Muy buenas tardes, ¿cómo están todos? Feliz año nuevo a todos ustedes, concejales, concejalas. Qué gusto de verles nuevamente en esta nueva sesión de consejo. También a todos los funcionarios del municipio de Viña del Mar que nos acompañan este día y que han preparado el orden de esta sesión. También veo que nos acompaña parte de gremios y sindicatos de la Administración Corporativa en materia de salud y educación. Tengan muy buenas tardes y sean bienvenidos a este honorable consejo. Y bueno, en definitiva también a todas las personas que dedican parte de su tiempo a unirse a nuestro consejo vía streaming. Un saludo para ustedes. En nombre de Dios y la ciudad de Viña del Mar, abrimos una nueva sesión. Y comenzamos como siempre con la aprobación de las actas.
Y vamos a la votación. Les propongo que podamos aprobar el texto del acta 1723, 1724 y 1725, las tres de la sesión ordinaria, la primera de fecha el 23 de diciembre del 2024, la segunda del 26 de diciembre del 2024 y la última de fecha 30 de diciembre del año 2024. ¿Hay alguien que esté en desacuerdo con la aprobación de las actas? ¿O alguien que se abstenga de ellas? Muy bien, aprobada la acta.
Y les voy a pasar parte de nuestra cuenta, algunas informaciones de relevancia, honorable consejo que me parece pertinente compartir con ustedes y comenzamos con la feria del libro. Inauguramos la 43 versión, les aprovecho de comentar que es una de las ferias del libro más antiguas que tiene nuestro país, es una categoría muy importante, un valor patrimonial de nuestra ciudad, por lo tanto hacemos el llamado a ustedes, pero también a toda la comunidad de Viña Marina y a quienes nos están visitando, incluso de otros países, a poder disfrutar de ella.
Tenemos una diversidad de ejemplares para poder leer, leer es una forma también de conocer el mundo y es una práctica que hoy día esperamos poder fomentar. La recuperación del espacio público también a través de la actividad artística, cultural, en todas sus expresiones es fundamental y la Feria del Libro sabe cómo hacerlo hace más de 40 años. Así que les invitamos y espero puedan disfrutar de este espacio que recordamos está en el Liceo Bicentenario, a la altura de entre 2 y 3 Norte, para que puedan disfrutar con su familia. Es gratuita y hay una serie, más de 30 y 40 editoriales, cientos de personas que están organizándola, y con el patrocinio de la Administración Corporativa del municipio de Viña del Mar. Les cuento por último que va a estar hasta el 26 de enero de este año 2025, así que no esperen hasta el último momento, vayan, compartan, vayan con su familia y disfruten de nuestra Feria del Libro. En segundo lugar, les comento que también otro patrimonio de nuestra comuna.
La Feria Internacional de Artesanía de Viña del Mar también acaba de abrir sus puertas. Es patrimonio también inmaterial de nuestra comuna. Hay más de 100 expositores de muchos lados de Latinoamérica que cada año vienen aquí a Viña del Mar porque saben que es la ciudad preferida de este país, porque es la que más visitan en todo Chile. Y una de las ciudades con también la mayor cantidad de potencia para poder impactar a través de este desarrollo artístico-cultural como es la artesanía. Orfebres, artistas y también artistas y artesanos y artesanas de Viña del Mar, hay organizaciones como Acuavim, en fin, vayan a recorrerlo, vayan a sorprenderse y además les aprovecho de recordar que está en medio de nuestro Parque Potrerillo, en medio de la Quinta Vergara, un lugar que ya se quisiera cualquier ciudad del mundo, ¿cierto? Donde van a poder también encontrarse con la naturaleza, así que les invito para que puedan asistir hasta el 2 de febrero, vamos a estar y un saludo también particular a toda la organización que es liderada también por parte de funcionarios municipales de Viña del Mar. Así que a todos ellos, mi saludo, mis felicitaciones y a disfrutar de este encuentro.
En tercer lugar, también relativo al arte y a la cultura, les aprovecho de comentar a todos los gremios, a nuestros funcionarios, a los concejales, que ya sé que han tenido una comisión especial para ir a visitar nuestro Teatro Municipal. El desarrollo de la unidad que lidera este espacio es de lujo y tenemos un pequeño tesoro gigantesco, una mina de oro en nuestra comuna también. Estuvo cerrada más de una década y hoy día tenemos la posibilidad de volver a reencontrarnos como público con el Teatro Municipal. Esta cartelera que está todo el verano es muy potente, muy fuerte, parte de los eventos culturales, desde obras de teatro hasta musicales, orquestas de coro, orquestas de cámara, que van a estar en esta oportunidad, están disponibles y muchos de estos eventos, muchas de estas experiencias artísticas son gratuitas para la comunidad. ¿Cómo pueden verlas? ¿Dónde están las fechas? ¿A qué hora se va? Les invito a visitar visitaviña.cl, la primera imagen les va a llevar a ver toda la cartelera que vamos a sostener como Teatro Municipal en nuestra comuna, así que pásense el dato, vayan y disfruten de este patrimonio que también es nuestro.
Y continúo con cuestiones que son de relevancia y que estamos esperando en la comunidad viña marina también hace más de una década, y me refiero al llamado a la licitación de la subcomisaría de Forestal. Ha sido un trabajo muy arduo, Forestal lo esperaba hace muchos, muchos años, era un anhelo. Esto es trabajado principalmente por la unidad de arquitectura del Ministerio de Obras Públicas a nivel nacional, quien lo lidera y el sistema de financiamiento es a través de Carabineros y a través de la conjunción de muchas personas, autoridades en el Congreso, del mismo municipio, en fin, lograron que esto finalmente avanzara, se siguiera priorizando. Así que en la trayectoria de la ejecución de este proyecto, que ahora ya comienza su licitación, han habido muchas personas que han remado para que esto funcione, así que nos sentimos muy felices, esperamos que le vaya muy bien a la licitación, que se adjudique rápidamente para comenzar ya con las obras y tener nuevas y mejores instalaciones para promover la seguridad también de nuestra comuna.
En el mismo sentido, y hablando de seguridad, operativos de comercio ambulante, llevamos nueve días de este nuevo 2025 y llevamos ejecutados por parte del municipio de Viña del Mar, en coordinación, todos los días, con Carabineros y también la mayoría de la semana, con las Fuerzas Armadas, más de 36 operativos. Se han detenido más de nueve personas y son ya más de 3.000 las mercaderías que se han decomisado en nueve días. Y yo hago un reconocimiento público al trabajo que han desplegado desde la Unidad de Seguridad Pública. Los muchachos realmente lo dan todo, muchas veces sin tener un respaldo legal para poder obrar con todas las cosas que necesitan. Ahora van a comenzar un proceso de capacitaciones importante que también están realizando Carabineros, Bomberos y la Armada de Chile. Entonces estamos trabajando para que cada día aumente el nivel de profesionalización, se sientan bien cuidados y que podamos avanzar, porque de lo contrario, sin seguridad en el espacio no podemos construir nada, ¿cierto? Así que les aprovecho de mandar un saludo, a desearles todo el éxito, a obrar siempre con seguridad y mandar un mensaje también a las personas de que esta es la ciudad preferida del país y tiene que existir orden, de lo contrario no se puede vivir en común. Por lo tanto, los espacios que son para el disfrute público no pueden ser utilizados por personas y disponibilizar de ellos para una actividad económica, por cierto, ilegal y regular. Así que les mando deseos y apoyo también a las personas que estén escuchando esto, no comprar en el comercio ilegal. Y por último, les quiero comentar algo que es parte del trabajo que realizamos en el marco de la afectación por el incendio, el 2 de febrero del año 2024.
Parte del rol del municipio es articular, y si tú no tienes las herramientas, no tienes las formas, tienes que buscar y encadenarte, trabajar en conjunto, en equipo, con todos los actores, mundo privado, público, academia, en fin. En el marco de las actividades que nosotros realizamos como municipio, mantenemos una relación muy regular con el mundo privado y además tenemos un horizonte de transformación a propósito de seguir posicionando y dando una muestra de valor en Viña del Mar en el sentido de potenciar el turismo. Y lo hemos hecho también a través del turismo de convenciones, porque es un turismo que queremos que vengan encuentros de médicos, queremos que vengan cosas porque le dejan recursos a la ciudad, la ponen en valor y es un turista que nosotros deseamos, ¿cierto? Y en ese trabajo traemos varios, varios, varios, me estoy dando la vuelta, convenciones, y una de ellas fue la convención de Smart City. Las convenciones de Smart City, la idea es hablar de innovación y de cómo la innovación se puede incorporar dentro de la trama urbana, de los procedimientos administrativos municipales, para poder tirar el carro más fuerte y más rápido con lo que tenemos. Y ellos, y siempre, quiero decir, en esta relación no solamente coordinamos servicios públicos y privados para poder prestar de transporte, en fin, tenemos una mesa que coordinamos para poder apoyar estos eventos, sino que además también pedimos que dejen una suerte de legado. Por ejemplo, en alguna ocasión médicos entregaron, digamos, equipamiento, instrumentos para poder trabajar sobre la traumatología con niños y niñas, en fin, siempre hay pequeñas cosas y este tipo de espacios dejan un legado a la ciudad. Y en este caso, y aquí voy al punto, en la convención de Smart City entregaron una plaza como forma de donación, particularmente al sector de Villa Rogers, que había sido muy impactado en un área verde que no existía, y esa fue una colaboración público-privada para que cada acción que tengamos pueda, de todas maneras, tener un retorno positivo a esta área que ha sido tan golpeada. Así que agradecemos, son de primer nivel, es una organización que formula, realiza, desarrolla, instala áreas de juegos para niños y niñas, áreas verdes, pero de calidad y muchas veces impagables para el estado de situación que tenemos nosotros, y la donaron y esta ya se inauguró. Así que de verdad deseamos que la puedan aprovechar y entre tanto dolor, tanta oscuridad, empecemos a identificar que vamos a seguir teniendo oportunidades y que tenemos que seguir trabajando con ello para recuperarnos. Siempre cosas malas pueden pasar, pero la actitud para poder recuperarnos tiene que seguir. Así que les felicito a todos quienes estuvieron detrás de esto y espero que les haga sentido lo que les he contado para que ustedes tomen conocimiento. Muchísimas gracias. Y voy con el artículo octavo de la ley orgánica para que el administrador nos pueda informar. Gracias, alcaldesa. Respecto al artículo octavo de la ley orgánica, paso a informar lo siguiente. Se informan las contrataciones del cuarto trimestre de 2024 a las siguientes personas: 30 personas por subtítulo 21, ítem 01, planta, destinadas a distintas dependencias municipales. Tres personas a contrata, destinadas a distintas dependencias municipales. 20 personas Código del Trabajo, subtítulo 21, ítem 03, asignación 004 y fondos de administración Junji, destinadas a distintas dependencias municipales. Una persona por subtítulo 21, ítem 03, asignada a la oficina de consejo municipal. 27 personas por subtítulo 21, ítem 04, asignadas a distintas dependencias municipales. 5 personas subtítulo 31, ítem 02, asignadas a distintas dependencias municipales. 83 personas por fondo de administración. Y respecto a contratos de obra, no hay nada que informar. Muchísimas gracias, administrador. Y entramos a la tabla de fácil despacho. Tenemos varios puntos y avanzo sin más sobre la extensión de derechos. Les propongo que eximamos de pago de derechos de publicidad y uso del recinto municipal el evento denominado Torneo Nacional de la Juventud de Ajedrez del año 2025 a realizarse en el gimnasio polideportivo regional los días 1 y 9 de febrero del año 2025. En votación, don Jorge. Le doy la palabra para que en virtud de mis facultades pueda ayudarme a tomar la votación. Señora Antonella Pequenino. Disculpe, apruebo. Señorita Nancy Díaz. Apruebo. Don Carlos Williams. Apruebo. Don Sandro Puebla. Apruebo. Don Nicolás López. Apruebo. Don Alejandro Aguilera. Apruebo. Don José Bartolucci. Apruebo. Don Andrés Solar. A favor. Con la solicitud de que en la próxima votación en la que pase el despacho, si es posible preguntar si alguien... ¿Les parece si tomamos el acuerdo? Sé que estamos en votación, pero lo aprovechamos de tomar. ¿Les parece si votamos así? Muy bien. Don Francisco Mejías. Apruebo. Señora alcaldesa. Apruebo. Hay unanimidad, alcaldesa. Muy bien. Aprobado. Y avanzamos también en tabla de fácil despacho y les propongo que aprobemos la renovación del convenio.
...de colaboración que suscribe la ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la Corporación Cultural Orquesta Sinfónica por el presente periodo de alcaldicio. En votación y como hemos tomado el acuerdo. ¿Alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobamos entonces. Avanzamos con incentivos al retiro. Les propongo que aprobemos una bonificación por retiro voluntario complementario equivalente a cinco meses de remuneración a los funcionarios de planta y de contrata que presenten su renuncia voluntaria para acogerse a los beneficios que establece el artículo número 1, inciso 3 de la ley 21.135 del año 2019. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobado. Continuamos y les propongo que otorguemos el máximo de 4,0 unidades tributarias mensuales al servicio de bienestar por afiliado en el año 2025, de acuerdo al artículo número 3 de la ley 19.754. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobado. Y avanzamos con las transacciones judiciales. Les propongo aprobar una transacción judicial del Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso con el señor Alejandro Miranda Leiton por la suma única y total de 4.100.000 pesos. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Bien, aprobado. Transacciones extrajudiciales. Les propongo que aprobemos una transacción extrajudicial con el señor Jorge Verdugo por la suma de 250.000 pesos. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado. Y el punto 10. Terminando la tabla de fácil despacho, les propongo, honorables concejales, que el municipio asuma los gastos de operación y mantención que genere el proyecto que se encuentra postulado a financiamiento de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, denominado Proyecto Construcción CESFAM Santa Julia, Comuna de Viña del Mar, por el código del banco integrado a proyectos 459.723-0, etapa de diseño, con el costo de 142.261.852 pesos. En votación, en el mismo sentido, ¿alguien aprueba o rechaza? Perdónenme. ¿Alguien rechaza o se abstiene? Muy bien, aprobado. Y entramos a la orden del día. Tenemos el primer punto de la orden del día. Vamos a hablar sobre la integración del Consejo Comunal de Seguridad. ¿Les parece que el administrador nos pueda hacer una breve relación contextual para introducir el asunto? Gracias, alcaldesa. Efectivamente, el día martes, en sesión de comisiones, el director de Seguridad Pública comentó a grandes rasgos cuál era el trabajo y la dinámica que se daba en el Consejo de Seguridad, señalando que en esta oportunidad lo que se requiere es componer el consejo con dos representantes de este Honorable Consejo Municipal, dando cuenta de las otras instituciones que así lo integran. En la discusión que se dio el día martes, en la sesión de comisiones, al igual que como ocurrió a propósito de la integración de las comisiones al inicio de este periodo, se establecieron las distintas propuestas para poder fijar la integración de ese Consejo de Seguridad, los representantes del Consejo, y ahí se propuso una especie de dupla entre el concejal Aguilera y el concejal Mejías, pero también se propuso el concejal Bartolucci para ser, digamos, integrantes de ese consejo. Eso, Presidenta. Ah, y también, si es que mal no recuerdo, se determinó a propósito de esa misma discusión que lo que iba a votar el Consejo eran duplas, pero eso siempre queda también al acuerdo que se pueda optar acá. Eso, Presidenta. Gracias. También a modo contextual, de quienes nos escuchan, existe desde el año 2016 una ley que comienza a formalizar la participación de los municipios ya entregando obligaciones derechamente legales en torno a la gestión de la seguridad, siempre con este enfoque de la prevención, y uno de esos organismos que establece la ley es justamente el Consejo de Seguridad Comunal, ¿bien? Hay otras obligaciones que se establecen como un Plan Comunal de Seguridad Pública, y este consejo tiene varias tareas, entre ellas, generar la articulación desde el municipio, y allí es fundamental también, como siempre, la participación ciudadana de manera transversal en las actividades. Por lo tanto, el consejo, siguiendo la ley 20.965, particularmente el artículo 104C en el literal D, establece que parte de ese consejo está el COSOC, por ejemplo, está la Presidenta, que es la alcaldesa, también hay miembros que son permanentes, participan las policías, nos dan información, en fin.
Y además está compuesto por dos concejales. Por lo tanto, ahora vamos a definir quiénes, porque el propio Consejo decide, van a ser miembros de esta comisión en los términos como los ha explicado el administrador. Señor José Tomás. Gracias, alcaldesa. Por la paz mundial, yo declino mi candidatura a integrar este Consejo. Así que para que quede la terna de don Alejandro y don Francisco. La dupla, ¿verdad? Muy bien. Me encanta lo de la paz mundial. Muy bien, entonces vamos a tomar, les parece, pasamos a la votación y los propongo. ¿Sí? ¿Les hace sentido? Muy bien. ¿Nadie quiere intervenir? Excelente. Pasamos a la votación. Muy bien, en votación les propongo, honorables concejales, que designemos como miembros del Consejo Comunal de Seguridad Pública, en virtud de la Ley 20.965, a los concejales Don Alejandro Aguilera Moya y a Don Francisco Mejías Díaz. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado. Por unanimidad. Y avanzamos con el segundo punto de la orden del día, a ver si es que acaso cumplimos un récord. Entramos ya en la subvención de la Corporación Municipal. Vamos a darle paso a quienes nos acompañen desde la corporación. Entiendo que está don Danilo. Sean muy bienvenidos. Adelante nos acompaña don Danilo. Muy buenas tardes, Danilo. ¿Cómo estás? ¿Cómo está usted? Felicitaciones, bienvenido. Don Rodrigo Valenzuela y doña Cristina Julio, directores de salud y de educación respectivamente. Tengan muy buenas tardes. ¿Cómo están? Muy bien. Mientras se acomodan, le doy la palabra al administrador municipal con el objeto de que pueda también introducirnos al asunto en discusión. Administrador. Gracias, alcaldesa. Efectivamente, lo que sometemos a consideración del Consejo es la subvención que está contemplada ya en el presupuesto vigente. Hay que recordar que el presupuesto que fue aprobado a fines del mes de noviembre considera, entre otras cosas, la subvención a la Corporación Municipal por el monto de 15.000 millones, en los términos que va a relatar el jefe de finanzas de la Corporación. Por lo tanto, es un monto ya aprobado en el presupuesto municipal y lo que sometemos a votación del Consejo en esta oportunidad es la transferencia de esa subvención. Don Danilo, tenga muy buenas tardes. Muy buenas tardes, alcaldesa. Buenas tardes a todos los concejales y a los asistentes. Como se expuso en la comisión del día martes, la corporación viene a mostrar la situación en la que se van a utilizar los recursos que están ya aprobados, como dijo el administrador municipal en el presupuesto de la municipalidad, que son netamente en pagos previsionales, en remuneraciones y en descuentos. Se le hizo llegar a ustedes información adicional solicitada el día martes. Espero que hayan tenido algo de tiempo para revisarla, para respaldar esta solicitud que año a año realiza la Corporación Municipal. Este año, inicialmente, con un monto menor al presupuesto que se entregó para el año anterior, para el año pasado, el año anterior, el año anterior fueron 17.800 millones de pesos el aporte municipal. Este año está programado en 15.000 millones de pesos para tratar principalmente de mantener las cotizaciones previsionales de los trabajadores de la corporación al día. Situación que por un largo periodo no se pudo lograr y que tuvo un costo altísimo tanto como va la corporación para la municipalidad y también para los funcionarios de corporación municipal. No hay que perder de vista, más allá de las cifras, que los funcionarios de corporación municipal atienden a la población más vulnerable de nuestra comuna. Por lo tanto, más allá del déficit que generamos estructuralmente cada año y que ha sido bastante difícil solucionarlo, hay que medir la rentabilidad social que este aporte que la municipalidad tiene, realiza sobre la corporación, produce sobre la comuna de Viña del Mar. No sé si tienen alguna duda o algo que deseen complementar los directores de área al respecto. Muchas gracias por tu presentación. Abrimos el debate.
La primera pregunta en base a la solicitud que realicé en aquel momento, quiero saber si la gerenta general se encuentra hoy día con licencia médica o algo por el estilo que no le permitió venir para acá a exponer tal como en aquel momento solicitamos, ya que la módica suma de 15.000 millones de pesos por lo menos debería tener al representante legal presente. Administrador, ¿se tomó algún acuerdo al respecto o algo así? Si nos puede comentar. Gracias, alcaldesa. Efectivamente, el día martes en la tarde, a propósito de la presentación que hicieron los organismos técnicos, el jefe de finanzas y también profesionales del área de la corporación, el concejal Solar y entiendo también el concejal Bartolucci, si es que bien recuerdo, solicitaron que pudiera participar la gerenta en esta sesión de consejo. No se tomó un acuerdo formal respecto a citar a la gerenta a la sesión de consejo. De todas maneras, en un principio de coordinación, si se quiere señalar así, se hicieron las consultas pertinentes y lamentablemente la gerenta por un problema de agenda médico no podía estar hoy en la tarde, pero que de todas maneras me señaló que pudiera manifestar que se encuentra disponible para que pueda venir a exponer en extensión en una comisión especialmente desarrollada para tal efecto de toda la situación actual de la corporación y los planes de la nueva administración corporativa. Gracias, alcaldesa. Yo la verdad es que tengo muchas dudas, no una, muchísimas dudas, y me voy a referir principalmente a las de educación por la información que nos enviaron, porque la información de salud que nos enviaron tiene que ver con el número de personas que se atienden y reciben beneficios por parte del municipio, pero no cómo se gastan esos recursos, y por lo tanto, para mí es difícil poder tener una opinión. Pero respecto a educación, me leí los planes anuales de desarrollo que enviaron, y en el PADEN 2025 dice, en la tabla 26, presupuesto de educación 2025, señala en el ítem 115.0503.101 de la municipalidad a servicios incorporados a su gestión, un monto de 4.050 millones de pesos. Y en la presentación de la Comisión se señala que la subvención a educación es 5.750 millones de pesos y por lo tanto no sé yo dónde se produce esa diferencia. Pero además el informe del PADEN 2025 señala en la página 75 que existe un riesgo estructural de liquidez. Lo que se explica, según lo que yo vi, y estas son mis conclusiones, por lo siguiente. Esto también está copiado del PADEN y no inventado por mí. Bajo promedio de estudiantes por curso, en educación media son 18, en educación media técnico-profesional son 14, e inferiores en básica, parvularia y educación especial. Respecto a la dotación docente, la página 68 señala que en los últimos años se puede apreciar los siguientes nudos críticos que ponen en tensión un adecuado servicio escolar: pérdida paulatina de matrícula en el sector municipal, se mantiene el nivel de licencias médicas y deterioro de la salud del personal docente y asistente de la educación, desigual distribución en la dotación de equipos directivos según matrícula y vulnerabilidad de las comunidades, entre otras cosas. Existe un 28% de sobredotación de personal de asistente de la educación, página 75 del PADEN. A eso sumamos baja asistencia, gran cantidad de licencias médicas. No se habla nada de calidad de educación, solo se refiere con una encuesta de percepción, o sea, no hay ningún dato duro respecto a las mejoras o las necesidades de mejora. No hay nada de información respecto de cómo se van a tratar esos nudos críticos para no repetirlos en el tiempo. Y no estoy hablando del PADEN 2025, estoy hablando del 2023, el 2024 y el 2025, que se copia la misma información, se cambian un par de números respecto a la ubicación y los niños, sean algunas sugerencias de cómo se podría abordar el problema, pero no hay nada de cómo se va a abordar el problema. Y lo que yo quiero saber es, ¿qué hacemos? No hay ni una decisión de cómo se van a hacer las cosas. No es un PADEN, me mandaron tres y en todos dicen lo mismo. Gracias. Muy bien, le explicamos enseguida. Cristina Julio, directora de Educación de la Administración Corporativa, tiene la palabra. Buenas tardes, respondo.
Efectivamente, este último PADEM, nosotros, se suponía que estábamos traspasando, ¿sí? Desde el año 2022, cuando yo asumo 2021, yo asumo a solicitud de la alcaldesa con la condición de hacer un traspaso el 1 de enero del 2023. Quiero poner ese elemento de contexto primero. En 2023 nos dicen no, se traspasan 2024, 2024-2025 y hasta el momento estamos con la incerteza. ¿Por qué quiero partir explicando aquello? Porque si nosotros el día 1 hubiésemos sabido que teníamos 4 años, hacemos un plan estratégico de largo plazo, pero nosotros trabajamos por 2 años. Y todos los años el ministerio nos ha ido cambiando las reglas del juego. Eso como un primer elemento de contexto.
En segundo lugar, cuando usted refiere a calidad de la educación, en este último PADEM, que fue el PADEM que pudimos explicitarlo, están las gráficas que indican, porque la calidad de la educación en Chile se mide a través del CIMSE, entre otras cosas, pero es un indicador clave para el Ministerio de Educación de cuarto básico, octavo y segundo medio. Cuando nosotros asumimos, estábamos trabajando precisamente en el retorno de la pandemia. Por lo tanto, se había suspendido la prueba y nosotros pudimos recién tener la comparativa este año. Y están los gráficos comparativos en donde nosotros subimos el CIMSE en cuarto básico y en enseñanza media lo mantuvimos y se subió en lenguaje, se mantuvo en matemática y se subió en lenguaje.
Por lo tanto, sin explicitar intencionalmente por qué nosotros, no es nuestro foco, y está explícito en el PADEM también, como usted lo pudo haber visto, para nosotros la calidad de la educación tiene que ver con la garantía del derecho a la educación y con la garantía de todos los derechos en el proceso educativo. Y ese ha sido nuestro foco. Para nosotros eso es la calidad de la educación. Por lo tanto, nuestro foco fue siempre trabajar por aquello. Y para garantizar el derecho a la educación de las niñeces, los adolescentes, los jóvenes y los adultos que se forman en nuestras aulas, había que tener ciertas condiciones. Y esas condiciones referían a infraestructura, que nosotros recibimos, establecimientos educacionales, que no se había invertido un peso, y aquí están los funcionarios que pueden dar fe de aquello porque son los que trabajan en los establecimientos educacionales, estaban las condiciones de derechos de los mismos funcionarios asociados a sus pagos de cotizaciones, es un derecho previsional que tienen, y además tenía que ver con la orgánica participativa que lo mandata la normativa nacional de tener consejos escolares en los que se tomen decisiones colectivas y no arbitrariamente desde las direcciones.
Esas condiciones, si usted, como ha revisado los PADEM, se han ido trabajando y fortaleciendo. Y por lo mismo, nosotros hoy día podemos decir, subimos el CIMSE, sin necesidad de habernos propuesto la meta de subir el CIMSE, sino que considerando condiciones de convivencia escolar, condiciones de clima de aula para el aprendizaje, considerando condiciones de clima para la enseñanza, hemos logrado subir los aprendizajes. Por lo tanto, aunque no está explícito lo de la calidad educativa asociada al CIMSE, sí ha estado explícito transversalmente todo lo que tiene que ver con garantía de derechos y hoy día podemos decir sí, tenemos mejores resultados. Y como para cerrar el concepto de calidad educativa, también otro de los resultados, y por primera vez lo vamos a poder hacer este día lunes, que tenemos un desayuno con la alcaldesa con reconocimiento a 40 estudiantes que tienen más de 700 puntos en la PAES, incluso estudiantes con 900 puntos. Entonces creo que la calidad de la educación ha estado presente transversalmente en la medida en que garantizamos derechos. Y por último, en relación a qué hemos hecho para...
Nosotros mismos escribimos lo que está explícito allí. Mejorar las condiciones, también pueden dar fe los trabajadores y trabajadoras acá. Hemos hecho un proceso paulatino. Primero, como contexto, nosotros recibimos la planta de funcionarios, tal como la tenemos hoy día, con las remuneraciones, una de las remuneraciones más altas del país. Una primera alternativa era bajar remuneraciones. Imposible, porque aquí los mismos gremios nos habrían dicho, menos cabo, no podemos bajar remuneraciones. Asociado a las licencias médicas, tenemos una alta incidencia de licencias médicas como efecto de la demora en los retiros de los funcionarios, pendientes desde el 2020. Recién, hace un par de semanas, nos llegaron los fondos del Ministerio de Educación para los retiros. Tenemos pendientes 232 funcionarios para que puedan irse a hacer uso de su jubilación, como corresponde al derecho de cualquier trabajador. Y recién, como digo, nos llegaron los fondos asociados a los asistentes y docentes que postularon el año 2020, y aquellos asistentes que postularon el año 2021. Por lo tanto, todavía tenemos pendiente del Ministerio de Educación los fondos de docentes del año 2021, más asistentes y docentes del año 2022 y 2023. Eso, entonces, la demora en los fondos para los retiros, hace que se nos aumenten las licencias. ¿Por qué? Porque tenemos personas con más de 70 años en aula, ellos mismos dicen, no puedo estar en aula, o tenemos auxiliares de servicio que, por razones de salud, no pueden cumplir las tareas propias de un auxiliar de servicio. Entonces, efectivamente, eso lo ha aumentado. ¿Qué hemos hecho? Trabajar fuertemente con el Ministerio de Educación para que aceleren los procesos de los retiros. Y aquí también hay funcionarios que están, por ejemplo, Fabián, que es dirigente nacional, que nos colabora mucho cuando hay que presionar al Ministerio de Educación para que los fondos nos lleguen para el retiro. Por otra parte, ¿qué hemos hecho? El año pasado trabajamos codo a codo también con los sindicatos porque tratamos de ser coherentes con nuestro discurso y si pedimos participación en la escuela, también tenemos una gestión participativa. Hemos trabajado con los gremios, ¿para qué? Para que ellos tomen conciencia que, efectivamente, había una sobredotación que nosotros recibimos de la administración anterior, asociada especialmente a asistentes. No a docentes, a asistentes de la educación, tanto no profesionales como profesionales. El año pasado ajustamos la dotación de asistentes no profesionales, no sacando gente, sino que redistribuyendo, porque aquí encontramos también una inequidad. Había establecimientos que tenían una alta concentración de asistentes a diferencia de otros establecimientos que tenían escasos profesionales, asistentes no profesionales. Entonces, tuvimos que trabajar junto a los gremios, apóyennos para poder redistribuir, porque había liceos, por ejemplo, que nos decían, señora Cristina, tenemos dos auxiliares y tenemos 700 alumnos y no sé cuántos pabellones, y había otros establecimientos que tenían 250 alumnos, tenían los mismos dos auxiliares. Había que redistribuir, no podíamos contratar nuevos auxiliares. Eso se hizo en la dotación durante, o sea, la dotación 2023 hacia el 2024. Y ahora avanzamos con la redistribución, el mismo criterio, con la redistribución de los asistentes profesionales, duplas psicosociales, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, etcétera. Eso hasta el momento, no sé si respondo en parte la pregunta. HPV quizás igual yo creo que es un punto importante. Efectivamente, HPV, el Programa de Habilidades para la Vida, eso es HPV, es un financiamiento que es un programa.
de Junaeb, que tiene que ver, refiere a salud mental y mejoramiento de las condiciones de clima en los establecimientos educacionales. Cuando nosotros llegamos en el año 2021, encontramos que el programa no estaba en la comuna, que se había cerrado hacia diez años, y nosotros nos preguntamos por qué. Bueno, hubo una decisión de la administración anterior y trabajando con Junaeb y con la Secretaría Ministerial, retomamos el programa porque era indispensable. Llegábamos pos-pandemia y el tema de la salud mental en los niños, en su familia y en los equipos profesionales eran relevantes. Entonces, hace dos años pudimos retomar el programa para acompañar todo lo que tiene que ver con los cuidados de la primera infancia, porque estábamos asociados hasta cuarto básico, desde pre-kínder a cuarto básico, y es lo que hemos también consolidado durante este tiempo, y eso también ha contribuido a mejorar las condiciones para la enseñanza y, por supuesto, para el aprendizaje.
Consejera Nancy Díaz. Muchas gracias, alcaldesa. Saludarles a todos y a todas, a los gremios que están acá, del sector salud y educación. Yo entiendo que existan muchas dudas de parte de los nuevos concejales porque es una materia que están recién algunos conociendo, y para eso, alcaldesa, quiero proponer una exposición, porque estamos viendo ahora el pago de los trabajadores, y eso es lo que tenemos que aprobar. Entonces, quisiera solicitar una exposición de resultados. Por eso solicito una Comisión Especial de Educación, Salud y, en conjunto con la Corporación, así viene nuestra Gerenta General y nos expone para que puedan conocer específicamente, detalladamente lo que está haciendo la Corporación. Pero hoy día nos centremos en este, que ya está aprobado nuestro presupuesto municipal, que nos centremos en el pago de las previsionales y de las remuneraciones que estamos discutiendo en este momento. Gracias, alcaldesa.
Muchas gracias, alcaldesa. En primer lugar, le quiero señalar que no estamos de acuerdo respecto a lo que es calidad de educación y no tenemos por qué estar de acuerdo. Nosotros no estamos evaluando un centro de cuidado como el SENAME. Nosotros tenemos que poner en valor lo que son los profesores, lo que entregan a los alumnos y, por lo tanto, no es un centro de cuidado los colegios que nosotros, sino que es más que eso. Y nosotros tenemos que darle valor a eso y tenemos que tratar de entregarlo y no disfrazando. Yo quiero señalarles que ustedes recibieron la educación en pandemia. En pandemia se pagaron el 100% de las asignaciones de los últimos años en educación, no se hizo ningún descuento por falta de asistencia y, por lo tanto, si algún año habían recursos en educación fue cuando ustedes recibieron la educación. En el PADEM tampoco dice de dónde venían los recursos de inversión, por lo tanto, yo no puedo entender si es un ajuste que se hicieron entre los funcionarios del presupuesto del municipio para educación o simplemente venían de fondos de MINEUC o fondos de otros lados que se hicieron para mejorar la infraestructura de colegio. Y, por último, tengo una pregunta respecto al Estatuto Administrativo del número de meses que pueden tener los funcionarios públicos con licencias médicas para tener una salud incompatible con el cargo. Hasta 180 días. No te he dado la palabra, querida Cris. Perdón. Y por otro lado, rectificar, yo no hablé nunca de docentes, hablé sobre dotación de asistentes de la educación y no me contestó respecto al presupuesto que está puesto en el PAEM respecto a los ingresos municipales que iban a entrar, que eran 4.050 millones y no los 5.000 y tanto que nos están pidiendo en esta ocasión. Gracias.
Bien, muchas gracias. Yo creo que hoy día es el Día de la Paz Mundial porque estamos todos de acuerdo. Efectivamente, de hecho, muchos de nosotros nos movilizamos en Chile para que, justamente, las agencias de calidad de la educación, las pruebas estandarizadas cambiaran, ¿cierto? El Parlamento cambia esas cosas, entonces nos referíamos a la normativa. Pero miren, para hablar de la normativa, la historia...
Hay una trayectoria muy grande, historias que les puedo contar. Los mismos funcionarios, por ejemplo, llegamos, no sé, solo un ejemplo, un botón para que calculemos como el orden de magnitud, porque no es tan simple, es un poco más complejo. Por ejemplo, no sé, ¿se acuerdan de la plata de los TP? Se habían ganado proyectos de más de 300 millones de pesos y la plata se había gastado en otra cosa. De hecho, hay querellas penales y todo. Entonces, no es como que llegó ahí la plata y estaba neteada a la caja. Hay mucho, mucho, mucho, mucho, mucho, mucho, mucho, mucho. Yo quiero tomar su petición, porque esto es gigantesco. En este momento solamente estamos trabajando sobre la transferencia corriente al otro organismo para el pago de cotización. Entonces, esto es paño, paño, paño que cortar. Creo que tiene que también, como lo pidió el concejal, venir la gerenta. Y deberíamos prepararnos, tener un buen asiento, digamos, en el espacio y venir a sacar el tejido para contar la historia del ayer, del hoy y del futuro. Porque hay mucho que conversar y que contarles de lo que ocurría con las platas de la corporación antes. Mucho. O sea, hay querellas penales, hay compras de alcohol, hay pagos del auto particular, hay muchas, muchas cosas, fiestas, muchas cosas. O sea, cuando llegamos a Estavillan, me acuerdo, pérdidas de osamentas y venta de hueso en el cementerio. Entonces, hay mucho que hablar y creo que tenemos que tener una sesión especial para poder hacer triple clic y poder desmenuzar. Y creo que eso se hace con un Excel. Y, Danilo, puedes venir tú también. Y nos instalamos un día entero. Y le metemos mano al Excel, todo, para que ustedes lo puedan revisar. Y puedan empezar como un universo. O sea, entre las dos organizaciones son 300 mil millones de pesos, más o menos. Son hartos millones de dólares. Y es muy importante saber a dónde se van. Pero es harto, más largo y complicado que llegó subvención o llegó... Es una organización mucho más compleja. ¿Sí? Bien. Sobre el punto de la transferencia. ¿Hay más palabras? Por favor. Haciendo la solicitud inicial debido a que la... Escúchale. Debido a que es la transferencia y justamente acá se presentó solamente educación, no se presentó nada de salud tampoco. Una solicitud debido a que si... Acá viene desglosado entre salud, educación y administración general. Todo hace una solicitud que discutamos por parte, punto uno, y segundo, votemos por parte. Yo sé que la corporación es una, pero acá se nos desglosa entre los presupuestos, entonces la solicitud es que votemos por tres en primera instancia y además de eso... O sea, por tres, me refiero a una votación de educación, una votación a la Corporación de Salud y una votación a la Administración General. Eso como solicitud. Y en paralelo a eso, que la discusión se forme por parte, entre educación, salud y administración también. Gracias, Alcalde. Yo la verdad no veo problema en que se discuta por parte cada una de las cuestiones, pero otra cosa es que votemos una subvención única por parte. La subvención de la corporación es una, lo distinto es que podamos entrar al detalle, está el Director de Salud, también si quieren algunas consultas relativas a salud, pero la subvención es una sola. Eso, Presidenta. Aprovechando que tenemos al Director, ¿quieren hacerle alguna... formularle alguna pregunta, alguna duda en términos de preguntas que le hagan? Disponible si hay alguna consulta. Entornos per cápita, estados de situación, por favor. Que acá, tanto en educación como salud, se nos habla frecuentemente de, por un lado, de docentes en el caso de educación, y, bueno, en este caso, asumo que también personal, se nos va a hablar nuevamente personal, porque las lucas, al final, en parte, importantes se destinan al pago de docentes, pero al final del día, la pregunta es la siguiente. Acá hay problemas importantes en ambas corporaciones de forma estructural, porque sin lugar a dudas los déficits son anuales, es una realidad y, al final, vamos cubriendo déficit de lo que se produce a través del Estado. Entonces, la pregunta es, ¿qué cambios estructurales hay una planificación futura como presente, especialmente en salud? Porque en ocasión, la excusa en este año fue que cada dos años vamos viendo por qué se viene el SLEP, etcétera, etcétera, que, bueno, se dio una crisis para los nuevos estudiantes con el SLEP, pero ese, al parecer, es otro tema. Pero, en salud, ¿qué cambio estructural tenemos para que esto no siga pasando? Porque, al final del día, acá seguimos dando vueltas a una rueda, suponiendo que está todo bien y todos seguimos igual, igual, igual. Pero más allá de que acá el municipio hizo un list...