Senado Hacienda

Senado - Hacienda - 23 de enero de 2025

23 de enero de 2025
14:30
Duración: 5h 44m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 15480-13 Crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La sesión. Le doy la bienvenida al Ministro de Hacienda, la Ministra de Trabajo. Hemos sido convocados para continuar... Perdón. Continuar la discusión del proyecto de pensiones, que el día de ayer, los últimos dos días, hemos tenido una intensa jornada de trabajo y hemos recibido ya el informe de la Comisión de Trabajo. Ayer en la noche, más allá de que hay algunas revisiones que entiendo están haciendo algunos senadores, lo que en la mañana, por lo menos, generó algún tipo de conversación. Por ahora, vamos a quedarnos con el informe que fue despachado el día de ayer, independiente de que eventualmente puedan haber algunas correcciones que los mismos senadores de la Comisión de Trabajo quieran hacer al mismo. Y recibimos el día de ayer, y yo les propongo que tal vez esta mañana comencemos con aquello, una presentación bastante contundente del Consejo Fiscal Autónomo y también recibimos por parte del Ejecutivo una propuesta de poder hacernos cargo como Comisión y como Ejecutivo de las inquietudes que se plantearon en esa presentación. Por lo tanto, si les parece, yo lo que propongo, Ministro, es que podamos ir revisando, en el fondo, uno por uno, los elementos que están comprometidos en el documento que leímos ayer en la tarde y que podamos, eventualmente, ir avanzando en cada una de esas materias que planteó el Consejo Fiscal Autónomo y cómo están siendo recogidas en el documento que usted nos compartió el día de ayer y, eventualmente, las indicaciones que se harían cargo de esta materia, cosas que las podemos revisar, y en la mañana, por lo menos, dedicarnos a revisarlo del Consejo Fiscal Autónomo. No sé si la Secretaria quiere manifestar algo al respecto. Presidente, simplemente hacer presente que ya se ingresaron formalmente las indicaciones del Ejecutivo, las tienen en fotocopia, encima de los tomos del comparado, en principio. Muy bien, entonces, si quiere, Ministro, vamos punto por punto, de los temas que están incorporados y las indicaciones mismas. Tenemos los documentos y hay otros temas que me gustaría plantear que siento que la propuesta de ayer tal vez deja fuera de lo que planteó el Consejo Fiscal Autónomo, pero la idea es que podamos ir viendo cada uno de los puntos en ese orden, si le parece. Sí, Presidente, muchas gracias y muy buenos días a los integrantes de la... a los senadores integrantes de esta comisión. La verdad, Presidente, nosotros ayer ya explicamos lo que se iba a presentar y lo que tenemos ahora son las indicaciones. Eso es lo nuevo. No sé si es necesario repetir lo mismo que se dijo ayer. Quizás es mejor verlo en las indicaciones directamente. Yo iba a sugerir, Presidente, que como las indicaciones están presentadas, que el Ministro explique las indicaciones y ahí va diciendo referencia a las alertas, riesgos, propuestas del Consejo Fiscal. ¿Le parece? Ya. A ver. Ok. Entre los temas que se plantearon por el Consejo Fiscal Autónomo, uno de ellos era el incluir al Seguro Social, el Fondo de Seguro Social, entre los temas en los cuales debía informarse o recogerse en los informes sobre garantías del Estado, en los informes de pasivos contingentes. Entonces, para esto, se está proponiendo una indicación que modifica la Ley de Administración Financiera del Estado, el DL 1263. Quiero señalar lo siguiente, el informe a que se refiere, inciso V, el artículo 40 del DL 1203 del año 65, también deberá incluir una estimación de los compromisos financieros que resulten de la aplicación de la garantía estatal, a que se refiere el artículo 8 sobre la cotización con rentabilidad protegida. Entonces, el artículo 40 del DL 1203 es el que menciona los informes de pasivos contingentes y con esto quedaría explícito que debe incluir el análisis de aquellos que se derivan de la garantía que se entrega a los bonos que respaldan los compromisos con los afiliados por el aporte con rentabilidad protegida.
5:00
Luego, en el... Ministro, no sé si por orden pedagógico, no será mejor que, dado que tenemos las indicaciones, que están todos acá, y tenemos la presentación del Consejo Fiscal, ¿podemos ir viendo uno por uno los puntos y nos hace referencia a la indicación que se hace cargo? Yo creo que es más pedagógico que vayamos revisando la presentación del Consejo Fiscal y ustedes dicen, mire, este punto se hace cargo de esta indicación, y así vamos revisando, chequeando que estemos más o menos cubiertos en cada una de ellas. Así que, colegas, los invito a que revisen las indicaciones del Ejecutivo y que tengan la presentación del CFA. Vamos a partir con la 1, que es la sostenibilidad de los compromisos de gasto fiscal. Ok. Entonces, sostenibilidad de compromisos de gasto fiscal. El primero se refería a los compromisos de gasto fiscal. El Consejo Fiscal Autónomo sugería que hubiera algún gatillo que permitiera generar algún ahorro de los compromisos fiscales asociados a la implementación de la reforma en la medida en que no estuvieran los ingresos para financiarlo, particularmente haciendo referencia a la ley de cumplimiento tributario. Entonces, para esto se propone una indicación, el artículo cuarto transitorio, que agrega los siguientes incisos. Sin embargo, en caso que la evaluación externa, que se refiere al artículo final transitorio de la ley número 21.713, esa es la ley de cumplimiento tributario y ese artículo final, ese transitorio es el que establece la evaluación sobre la implementación e impacto de la ley de cumplimiento tributario al cabo de tres años. Entonces, en caso de que la evaluación externa, que allí está señalada, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio esperado por dicha ley, que no sea compensado a través de otra fuente de ingresos fiscales, las tasas de cotización contempladas en las letras E, F, G, H e I se reemplazarán por las siguientes y luego vienen las mismas letras modificando. Página 6 de las indicaciones. En caso de que la ley de cumplimiento tributario recaude menos, vamos a darle una modalidad adicional. Entonces, lo que hacen las letras al aplicarse la letra E, F, G, H, E, I, es que para los años a partir del quinto año de implementación de la reforma, las tasas de cotización de cargo del empleador, en lugar de incrementarse a razón de 0,7%, se incrementan a razón de 0,5%, agregando dos años a la transición. Y cierro señalando que en caso de que se verifique la condición señalada en el inciso anterior, un decreto dictado por el Ministerio de Hacienda, se lo señalará. Señor García. Lo que yo entiendo, ya dijimos ayer que las dos grandes fuentes de financiamiento de la reforma son la ley de cumplimiento tributario, que no tiene por única finalidad financiar el aumento, bueno, en este caso sí el aumento de la PGU. En lo concreto, el aumento de la PGU no tiene que ver con toda la reforma. Y en la segunda fuente de financiamiento es lo que hemos llamado el préstamo. Entonces, aquí lo que hacemos, y que yo tiendo a estar de acuerdo, es que si la ley de cumplimiento tributario no rinde lo que... Pero no debiera haber un correlato también, a lo mejor está en la indicación, no debiera haber un correlato en los beneficios.
10:00
Si tengo menor fuente de financiamiento, lo razonable sería que los beneficios se vean afectados. Yo entiendo que, claro, también es posible hacerlo con la cotización, pero básicamente yo creo que debiera haber un correlato en los beneficios, como yo lo entiendo, pero puedo estar equivocado. Gracias, Presidente. Gracias, Ministro. Y perdóneme que intervenga en la misma dirección, pero yo lo que entiendo de las audiencias que tuvimos ayer, tanto del CFA como de los distintos académicos que nos explicitaron ayer, es que el modelo del acuerdo tiene al principio un... En el fondo, el fondo se capitaliza al principio, entrega beneficios, y está bastante más ajustado al principio. O sea, en el fondo, en la época de beneficio inicial, están bastante más calzados los beneficios con los ingresos, ¿cierto? Entonces, en el fondo, la duda que plantea el Consejo Fiscal en este punto es que si es que esa primera etapa, porque uno podría dividir esto en dos etapas, ¿no es cierto? Ojalá hubiera un gatillo, creo yo, que ese gatillo hiciera que en esa primera etapa, si los ingresos de cumplimiento tributario, que no sabemos con certeza cómo van a ser, fuesen menores, ojalá que no ocurra, haya algún tipo de ajuste para que efectivamente esos beneficios sean un poco menores. Y el segundo gatillo, que va en otra parte, tiene que ver con el eventual superávit, que lo veremos en otra parte, pero en el fondo, ¿cierto? Que si es que este fondo crece demasiado, tal vez no queremos que ese fondo crezca demasiado, entonces, ¿cómo hacemos que automáticamente haya un mecanismo de que, no sé, por ejemplo, la parte más del 1% adicional que se hace en el SIS pueda reducirse? O alguna otra forma de que ese fondo no se termine creciendo a los niveles que vimos ayer. Entonces, en la misma línea de lo que decía el Senador García, no será bueno, más allá de que aquí se valora, más allá de que se prolonga, por el efecto fiscal, la implementación del calendario, ¿no habrá que, tal vez, evaluar alguna fórmula de gatillo destinado a que los beneficios aumenten en menor medida, dado que los ingresos son menores? Eso implicaría que, por ejemplo, cuando se... Después que le ofrezcan el café con leche... No, la idea está buena, pero la idea es... Si ya en la ley de cumplimiento tributario se establece un mecanismo de revisión al tercer año para ver si está rindiendo o no, implicaría que al cabo de tres años de aplicados los beneficios, de otorgados los beneficios, tener un gatillo para reducir los beneficios. Yo la encuentro brava esa, o sea, difícil de implementarla. Si es que fuera así, yo entendí que lo que se está haciendo acá es, como acepta de que pueda haber una recaudación menor, se aplana la implementación de las cotizaciones en un periodo más largo. Eso es lo que yo entendí que es lo que había planteado el Consejo Fiscal. Pero para entender la pregunta era esa. ¿Está preparado? Sí. Presidente, a ver. Primero... Perdón, Ministro, no sé si el señor Macaya me pidió la palabra. Me imagino que lo pueden tener en el Ejecutivo alguna tabla para entenderlo más visualmente, o sea, para entender de qué manera se vea claramente qué porcentaje va a cada lado. Pero más allá de eso, como parte del artículo cuarto transitorio, el número 7, me da la impresión de que esto, independiente de lo que diga la... ¿Tienen alguna tablita de esto? ¿De cómo quedaría? ¿Lo hicieron? ¿O solamente está por...? O sea, es una cuestión bien trivial, porque en el fondo es agregar dos años y donde los incrementos de... O sea, llegan a 11 años. Llegan a 11 años en lugar de ser 0,7, es 0,5. Eso es la... Perfecto. O sea, si llega a 11 años como... Pero lo que se redactó acá entrega a la facultad del Ejecutivo no solamente de depender de la ley de cumplimiento tributario, sino que incluso de ingresarle otros recursos por otra vía, porque lo deja expresamente establecido, porque dice que hay un menor efecto recaudatorio de lo esperado por la ley de cumplimiento tributario, pero también se establece que no sea compensado a través de otra fuente de ingresos fiscales. Quiero entender la naturaleza de esa segunda frase, porque eventualmente también con otra manera de ingresos fiscales nos podemos evitar todo el problema o todo lo que significa ajustarse. Quiero entender, no sé si saben, la intención del Ejecutivo. Hay otra válvula de escape y no solamente apretar ese botón de pánico. Sí, presidente. A ver. Primero, es importante recordar que la ley de cumplimiento tributario en términos de los gastos que financiaría, la mayor parte de estos corresponden justamente a la reforma previsional. Y esos costos fiscales...
15:00
Están compuestos, fundamentalmente, de dos cosas. Uno son los beneficios que entrega, particularmente el aumento de la PGU, y otro es la menor recaudación fiscal, producto del aumento de las cotizaciones. Hay una parte que, en realidad, es gasto directo, que es por los funcionarios públicos, por los empleados del Estado, y otra parte que es menor recaudación fiscal porque todo el resto de los empleadores del país van a ir aumentando su cotización, aumentan sus costos, se reduce la base del impuesto de primera categoría. Y lo que yo expliqué ayer, y estaba en la presentación que hice en la comisión antes de ayer, es que ese componente derivado del aumento de la tasa de cotización es más grande que el aumento de la PGU. Por lo tanto, ahí hay una primera cosa. Eso está en la presentación que hizo usted el día uno, ¿verdad? Claro. ¿En qué lámina era esa? No me lo sé de memoria, pero aquí yo tengo su resultado. Estaba por acá, para que la tengamos toda vista, porque es importante ese tema. Todos deberían tener la presentación que hizo el Ministro el primer día, que es como la base del... Lámina 24. Lámina 24. Senador Insulza. Yo creo que ya es un poquito... bastante peligroso decir de dónde va a salir la plata en caso de que la ley 21.713 no junte suficiente dinero. Pero lo que ya no sería muy aceptable sería decir que le bajamos las pensiones a la gente porque no hay suficiente dinero. Eso ya parece que no es posible. Me pareció interesante, pero también era lo que quería decir el Senador Cásperes. Yo respeto la pregunta del Senador García, pero a mí no me parece como decir, mire, si no hay plata, se rebajan las pensiones. No, no se rebajan las pensiones, porque eso... Prende el micrófono, por favor. Perdón, señor. Sí, sí, sí. Tiene que ver con la segunda o tercera parte de la explicación. Entonces, estamos claros en el gráfico. Lo que dice es que del mayor gasto o menor ingreso producto de la reforma previsional, 33% corresponde a menor recaudación producto del aumento de la tasa de cotización, y un 28,7% corresponde al aumento de la PGU. Entonces, por esa razón, optamos por esa alternativa, porque hay una segunda razón, que es que la evaluación del impacto de la ley de cumplimiento tributario en ese artículo transitorio final está previsto para los tres años desde que se aprobó la ley. Cuando hayan transcurrido esos tres años, ya va a estar hecho el aumento de la PGU. Por lo tanto, como decía el Senador Lago, por su intermedio, presidente, no se puede hacer un ajuste retroactivo de los beneficios. Y por lo tanto, lo que queda de compromisos fiscales hacia adelante es lo que se deriva del aumento de la tasa de cotización, y por eso está recogido acá. Ahora, nada de esto tiene que ver con el Fondo de Seguro Social, porque esto es gasto fiscal directo. Esto no pasa por el Seguro Social por ninguna parte. Esto es gasto fiscal directo. Así que esa es la lógica de lo que aquí está propuesto. Ahora, en relación a la pregunta del Senador Macaya por su intermedio, presidente, la ley de cumplimiento tributario, por supuesto que consideramos que es una reforma importante, pero para cuando haya completado su implementación habrán pasado otras cosas en finanzas públicas. Entonces puede ser que haya otros ingresos que hayan crecido más allá de lo previsto y que compensen una eventual menor recaudación de cumplimiento tributario, y en ese caso no sería necesario hacer un cambio de esta naturaleza.
20:00
¿Hay alguna otra legislación? Porque yo entiendo la voluntad que se expresó, yo no estaba en la Comisión de Hacienda en ese momento, cuando se aprobó la Ley de Cumplimiento Tributario para financiar esto. Voluntad que está expresada en los mensajes, en las declaraciones políticas, pero desde la perspectiva, corríjame si me equivoco, de la no afectación específica de temas particulares por un tema tributario. Los tributos van al Tesoro Público, o sea, no sé. ¿Hay alguna otra legislación donde expresamente se mencione? Porque acá yo creo que se podría estar afectando ese principio de una afectación tributaria. O sea, quizás es más fácil ponerlo en términos generales de que no alcanzan los recursos, pero mencionar la Ley de Cumplimiento Tributario a mí me da la impresión de que está vulnerando ese principio de no afectación de los tributos. Sí, Presidente, en primer lugar, en la Ley de Cumplimiento Tributario no hay una referencia. El mensaje quizás puede decir que es para financiar la reforma previsional, sin embargo, tiene que ver con la motivación de esa ley. Porque claro, si uno llevara el tema de la no afectación a la argumentación de una reforma tributaria, resulta que todas las reformas tributarias tendríamos que hacerlas en abstracto, o sea, no sabemos para qué se aumentan los impuestos. Entonces, eso no cuadra mucho con la economía política. Políticamente siempre se dice, pero acá está en una norma, específicamente diciendo que no alcanza la plata de esa ley y después dice si alcanza con otra vía. O sea, como que no tiene mucho sentido mencionar la ley aquí, además dicen a través de otra fuente de ingresos fiscales, que es el bolsón grande. O sea, aquí el Presidente estaba mencionando la Ley de Cumplimiento Tributario, porque el Consejo Fiscal Autónomo lo plantea de esa manera, y porque además tenemos la ventaja de que el cumplimiento tributario se aprobó esa evaluación al cabo de tres años. Entonces no es que tengamos que especular sobre qué fue lo que recaudó o cómo resultó, sino que ya está establecido que va a haber esa evaluación. Entonces, nos estamos apoyando en esa evaluación para a partir de ahí generar este gatillo. Senador Insulza, se pide la palabra. En la Ley de Cumplimiento Tributario no estamos diciendo que esta ley se dicta para poder financiar el aumento de pensiones. No. Por lo tanto, la pregunta es por qué vamos a decir aquí que eso, hacer aquí ese vínculo. Aquí estamos diciendo claramente, mire, si no ha aumentado los ingresos de esa ley, esto va a afectar de tal manera a las pensiones. La razón, yo parto de la base que si hay estimaciones, entonces parte de la base del recurso de malestar. Es decir, no habrá que ver de dónde sacarlo, pero decirle aquí, mire, vamos a rebajarlo, vamos a tener mayores, vamos a aumentar las contribuciones, los porcentajes de esta ley, porque eso quiere decir que no se cumplió la ley anterior. Yo creo que efectivamente está haciendo la afectación que dice el senador Macaya. Sí, pero yo creo que tiene una razón muy profunda y muy seria, que es que en el fondo, las cosas buenas que yo siento que ha impulsado el Ministerio de Hacienda es tratar de que los ingresos permanentes sean equivalentes a los gastos permanentes, por lo tanto que tratemos de tener una convergencia a un equilibrio fiscal. Eso se relaciona con el FES, muchas discusiones que hemos tenido, las discusiones de presupuesto, mucho tiempo. Entonces, cuando avanzamos la Ley de Cumplimiento Tributario, el objetivo, y por eso firmamos un protocolo de acuerdo, que tenía tres fines: seguridad, pensiones, que era el más grueso, pensiones, seguridad e infancia. Esos son los tres temas que firmamos en el protocolo de acuerdo, que era para poder financiar una agenda que para la ciudadanía era prioritaria. Entonces, yo creo que cuando el Consejo Fiscal Autónomo dice, mire, ya, aquí vamos a embarcarnos en un proceso para que las pensiones efectivamente mejoren, se implementen, lo tengo que vincular a ese proyecto de proyecciones de ingresos que está muy bien estructurado, lo aprobamos en esta misma comisión y que fue aprobado por el Congreso. Entonces, yo creo que no es malo que exista, no es porque en el fondo, no es que el Consejo Fiscal Autónomo y nosotros estemos diciendo que exclusivamente cada peso tenga que ir de un bolsillo al otro. La preocupación es que el grueso del financiamiento futuro va a venir de esta iniciativa que se acaba de aprobar. Entonces, yo creo que de alguna manera pueden haber sorpresas positivas el día de mañana, pueden haber cosas que también no esperábamos, con el crecimiento económico, con el litio, etcétera. Puede que el día de mañana, ojalá no sea un problema, pero creo que dado que hoy día con la información que tenemos, esa ley financia buena parte de lo que vamos a gastar, me parece razonable la discusión que planteó el CFA. Perdón, Ministro, me pido la palabra y después el Senado la va a poder, parece. Sí, breve, Presidente. Bueno, saludarlo, saludar a los senadores. Como ayer trabajamos un documento que trata de recoger en la integralidad la observación del CFA, tengo la impresión...
25:00
Muchas de las dudas que han estado surgiendo se abordan más adelante, porque evidente la seriedad en torno al tema del financiamiento, tanto lo que proviene de la parte impositiva como de la parte de la cotización, y los informes del proyecto así lo contemplaban, con ahora ciertas algunas incorporaciones. Entonces, si fuera posible, creo que podría contribuir al debate que se pudieran exponer todas las propuestas, que no son tantas, y darle una mirada más integral a las indicaciones. Lo comento porque en un par de opiniones que se han dado, están en otros artículos que vienen más adelante. Yo aquí leo lo que el Ministro propuso el Gobierno, propuso ayer, en el primer punto que diría yo que era como más, a mi juicio, entendiendo que eran 11 alarmas o alertas que propuso el Consejo Fiscal, la primera era, a mi juicio, la más compleja desde el punto de vista de la implicancia que tenía. Entonces, el Ministro fue categórico en resumir lo que nosotros acordamos que tenía que presentarse en una indicación, y que dice básicamente lo mismo que dice la indicación. Cuando el objeto es asegurar la sostenibilidad de los compromisos fiscales de la reforma, se va a flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores. En particular, si el informe de sostenibilidad de la ley de cumplimiento tributario, que es el tema de los tres años, regulada en su artículo 13.0, revelara una menor recaudación que la esperada, no compensada por otra fuente, ya no puede ser más claro que esta es una copia. La transición en el incremento de la cotización podría extenderse hasta dos años. O sea, lo que yo quiero señalar es que no es noticia de que íbamos a hacer una indicación que se iba a poner en el caso de que la ley 21.713 no recaudaba lo que se esperaba, hay que aplicar algo en esta ley. Y eso fue extender, aplanar el incremento de la cotización. Entonces, como yo entendía que ese era el concepto en el que estábamos de acuerdo, no discuto que alguien pueda replantearlo, pero la indicación refleja exactamente lo que dijo que iba a hacer, y que fue lo que además, y dijo el Ministro, antes de ponerlo por escrito, fue lo que dijo en reacción a lo que le planteó el Consejo Fiscal. Y al Consejo Fiscal le pareció bien. Y recuerdo que esta ley, la 21.713, se supone que financia la PGU, financia el cuidado, me parece, y seguridad, parece que eran esos tres temas, como eje prioritario, no está calzado. No está calzado, y nosotros no nos gusta mucho calzar los tributos, estamos de acuerdo. Pero aquí, claramente, no hay un calce necesariamente. Señor Macaya. Es que estamos haciendo esto precisamente para dar cuenta de un requerimiento que hizo el Consejo Fiscal. Entonces, lo otro es que no tomamos en cuenta el requerimiento del Consejo Fiscal. Es que por eso, primero, no es que no nos guste calzar los tributos, no se puede. Está bien, y yo creo que hacer la mención específica a la ley, el Consejo puede hacerlo, porque el Consejo y las personas que estuvieron ayer presentándonos esto, nos muestran de que los recursos no van a ser suficientes. Pero con la redacción que se presenta, por lo menos, se dice, si no nos alcanza la plata, y no hay otra plata que no sea compensada a través de otra fuente de ingresos fiscales, esto puede ser letra muerta. Pero solamente déjame terminar, Ricardo. Esto puede ser letra muerta porque puede significar que el Ejecutivo diga, oye, me voy a endeudar un par de puntos más y chao, se acaba. Obviamente, contrariaría el principio del Consejo Asesor Fiscal desde el punto de vista de la responsabilidad, pero probablemente va a haber otro Ejecutivo. No, no va a haber otro Ejecutivo. Puede ser incluso en este próximo año calendario. Desde esa perspectiva, yo creo que esto no está garantizado que va a haber una gradualidad o un plazo adicional en el incremento de la tasa de cotización. De hecho, yo leo la indicación y creo que no va a haber gradualidad. No está garantizado que vaya a ser así. Yo creo que es más responsable tener gradualidad. Yo creo que lo que ofrecieron ayer, se flexibilizará el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores y después se hace, en el fondo, el condicionante que si el informe sostenería la ley de cumplimiento tributario y que no hayan otras fuentes de ingresos fiscales, sobre todo esa segunda parte, de no hayan otras fuentes de ingresos fiscales, puede permitir siempre. No sería más fácil definir inmediatamente que vamos a tener una gradualidad. Esa es la pregunta que hago. O sea, quizás, para no dejar... Si no queda un signo de interrogación, a mi juicio es bastante grande.
30:00
No es endeudamiento desde el punto de vista fiscal y de acuerdo a la Ley de Administración Financiera del Estado, la emisión de un bono, eso es financiamiento del balance fiscal, no es ingresos. Así que no podría ser la emisión de un bono lo que generaría estos mayores ingresos fiscales que están señalados acá. En eso, la redacción de la indicación es más explícita que lo que estaba en la minuta de ayer. Lo segundo es que hay un informe financiero de estas indicaciones, donde hay un cuadro 2, donde se ve cuál es el efecto fiscal. Yo le puedo pedir que antes de que vayamos al informe financiero, leamos bien la indicación de nuevo, para que el señor Macaya, de su preocupación, porque creo que puede que quede zanjada. Leámosla con cuidado, para ver si esas dudas persisten. Yo creo que de buena fe. Y después leamos el informe financiero que se hace cargo de esta flexibilización. Sin embargo, en caso que la evaluación externa a que se refiere el artículo final transitorio de la ley número 21.713 dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado por dicha ley, que no se ha compensado a través de otra fuente de ingresos fiscales, las tasas de cotización contempladas en la letra E, F, G, H e I se reemplazarán por las siguientes. Ahí vienen las nuevas letras y lo que se hace en cada una de ellas es que estas son las que se refieren a la tasa de cotización que va a haber a partir del quinto año de implementación de la ley. Y acá, lo que se modifica es que en lugar de ser aumentos de tasa de cotización de 0,7%, son de 0,5%. Y luego sigue un inciso final que dice que en caso de que se verifique la condición señalada en el inciso anterior, un decreto dictado por el Ministerio de Hacienda bajo la fórmula por orden del Presidente de la República, así lo señalará. Entonces, en primer lugar, no se está calzando un ingreso, aunque sea una diferencia de ingresos con un gasto, sino que es el gatillo que sugiere el Consejo Fiscal Autónomo. En caso de que pase esto, se va a hacer este ajuste por el lado de la implementación del aumento de la tasa de cotización. Y esto, como se ve en el informe financiero, tiene un efecto fiscal, llamémosle positivo, en el sentido de menor gasto o mayor recaudación tributaria, que va desde los 40.000 millones de pesos en el 2030, va subiendo, alcanza su máximo hasta alrededor de 300.000 millones de pesos en el 2034 y ahí comienza a bajar. Entonces ese es el efecto fiscal que produce exactamente el alargamiento de la transición. ¿Puede explicarnos bien ese cuadro del 2, no es cierto? Claro. ¿Puede explicarlo un poco en detalle? Lo tenemos acá en el informe financiero asociado a esto, para que todos lo entiendan. Claro. Acá se consigna, para cada uno de los años, el efecto que tiene sobre el gasto público por las cotizaciones que hace el Estado por sus funcionarios. Eso empieza el 2029 porque se aplica mes a mes a contar de ese momento. En ese caso es una disminución del mayor gasto. Luego está la menor recaudación tributaria, esta comienza el 2030 porque comienza la operación renta, del año siguiente a aquel en que se comienza a modificar la tasa de cotización. Entonces todo eso va a desfasar un año y entonces es una reducción de la menor recaudación tributaria, o sea, menos menos es más, o sea, hay más recaudación tributaria. Y sumadas las dos cosas para el lado, entonces da las cifras que mencionaba. Es decir, parte con 7.000 millones de pesos, que es una cifra pequeña, pero va creciendo hasta superar los 200.000 millones de pesos entre el 2033 y el 2035. Entonces la preocupación del señor Macaya, por lo que entiendo, es la frase esa que dice que no se ha compensado a través de otra fuente de ingresos fiscales.
35:00
¿O como la incertidumbre de que eventualmente no se gatille esto? A mí me da la impresión de que esa frase, porque el ministro tiene razón cuando dice que el endeudamiento no es ingreso, pero hay otras fuentes de ingresos fiscales que pueden ser permutadas o sopeadas al interior del aparato fiscal para permitir que haya otras fuentes de ingresos fiscales para financiar esto. Pero está bien, yo no voy a hacer más del punto, creo que... Es una pieza de ingresos de otra fuente. Pero no, porque no... Hoy día tú tienes otra fuente. Hoy día, bajo el actual estrés que tiene el... Podrías incluir y decir que hay otra fuente y el gatillo no se va a apretar nunca. Ricardo, déjame tratar de interpretar... Queda dentro de la descripción. Déjame tratar de interpretar la preocupación del señor Macaya. Yo quiero entenderla, pero lo que pasa es que todo lo que estamos tratando de resolver acá es que el cuestionamiento que se hace no es a la calidad, a la capacidad de recaudación del sistema fiscal chileno respecto a todas sus fuentes de ingresos tributarias. Es respecto de un proyecto de ley, que es la ley de cumplimiento tributario. Esa es la que se pone en cuestión por buenas o malas razones. Y por lo que es el tamaño del presupuesto, es una discusión más grande. Me es indiferente quien lo cuestione. Lo que yo veo es la disposición a decir, en caso que esa preocupación puntual, aquí no están hablando que el IVA no va a recaudar, que el impuesto a la renta no va a recaudar, no es la de cumplimiento tributario como la conocemos nosotros, que además se dijo, no sé si a nivel de mensaje o discurso, es para financiar tres fuentes, tres necesidades de política pública, incluida la PGU, ciertamente en primer lugar. Se dice, no va a recaudar 1,5 o qué hacemos si no recauda 1,5. Y el Consejo Fiscal responsablemente dice, como esto es una duda, ¿cómo lo solucionamos? Entonces, una habría sido, mire, en caso que la recaudación tributaria durante el segundo semestre del 2027, porque son tres años, que se cumple la de incumplimiento tributario empezó a regir en el 2024, si en caso de que la recaudación tributaria a segundo semestre del 2024 está por debajo de lo estimado, se aplicará la entrada en vigencia de la alza de cotizaciones. Si les satisface eso y no identificamos ninguna ley, después. ¿Me explico, no? Ministro, esa es la otra solución. Sin embargo, en caso de que durante el segundo semestre del 2027, que es entre los cuatro años, la recaudación no está de acuerdo a lo estimado, a lo que se esperaba, ¡pum!, se aplana y no identificamos ninguna legislación. No sé si es posible hacer eso. No sé si tenemos una meta de recaudación para los años, cómo va a poder hacerlo. Sí, presidente. A ver, presidente, el tema es que si ligamos esto al total de los ingresos fiscales, tenemos que empezar a ponernos en el escenario de cuál va a ser la política fiscal de una próxima administración. Porque la suficiencia o insuficiencia del conjunto de ingresos fiscales depende de cuál es la política fiscal, de cuáles son las metas que se fijaron para el periodo, etcétera. Hoy en día, claro, hay ciertos mecanismos, que es un decreto de política fiscal, que se dicta entre los primeros 90 días de una administración. Pero acá lo que hemos hecho es ser bien literales en términos de lo que planteó el Consejo Fiscal Autónomo en relación a la ley de cumplimiento tributario y aprovechar el hecho de que la ley de cumplimiento tributario contempla esa evaluación. Y por lo tanto, ahí uno tiene clarito si rindió o no rindió lo que se esperaba, y si hubo alguna otra fuente de ingresos que sorprendió. Si no ocurrió así, se aplica esta cláusula. Y creo que uno puede suponer que una próxima administración no va a estar ansiosa de desequilibrar las finanzas públicas. Entonces, si se da este escenario, no tendrá problemas para aplicar esta cláusula que le va a permitir aliviar las finanzas públicas en las magnitudes que señala, de acuerdo a lo que está en el informe financiero. Dos cosas. Primero, a mí me parece razonable el mecanismo. Y mi pregunta, ministro, tiene que ver con, primero, los órdenes de magnitud del gatillo. O sea, en el fondo, el informe financiero y el menor gasto que se va a generar. ¿Cómo conversa eso con la desviación con los ingresos proyectados? En el fondo, aquí se dice, vamos a gastar menos, que es lo que nos muestra el cuadro número 2 del nuevo informe financiero. Pero cómo eso conversa con los órdenes de magnitud de la eventual desviación.
40:00
La pregunta del senador Macaya, pregunto si no será positivo tal vez. Lo único discrecional de la indicación es esa frase que está en el medio que dice que no se ha compensado con otra fuente de ingresos fiscales. Es como lo único que uno podría decir, genera un poquito de ambigüedad. Lo otro, en cuanto a que está bien diseñado, hay un gatillo concreto. Entonces, la pregunta es, porque en un extremo... Tranquilidad, todos podemos conversar con mucha calma. Entonces, en un extremo está la postura del senador Macaya, que es que dejémoslo a todo evento, el aplanar la curva de alguna manera, bajar el gasto, o sea que este eventual escenario conservador de ingresos lo apliquemos a todo evento. Ese es un extremo, ¿no es cierto? Después está el otro extremo, que en el fondo, antes de esta indicación, que en todo evento se haga el escenario un poquito más agresivo. Y esta indicación busca un punto intermedio, que es con lo que se plantea el Consejo Fiscal Autónomo, que es un gatillo, ¿no es cierto? Vamos a tener, por suerte, como en el cumplimiento tributario, que es una recaudación importante, no es cualquier ley, entre años más vamos a tener este informe, que lo hagamos condicional a aquello. ¿No será bueno, Ministro, tal vez, sacar la parte de las otras fuentes de financiamiento para eliminarle un poquito de incertidumbre al gatillo? Como para ponerlo más nítido entre uno y otro. Si quieren volar esa parte, no tengo ningún problema. Lo que yo planteo, sí, previamente, es qué queremos. Lo que está haciendo cuando se agrega que si no se alcanzó a recaudar lo que la ley de cumplimiento tributario dijo que iba a hacer, se dice, en ese caso, habrá que aplanar las cotizaciones, salvo que hayan otras fuentes que permitan que eso no ocurra. Entonces la pregunta es, ¿qué queremos? ¿Aumentar el ahorro de los trabajadores aumentando las cotizaciones? Que para eso se aumentan las cotizaciones. Les recuerdo que aumentar las cotizaciones no es para perjudicar a los empleadores, es para aumentar el ahorro del carácter contributivo de los trabajadores chilenos. Entonces, la idea de postergar el alza, de aplanarlo, es porque dijo, chupaya, no me alcanzan las lucas, me quedé corto. De la ley de cumplimiento tributario. ¿Cómo? Salvo que tenga otras fuentes de ingreso. Ah, qué bueno que tenga otras fuentes de ingresos, porque entonces no tengo que aplanar y le voy a aumentar más el ahorro más rápido a los trabajadores y trabajadoras chilenos. Por eso se introduce esta frase acá, que no se ha compensado a través de otras fuentes de ingresos fiscales. A mí no me incomoda este tema, pero entiendo que si a alguien le incomoda, no sé por qué le puede incomodar, porque ahí sí queda enfermo calzado en todo caso. Yo diría que no se ha compensado a través de otras fuentes de ingresos fiscales, señala que queremos tener una estabilidad, una sostenibilidad en las cuentas. Presidente, quizás una solución intermedia es que para evitar cualquier confusión respecto al tema de emisiones de deuda, qué sé yo, y pensando que hay componentes de ingresos que son de carácter más eventual, que son fundamentalmente ingresos no tributarios, el litio, cosas así, a lo mejor en lugar de hablar de otras fuentes de ingresos fiscales, podríamos decir otras fuentes de ingresos tributarios, y con eso estaríamos enmarcados más dentro del sistema tributario, donde sí hay cosas que en la práctica pueden rendir más, y el comparador en ese caso está dado por las proyecciones que se hacen en el informe de finanzas públicas donde se proyecta ingresos fiscales con su componente tributario y no tributario a cinco años plazo. No, lo que hace, para explicarlo bien, es interesante lo que dice el Ministro, es que en el fondo uno quiere que ingresos permanentes sean financiados con gastos permanentes, entonces en el fondo es tratarse ese cargo de mejor manera lo que plantea el CFA de que si es que los ingresos proyectados tributarios son menores a los que esperábamos, en el fondo aplanamos la curva, básicamente. Si son mayores tiene un problema mejor que puede hacer otras cosas sociales, no es la única necesidad social que tiene el país. Perdón, me ha pedido la palabra... Y después del Senador Macaya. Me voy a hacer cargo de un comentario que hizo la Ministra que después el Ministro le dijo que no nos diera ideas, pero, ¿qué pasa si son mayores? ¿Qué pasa si son mayores los ingresos? Si son mayores los ingresos hay muchas necesidades sociales en el país, no es la única necesidad social. Al revés, al revés. Presidente, si me permite. Ministra, sí. Creo que una buena solución esta propuesta de indicación, creo que recoge...
45:00
Más allá de que uno puede pensar qué pasa si son mayores, efectivamente hay harta necesidad pública, pero recogí de buena manera la preocupación porque en esta observación del CFE hay que recordar que la preocupación dice relación con esa parte del gasto fiscal. Como el Estado paga como empleador esta cotización, con este gatillo lo que se haría es lo que el ministro acaba de mostrar en el informe financiero sustitutivo. Hay un ahorro importante de menos gastos, o sea, como dijo, menos menos igual más. Ya sea por motivo de la cotización como por efecto del menor ingreso tributario dado la deducción como gasto necesario del aumento de la cotización. El tema es que esto es uno de los aspectos que se abordaron porque los otros tienen harto que ver con lo que se ha estado conversando, pero vienen más adelante. Entonces, por eso planteaba, presidente, y permítame volver a ponerlo sobre la mesa si fuere posible que se pudieran exponer las demás, porque de verdad que permiten despejar muchos otros temas. Si no, no hay problema, pero creo que integralmente podría servir a una visión más general. El día de ayer y todos tenemos la propuesta general, si no, no tenemos duda al respecto. Lo que quiero es que vayamos uno por uno con los puntos del CFA viendo cómo están en las indicaciones. Y ministro, la otra pregunta que dice sobre el orden de magnitud, en el fondo de cómo este gatillo que baja un poco los costos del Estado, conversa con las desviaciones posibles, porque pueden haber desviaciones y desviaciones en relación a lo proyectado. Entonces, ¿cómo calibraron bien el tamaño de este gatillo hacia la baja? Me imagino que hay algún tipo de análisis de desviación y orden de magnitud. Son 125 meses después de la publicación de la ley, quedan como 10 años y 4 meses. Sí, porque se está sumando, el aumento de condiciones comienza desde el quinto mes de aprobada, entonces son un número impacto. Pero la pregunta que dice sobre los órdenes de magnitud. Bueno, yo sí te digo que significaría en términos de ahorro, dado que la ley de cumplimiento tributario tiene una recaudación proyectada, pero no todo está destinado a financiar la reforma previsional. Lo que en el fondo se está haciendo es que, respecto a diferencias de recaudación que pueden ser de diversa magnitud, pueden ir desde 100% a 0%, se buscó una extensión del plazo que no fuera una extensión indefinida, porque la otra alternativa sería que se congelara todo y no subiera más la cotización o subiera al ritmo de, no sé, 0,01% por año, pero se pensó en una cifra razonable de mayor extensión de la transición. Yo la otra pregunta, ministro, que viene en otra de las planteamientos del CFA, pero dado que estamos hablando de gasto, que yo creo que es como el grueso de la indicación de esta preocupación, que es como el gasto público asociado a esta reforma, que me han llamado muchos sostenedores de colegios particulares subvencionados. Yo sé que viene en otra parte de las preocupaciones que son los gastos indirectos, si usted quiere que genera esta reforma, ¿no es cierto? Vamos a aumentar la cotización y muchos de los colegios me dicen, me han escrito ayer, oye, ¿cómo vamos a hacer para poder pagar y sostener los colegios? Yo creo que pasa lo mismo con, eventualmente, la atención primaria y salud, que son en el fondo gastos, porque aquí lo que está incluido en este informe financiero general del proyecto son todos los gastos directos que tiene el Estado en materia de empleador, ¿no es cierto? Por lo tanto, tiene un universo grande de empleados públicos que el Estado va a tener que, para mantenerle su sueldo líquido, va a tener que desembolsar un gasto mayor, ¿correcto? Ahora, hay muchos de empleados públicos indirectos, podríamos llamarlo, que cumplen un rol que se financia con subvenciones. Entonces, todo ese mundo no está en el informe financiero y, por lo tanto, son presiones que van a venir. Vamos a tener, probablemente, la vuelta a la esquina, acá el Ministro de Educación con todos los tipos diciendo, ¿sabe qué? ¿Cómo es posible que producto de una reforma de pensiones, muy bien intencionada, bien diseñada, que yo la defiendo, además, los que creen que es una buena reforma de pensiones, vamos a tener, en el fondo, y sabemos que los colegios...
Fragmentos 1-10 de 21 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria