Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 24 de enero de 2025

24 de enero de 2025
14:00
Duración: 2h 40m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15480-13 Crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy bien, le damos la bienvenida a los colegas, Senadora Rincón, Senador Lagos, Senadora Isusa, Ministro, Ministra, Subsecretaria, también nos acompaña el Superintendente de Pensiones, así que bueno, el saludo obviamente a la Secretaría. Vamos a continuar el tratamiento de este importante proyecto de ley y uno de los temas que dejamos pendientes el día de ayer, que también nos acompaña, perdón, no la saludé a la directora del presupuesto, Javiera Martínez, gracias por acompañarnos el día de hoy, es justamente la inquietud que había sobre costos que uno podría llamar indirectos, pero que tienen que ver con la implicancia que tiene esta reforma y el informe financiero que recibimos, que efectivamente no incluía el costo que significa esta reforma para colegios, consultorios y otras entidades que eventualmente funcionan por la base de subvenciones y que por lo tanto esas subvenciones van a tener que hacerse cargo de este aumento del costo y si no tienen un aumento para que se haga cargo del mismo probablemente van a tener dificultades serias económicas. Entonces, no sé si quiere tomar la palabra el Ministro o la Directora de Presupuestos para hacer una pequeña introducción de lo que vamos a ver, pero claramente, dado que una de las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo fue mirar justamente este elemento, es que hoy día vamos a analizarlo en detalle. El Ministro tiene la palabra. Gracias, Presidente. Presidente, este tema que surgió a raíz del comentario del Consejo Fiscal Autónomo tiene que ver, por un lado, con la aplicabilidad, por así decirlo, de las normas que están contenidas en la ley y sus implicancias financieras fiscales, con la metodología con la que habitualmente se preparan los informes financieros. Nosotros, respecto de lo primero, quiero ser bien claro, nosotros hemos dicho que los costos o las implicancias en términos fiscales al momento de pagar remuneraciones de esta reforma se le va a dar el mismo tratamiento que se le da a los reajustes de remuneraciones del sector público. Eso significa que van a ser las leyes de reajuste, o un equivalente a esta, las que van a incorporar cada año, en cada periodo, cuando se va modificando la tasa de cotización, las modificaciones en las escalas de remuneraciones, y en las transferencias cuando corresponda, igual que ocurre con las leyes.
5:00
[00:00:00] Hay que hacer notar, presidente, en ese sentido que lo que hace el informe financiero es recoger el costo directo de lo que está en el proyecto, el cual se va a implementar a través de legislación posterior, que es la que va fijando las remuneraciones. Ahora, hay costos indirectos y hay ingresos indirectos de los proyectos de ley. En general, en los informes financieros se ha tratado de evitar incluir costos indirectos porque hasta donde uno llega con los efectos indirectos es, por supuesto, opinable y llega un punto en el cual uno empieza a comprometer la capacidad del Estado para hacer un uso más eficiente de los recursos. Por supuesto es evidente que el caso de las subvenciones educacionales es distinto de un contratista de obras públicas, por ejemplo. Pero la verdad es que es un extremo el argumento del indirecto, va a empezar a agregar y agregar otros costos, pero por la misma razón debería hacerlo también con los ingresos. Porque, por ejemplo, en este caso, en este proyecto, hay mejoras de ingresos de los pensionados. Esos mayores ingresos de los pensionados implican mayor consumo, implican mayor recaudación tributaria. Entonces, como lo va a explicar ahora la directora y va a mostrar los números, dado que había interés en particular en conocer cuáles serían esos costos indirectos asociados a las subvenciones educacionales y a los aportes a la salud primaria, tenemos la cuantificación y la vamos a mostrar junto con algunos elementos de ingresos indirectos también, para que entendamos que las dos cosas tienden más o menos a equilibrarse. Pero lo que quiero dejar claro, presidente, es que, si bien todo esto tiene que ver con el contenido del informe financiero, no empece a las implicancias que tiene el proyecto de reforma previsional para la voluntad del Estado de asumir los costos que implica este en términos del pago de remuneraciones. Y nuevamente, el vehículo y el criterio para hacerlo es el criterio de los reajustes del sector público. Eso por mi lado, Presidenta y la Directora, creo que hay unas láminas que mostrar. Bueno, primero que todo saludar a la comisión, a los senadores, presidentes, a las senadoras. Efectivamente, a la secretaría no sé si le llegó el anexo, el informe o la presentación, no sé si la fueron a imprimir o la están imprimiendo. Tal como dijo el ministro, el ejercicio que no hace en el informe financiero es establecer los costos directos, o en el caso que haya costos o ingresos directos también, en lo que se presenta en el informe financiero, lo que estamos ahora ingresando a la Secretaría es un anexo, un informe complementario en ese sentido, señalando claramente que esto se trata de costos e ingresos indirectos. Por eso no corresponde, y en la totalidad de los informes financieros que se han hecho, no se señalan los costos indirectos. Con respecto a la subvención, y tal como lo dijo el ministro, con las instituciones que podrían caer dentro de lo que se legisla la ley de reajuste, tenemos que el caso de la subvención, primero las subvenciones, como ustedes saben, se definen por la unidad de subvención educacional, que es el monto a subvencionar por el alumno en el ámbito educativo. No es que se haga un aporte específico para pagar remuneraciones, sino que es un subsidio del Estado que se define en función de la cantidad de estudiantes y que en el caso de reajuste, la reajustabilidad de esa unidad de subvención de la UCE es el reajuste. En el caso del reajuste y en el caso del per cápita de salud, que también tiene una modalidad similar, se hace el 80% de la totalidad del per cápita se reajusta. El 80% del total de reajustes se reajusta año a año. En el caso de las subvenciones, entonces, el ejercicio que hicimos, y que entiendo que está siendo impreso para los senadores y senadoras, es calcular cuánto es el...
10:00
¿Hay una presentación? Sí, también hay una presentación. ¿Y la podremos proyectar la presentación? ¿O no la tenemos? ¿No? ¿La pudieran enviar para que, en el fondo, o están imprimiéndola mientras tanto, pero sería bueno que pudiéramos también verla en pantalla? ¿Puedo dar el link? ¿Para conectarme? ¿Sí? Ya. Senadora. ¿Puedo, mientras esperamos la presentación, hacer una pregunta al Ejecutivo? Yo preferiría que termináramos, porque solamente, aquí están imprimiendo, ya están trayendo ya. Sí, ¿me informé? Parece que ahora sí podemos ver la presentación. Gracias. Directora, una cosa es la presentación y otra es el documento que nos dieron, ¿verdad? ¿Son dos cosas distintas o es lo mismo? Son dos cosas distintas, pero tienen...
15:00
Perfecto. Ya, ahora sí. Muy bien, muchas gracias, directora. Continuamos ahora con la presentación que podemos ver de buena manera. Entonces, como les estaba explicando, existen los costos directos e indirectos, ¿por qué en el fondo no se legisla? En el informe financiero hay dos razones bien importantes por las cuales los costos indirectos tradicionalmente no se incluyen en los informes financieros. Primero, porque podría pasar el caso que al ingresar algo indirecto que depende de una legislación posterior o depende de alguna determinación posterior, efectivamente se podrían estar contabilizando dos veces en la programación financiera los costos o los ingresos esperados. Es lo que sucede, como decía el ministro, esto tiene que quedar recogido en una ley de reajuste o en algún vehículo similar a aquello, entonces estaríamos dos veces contabilizándolo. Eso es lo primero. Y lo segundo tiene que ver con que el Estado no pierda con estos costos indirectos alguna capacidad de negociación frente a algunos procesos. Entonces, pasando al caso de las subvenciones, el efecto que hoy día es directo pasará a ser directo en el caso que se adoptara en alguna forma legal de compensar estos mayores costos de los sostenedores, que como ha dicho el ministro, el vehículo sería la ley de reajuste. Entonces, los números que estamos acá presentando es la eventualidad de que el 70% de la subvención se destinara a remuneraciones, habría que hacer un aporte específico legal para aquello, y en el caso de salud, tal como se hace para la ley de reajuste, el 80%. Además, también quisimos, como siendo coherentes con el criterio de las instituciones que tienen ajustes especiales cuando se legisla la ley de reajuste, agregamos el caso de los jardines vía transferencia de fondos, los BTF, que también cuando nosotros hacemos la ley de reajuste se reajustan esos fondos, porque efectivamente hay fondos que en la ley de reajuste, cuando hay cambios en las remuneraciones, se ajustan, y otros que el Estado no reajusta. Entonces también ingresamos acá a lo que tradicionalmente se incluye en el reajuste, que son los VTF. Y así tenemos que el 2025, por supuesto, también tiene lo proporcional y no lo que corresponde a todo el año en la lógica que tiene el resto del informe financiero. Entonces, estos costos van de 28.000 millones de pesos en el año 1, que sería el 2025, su parte proporcional, y el 2050 alcanzarían 600.000 millones de pesos estos potenciales costos indirectos. Y ingresos fiscales indirectos, que es la contraparte, también tenemos que, utilizando el modelo actual de la Dirección de Presupuesto y lo que se basa todo el fondo de sostenibilidad y el informe también que se presentó del Seguro Social Previsional, se proyectan los incrementos de las pensiones y según la literatura, dado que se utilizan para suavizar consumo, la literatura dice que aproximadamente el 70% de los ingresos adicionales de los pensionados se utilizan para consumos que pagan IVA. Es decir, a partir de lo observado en la encuesta de presupuestos familiares. De manera que para el año 2025 se hace también un proporcional de recaudación. Y de ahí se hace lo mismo para los años adelante, al 2050. Entonces tenemos que efectivamente al 2050 aproximadamente son 832 mil millones de pesos los que se recaudarían por mayor IVA. Nosotros obviamente no incluimos esto en el informe.
20:00
El informe financiero porque es un ingreso indirecto, tal como no incluye los costos indirectos que podría tener el fisco a causa de aquello. Esos son los números que son coincidentes con el informe también que ingresamos ahora a la Secretaría de modo de complementar el informe financiero de este proyecto de ley. Por ejemplo, para todo efecto, los ingresos indirectos de estos de IVA no están incluidos en la planificación financiera del Estado. Si yo hoy día los estuviera incluyendo, podría estar contabilizándolo incluso dos veces. Por eso, esto se hace de manera separada y no se incluye en el informe financiero, y si no se incluye en el informe financiero, no se incluye luego en la planificación financiera del Estado. Bien, ofrezco la palabra a los colegas si quieren que hiciera yo. Yo quisiera comentarle, director, a lo siguiente. Por mucho que estos son efectivamente costos indirectos, son costos con una certeza de un 100% que tenga que incurrir el Estado. En el fondo, efectivamente no es un pago de remuneración directa, pero en el fondo todos estos BTF, los colegios particulares subvencionados y los consultorios son financiados íntegramente, además que hoy día ni siquiera hay copago en el caso de los colegios subvencionados, íntegramente por la subvención. Entonces son costos directos, o sea, indirectos en lo formal, pero directos o directa implicancia de este proyecto de ley. Por lo tanto, usted me está diciendo que aquí hay el total, por lo que veía, en régimen converge a 600 millones de dólares aproximadamente, anual. Eso es el orden de magnitud, ¿no es cierto? que es un orden de magnitud bien grande, que claramente, desde el punto de vista de las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, de que esto estuviera en el radar, me parece del todo importante. Y además por una razón más política, que en el fondo, cuando los colegios particulares subvencionados y los BTF y los consultorios, la atención primaria, nos está escuchando en esta reforma, ellos también, obviamente, y fue la razón por la cual también muchos me escribieron, quieren tener certeza de que estén considerados. En el fondo tienen que tener certeza de que esta reforma no los va a perjudicar. Y por lo tanto aquí también viene una pregunta más de orden político, hacia el Ministro probablemente, de cómo le garantizamos a estos BTF, a estos colegios particulares subvencionados y a estos consultorios, de que los recursos van a estar ahí. Yo sé que uno... Porque no es parte del proyecto de ley, o sea, no está en el articulado del proyecto de ley de que estos recursos van a estar. Y por lo mismo entiendo que esto... Es un complemento al informe financiero, pero no es parte del informe financiero, ¿cierto? Por eso no dice sustituto, dice informe de los efectos indirectos. Entonces ahí viene la discusión más política de decir cómo le aseguramos a estos sectores de que independiente de la decisión anual, porque la ley de presupuesto el problema que tiene es que es anual. En el fondo uno año a año decide cuánto es el reajuste, uno decide cuánto es... Y aquí estamos haciendo una ley que es estructural. En el fondo que va sí o sí, en el caso de que la aprobemos, y es la intención, porque varios de nosotros creemos que es algo importante y positivo para el país, ¿cómo nos aseguramos de que esa certeza esté en la ley, en el fondo? Esa es mi primera pregunta. Y por lo tanto, sinceramente, yo sí la habría puesto en el informe financiero. Pero no fue así, por lo mismo tenemos un documento anexo complementario. Y el segundo comentario, y aquí... Viene la parte del cuadro número 2, que son los ingresos indirectos. Yo asumo que los ingresos indirectos que están acá, que son la mayor pensión, usted está diciendo vamos a tener un mayor IVA por los ingresos indirectos, ¿no es cierto? Entonces dice, bueno, vamos a tener un mayor IVA porque va a haber mayor consumo. Bueno, ¿cuál es la otra parte de la moneda? Porque esos recursos salen de alguna parte. ¿Cierto? En el fondo, este es el lado positivo del mayor consumo, pero obviamente estos recursos no salieron del aire, sino que también puede haber un menor ingreso producto de que estos recursos fueron sustraídos de otra parte. No sé si me explico. En el fondo, la parte de los ingresos indirectos, que es correcta, es una contabilidad que uno puede hacer porque las personas que efectivamente van a jubilar van a tener más recursos y esos recursos se van a consumir. La pregunta, dado que esos recursos no salieron del aire, sino que vienen de contribuciones, Bueno, esas contribuciones tampoco van a estar disponibles para quienes eventualmente las habrían tenido. Entonces, no sé si está el equilibrio general de los ingresos en el cuadro número 2. En el fondo, el cuadro número 1 me quedó clarísimo. Hay 600 millones de dólares que sí se van a tener que incurrir, con certeza, 100%, y que no estaban incluidos en el Fondo Financiero. Y que hoy día los tenemos visibles. Me alegro que sea así, es parte de las recomendaciones que...
25:00
Sistema Mixto de Pensiones, Seguro Social, Pensión Garantizada Universal. No hizo el Consejo Fiscal Autónomo. Pero el segundo cuadro, que usted dice, sabe que no se preocupe, porque así como tenemos 600 millones de dólares de mayor costo, que son los costos indirectos, con certeza vamos a tener mayores ingresos por 832 millones de dólares al final. Al principio son más parecidos a los 600, y por lo tanto deberíamos estar tranquilos de que eso no va a afectar el equilibrio fiscal. Esa es un poco la conclusión del informe. Y mi duda es si el segundo cuadro está balanceado con el menor IVA que podrá significar que hayamos tenido que... quitarle a muchos trabajadores parte de sus construcciones. Eso es como pregunta general. No sé si hay alguien más. Ronda de preguntas. Después le damos la palabra al Ejecutivo. Jimena. Sí, gracias, presidente. Saludar a todos los presentes. En este informe de efectos indirectos, que tiene que ver con la pregunta que usted hizo ayer, dice en el primer párrafo, si bien el Estado como empleador debe pagar el aumento de cotización de sus trabajadores, estoy leyendo literal, existen otros sectores donde no es el gobierno central quien realiza el pago de las remuneraciones, este sí contribuye con parte importante de su financiamiento, no con todo. Y la propia directora ha dicho, y me corrige porque fui y volví, habló del 90 y del 80%. ¿Qué pasa con la diferencia, presidente? Porque esta es una obligación que estamos imponiendo. ¿Quién la va a financiar o cómo se va a financiar? Muy bien, ¿alguna otra consulta para dar la palabra a la directora? Senador Lauber. Si no, entiendo que lo que estamos tratando de hacer acá es hacernos cargo de las sugerencias, preocupaciones, alarmas, riesgos del Consejo Fiscal Autónomo, que como hemos dicho en repetidas oportunidades... que se extiende por varios días la sesión, algunos son de mayor magnitud o significancia, otros de menor. En este caso, en la recomendación riesgo y mitigación del número 6, señala textualmente que el incremento de la cotización en 7 puntos porcentuales puede generar presión de gasto público, que, coma, si bien no corresponde registrar en este proyecto directamente, que esto es bien importante, o sea, el Consejo Fiscal Autónomo, que el que vela por la responsabilidad y sostenibilidad de las cuentas fiscales de Chile para el futuro, y con los datos que él tiene, señala que no corresponde registrar en este proyecto directamente. Es bien importante porque lo que tenemos que hacer nosotros es concentrarnos en este proyecto y ver que este proyecto sea sostenible en el tiempo. Con todo, el Consejo Fiscal Autónomo, si vemos lo que nos dice el fiscal, yo estoy leyendo textual y no requiere mucha interpretación. Da los ejemplos ya es muy importante que usted haya pedido lo que el consejo fiscal quería que quería más números. Quería que estuviera en el radar, creo que fue la palabra que usó usted. Y señala que es necesario cuantificar y controlar. Eso es lo que pide el Consejo Fiscal Autónomo. Y la medida de mitigación, dice, porque vamos allá a lo que nos sugiere, así como el Ejecutivo se hizo cargo de nueve indicaciones ayer, o ocho, ya no me acuerdo cuántas se me han presentado, o siete de las once, en este caso el Consejo propone realizar estudios. Estudios que cuantifiquen el impacto de la reforma en empleadores de entidades públicas fuera del gobierno central, para anticipar las presiones de financiamiento. O sea, lo que nos está diciendo el Consejo Fiscal Autónomo es, no lo registren este proyecto, no es parte de este proyecto, y muy importante, porque no corresponde. Se hubiera dicho que, pero él ya nos dio un mandato, dijo, no corresponde, lo sacó de la esfera de exigencias a este proyecto, y quiere entonces que se realicen estudios que cuantifiquen el impacto. Análogamente también se sugiere realizar estudios sobre los sectores subsidiados o regulados y yo creo que todo eso tendríamos que tomarlo. Yo me diría al gobierno que eso sí que nos pongamos, o sea, vea cómo se va a cumplir con esto y tal vez en coordinación con el Consejo Fiscal Autónomo eventualmente, para eso lo vamos a fortalecer. No sé si esa indicación presentó o no, ya, no me acuerdo o está ahí casi terminada. En cualquier caso, esto no debe entenderse como que se financiarán estos gastos desde el gobierno central. O sea, ya como que nos remató un poco aquí, ¿ah? El Consejo Fiscal Autónomo. Pero sí debe ser una herramienta para cuantificar riesgos por presiones de gasto. Lo digo yo porque creo que es importante... a partir de su sugerencia ayer que reforzó lo del Consejo Fiscal Autónomo que el gobierno ha llegado con los números que no dejan de ser ya fue un buen aporte conocer los ingresos indirectos que no es aquí valiente, pero tenemos los ingresos indirectos y ahora faltaría tal vez si pudiéramos poner de acuerdo o un compromiso con el Ejecutivo de qué tipo de estudios o cómo lo vamos a proceder para dar satisfacción en parte al Consejo Fiscal Autónomo y la información que tenemos todos porque acá lo que está dicho en el Consejo hay que tenerlo en mente pero...
30:00
Creo que nos acota bastante más lo que podemos hacer en esta comisión o lo que deberíamos hacer en esta comisión. Eso. Gracias, senador Lagos. Le doy la palabra a la senadora Jimena Rincón. Presidente, ayer escuchamos todo tipo de miradas respecto de las opiniones del Consejo. Si había que pescarlas, no había que pescarlas. Yo creo que son opiniones muy importantes y que hay que tener en cuenta, pero no nos limita a lo que nosotros como legisladores o colegisladores en este caso podamos o no hacer. Y me parece del máximo interés y rigurosidad entender que aquí estamos comprometiendo al sector público y al sector privado con una obligación. Y en el caso del sector público, que es la preocupación que usted puso encima de la mesa ayer, hay una obligación legal que no puede saltarse. Aquí le estamos diciendo a usted que tiene que pagar una cotización extra. Y lo que yo escucho hoy día de la directora, más allá de ingresos más, ingresos menos, porque de verdad esa es la gracia de los economistas, con todo respeto, es que siempre hacen cuadrar la caja, que en el reajuste va a concurrir con parte de. Y mi pregunta es, ¿qué hace el sector que tiene que pagar el 100% de la cotización con ese restante? ¿Cómo lo paga? ¿Sale a vender calugas afuera a los usuarios, por ejemplo? Y yo creo que más allá de lo que haya dicho el Consejo Fiscal Autónomo, al que respeto, y yo pedí el 8 de enero una opinión del Consejo y lo dije públicamente, aquí hay un problema que tiene que resolver el Ejecutivo. Que tiene que resolver el Ejecutivo. Y me preocupa que se diga que en la ley de reajuste un 80% se va a hacer cargo. ¿Y el resto? Bien, un segundo. Yo, luego de la palabra del ministro y de la directora del presupuesto, yo simplemente, antes de hacerlo, comentar de que aquí estamos todos empujando el mismo proyecto, el primer elemento. O sea, yo cuando planteo este requerimiento es porque creo que este proyecto se va a aprobar. Entonces, queremos que esté financiado aquellos elementos que son absolutamente necesarios porque van a ocurrir. No es simplemente por querer hacerle un gallito a la DIPRE o porque en el fondo… Es simplemente porque creo que es bueno que lo tengamos… Y por eso mi primera pregunta era con el compromiso político de que esos recursos van a estar en el fondo. Y como no están dentro del proyecto de ley, ¿cierto? La pregunta es cómo nos aseguramos que los colegios de Chile, que son miles de niños y familias, digan no, miren, en el Senado se comprometieron de alguna forma que tenga algún tipo de certeza de que eso va a estar. Y lo otro, yo quiero decir que, en verdad, y lo leyó muy bien el Senado en Lago, en lo que dice el Consejo Fiscal Autónomo en esta materia, yo quisiera que oficiáramos al Consejo Fiscal Autónomo para que ratifique lo que acaba de decir el senador Lagos, porque yo leí lo que dijo el Consejo Fiscal Autónomo acá. No es lo que ratifica lo que yo dije. Que ratifique, que corrijan lo que dicen. Estoy diciendo que ratifique lo que ellos mismos dijeron acá. Tranquilidad, señor Lago. Si no estoy tratando de pelear, estoy tratando de decirle que yo tengo una discrepancia y creo que esto sí... debiera estar en el informe financiero. Y es legítimo que tradicionalmente tal vez no haya estado. Hay muchas cosas que a veces se van innovando en la forma en que uno contabiliza los proyectos de ley. Y si me convencen de que finalmente esto no tiene que estar, perfecto. Pero yo, como economista, dado que este es un costo con certeza uno, que no se puede eludir, y lo que hace el informe financiero es decirnos a los legisladores cuáles van a ser los costos asociados a cada reforma, con certeza uno. Para mí estos 600 millones de dólares tendrían que haber estado. Y si me dicen que con certeza uno vamos a tener ingresos adicionales, bueno, también tendría que haber estado. Esto no es iterar costos indirectos, porque estos costos son, a mi parecer, costos completamente de consecuencia directa. O sea, no es como cuando uno hace algo y eventualmente por derivada ocurre otra cosa. Porque, y ahí tal vez una precisión se nos arrancó, yo quiero probablemente lo que va a decir la directora de presupuesto, pero el reajuste todos los años. La parte que se hace cargo es el componente laboral. Por lo tanto, entiendo que en el caso de los colegios es el 70%. Me imagino que se referían a eso. Por lo tanto, se van a hacer cargo íntegramente de todo el aumento laboral que le conlleva esta reforma. Cápita creo que es otro porcentaje, no tengo idea cuál es, pero lo tiene ahí la DIPRE mejor que nadie. 80 creo. Entonces, lo que yo entendí, senadora, para su tranquilidad, es que en el fondo estaría comprometido el 100% de la implicancia en mayor costo laboral que tiene en educación y en salud este proyecto de ley. Sí. Pero, senador Macaya, senador Isurce, después el ministro y la directora. Retiro mi comentario, entonces. Muy bien. Gracias, presidente. A ver, mis disculpas primero por meter un...
35:00
Lo adicional a la sopa respecto de este tema de las cargas adicionales que va a tener este proyecto, pero yo ratifico lo que usted ha señalado, que acá estamos todos en una disposición de sacar adelante esto, pero obviamente ir cerrando ciertas consultas y ciertos temas que nos están formulando y que van apareciendo a medida de que uno va revisando el texto. Y en eso, bueno, lo habíamos conversado ayer, lamentablemente no fue posible, me reemplazó la senadora Rincón respecto a la votación de... No quiero reabrir discusión, pero sí quiero plantearlo respecto al mismo tema que usted realiza respecto al tema de la subvención educacional y los costos en materia de salud también. Licencias médicas es un tema que ayer se aprobó y tenemos un problema. Un problema que ha sido, yo hoy día en la mañana recibí el llamado de representantes gremiales de pequeñas y medianas empresas, particularmente en el tema de la obligación y la carga que va a significar el artículo 4 que aprobamos ayer respecto a la situación de las licencias médicas. ¿Y quién va a pagar eso? Hoy día, lo que corresponde, de acuerdo a la cotización general, es que es de cargo del empleador. Tenemos una situación grave. Aprobamos recién esta semana en la Comisión Mixta, en la Comisión de Salud, un proyecto de licencias médicas, pero lamentablemente acá hay una nebulosa, hay una situación que queda. No queda ninguna nebulosa, no la paga ni FONASA ni la ISAPRE, sino que las paga el empleador. Quiero entender un poco una mirada respecto de si hay alguna medida de mitigación respecto a este tema en particular, presidente. Gracias, senador Insulza y después los ministros y la directora de presupuesto. A pesar de que yo pienso que hemos destinado demasiado tiempo ya a la propuesta del Consejo Fiscal Autónomo. Esta me parece extraordinariamente clara y yo la comparto. Aquí se dice que en realidad se sugiere realizar estudios sobre los sectores subsidiados o regulados, eso es lo que estamos hablando. Y acto seguido dice que no debe entenderse como que se financiarán estos gastos del gobierno central, pero sí debe ser una herramienta, etc. La pregunta mía es si algún señor senador cree que hay que financiarlos desde el gobierno central. Yo estoy de acuerdo con que hay que financiarlos desde el gobierno central. Yo estoy de acuerdo con el Consejo Fiscal Autónomo. Si alguien no le está, que lo diga y lo discutimos. Pero si estamos aplicando las medidas del Consejo Fiscal Autónomo, yo creo que es claro que ahí se dice que no corresponde financiarlo desde el gobierno central, al menos esa es la opinión de ellos. A lo mejor están equivocados, pero yo no creo que estén equivocados, me parece importante dar mi opinión. Creo que si estiramos esto y empezamos a crear más costos indirectos que tenemos que financiar para poder sacar adelante la reforma previsional, no vamos a tener reforma previsional. Lo digo simplemente, la vamos a demorar demasiado con todo este tipo de discusiones. Yo por lo menos, me parece bien, pero que alguien diga mire, sí, yo creo que esto debe ser financiado. Yo se lo digo. Entonces hay que presentar una indicación que realmente sería... No puedo. Si no hay compromiso de financiar los colegios, obviamente tengo que votar en contra de esta reforma, yo no voy a quebrar los colegios de Chile. Perdóname que le diga. No, no, no, son algunos colegios, señor presidente. Son algunos colegios. Todos los colegios subvencionados de Chile. Todos los colegios subvencionados de Chile, sí. Quiero recordar que efectivamente ya no tienen copago, precisamente porque hace varios años se eliminó el copago. Pues lo mismo, no tienen copago, entonces ni siquiera pueden recurrir al copago para poder pagar esto. Pero, presidente, pero entiendo que está resuelto el punto. Por eso está resuelto, no sé por qué el senador en su caso es horrible. Sería bueno que el ministro lo diga, porque está resuelto el tema. Y de hecho no solamente yo estoy de acuerdo con lo que acaba de decir, sino que además el ministro acaba de decir que él está de acuerdo conmigo en esta materia. ¿No? Ah, yo entendí que sí. ¿Se me ha ido la palabra María Pérez? Exactamente. Lo que le quiero decir es que yo entendí que el gobierno sí está de acuerdo en que hay que financiar este aumento y por eso estamos viendo este informe adicional. Si usted me dice que no, bueno, sabélo. Pero bueno, le doy la palabra al Ministro. Gracias, Presidente. Presidente, yo creo que estamos acá en esta comisión para que cuando surgen dudas o temas les busquemos solución, en lugar de estarnos desafiando mutuamente, usando términos peyorativos para referirse a los otros o pedirle al Consejo Fiscal Autónomo que ratifique si quiso decir lo que dijo. Entonces, presidente, yendo con un criterio práctico a lo que usted ha planteado. Usted ha planteado dos cosas, ¿cierto? Planteó primero la importancia de incorporar al radar de esta discusión el tema de estos costos. ¿Ya? Con este informe me parece...
40:00
Se cumple ese propósito. El segundo punto que usted plantea, Presidente, es cómo le damos seguridad a los colegios de que se va a financiar este incremento de la cotización previsional. Entonces ahí pasa lo que ocurre, importante tener claro lo que señala el senador Insulza. La razón que invoca ahí el propio Consejo Fiscal Autónomo y lo que está acá en esta minuta es que el gobierno central no es el empleador directo de los profesores o del personal de la salud primaria. Lo que sí hace el gobierno central es que financia esos servicios, ¿cierto? Y cuando hay reajustes de remuneraciones, modifica las transferencias que hace, que financian en parte esas remuneraciones, en las proporciones que usted mismo señaló a propósito de la intervención de la senadora Rincón. Entonces, si lo que queremos es dar la seguridad de que eso va a ocurrir, y dado que nosotros ya desde hace por lo menos dos sesiones hemos dicho que aquí se va a seguir el mismo criterio y el vehículo de las leyes de reajuste, lo que podemos hacer es incorporar en este proyecto de ley un artículo que diga que las futuras leyes de reajuste, con los criterios que se aplican a esas leyes de reajuste y de acuerdo a lo que corresponde a lo que está establecido en esta ley, van a hacer esas modificaciones. Eso me parece que despeja claramente el tema. Tenemos que tener claro, simplemente para que después no se diga que no se cumplió, que las leyes de reajuste tienen dos partes. Tiene una parte en que se aplica el reajuste y otra parte en que se aplican una serie de otras normas de carácter laboral. Como esto no es exactamente igual a un reajuste, en el sentido de que es una cotización para pensiones, probablemente va a ir más bien en la segunda parte que en la primera, pero todo es parte de la ley de reajuste. Así que nosotros no tenemos ningún inconveniente en agregar eso si es que de esa manera se le da esa seguridad. Es ir más allá de lo que planteó el Consejo Fiscal Autónomo, efectivamente. Pero, digamos, para nosotros... O sea, lo que afirmamos en la comisión tiene valor en sí mismo, pero si lo incorporamos en la ley no le quita nada a ese compromiso. Presidente, solamente le quiero pedir... Senador, gracias al Ministro. Yo creo que por lo menos en lo personal aclara mucho el tema. ¿Aquí está haciendo un cambio el Gobierno respecto a lo que se ha hecho en los últimos años? ¿O simplemente va a reflejar por escrito en el proyecto de ley lo que ya se ha venido haciendo? Para yo entenderlo, porque da la sensación de algunos que entonces esto es un cambio copernicano respecto de algo y que se corrige un error. Escuché de una radio que se corregían errores, entonces tal vez da tranquilidad que es distinto, pero hay un cambio de política en esto. Esto es muy importante porque es crucial, porque después se corrigió un error y no, entonces se da tranquilidad. Si la respuesta directa a eso, Presidente, es que no. Desde el momento en que cada vez que se nos ha preguntado esto, hemos respondido exactamente lo que estoy diciendo ahora. Aquí nunca ha habido ningún criterio distinto a aquel que ahora planteamos incorporarlo al articulado. Entonces, si eso da más tranquilidad a los senadores y senadoras, y por supuesto al público, a los sostenedores, etcétera, no tenemos inconveniente en hacerlo. Hoy en día, desgraciadamente, se usa con mucha generosidad la palabra error. No es este el caso porque en todo momento hemos dicho que este es el criterio que pretendemos seguir. Senadora Rincón. Sí, solo, Presidente, porque aquí parece que algunos están con un ánimo beligerante, permanente, y otros lo que queremos es que queden las cosas claras. En el informe que se nos entregó ayer, página 3, bien estaba el empleador y página 4, pie de página, lo que a usted le preocupó no venía. Entonces, más que un error, venía a lo mejor una omisión. Y no es por molestar, es porque lo que se necesita son certezas, nada más. Y creo que lo que ha planteado el Ministro hoy día resuelve el punto. Así que, para que también quede claro el tema y el ánimo. Perdón, me previó la palabra la Ministra y después usted, Senador García. Lo mismo, muy breve, Ministro. Si lo que usted señaló recién, ¿usted leyó un texto de la indicación que van a ingresar?
45:00
Claro, nos estamos avanzando. Esto es bien importante, no es que estemos así para que avancemos como si no estuviéramos avanzando. Entonces, les pido que estamos para esto, es súper importante para nosotros y muchos querían que despacháramos esto el día miércoles para que lo votáramos ayer en la sala. Creo que habría sido una irresponsabilidad. Muchos se molestaron cuando dije que no lo íbamos a hacer. Entonces, les pido, por favor, que aquí estamos avanzando. Bueno, el ánimo de algunos de tratar de impedir que veamos con calma esto a mí no me gusta, y eso es lo que digo en todas sus letras. Creo que hemos hecho un aporte importante y creo que el Ejecutivo ha actuado de buena manera frente a los distintos temas que han ido surgiendo. Entonces, cuidemos el clima. O lo cuidamos o no lo cuidamos, pero yo prefiero cuidarlo para que saquemos un buen proyecto y que no se rompa el acuerdo. Algunos tal vez quieren llamarlo, no sé por qué. Yo creo que a la Comisión de Hacienda le corresponde una labor, la estamos haciendo bien. Entonces, les pido a todos que este elemento es súper relevante y que de hecho yo quería agregar que se nos quedó afuera todo el servicio Mejor Niñez, que obviamente me imagino que va a estar incluido. No está dentro de los colegios particulares subvencionados, no está dentro de la atención primaria, pero me imagino que en esa indicación que el ministro acaba de nombrar, eventualmente estarán todos aquellos organismos que funcionan de la misma lógica. Yo sé que el gobierno ha actuado con buena fe, nunca he pensado, y esto cuando usted decía, senador Lagos, como si aquí hubiese un error, yo nunca he dudado de la intención del gobierno de hacerse cargo de esto. Lo que tenemos que hacer cuando legislamos es simplemente dar certeza de que esté ahí, que quede tranquilidad, porque como es un proyecto muy sensible en muchos sectores que se ven afectados, y es tan grande este proyecto, qué importante es esa certeza. Entonces, los invito a que vayamos avanzando. Les dije, vamos a seleccionar el día, si es necesario mañana, si es necesario el domingo, si es necesario el lunes, no vamos a parar, pero hagámoslo con calma. Ministra. Gracias, presidente. Quisiera señalar que, como este tema quedó pendiente de ayer, entiendo que ya estaría relativamente resuelto. Nosotros vamos a hacer una propuesta en breve, en momentos más, pero tenemos un itinerario para continuar con la votación y creo que sería importante poder revisar los temas que ayer se vieron en general, ahora de forma más específica. Por ejemplo, ayer se aprobó el aporte del empleador. Hay otro tema más ahora. Una pregunta sobre algo que sí se aprobó ayer y que de hecho le estoy llegando a algunos miembros de la Comisión, una situación que está levantando una alerta importante en los gremios de las pequeñas y medianas empresas que tiene que ver con el aporte del empleador en el pago en caso de licencias médicas, que eso reemplaza una situación actualmente existente que se hace a cargo de la aseguradora. Me gustaría entender si hay una mirada, si lo han levantado como alerta para no con las mismas ni debilidades dilatar, sino que con ánimo de entender si hay alguna mirada respecto de mitigación o alguna cosa que se pueda hacer respecto a lo que está levantando, que no es menor. Porque estamos hablando, yo creo que ellos recibieron de muy buena manera la rebaja para la mantención del impuesto de primera categoría al 12.5, pero esto es un tema que lo vuelve a poner en un estado de alerta y yo creo que es necesaria esa atención para esta discusión. Lo pongo, presidente, nuevamente porque no ha sido contestado. La verdad no había captado que había otro tema de ayer hoy día que antes no estaba. Pregunto porque para poder después pasar a esto a lo mejor no podríamos hacernos cargo antes. De todas formas, presidente, si me permite, quisiera hacer un comentario del tema de licencia médica. Lo que ocurre es que hoy día las ISAPRE y FONASA se hacen cargo del pago del subsidio por incapacidad laboral y de la cotización previsional, dado que es la cotización del trabajador quien paga ese seguro de salud. En el caso del Seguro de Cesantía, donde hay un aporte del empleador, hoy día es el empleador quien paga esa parte y que está así como norma, digamos, como su contribución a la seguridad social. En esa misma lógica viene el proyecto de ley. El subsidio por incapacidad laboral lo sigue pagando el servicio de salud, sea público o privado, claro, y la cotización del empleador sigue siendo cotización del empleador. Mi duda es, la propuesta o la inquietud es que el Estado también se haga cargo de la cotización del empleado. La aseguradora de salud no es que tenemos un problema. Yo creo que el ministro lo ha reconocido, el gobierno lo ha reconocido, han empujado con mucha fuerza por parte de la ministra de Salud el tema de las licencias médicas para ver cómo le ponemos un atajo. Tenemos un problema grande. Y lo que ellos están levantando hoy día como alerta es que va a haber una situación que, claro, pasarle todo este costo a ellos va a significar un problema importante para...
Fragmentos 1-10 de 22 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria