que tiene que ver con tener claridad presupuestaria de parte de los concejales para mí es de las cosas más relevantes. Pero en esta oportunidad, en los antecedentes que recibimos antes del Consejo respecto a esta licitación, no se ha hallado un documento que para mí es muy importante, que es el documento de preobligación presupuestaria, que conversamos en el Consejo pasado y que hubo un debate, pero que se había decidido mantener, porque para mí es un documento que nos ayuda a los concejales a tomar mejores decisiones y poder apoyar este tipo de proyectos tan bonitos con los vecinos y en la responsabilidad que tenemos nosotros en el Consejo de aprobar. Entré a Mercado Público a buscar si estaba algún documento parecido en la licitación y tampoco lo encontré. Entonces, si bien me encanta el proyecto, para mí el tema de la fiscalización del buen uso de recursos es muy importante. Quería agradecer si tienen el documento, si nos lo pueden mostrar ahora o lo podemos ver antes de poder proceder a la votación, que creo que para mí sería, por lo menos para mí como concejal, sería muy importante poder tenerlo para poder votar. Gracias. Yo voy a responder eso. Desde el inicio también de este consejo se estableció que la obligación legal es el documento que se llama control de registro de obligaciones. Más aún, le cambiamos el subtítulo de forma que dice certificado de disponibilidad presupuestaria conforme al artículo 3 del reglamento de la ley de compras públicas 19.886. Precisamente por la discusión que hemos tenido en este consejo para que no se entendiera que era otro documento el certificado de disponibilidad presupuestaria.
35:00
Es ilegal que es el que se sube a la plataforma de compras públicas, es el que ustedes tienen en sus carpetas. Es la página siguiente, digamos, al decreto, al memo, digamos. Dice control de registro de obligaciones. Ese es el documento oficial, válido, legal, que se necesita y que tienen que subir las distintas municipalidades. El otro documento que se prestó a confusión la vez anterior es un documento de orden interno, que no se sube a la plataforma, que no tiene consideración legal y que lamentablemente se prestó para una gran confusión la vez pasada. Tuvimos entonces la discusión acerca de si era necesario o no incorporarlo. A partir de las próximas licitaciones que evalúe este Consejo lo vamos a volver a incorporar. Sin embargo, en este caso, la obligación legal, como digo, y por tanto la formalidad que se exige tanto para poder adjudicar como para poder aprobar una licitación, es el que se llama control de registro de obligaciones, que es el certificado de disponibilidad presupuestaria conforme a la ley de compras públicas. Alcalde, una acotación. Este documento se sube al portal cuando se adjudica. O sea, después de que ustedes aprueben o rechacen esta licitación, se la aprueban. Nosotros vamos a adjudicar en el portal y vamos a subir todos estos antecedentes y entre ellos el control de registro. ¿Se mantendrá el valor de la UF de la cual está pactada acá o van a subir igual? Va a estar con la UF del día, con la del 30. Consejal Valenzuela. Muy buenos días, muchas gracias por la presentación. Sin duda que este es un proyecto muy importante, una zona muy deteriorada. El mal olor generado por acciones impropias de las personas a veces hace que sea complicado caminar incluso por ahí, más allá de las personas en situación de calle que viven por ahí. Así que creo que es un proyecto muy importante. El costo que vimos de la zona 1, ¿hay una posible proyección de cuánto sería el costo de la zona 2? La zona dos tiene un carácter distinto a lo que tenemos nosotros contemplado en juegos infantiles en las otras plazas. ¿Por qué? Porque va a tener un diseño distinto a los juegos de línea que usamos dentro de las otras áreas verdes, ya que lo vamos a usar con los elementos identitarios que... el carácter patrimonial que tiene esta plaza. Por lo tanto, no deberían superar los juegos, el valor de los juegos que tenemos en otras áreas verdes, ya que son juegos importados, que tienen obviamente costos distintos. Estos van a ser juegos con materiales tipo ladrillo o tipo madera, ya que tienen que tener una conexión, tienen que ser vinculantes con los elementos como le dijo tanto como el texto y tanto como los materiales de muro. Son diseños especiales. Además, agregar que estos juegos no van a tener gran envergadura por todas las restricciones de espacialidad que tenemos al interior del texto. Hoy día este texto tiene obviamente pilares y sujetadores que tenemos espacios muy acotados. Por lo tanto, van a ser juegos de menor envergadura en términos espaciales y de dimensión. Van a ser elementos puntuales y lo que queremos agregar, sí, son elementos inclusivos, pero son más unitarios, más que un gran modular. Por ende, el costo de estos debería ser menor a los costos que hoy día usamos en otras áreas verdes en donde buscamos espacios grandes para conformar grandes zonas de juegos infantiles. Muchas gracias. Y por tanto, concejal, es mucho más inferior al monto de la etapa 1, ¿no? Bien. Sí, y se ha consultado el tema de seguridad, porque acá viene un tema de iluminación que se incrementa bastante. Porque es una zona insegura, zona insegura no solo en la noche, también en la mañana, sobre todo la gente que transita temprano por ese sector hacia la clínica Santa María. Entonces, creo que es un proyecto muy importante. Y alcalde, no tengo la menor duda que vamos a seguir viendo muchas licitaciones con obras para mejorar la comuna, que es algo que todos anhelamos. Y creo que sería importante pronto tener la Comisión de Urbanismo. Yo creo que es relevante que estos temas se discutan en la Comisión de Urbanismo, por lo menos para saber...
40:00
¿Cuáles van a ser los próximos proyectos que se están planificando para Providencia, precisamente para recuperar zonas que tienen un valor patrimonial, pero también un valor del día a día de las personas? Sería importante tener pronto la Comisión de Urbanismo, donde podamos ver con más detalle los proyectos, aclarar estas dudas administrativas que siempre aparecen. El tema de la probidad en el Estado es un desafío enorme, hasta ver lo que ha pasado los últimos días en Chile. Entonces, creo que sería bueno tener una comisión lo antes posible para ver otros proyectos, cosa de nosotros aclarar cualquier duda. Sí, respecto a la iluminación, contesto a la primera pregunta. Tiene contemplado, digamos, una renovación. Aumentamos, digamos, fuertemente la cantidad de puntos de iluminación con iluminación LED telegestionada. Por lo tanto, eso puede medir los niveles de iluminación. Ese sistema ya está implementado en la municipalidad. Y por otro lado, tenemos una iluminación ornamental, especialmente en el galpón, donde tenemos la zona más deteriorada. También iluminación, porque eso igual va a espantar este mal uso debajo del techo. Y respecto a lo que es plan C, tenemos un plan de plaza. Hemos reentrado el plan de plaza, digamos, que se manejó anteriormente por la alcaldesa Matei y vamos a proseguir. Eso está en un plan, digamos, que es de toda la comuna, un plan centro, que es otro plan plaza, parque, está todo, digamos, integrado. Se puede ver al futuro. Y con respecto al otro punto, por supuesto, podemos fijar la fecha, digamos, de una... Sí, fijar una fecha para que se puedan presentar algunos proyectos que pueden estar cerca de visitarse. Algunos que… o sea, tenemos muchísimos proyectos, algunos de los cuales nosotros estamos discutiendo todavía, digamos, algunas particularidades, pero que se puedan presentar los que puedan estar cerca, que tienen impacto sobre el ámbito urbano. Voy a poner solo un ejemplo. Cuando yo pedí que concentráramos los proyectos que tienen que ver con el eje Avenida Providencia, tenemos 39 proyectos. Y por tanto no van a ser los 39, pero tenemos que priorizarlo. Hay algunos que tienen financiamiento propio, otros que tienen financiamiento externo, entonces a nosotros nos interesa, esa es parte del eje que hemos dicho en esta administración, que queremos revitalizar el eje de Avenida Providencia. Aquí nos pareció que era importante partir también por la recuperación de un sector y una plaza, en particular, como usted dice, concejal, que es un lugar por el cual transitan muchas personas, ya sea que van a las clínicas, digamos, que estudian, que trabajan, hay una universidad ahí cerca, recuperar también ese espacio para que esté mejor para quienes habitan, creo que es una parte muy relevante. Pero encantado de poder hacer una presentación sobre los proyectos que vienen en adelante y que tienen un impacto en lo urbano. Alcalde, un punto. Generalmente, como los tiempos para las comisiones son más limitados, porque hay varias comisiones. En otras municipalidades, por ejemplo, en Las Condes se autorizó que las comisiones fueran online. Ver la posibilidad de consultarlo a través de la Contraloría General de la República, porque si ya lo autorizaron en una municipalidad. Para temas que creo que, por los tiempos de los concejales, ver una posibilidad de que fuesen comisiones online. Vamos a hacer la consulta y revisar también los antecedentes que existen al respecto. Pero claro, al parecer tendría que ser como una comisión que no vale como una ordinaria. Pero la otra tendría que ser de forma presencial. Pero vamos a hacer la consulta. Bien, si no hay más comentarios, lo ponemos en votación. Concejal Isabel Lave. Apruebo. ¿Consejal Apino? Apruebo. ¿Consejal Valenzuela? Apruebo. ¿Consejal Alarcón? Apruebo y agradezco al alcalde el compromiso de entregar la probabilidad. Gracias. ¿Consejal Maqueira? Apruebo. ¿Consejal Azán? Apruebo. ¿Consejal Mauricio Labé? Apruebo. ¿Consejal Bolete? Apruebo. ¿Consejal Lagos? Apruebo. Consejal Plaza, por alcalde. Apruebo. Muchas gracias por su aprobación. Gracias.
45:00
Equipo por la presentación, para que ponerse manos a la obra, literalmente. Pasamos al punto 3.2 de la tabla, otorgamiento de patentes de alcoholes. Le pido al equipo que puedan venir a hacer, Tania, que venga aquí a hacer la presentación. La número 1 es el restaurante diurno, Fantasía Malamía. Este contribuyente cuenta con patente comercial de restaurante sin venta de alcohol desde enero del 2023. En esta dirección no han existido patentes de alcohol. Consultada la Junta de Vecinos número 6, respondió de manera favorable en abril del año 2024, previo a la comisión en el consejo anterior. Esto lo vimos anteriormente en el Consejo en la sesión número 8 del 30 de abril, donde se aprobó con tres votos a favor y una abstención. Luego lo vimos en este Consejo Municipal en la sesión número 2 del 27 de diciembre de 2024, donde se acordó aprobar la factibilidad de otorgamiento con los votos favorables de las concejales Alarcón, Maquieira y Wolleter, y el rechazo de los concejales Valenzuela y Plaza, y la abstención de las concejales Pino y el concejal Lave. Con esos antecedentes se trae a la comisión destacar que este contribuyente hizo gestiones también con la Junta de Vecinos número 6. Es importante destacar que hay una vinculación con la comunidad. Este espacio a sus costados tiene un mercado, que es el Mercado Raipuduy. Al costado hay un mercado Mapuche, que también tiene una vinculación con emprendedores. Visitamos el local también y vimos un poco el concepto gastronómico, de qué trata. Vimos las instalaciones y es un local que principalmente se centra en, desde los desayunos, brunch, almuerzos. Principalmente es un concepto más orgánico, que es lo que ellos promocionan, y también sus horarios de atención, ellos cierran a las 21.30 horas, en lo que ellos declaran hoy. Esto se emplaza en Avenida Italia, en Francisco Bilbao, al frente de la factoría Italia, y ahí está la cantidad de patentes que están en el sector. Esas son las fotografías. El restaurante se dispone, como se muestra ahí en las fotografías, primero tiene una cafetería que está en la fotografía a la izquierda y luego las fotografías del lado derecho es un patio interior. Ayer también lo visitamos y pudimos dar cuenta de que efectivamente cuál es el concepto que tienen y esos son los antecedentes que tenemos de esta solicitud para solo restaurante diurno. Gracias, alcalde. Bueno, muy buenos días a todas y a todos. Solo recordar, porque se le fue en contar que, claro, de un lado hay un souvenir de nuestros pueblos ancestrales, pero del otro lado viven personas. Hay un tema que está directamente relacionado sobre todo con el patio, que está abierto. Solo recordar ese contexto, porque uno de los grandes problemas que tenemos en Santa Isabel son los ruidos molestos y el mal comportamiento de algunos vecinos que no solo lo vienen a pasar bien, sino que tienen un comportamiento negativo en la comunidad. Contextualizando esto y en relación a que mi votación ha sido históricamente rechazar en esta zona instalar más patentes de alcohol, quiero recordar que esto no es un capricho personal y tampoco nada personal contra nadie, sino que porque siento, y lo he mencionado en todas las comisiones, que la saturación de la zona necesita una mirada más global, no solamente en términos de seguridad, sino que también de otras medidas de calidad de vida de los vecinos. Los dirigentes han venido hace mucho tiempo solicitando un plan de acción, muy parecido a como se hace en Bellavista, integral, en esta zona. Así que creo, alcalde, que ya sería bueno que le pidieran a los equipos que tuviésemos esa mirada, porque obviamente a uno le gusta pasarlo bien, es un lugar turístico, pero la municipalidad es la que pone las reglas del juego respecto a ese buen vivir en esa zona. Entonces, yo voy a seguir votando y rechazando todo aumento de patentes de alcohol en el lugar, porque siento que aún falta esa mirada. Yo sé que usted lo está haciendo, viene recién llegando.
Fragmentos 1-10 de 41 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria