Municipios Calama

Municipios - Calama - 21 de enero de 2025

21 de enero de 2025
15:00
Duración: 78h 11m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Presidente, ¿cómo va? Buenos días, alcalde, concejales, público presente. Tenemos quórum para sesionar, alcalde. Muchas gracias, director. Muy bien, colegas. Actitud. ¿Estamos en línea? Muy buenos días, queridos vecinos, gusto saludar a todos ustedes en las redes sociales, también saludar y muy buenos días a nuestro equipo de directores y directoras, y por supuesto a nuestros funcionarios de la municipalidad, y así también a nuestro equipo de concejales, y saludar también a nuestros amigos y amigas que nos acompañan en la municipalidad, de nuestras instituciones, con todas las agrupaciones de danza también. Muy bienvenidos y buenos días también. Gracias. Queridos vecinos, vecinas, les comento que con nuestro equipo de concejales tenemos a lo menos cerca de dos puntos para llegar a consenso, a lo menos dos puntos, de los cuales el primer punto solicitado por nuestro concejal Don Jorge, referido a la ordenanza de la Feria Emprendedores. Adelante, Don Jorge. Buenos días, vecinos y vecinas de todo Calama y la comuna de Calama. Básicamente hoy día nos juntamos con los concejales para ver esta aprobación o rechazo de esta ordenanza que tenemos acá en pantalla, que tiene que ver básicamente con la FEP LOA 2 o la Feria Emprendedores, a realizarse digamos en el Parque LOA. Para esto nosotros nos juntamos con la señora Dinca López, directora de turismo, básicamente para ver los alcances y los pormenores de esta ordenanza para este año, dentro de los cuales efectivamente están aspectos que me gustaría que ella lo planteara y nos mostrara a nosotros como concejales lo que está visionando para este año. Le doy la palabra a la señora Dinca. Muchas gracias. Muy buenos días a todos, a todas. Alcalde, concejales, saludarlos en esta mañana y especialmente a todos los vecinos que nos están acompañando en esta mañana. Bueno, nosotros somos la segunda parte de la FEP LOA, que es la feria de emprendedores, para contarle un poquito a los concejales nuevos. En alguna oportunidad esta FEP LOA se hacía tanto con andino y también con emprendedores locales. Debido a algunas modificaciones que se hicieron en algún momento con el departamento andino, se decidió tener solamente la feria original de la FEP LOA, que es con los pueblos originarios. Sin embargo, nos quedaban fuera todos los emprendedores, y es así como nuestro alcalde decidió tomar esa decisión de poder separar las ferias y hacer una segunda feria con los emprendedores, la cual ha tenido un éxito súper importante para los mismos vendedores y emprendedores que están en esa feria. Esta feria se ha ejecutado dos años consecutivos, esta va a ser la tercera, y en esta oportunidad quisimos incorporarnos también como ordenanza, precisamente por algunas situaciones que fuimos viviendo durante el tiempo, que se las voy a ir comentando a medida que vaya avanzando la ordenanza. La ordenanza básicamente es la misma de Andino, solamente cambian algunos temas que nosotros agregamos. Los que leyeron ya la ordenanza anterior, solamente vamos a incorporar los puntos que son relevantes para nosotros como departamento y también para los emprendedores. Así que voy a continuar para indicarles de qué se tratan las modificaciones o los artículos que agregamos en realidad. Los artículos están marcados en amarillo, que yo se los mandé por correo al concejal Jorge, no sé si se los habrá compartido a los compañeros.
5:00
Pero acá el artículo número 2 habla precisamente de que esta FEBLOA es organizada con Andino y también con el Departamento de Turismo que pertenece a la Corporación de Cultura y Turismo. Dice la exposición de la Feria de Emprendedores 2025 será coordinada por el Departamento de Turismo. La realización de esta se lleva siempre a cabo en el Parque LOA. Ha sido ocupado tradicionalmente en esa instancia también y yo seré en este caso la directora, la coordinadora general de esta actividad en conjunto con mi equipo. El artículo 3 dice que para la presente versión se priorizará la participación de artesanos, manualistas, manufactureros, productos de propiedad intelectual, productos agrícolas, granaderos de la comuna de Calama. Es importante indicar que no se permitirá reventa tales como ropa, carteras, zapatos, cosméticos de fábrica, perfumes de fábrica, ropa usada, ya que estos no se ajustan al objetivo de la feria. Ese sería el artículo 3. Todos los otros artículos están en la ordenanza anterior que ya lo debe conocer. Quiero precisar que solicitamos el registro social de hogares, no por el porcentaje, sino para identificar la residencia de las personas. Esta feria tiene como característica principal apoyar a los emprendedores de la comuna de Calama. Por supuesto que los pueblos del Alto Loa también participan, pero ellos tienen aparte la ordenanza, pero precisamente para darle la posibilidad siempre a nuestros emprendedores de la ciudad. Debido a la alta demanda que tenemos nosotros como emprendedores, se realizará un sorteo de participación para el periodo 2025. La primera vez nosotros tuvimos alrededor de 80 participantes. La segunda vez ya completamos alrededor de 170 y ahora esperamos tener quizá una participación de alrededor de 200 personas. Nosotros tratamos de que todos puedan participar, no dejamos a nadie afuera, siempre los tratamos de incluir e inclusive en algunas oportunidades hemos puesto emprendedores de a dos para que tengan toda la posibilidad y nunca quede alguien afuera. Quizás ahora podría ser distinto si llegan muchas personas, ya que hasta la fecha tenemos alrededor de 100 postulantes y todavía nos quedan dos semanas aproximadas para terminar el periodo de postulación. Así que por eso a lo mejor probablemente hagamos sí un sorteo. También sucedieron algunos temas que son súper importantes para nosotros. Tuvimos alguna falta de respeto hacia los mismos funcionarios, por lo tanto este artículo señala exclusivamente que cualquier persona que le falte el respeto, tanto a los funcionarios municipales, funcionarios de la corporación, a las personas de aseo, serán expulsadas de forma inmediata de la feria. Los usuarios que participan en la FEBLOA de Andino, la que dirige Arturo, tienen prohibido presentarse en la segunda feria de emprendedores. Nosotros nos encontramos el año pasado de que se cambiaban solamente de lugar y postulaban con un nombre y después postulaban con otro nombre y dejamos afuera a otras personas, por lo tanto en esta oportunidad nos vamos a fijar de que los productos que están en el primer grupo no se pueden repetir en el segundo. Bueno, nosotros ya los conocemos, ya sabemos quiénes se repiten los puestos, así que vamos a tener especial cuidado con eso y también pusimos que se prohíbe estrictamente fumar dentro de los módulos porque tuvimos bastante problema con algunas chicas que fumaban dentro de los módulos y afectaba a otros vecinos. Cada permiso será otorgado por la ilustre municipalidad de Calama, tendrá un cobro de acuerdo a la ordenanza de derechos varios.
10:00
de 0,0 UTM para realizar esta actividad lucrativa. Bueno, eso la verdad que nosotros nos estamos ceñiendo precisamente a lo que indica la ley y a lo que también hemos conversado un poco con el director de finanzas. 0,01 es un valor bastante exiguo, bien bajo. Lo estamos haciendo de una manera de poder incentivar también a la formalización de las emprendedoras, porque nosotros en estos momentos tenemos un alto porcentaje de emprendedoras que no quieren formalizarse y eso a veces conlleva muchos problemas, incluso para ellas no se dan cuenta que estando formalizadas pueden tener muchos más beneficios que lo que ellas creen. Entonces, es incentivar también un poco a las mujeres de que esta es una actividad lucrativa y que tiene también que tener un costo adicional que es sumamente bajo. Me parece que Roberto lo está calculando. ¿Cuánto es el valor? Bien, 0,0 UTM promedio del día son 670 pesos al día. Eso solamente por concepto de derecho de piso. Porque después es importante mencionar que se tiene que agregar el permiso comercial propio, que eso también está regulado en la ordenanza de derechos varios. También me gustaría un poco sincerar los números, no sé si es posible, Roberto, si nos podías mostrar o indicar cuánto son o cuánto más o menos cuesta esta feria para la municipalidad, para que podamos dimensionar en cierta forma cómo subsidia a la municipalidad esta actividad. Entonces, por eso quería darte un poquito la palabra a ti, Roberto, para que si de ese estudio que tú hiciste nos puedes mostrar a toda la comunidad lo que significa esta feria para nosotros. Buenos días, alcalde, señores concejales, público presente y también a los vecinos que nos siguen por las redes. Bueno, en la participación como Dirección de Finanza en la Comisión convocada por el señor concejal, nuestra postura como Dirección de Finanza, y siempre va a ser así, porque así lo establece el artículo 22 de la Ley Orgánica Municipal respecto a la función de la Dirección de Finanza, es proponer al alcalde la percepción de nuevos ingresos municipales. Y esto sumando más aún un principio, un principio respecto a lo que es el subsidio. Acá es mi postura en términos, digamos, técnicos, de que los subsidios que normalmente se generan a cualquier tipo de actividad de emprendimiento tienen que ser de tipo circular. Es decir, si nosotros, y no de manera unidireccional, porque un subsidio unidireccional se le entrega al emprendedor, pero después no hay necesariamente un retorno, después para que el municipio pueda con esos retornos poder seguir generando actividades sociales. Bajo ese principio de subsidio circular, mi postura es que es siempre prevalecer, aunque sea un cobro mínimo, un cobro mínimo para las actividades de los emprendedores que ven una oportunidad importante en la FEBLOA, pos-FEBLOA, específicamente en las ferias de emprendedores. Y esto se conecta con una ordenanza que el cuerpo de concejales aprobó, que es la Ordenanza de Derechos Varios, que ya estipula cobros. Es así que en el artículo 9 de la ordenanza vigente establece que para las actividades de ferias temáticas, entre las que se encuentran Halloween, Día de la Madre, etc., y entre ellas también está el aniversario de Calama, FEBLOA y pos-FEBLOA, el valor comercial, está establecido en la ordenanza, solamente para el kiosco diario, es 0,20 UTM por día, valor comercial. Pero, además, en otro artículo, en el artículo número 10, se hace un tributo específico para las ferias de los emprendedores, y en las ferias de emprendedores el permiso comercial es de 0,05 UTM, eso es el permiso comercial. Adicionalmente, la Ordenanza de Derechos Varios se le suma a todos los permisos vocacionales el permiso de derecho de piso.
15:00
La nueva ordenanza se bajó a 0,01 UTM. Por lo tanto, la propuesta de esta Dirección de Finanzas es que se sugiere al Consejo de aprobar esta ordenanza, que se considere este principio del subsidio circular y, por lo tanto, este cobro mínimo. Es decir, el mínimo sería la sumatoria del valor menor de permiso comercial, que serían los 0,05 UTM, más el derecho de piso 0,01 UTM. Por lo tanto, da un total de 0,06 UTM. Eso en plata chilena, con pesos, es una arroja de 4.050 pesos por día. Si nosotros lo multiplicamos por seis días y por los 250 locales, el municipio puede percibir 6.075 millones. El costo, solamente el costo de lo encarpado al municipio a través de las subvenciones que le ha entregado la Corporación de Cultura y Turismo para estos fines, le sale en promedio 270 millones de pesos. Por lo tanto, lo que podríamos percibir de estos seis millones equivale a un 2% de ese costo. Entonces, creemos que es razonable poder establecer este cobro mínimo bajo el principio del subsidio de la circularidad, porque con estos seis millones de pesos el municipio podrá otorgar 24 aportes económicos sociales, o incrementar también la ayuda a subvenciones que realizan las organizaciones sociales, etcétera. Y así se convierte en un mayor ingreso. Por lo tanto, no es que uno quiera ser majadero o tacaño de decir no, no le cobremos a los emprendedores. Al contrario, yo creo que los emprendedores, cuando ellos aportan, están aportando un derecho, un derecho de generar una acción comercial. Por lo tanto, son más responsables, se preocupan más, se ponen innovadores y tienden después a formalizarse. Y la formalización es lo que hace crecer los negocios, porque con la formalización los emprendedores van a poder optar a recursos, a otros subsidios estatales. Y no solamente estatales, sino que también de empresas mineras que también están considerando dentro de sus fondos concursables la tendencia de que los emprendedores logren formalizarse. Ese es mi aporte, señor consejero. En relación a la ordenanza presentada, son los puntos que ya les mencioné, no hay más. Es igual a la de Andino, solo con la diferencia de lo que les hablé, así que eso sería, y si alguien tiene alguna consulta, hay que hacerlo. Hola, buen día a todos, al equipo directivo y a las personas presentes. Tengo algunas consultas y me parece súper bien que se realice esta Feria de Emprendedores en el Parque Loa. Esto comenzó a través de la persona que les habla, cuando lideraba la corporación, también María Alejandra, que eran unos ciertos días que quedaba desocupado entre la FEP Loa y también en otra actividad, donde estaba el exalcalde Esteban Velásquez. Así que se agradece que se pueda seguir realizando. La consulta en realidad va si en esta feria participan agrupaciones o solamente emprendedores locales, porque lo que no hemos visto es que apoyemos en realidad al particular más que la agrupación, porque las agrupaciones tienen varias ferias donde también participan del 23 de marzo, del 18 de septiembre, de navidad, pero al emprendedor en realidad que quiere potenciar su producto no lo hemos ayudado mucho. Lo otro que me gustaría, si somos tajantes, es también si usted como directora de turismo lo está realizando, que sea usted quien pueda también elegir o seleccionar, que nosotros los concejales no tengamos nada que intervenir con algún emprendedor que quiera aportar a esta feria. Nosotros creo que no tenemos injerencia en poder agregar algún familiar o algún conocido, y eso me gustaría para que sea parejo para todos, porque siempre y todos los años ocurre el mismo problema. Respecto a ello, los emprendedores tienen una buena instancia de poder mostrar su producto, ya que se le acompaña del encarpado, de los cubículos en realidad, pero nosotros como municipalidad también estamos al debe, porque hace tres años conversamos de presentar en el presupuesto los cubículos para que nosotros tengamos que facilitarlo a los emprendedores y no tienen que arrendarlo. A la fecha no lo hemos visto en el presupuesto, siendo que el 2022 lo aprobamos con un presupuesto de...
20:00
100 millones de pesos para la compra y adquisición de ellos, pero no hemos tenido y esto nos ayudaría bastante para seguir instando y fortaleciendo al emprendedor y también para nosotros instalarlo donde nosotros queramos. Este fin de semana me tocó viajar a Antofagasta y me gustó algo donde estaban todos los food trucks reunidos en un solo lugar y donde se hace un lugar bien familiar para las personas. Hay lugares establecidos en el Parque Loa que también se puede hacer, como por ejemplo las canchas, el lugar de las canchas con luces, que sea algo llamativo, donde no solamente los visitantes puedan hasta las 8 de la noche, sino que podamos extender nuestro horario hasta las 11, hasta donde sea un poquito más familiar y las personas, las familias que no tienen opción de viajar a vacacionar, que sea nuestro Parque Loa el lugar de encuentro. Eso me gustaría en realidad mencionar, pero que sea usted, directora, quien pueda seleccionar a estas personas y de verdad, que no seamos nosotros los concejales quienes intervengamos en la selección de estas personas. La ordenanza lo señala, que no puede intervenir ningún concejal ni tampoco ningún funcionario municipal que pueda intervenir. Nosotros siempre hemos sido súper transparentes en la selección de las personas, nunca hemos segregado a nadie de los que llegan. Tampoco sabemos si son familiares o parientes de algún concejal, eso nosotros no lo preguntamos, pero en general nos preocupamos de ese tema. En relación a las agrupaciones, nosotros sí aceptamos algunas agrupaciones que son de beneficencia. Por ejemplo, hemos trabajado con el Hogar de Cristo, hemos trabajado también con el CESFAM, que ha llevado también información acerca de… no me acuerdo de qué era, pero llevan información también… los sectores públicos también, Cobreloa en este caso, el CFT, los animalistas también. También los consideramos porque también son oportunidades de ventas para ellos y ellos también se pueden ajustar a la ley de renta del artículo 27 en donde quedan exentos de pago de contribuciones de parte del municipio. Así es que nos preocupamos de eso y en relación a los emprendedores. La verdad es que cada vez que ellos participan en la feria se sienten sumamente considerados. La ficha de protección social es para evitar que venga gente de Talca, porque antes era así, venía gente de Talca, de Arica, y se le quitaba el espacio al calameño que era la feria identitaria de nuestra comuna. Entonces, por eso se hace el registro social de hogares. No sé si me falta alguna pregunta. Ah, los food trucks, sí. Eso lo estamos evaluando por el sector, porque no tenemos espacio, donde las canchas están ocupadas por los otros juegos inflables que también participan en nuestra feria, que no tienen la posibilidad de estar en el Parque Loa, pero sí tienen la posibilidad de mostrarse a la comunidad, entregar su tarjeta, y ahí se muestran también los juegos que tienen. Entonces, las canchas se ocupan con los juegos infantiles de los emprendedores que no tienen la posibilidad de estar todo el año en el Parque Loa. Directora, ¿y el sector donde está el dinosaurio, donde está la tierra, poder? Porque yo creo que existen los recursos para poner bichufitas, ¿se llama? O estabilizar. Y ahí los food trucks para que sea amplio, para que se vea novedoso. A mí me gustaría mucho esa idea porque también lo habíamos pensado. De hecho, el año pasado participaron personas con food trucks, pero no tuvimos la capacidad, no tuvimos la capacidad ni el tiempo para poder implementarlo, pero si ustedes autorizan, dan algunos beneficios, por supuesto que me encantaría que estuvieran los food trucks para que también se pudieran mostrar en ese sector. Hablamos recién de que es una inversión de la municipalidad de 270 millones de pesos. Entiendo que son 200 locales, stands, ¿cierto? Ahora creo que sí. Entonces, básicamente el aporte sería un millón 350 a cada locatario que ocupe esa… Es que el beneficio no es solo el locatario, sino que también en la comunidad en general. Porque considerando que está Arturo también en la primera etapa y nosotros en la segunda, entonces el beneficio es para toda la comunidad y obviamente que para los emprendedores es una forma de demostrarse y de presentar sus productos. Pero más que sea individual, es un trabajo para la comunidad en general.
25:00
El cuestionamiento, o sea, no voy por ella. Lo que pasa es que entiendo que claramente está la FEBLOA, se aprovecha la instalación para seguir con otro mecanismo que es una feria de emprendedores, lo cual yo encuentro todo súper bien. El tema está que ahí en la ordenanza yo no vi que quedara claro que las personas, organizaciones que postulan a ser locatarios en ese evento, no sé si se catastran que también son participantes de otras ferias, porque aquí voy, la idea es que cuando se hagan este tipo de proyectos beneficia a más personas, no sean los mismos de siempre. Voy a ocupar un término poco ortodoxo, que se apichangan con las cosas y al final la MUNI está trabajando para un grupo minoritario, ¿me entiendes?, y que se beneficia más. Entonces la idea es que, no sé si en la ordenanza queda claro que no se repita tanto la gente de otras ferias en esa feria en particular. Esa es mi consulta. Muy buenos días, alcalde y concejal, disculpa por llegar atrasado, estaba teniendo público. Respecto a lo que plantea usted, concejal, es efectivo, lo hemos visto tiempo atrás respecto a este monopolio que tiene algunas agrupaciones, y pasa un montón de veces. Ahora, con Dinca lo hemos conversado, también lo hacemos a través de la FEBLOA y la segunda etapa, habilitar la postulación individual. Yo creo que con la postulación individual evitamos esta cosa de liderar un grupo determinada persona a otra, donde también hemos visto, bueno, a lo mejor no es para este consejo, pero lo hemos conversado también con la dirección de inspección, donde también hemos visto que hay un grupo de personas que maneja ciertas ferias y les cobra a los locatarios. Incluso lo hemos conversado con el director de finanzas igual de cómo nosotros logramos. A eso voy, pasan todas esas malas conductas. Lo hemos discutido a nivel de direcciones, con finanzas, con inspección, cómo logramos nosotros llegar directamente al contribuyente, como decía el concejal César, cómo apoyamos a la persona, más que a la agrupación, porque entendemos que la agrupación a veces hay cobros excesivos o indebidos. Entonces lo hemos puesto en discusión, yo creo que este año queremos resolver esa forma para evitar este enriquecimiento que hay de algún grupo de personas que hacen eso. Lo hemos discutido, sí, con el director de finanzas, con el director de inspección y esperamos este año llevar alguna propuesta al señor alcalde para derribar, digamos, esta sobreexplotación que hay a los contribuyentes más pequeños. Pero sí, y en este caso, antes de terminar, en este caso lo que hemos logrado es que sea la contribución y la postulación individual. Así evitamos ese intermediario. Gracias, gracias. Sí, ahora entendí un poco, estaba medio perdida. Sí, mira, con respecto a eso, nosotros hemos recibido muchos reclamos con respecto a las situaciones que se producen en algunos sectores con los emprendedores y el abuso que se provoca. En algún, en algún minuto, bueno, yo estoy trabajando con los emprendedores desde el año 2017, realizando ferias de emprendedores en diferentes lugares y, bueno, después obviamente que lo dejé de hacer, pero continuaron algunas otras emprendedoras en donde se hacía a través de unos toldos que se armaban. Se armaban y se instalaban y la gente se iba a trabajar solamente. Entonces los cobros empezaron a ser muy excesivos. Entonces, ¿qué es lo que le dijimos nosotros de parte del departamento? Cómprense un toldo azul, lamentablemente lo único que hay más accesible para ellas, un toldo, una mesa y una silla y ustedes solicitan la feria. De esa manera se pudo disminuir un poco, pero continúa de la misma manera. Entonces, ahí hay que tener un trabajo que lo habíamos conversado con Jorge en la comisión, lo conversamos para ver de qué manera podemos regular. Se están planteando algunas ideas también que puedan ir mejorando cada vez más y las emprendedoras puedan tener mayores accesibilidad también y mejores ingresos. Claro, claro, porque en el fondo la idea es que esto beneficie a la mayor cantidad de gente. No se creen monopolios, como dijo Arturo. Y claro, ahí está la función de regular bien, de regular bien. Jorge, ¿me iba a hacer algo? Sí, yo quería terminar el tema del emprendimiento, básicamente. ¿Consejal? Disculpe, había pedido la palabra el consejal Don Claudio. Ay, pero no sé si estábamos... No, es que era como algo que me iba a... ¿O termina el punto usted, consejal? Luego seguimos el orden y usted empieza a poner el punto con la idea... No, yo termino mi punto, lo que pasa es... Señor Villanueva, ¿acá? Don Claudio, adelante. Muy buenos días a todos los presentes del consejo. Señora Dinka, buenos días. Agradecer la presentación. Aquí los colegas ya han aclarado algunas consultas. Yo voy a ir a una sola consulta de lo técnico de la ordenanza y mis otras consultas son respecto a temas más de la...
30:00
del turismo como tal y de esta actividad. Del consejo anterior, de la cual también soy integrante de esta comisión de feria, con la colega Cintia Lira, ya habíamos acordado con todos los departamentos de que cada vez que se realizase el ejercicio del sorteo, estuviera uno o dos concejales de la comisión presente. ¿Ya? Entonces, colega Jorge Anza, para que se nos... Es solamente de ministro de fe, no intervenimos en nada, solamente, y es más, hemos servido como muchas veces para calmar los ánimos, de mediar y que la gente entienda que hay un reglamento de hacerlo respetar de personas que se inscribieron fuera de plazo, que no está presente la persona en el sorteo o como bien se señalaba en estas intervenciones, que va un familiar de que estaba en otra feria, ya. Todas esas cosas siempre han servido para transparentar el proceso del sorteo y que no suceda lo que... las dudas que tiene, por ejemplo, el colega Nuevo respecto de que se ha instalado en Calama el tema de que si no está en agrupación no existe, y con lo cual es totalmente discriminador, corta los accesos a cualquier emprendedor que quiera o que esté comenzando con una actividad y que se sienta en la obligación de estar en una agrupación que no lo obliga, no tiene por qué estar obligado a participar en una agrupación del tipo que sea para poder estar en un espacio de comercialización de su emprendimiento. Entonces, que se respete y que se mantenga esa instancia de que cada día que se hace un sorteo se pueda participar por parte de la Comisión de Concejales como Ministro de Fe, que quede eso establecido. Ese era un punto respecto al reglamento. Y lo otro, que es una mirada respecto, aquí bien nos señala nuestro Director de Finanzas, respecto a la inversión municipal que viene a subsidiar, y no solamente este emprendimiento, sino que cada una de las actividades que en Calama se realizan y que tengan un carácter de evento masivo, tengan la certeza de que son muchos emprendedores los que comercializan dulces, comida al paso, y que tienen permiso para aquello, hasta las personas que están debidamente inscritas y registradas para cuidar autos, todo se activa, todo se moviliza y todo genera economía circular en beneficio de nuestra comuna. Pero hay una situación que hace mucho tiempo está más que presente, que es cómo, cuándo y dónde vamos a despegar definitivamente con la difusión de lo que se hace en Calama. No puede ser que cada vez que se hace una actividad que va a enfocar al turismo, a la promoción, al deporte, somos siempre los mismos. Cuando estamos ahora, ejemplo, con el carnaval andino, nosotros queremos y la inversión que se está haciendo, que es importante, que espero que se haga de una manera responsable, porque el carnaval andino está creciendo, no tiene ninguna difusión mediática, turística, fuera de Calama. La FEP LOA, tampoco, el 23 de marzo, tampoco. Pero estoy hablando en la mirada y el enfoque del turismo hacia afuera, porque cuando ustedes van a las actividades, ejemplos de actividades deportivas, culturales, y que se llena el Estadio Techado o nuestro Teatro Municipal, son los padres y apoderados de nuestros alumnos. Tenemos festival de teatro y otras actividades más, y que yo reclamé mucho el año pasado y sentí una gran decepción de la mirada de la dirección ejecutiva de la corporación y de nuestra propia alcaldía con Colchi. Fue un evento espectacular y que como cometa Halley nos va a tocar cada cierto año, cero difusión. Entonces en Calama, como bien dice nuestro director de turismo, se está invirtiendo y en buena hora y corresponde en temas que son cultura, patrimonio, arte, emprendimiento. Pero si ustedes revisan y ven la lógica, somos los mismos calameños. Si ustedes ven y revisan actividades promocionales como la tiene Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena, están haciendo un trabajo muy potente de cada una de las actividades que hacen. Porque a nosotros nos interesa que hoy día somos el segundo aeropuerto con más movimiento del norte de Chile y que viene en un 60%.
35:00
...por ciento con factor turístico no pasan por Calama porque también no hay una parrilla, no hay un enganche, ni una espera, ni una búsqueda en el aeropuerto de toda esa gran cantidad de personas que al día en Calama son 2.500 personas que se movilizan promedio en el aeropuerto de nuestra ciudad. Entonces mi consulta va respecto, y no solamente de esta actividad, señora Inka, sino que de la promoción y difusión. Y para dejarles solamente el último ejemplo, nuestra municipalidad participa en el NOA Norte Grande, en el Correo Bioceánico, y es la única municipalidad del norte de Chile que no participa con su equipo de turismo versus todos los otros municipios que van y hacen un programa de difusión. Yo felicito y lo he hecho a los colegas de Ollagüe, María Elena, que ellos van a Tocopilla, ahora se sumó, y que va su equipo de turismo y no va a las reuniones, sino que sale a hablar y a entrevistarse con todos los organismos de promoción y difusión y venta de paquetes turísticos que tenemos en Chile, donde hoy en día tenemos un alto impacto desde Brasil y Argentina. Después, ese es el primer punto. El segundo, estamos hablando, César, señala el tema de los food trucks, de la disposición al interior del Parque Loa. Yo no sé si este año definitivamente va a haber un trabajo de aseo y corte del césped, porque el otro día estuvimos y hay una parte que el pasto supera los dos metros, el pasto, no estoy hablando de... Entonces el tema de los roedores, para el tema de los food trucks, va a ser importante. Yo no puedo entender que se hacen cosas muy básicas, pero el pasto, el tema de los baños, es el reclamo todos los días con nuestros vecinos que van y acuden a las diferentes actividades. Para Navidad... Todas las familias, yo escuché que decían, no vayan a los juegos porque están malos, siendo que era una actividad para los niños. No vayan para allá donde están los carritos porque andan ratones. Claro, pues el pasto estaba de casi dos metros. Entonces, ese tipo de situaciones tampoco ayudan a la promoción y a la difusión de nuestras actividades donde se invierten los valores y los montos que estamos señalando y que después nuestros propios usuarios de la feria nos reclaman y nos dicen, mire, si es verdad, a todos queremos estar en el Parque Loa. Pero hay situaciones de cómo está el Parque Loa que nos afecta a que venga la gente y que obviamente si viene, compra. Y lo último es qué medidas se van a tomar respecto a la seguridad al exterior del Parque Loa cuando se hacen estas actividades. En la vereda exterior, en el frontis principal, hacia el sector nororiente, donde está la calle que conecta con la empresa de buses ahí. No sé si la corporación da permiso, pero ocupan toda la vereda con carros que se instalan a vender de todo, comida, papas fritas, salchipapas. Se llena el comercio ambulante y es realmente muy complejo poder acceder a la puerta principal del parque Loa. El tema de los estacionamientos, con todos los vehículos estacionados fuera de la vereda y todas las complicaciones que tenemos exteriormente. y que a los vehículos que la gente va a estas actividades, estamos teniendo gran cantidad de reclamos. La semana pasada, fue para el tema del arbolito de Navidad, me llegaron cinco reclamos de vidrio roto de luneta vehículo al exterior del parque. ¿Qué medidas de seguridad y de orden con nuestros permisos en la parte exterior se van a tomar? Esos son los tres puntos que, claro, hay algunos que son de mirada de largo plazo, de decisión de ciudad, pero que a la larga del día sentimos que todas estas inversiones no tienen un despegue, no tienen una promoción y un alcance que necesita la ciudad, pero las otras sí son de mantención y planificación, alcalde, que espero se tomen en consideración para que tengamos estos eventos, pero que sean de calidad y que la gente lo pase bien de principio a fin. Gracias, alcalde. ¿Directora? Respondamos primero el contexto de la ordenanza. Yo creo que esa es la temática de hoy día. Sería súper bueno después. Otro, podemos responderlo en situaciones del plan de desarrollo de turismo, etc. Me parecen bien las indicaciones por parte del concejal, y en la cual estoy de acuerdo, porque son temas que he solicitado bastante. Entonces, respondamos solamente los temas de ordenanza, que es lo más crítico que tenemos que resolver hoy día, y en honor al tiempo que nos están esperando también los vecinos. Bueno, de parte de la ordenanza está todo dicho. Con respecto a lo que pregunta...
40:00
El concejal Maldonado podríamos abordarlo en otra oportunidad. Creo que hay hartos temas que están en desconocimiento también porque estamos trabajando en aquello, especialmente con el Pla de Tour, que indica claramente lo que se señala es la promoción y la publicidad en relación a lo que significa la promoción de la ciudad de Calama, de los pueblos del Alto El Loa. El alcalde también nos instruyó algunas acciones que también me gustaría presentarla exclusivamente en un tema totalmente distinto, para que lo conozcan. Y todo lo que hemos ido avanzando durante este tiempo en relación a lo que significa el turismo, que para nosotros ha sido súper beneficioso, porque a través de una encuesta del barómetro ya subimos cinco puntos como comuna, y eso es un logro, entendiendo de que siempre hay una estigmatización de lo que significa la ciudad de Calama y eso se lo vamos a presentar prontamente. No sé si hay alguna otra... La mantención específica del parque. Respecto a lo que plantea el concejal a la mantención, efectivamente nosotros nos coordinamos con Cultura para, más o menos un par de semanas antes, poder hacer las mantenciones que muy bien usted plantea. Anoté varias cosas para que no se nos vaya a escapar, digamos. Tiene estas precauciones, pero tratamos de hacer todo este esfuerzo para dejar el parque en condiciones óptimas para la operación. Sigue en esta oportunidad poder plantear un tema que es súper complejo porque para nosotros hacer la mantención necesitamos necesariamente cerrar el parque en Loa. Y el año pasado, si no mal recuerdo, el antepasado, el concejal le recibieron reclamos de locatarios que estaban ahí o de personas porque cerramos el parque. Claro, pero tuvimos una oportunidad a raíz de la petición del consejo de abrir el parque y fue súper peligroso porque nosotros tuvimos que instalar los módulos con las personas dentro del recinto. Entonces, uno entiende que las personas que están trabajando en el parque se van a ver afectadas por el cierre, es obvio, porque no van a poder vender. Pero por la seguridad del recinto, de los propios visitantes, debemos hacerlo. Entonces, en esa oportunidad, cuando nosotros cerramos, vamos dando solución a todo este tipo de cosas que necesitamos poner en orden para que funcione bien el parque en Loa. Y respecto a las medidas de seguridad, siempre nos coordinamos con Seguridad Pública, con Carabineros, para poder mantener, primero, nos preocupamos harto del interior del parque. Hasta ahora y durante los años que ha estado la FEB Loa, no hemos tenido situaciones que lamentar, ni riesgo de robo al interior, que eso es bastante bueno y sentimos que es un lugar bien seguro para la familia. Claro, cosa distinta es el exterior, y el exterior sí en alguna medida se nos escapa un poco. Tratamos ahí con los inspectores, Carabineros poco apoya, digamos, tratamos con los inspectores generalmente, pero lo que logramos es correrlo, y hemos estado llegando hasta la salud con los corriendo, entonces llega un momento que uno dice, ya no los puedo seguir corriendo, tengo que volver al parque. Claro, se ponen también agresivos, se van ocupando, y sabemos también que en términos viales es una dificultad para el sector también, lo conocemos. Hemos tratado de buscar formas, pero nosotros no tenemos la posibilidad del manejo del tránsito para poner un funcionario nuestro a dirigir, si no es propiedad de Carabineros, pero Carabineros tampoco está en eso. Bueno, tenemos que seguir innovando y buscando alternativas de solución. Por lo pronto, le digo que nosotros siempre nos coordinamos con Carabineros, Seguridad Pública, tanto los inspectores como las camionetas blancas, y también con los colegas que trabajan en los programas, para que en cierta medida regulen también los que son cuidadores de vehículos, que debieran en cierta medida apoyarnos, digamos, con estos temas de seguridad. Pero sí, tratamos todos los años de buscar alternativas para mejorar los años anteriores. Gracias, Guilmán. Alcalde, bueno, aparte de eso, nos juntamos con INCA y vimos algunos temas, de hecho, los cuales está justamente el tema emprendedor. Y, bueno, yo le informé las situaciones que estaban pasando acá en Calama, ya, sobre el tema de los emprendedores que están de la calle Vivar hacia Balmaceda y también de los emprendedores que estaban pasando de Vivar hacia Calle Baroa. Y dentro de los cuales la señora INCA me mencionó un tema y me gustaría también que la persona que forma parte del área jurídica nos asesore en ese sentido, porque tenemos que buscar espacios para ubicar o reubicar a estas personas que fueron comunicadas en cierta forma de que se tenía que desocupar el área desde Calle Vivar hasta Calle Baroa, en Calle Réminez, perdón. Y dentro de la conversación que tuvimos con la señora INCA salió un tema importante para mí.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria