Muy bien, hacemos pasar a los asesores. Tenemos el día de hoy primero una buena noticia, que ya tenemos aquí el ex presidente Piñera con su cuadro y con la sala ya bajo su nombre. Por primera vez se inicia una sesión oficial de la Comisión de Hacienda en la sala Sebastián Piñera Echenique. Así que, ¿senador o presidente? Presidio de Economía, mira. Claro, hay que revisar la historia. Oye, ¿por qué vemos al senador Lagos Beber ahí con riesgo de su vida? Por favor. No, si sé. Es que se mueve un poco el teléfono. Apaga la cámara.
Sí, ya. Bueno... Es que es inevitable mirarte, Ricardo. Muy bien, le damos la bienvenida aquí a los colegas y también tenemos a tres invitados. Primero, Andrea Repeto, que entiendo que está conectada. Le vamos a pedir a cada uno de los invitados que pueda hacer una exposición del orden de 10 minutos para que podamos analizar este proyecto de ley y posteriormente podamos hacer algunas preguntas los senadores. Bienvenida, Andrea. Gracias por acompañarnos en esta sesión con tan poco aviso. Así que te escuchamos atentamente.
Muchas gracias, presidente, por la invitación. Estar en esta reforma que es tan importante, tan esperada y que ha sido tan difícil llegar acá. Y los felicito por todo el trabajo que han hecho. Hoy día seguí la discusión que hubo en la mañana, así que espero complementar lo que se discutió al respecto hoy día junto con el Consejo Fiscal y el Ministerio. Yo creo que esta es una reforma que es necesaria y lo que se ha propuesto también es una reforma positiva y que, por lo tanto, sería ideal para el país que pudiéramos seguir adelante.
La reforma fortalece el pilar contributivo, algo que ha sido tan difícil de hacer. Había varios intentos en la última década. Nos trae mayores pensiones para el futuro, mayor equidad de género, mayor competencia en comisiones entre las administradoras y también va a traer efectos positivos en la economía como un todo porque significa mayor ahorro y con todas las consecuencias positivas que eso significa.
Quisiera, antes de ir a mi comentario más específico, poner en contexto esta reforma. Las pensiones solidarias, lo que se financia con recursos fiscales hoy día y que complementan los esfuerzos que hacen los trabajadores y ahora incorporaremos a los empleadores, han adquirido un rol muy importante en el sistema y por eso es tan importante traer esta reforma. Hoy día más de 2,5 millones de personas perciben la PGU. Un 70% de la pensión mediana está financiada con recursos fiscales. Más de un 2% del PIB es dedicado a financiar estas pensiones. Eso es casi 11 veces más lo que gastábamos en el año 2008 cuando se creó el Pilar Solidario y casi un 80% más de lo que se gastaba antes de la PGU.
Y como se ha dicho varias veces en esta discusión, si no tenemos una reforma va a haber una presión muy importante a seguir subiendo la PGU y en un caso que no es tan extremo, la estimación que hizo la AIPRES recientemente, al 2050 podríamos gastar 7 puntos del PIB en la PGU si se ajusta de acuerdo al crecimiento proyectado a los salarios.
También en modo contexto creo que es importante tomar en cuenta cómo se ha financiado el Pilar Solidario desde que fue creado en el primer gobierno de Michelle Bachelet. En ese entonces el financiamiento vino de los recursos que se fueron liberando del pago de los bonos de reconocimiento, del cambio en la instalación del sistema desde el reparto a las cuentas individuales que tenemos hoy y todo esto se hizo en un contexto en que teníamos una meta del balance estructural del 1% justamente para financiar este pasivo y otro y que las metas del balance estructural se cumplían.
Luego vino la PGU hacia el final del segundo gobierno del presidente Piñera que se financió con la ley 21.420 de exenciones tributarias y con provisiones que se habían guardado del proyecto previo por las pensiones que no habían logrado ser aprobadas y la reforma actual se financia básicamente con lo que se obtenga de la ley 21.713, una nueva ley de cumplimiento tributario además de uno de los puntos de la cotización adicional se van a dedicar a parte de los gastos fiscales que impliquen esta reforma.
Creo que también es importante recordar el contexto. El Consejo Fiscal hizo algo así esta mañana. Yo lo voy a mirar un poquito distinto pero la idea es la misma. La última reforma, la del 2021, la creación de la PGU y hoy día lo que se está haciendo de expandir tanto el pilar contributivo pero también el gasto fiscal se hace en un contexto de déficits estructurales que son persistentes lo que ha llevado, por cierto, a endeudamiento bruto creciente y a un uso de los activos del tesoro público que se han ido reduciendo. Cuando hay déficit estructural lo que significa es que no existen holguras. No tenemos espacio para financiar gastos más allá de lo que ya está comprometido. También tenemos mayores primas por riesgo a nuestra deuda, deuda fiscal y una menor calificación crediticia de Chile que tiene un impacto en el costo de un financiamiento adicional. Hay una mayor acumulación de participantes contingentes. En el 2010 eran dos puntos del PIB, hoy día van en diez puntos del PIB. Hemos tenido también estas...
Reformas se han ido financiando con reformas tributarias a los distintos aspectos de nuestros impuestos, exenciones, evasión y ilusión, y estimar los ingresos nuevos que van a venir de ahí es muy difícil de hacer con precisión. Esto no es una particularidad de lo que está sucediendo ahora. En general nos cuesta mucho hacer esto porque hay muchas variables que generan incertidumbre. Y por último, las pensiones solidarias han experimentado reajustes que van más allá de las proyecciones con las que se crearon inicialmente. El Ministerio de Hacienda presentó ante ustedes ayer su informe de la sostenibilidad fiscal de la reforma. Nos mostraron a ustedes y al país cómo se va a financiar el seguro social. Nos mostraron proyecciones al 2100, lo que es una gran cosa porque el informe financiero llega hasta el 2050 y cuando tratamos de unos compromisos tan importantes y tan de largo plazo, es importante mirar a plazos mucho más largos. Se presentaron escenarios alternativos, qué sucede si la tasa de los bonos de la cotización de rentabilidad protegida es más alta que lo que se espera inicialmente, un mayor costo de la prima del SIS, el seguro de vida y sobrevivencia, que las mujeres utilicen más la compensación por diferencias de expectativas de vida porque atrasan su edad de jubilación y los activos del fondo tal vez renten menos de lo esperado. Y en general da la impresión de que el seguro social pareciera ser robusto ante estas distintas casos adicionales de potenciales incertidumbres o riesgos. Además, eso se suma al estudio actorial cada tres años que va a permitir estar monitoreando el seguro social como un todo. De estas cuatro alternativas de escenarios que mostró el Ministerio ayer, yo creo que la única que de verdad llama la atención es el costo del SIS. La ley dice que la prima costará 1,5, ellos simulan hasta 1,7 y es ahí donde se ve un escenario un poquitito más estrecho. Y siempre hay que tener en mente que el SIS ha costado más de 1,7 en años previos, ha llegado a estar por sobre el 2,1%. Entonces, algo que yo creo que hay que mantener la atención bien puesta en la posibilidad de que esto sea un poquito distinto a lo que se muestra en las proyecciones. Creo que también, y es algo que también se conversó hoy día en la mañana ustedes con el Consejo Fiscal Autónomo, que lo que nos han mostrado son cómo resiste este fondo del seguro social a distintos escenarios, pero creo que este fondo no es un instrumento aislado porque hay que considerar por un lado cómo se financia esta reforma, en particular qué es lo que sucede con la ley de cumplimiento tributario, como decía hace un rato atrás, que son las mejores, quizás son las mejores proyecciones que tenemos, pero son proyecciones que tienen incertidumbre y que hay que ir monitoreando de manera muy cuidadosa. Y también, por cierto, el impacto del uso de recursos del Fondo Reserva Pensiones, que también es un fondo que viene a proveer recursos a este nuevo seguro social y al mismo tiempo tiene que cumplir con sus propios compromisos. Por lo tanto, sería interesante que pudiésemos estar permanentemente mirando al seguro social dentro del contexto de su financiamiento completo. Por último, recordar, también había una cierta discusión sobre cómo se contabiliza el pasivo. La ley, las indicaciones que han ingresado dicen que este será un pasivo contingente, el préstamo que se le está pidiendo a los cotizantes, porque es el fondo el que se endeuda y el Estado garantiza. Y si bien eso es correcto, que sea un pasivo contingente, porque es efectivamente el fondo el que se endeuda, es un pasivo que sabemos que se pagará con certeza, es un pasivo que es heredable, por lo tanto, en algún minuto alguien lo cobrará. Creo que es importante tener, sin embargo, a la vista dos elementos. Uno es reconocer el antecedente, que el bono de reconocimiento de la reforma de los 80 se contabilizaba en base de vengada, todos los años los intereses que se vengaran, aun cuando no se pagaban, quedaban sobre la línea, por lo tanto, estaban dentro de la contabilidad del gobierno central, como un gasto extra presupuestario que no se definía dentro de la ley de presupuesto. Y lo otro que hay que mantener en mente son los pasivos contingentes, aquí está un gráfico del informe que hace DIPRES, que sabemos que existen, que están ahí a la vista, y me consta y todos sabemos que el mercado y quienes están mirando a nuestro Estado lo tienen a la vista siempre, pero no siempre lo están en la discusión. No solemos entrar en lo que sucede con el gobierno central y el balance estructural y la deuda bruta del sector público del gobierno central, pero se nos olvida mirar.
que hemos estado tomando otros compromisos que han ido creciendo en el tiempo. Lo que tiene en el eje de la izquierda es la evolución de los pasivos contingentes como porcentaje del PIB en su exposición máxima y como les decía hace un rato atrás, ha subido de en torno al 2 puntos a 10 puntos del PIB en los últimos 14, 15 años y es algo que debemos monitorear. Entonces, solo para cerrar, quiero insistir que creo que esto es una reforma que es necesaria, que es positiva, que es bueno que el país siga adelante y que hayan llegado a la posibilidad de este acuerdo que ha sido tan difícil de obtener en otras circunstancias. Y que esta ley y esta reforma va a requerir de un monitoreo muy continuo de sus compromisos y el financiamiento de los sustentas. Y esta mañana las sugerencias que se hicieron de incorporar las indicaciones de distintos espacios para un monitoreo más amplio, no solamente del seguro y más cercano, permitiendo al Consejo Fiscal Autónomo y a otras entidades tener un ojo bien puesto, de modo que estemos siempre atentos a lo que vaya sucediendo y podamos reaccionar. Muchísimas gracias, Presidenta. En presentación le ofrezco la palabra a los colegas si quisieran hacer alguna duda, alguna consulta respecto a la presentación. Yo quisiera consultarle, Andrea, lo siguiente que tiene que ver con... Básicamente el tema de la deuda, en el fondo hay un elemento, que se lo planteé el día de la mañana también al Ministro, de alguna manera este fondo tiene dos componentes, tiene un componente que recauda los ingresos de los trabajadores, al mismo tiempo se compromete con ellos a devolvérselo con interés, que hace una suerte, ese elemento está balanceado, y se mezcla en el mismo fondo, en este fondo autónomo, con el elemento que usted bien mencionó en su presentación, que incluye aportes del Estado más el 1% adicional que tiene un componente, si usted quiere, más solidario, que se encarga de buscar algún tipo de un seguro para las mujeres, etc. Entonces, ¿por qué usted cree que ese diseño es el óptimo, si le habría gustado eventualmente un diseño distinto, donde el componente del 1,5 que va a tener bonos particulares? ¿No habría sido mejor aislar simplemente ese componente y dejarlo que el 6% vaya íntegramente a las cuentas de los trabajadores, como va a ser el otro 4,5%? Y el componente más solidario hubiese sido más acotado en sí mismo. Esa es mi primera pregunta. Y la segunda tiene que ver con qué hacemos si este fondo termina siendo sobredimensionado, en el fondo. ¿Cuáles son las fórmulas que usted encontraría que son apropiadas para no tener un fondo que finalmente termina aumentándole a los trabajadores el costo de tener que entregar este 1% y no lo reciben de vuelta, excepto efectivamente que el seguro es un beneficio de vuelta, pero que eventualmente puede terminar acumulando más recursos del que era necesario para hacer política social? Senadora Rincón, ahora me pide la palabra. Así que acumulemos las preguntas y después nos responden. Gracias, presidente. Agradecer la presentación de Andrea que la hemos estado siguiendo en sus opiniones permanentemente, no solo ahora. En paréntesis, Jimena, le pido al resto, a los dos otros invitados si envían la presentación antes, ideal para poder imprimirla, acaban de imprimirnos, Andrea, así que tenemos nuestro poder impresa la presentación que tú acabas de hacer. Están imprimiendo la del señor Claro, me dicen. No sé si es que Rodrigo tendrá alguna, pero si la quieren mandar, la pueden mandar antes. Jimena, perdón. La pregunta mía, presidente, tiene que ver con el punto que explicaba también Andrea Repeto respecto de la contabilidad del pasivo. Y ahí sería necesario poder analizar el impacto de sumar las recomendaciones que hace Andrea Repeto en la discusión. Y la pregunta, presidente, de acuerdo a lo que nos plantea Andrea Repeto, es ¿qué ocurre si se contabilizan las obligaciones que Hacienda llama contingentes sobre la línea? ¿Cuál es el efecto de hacer aquello? ¿Qué es lo que se hizo respecto del bono de reconocimiento en el presupuesto de la Nación históricamente? Eso sería. Andrea. Muchas gracias por las preguntas. Muy interesante y muy importante, por cierto. A ver, respecto de juntar todo en un mismo fondo, lo que atrae ello es que en el fondo si sobra un poquitito por un lado puede ser financiado.
Con otro, y la verdad es que son compromisos que el fondo está tomando con la ciudadanía, ya sea como endeudándose, pidiéndole recursos a los cotizantes para ayudar a financiar ciertas prestaciones, o con la propia ciudadanía para entregar las garantías y los distintos beneficios que van a entregarse desde el fondo. Le da flexibilidad que estén todos juntos. Por cierto, yo creo que de ese conjunto lo que hay que monitorear es el CIS, que puede tener un costo; la experiencia reciente es que ha sido variable, subió en los últimos años en torno, luego del COVID. Mi intuición es que tiene que ver con los retiros; si no hay más retiro, puede que esto de alguna manera se contenga y es muy importante que eso sea así hacia el futuro.
Respecto de, bueno, y la alternativa entonces era si pasaba a cuentas individuales, para tener más o menos solidaridad. Yo creo que este es el acuerdo al que han podido llegar y yo creo que también acá hay un componente que es más de carácter político, que es importante tomar en cuenta. Lo que es muy importante al final es que condicionarles esto a lo que ustedes han llegado. Reconoce que hoy día tenemos una escasez de recursos fiscales, que hay que hacer un trabajo por tener más; parte va a ser mayor crecimiento, parte va a ser esta ley de cumplimiento tributario que no va a generar esos recursos todavía. Y que hay que acompañarlo y estar seguros de que eso vaya sucediendo en el tiempo, de modo que tengamos ingresos permanentes para poder financiar los componentes permanentes de esto. Y eso es lo que es en parte ese punto de la cotización adicional y la parte más solidaria de esto. También, de alguna manera, la medida en que se usan recursos de los trabajadores de manera temporal, es más difícil comprometer recursos más allá que eso. Y le da más protección a un aumento de los gastos fiscales cuando directamente uno financia con deuda.
Entonces creo que hay una cierta protección de lo que puede suceder en el futuro de que lo hayan acordado de la manera que lo hicieron. Segundo, ¿qué pasa si el fondo está sobredimensionado? Bueno, es una excelente noticia. Significa que podemos ajustar los parámetros y tener tal vez un endeudamiento menor con los trabajadores. Y habrá que discutir eso en su minuto, de acuerdo a cómo haya ido evolucionando todo el sistema.
La pregunta de la senadora Rincón, respecto a la contabilidad del pasivo. En aquella ocasión, era el Estado el que directamente se estaba endeudando con los trabajadores. Había un compromiso de reconocerle los aportes que habían hecho en el sistema previo. Y lo que se contabilizaba no era la deuda completa, sino que simplemente los intereses que se iban devengando año a año. Esta es una descripción distinta; es el fondo el que se está endeudando. Por cierto, tenemos muy claro que es el Estado el que al final está poniendo estas garantías y por lo tanto yo creo que si el Consejo Fiscal Autónomo y otras instancias mantienen muy claro y nos van indicando de manera muy clara qué es lo que está sucediendo con esos pasivos contingentes y los tenemos a la vista. Cada vez que tenemos estas discusiones creo que va a ser suficiente. Hoy día existe este informe de pasivos contingentes y creo que tenemos que hacer un aprendizaje, todos los que discutimos y participamos de estas discusiones, a mantenerlo siempre a la vista y tenerlo presente. Se nos olvida que existe y es algo que también es parte de la discusión que debemos tener de manera permanente cuando tenemos nuevos gastos o nuevas reformas que impliquen esta exigencia al erario fiscal.
La sensación o la conclusión que uno saca es que hay plata suficiente y que va a reportarnos suficientes recursos y uno se pregunta, bueno, si esto es así con el 1%, que hoy día quedó claro que es para pagar otras cosas y no necesariamente la deuda, y está la IPGU que supuestamente estaba financiada con la de cumplimiento tributario, no hay ninguna norma en el proyecto que haga que el préstamo sea menos años. O sea, el préstamo es por 20 años. Y la pregunta es si hubiera una rentabilidad suficiente, de acuerdo a lo que ha expresado el ministro, 3,91, y los recursos fueran suficientes, a lo mejor podríamos acortar el...
el préstamo a los trabajadores o no. Andrea. Bueno, a eso hay que ir monitoreándolo en el futuro. Probablemente va a ser una opción, aunque no me extrañaría que en ese minuto, si sobran los recursos, la tentación sea más bien elevar los beneficios más que reducir el préstamo. Pero eso habría que dejárselo a la democracia del futuro. Muy bien, muchas gracias, Andrea, repito, por su exposición. Me informa la Secretaría que vamos a escuchar ahora a Rodrigo Vergara, ojalá por 10 minutos y después consulte, después a Sebastián Claro que también está conectado. Les agradezco a todos por su paciencia. Yo sé que estaban citados en la mañana, así que primero les pido disculpas. Lo del Consejo Fiscal Autónomo nos tomó más tiempo de lo que esperábamos, pero creo que es un debate que amerita la profundidad que está empezando a tener. Así que gracias, Andrea, y le damos la palabra a Rodrigo Vergara. Muchas gracias, Presidente. ¿Se oye ahí o no? Se le escucha fuerte y claro. Muchas gracias. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, senadores, por la invitación. Es un agrado para mí, como siempre, estar aquí con ustedes. Voy a hacer una pequeña presentación. Yo la mandé, no sé si... Se está imprimiendo, Rodrigo. ¿Se ve o no? Sí, pero podría ponerla en modo de presentación para que sea un poco más grande. Ahí está en modo de presentación, se ve, ¿cierto? No, está en modo de presentador. Ahí. Ahí sí. Perfecto. Muchas gracias nuevamente. A ver, la sesión de hoy día sobre los efectos fiscales de la reforma previsional, y obviamente voy a referirme a ellos. Sin embargo, quiero partir diciendo que parto de una visión favorable de la reforma tal como se ha presentado, tal como se está discutiendo hoy día en las indicaciones que salieron de la discusión en la Comisión de Trabajo del Senado. Parto de una posición favorable porque me parece que ha sido un buen acuerdo. Por supuesto, en todos los acuerdos uno tiene algunas aprensiones, algunas de ellas voy a personalizarlas hoy día, pero mirado como acuerdo, me parece que es un buen acuerdo positivo para el país y además creo que es una señal importante del sistema político que a mí me toca verlo mucho desde afuera, se ve con bastante interés y alguna especie de preocupación el que no se logren acuerdos, buenos acuerdos, me refiero a buenos acuerdos, en ese sentido me estoy refiriendo. Y también concuerdo, comparto la preocupación que manifestó esta mañana el presidente del Consejo Fiscal Autónomo sobre los riesgos de no hacer nada en cuanto a la presión sobre el pilar no contributivo, sobre la Pensión Garantizada Universal, la presión que de seguro habría sobre ese pilar no contributivo, que no solamente es fiscalmente muy oneroso, sino que además produce una serie de distorsiones en el mercado laboral como la informalidad y quiero ser bien preciso al respecto. A mí me parece una buena política la PGE, sin embargo creo que tiene un límite y creo que es muy probable que el límite ya se haya alcanzado. El proyecto es cuidadoso al respecto y pone límites de reajuste, etcétera, pero de no haber un acuerdo creo que esa presión existiría. Entonces vamos ahora a los efectos fiscales. Básicamente, dada la institucionalidad que se genera en este proyecto, uno puede separar, por lo demás como lo hizo hoy día en la mañana el CFA o como lo hizo ayer el ministro de Hacienda, los efectos en dos. Los primeros son los efectos directos de la reforma y los segundos son los efectos en el Fondo Autónomo de Protección Previsional, el FAP. Se ha hablado, y si uno mira la prensa lo ve así, más sobre el FAP porque probablemente es algo nuevo, algo novedoso, algo distinto, algo que quizás no entendemos mucho. Sin embargo, en mi opinión los principales efectos fiscales, los principales riesgos fiscales están en los efectos directos. Esos son bastante más significativos. De hecho, cuando uno mira el FAP se da cuenta que después de un tiempo pasaría a ser superávitario. Y yo tengo algunos problemas con ese superávit, que obviamente prefiero que sea superávitario que sea deficitario, sino estaríamos bastante complicados. Pero creo que un superávit como el que se plantea ahí es excesivo en el mediano plazo y creo que algunas indicaciones o algunos gatillos para ponerle coto a ese superávit creo que serían bienvenidos, pero de eso me voy a referir más adelante. Entonces, partamos con los...
efectos directos. ¿Cuáles son los efectos directos del proyecto? Bueno, la PGU, por supuesto. Lo que está hecho paréntesis es el porcentaje del aumento del gasto. Es un 29% de la PGU. Como yo les decía, la PGU está bien, pero cuidado con seguir confiando o descansando demasiado en ese instrumento. Y también, por supuesto, el aumento de la tasa de cotizaciones, que tiene dos partidas. Por una parte, el mayor gasto público, que eso significa producto de las mayores cotizaciones de los trabajadores del sector público, y la menor recaudación tributaria, producto de las menores utilidades de las empresas por este aumento. También está el aporte al FAP, que es un 21%, y todo eso suma alrededor de 1,2% del producto. 1,2% del producto es una cifra muy significativa. Hoy día estamos con un déficit fiscal bastante más alto que el que se proyectaba, que el que se comprometió, un déficit estructural mucho más alto que el que se proyectó y que el que se comprometió y sumar a eso 1,2% de PIB, ciertamente que es algo significativo. Pero además de eso, tenemos que decir que faltan, como lo dijo el CFA hoy día en la mañana, creo que fue en el punto 12, los gastos indirectos, que pueden ser bastante significativos también, y pueden agregar a ese monto una cifra también importante. Y todo esto descansa en la ley de cumplimiento tributario, que se espera recaudar, a lo mejor, como un 1,5% del PIB. Yo soy bastante escéptico respecto a la posibilidad de recaudar ese monto en la ley de cumplimiento tributario. Ojalá me equivoque. No soy solo yo escéptico. Hay mucha gente escéptica en otros organismos internacionales. Ojalá que me equivoque y salga de eso y ojalá que más. Pero la verdad es que lo veo bien difícil. Y dado ese escenario, un escenario de un déficit mayor que el esperado, mayor que el comprometido, y esto que evidentemente irá aumentando en el tiempo, al principio bastante menos, yo creo que lo que corresponde es hacer ajustes fiscales desde ya. Si yo tuviera que recomendar algo, señor presidente, sería, ¿por qué no? se hace un ajuste fiscal significativo desde ya. Es cierto que el ministro ha dicho que él va a esto se va a tener que evaluar constantemente ir viendo cómo va, cada tres años y que se cumple o no se cumple. La verdad es que yo creo que dadas las cifras fiscales yo partiría haciendo ajustes de gasto, perdón, ajustes de gasto desde ya, ajustes fiscales desde ya. Vamos ahora entonces al Fondo Autónomo de Prohibición Previsional, el FAPA. Los ingresos básicamente son 1,5% de la cotización, que es el CISA actual, por lo tanto eso no cambia, más o menos, un poco más o un poco menos, ha sido variable como decía Andrea a través del tiempo. 1% adicional, que es básicamente lo que se suma a esto, y 1% del préstamo, el préstamo que se llama aporte con rentabilidad protegida, más un aporte fiscal que es 0,3% del PIB en régimen. Todo este número que estoy poniendo aquí son en régimen, o sea, porque sabemos que hay una transición en muchos de ellos. Y los principales ingresos por el CIS, que es lo mismo que existe hoy día, ¿cierto? Después, las famosas garantías o beneficios por año cotizado, después la compensación por diferencia en expectativas de vida, que es lo que se llama el FAPA, y la devolución del préstamo. Básicamente, esos son los ingresos y son los ingresos de este FAPA. ¿Qué es lo que uno ve de la proyección del FAPA? A pesar que efectivamente acumula deuda, como decía al principio, también acumula activos, y de hecho los activos son muy similares a los pasivos en los primeros años, básicamente hasta el 2050, y en adelante sigue creciendo el FAPA, y sigue creciendo a tasas significativas y llega a montos muy considerables, siempre equivoco, hace como 30 o 40 por ciento, a montos muy considerables. Yo la verdad es que sería, a ver, es algo que más bien me produce una cierta inquietud, porque ahí se va a generar un pozo significativo de recursos, que eventualmente puede ser, o puede haber la tentación de ser usado en algunas de las cosas que no estamos hablando de este momento. Se va a ser, entiendo, una evaluación permanente, eso es lo que está planteado por el ministro de Hacienda, y me parece muy bien que así sea, pero llegaría, como decía, llegaría a ser muy superabilitario, y yo sí pondría gatillos o mecanismos para limitar el tamaño del FAPA, si este empieza a aumentar más allá, o incluso dentro del horizonte de previsión, cuando llegue a ciertos niveles.
Con tres medidas. La primera es bajar el aporte fiscal, ¿cierto? Acuérdense que esto está en 0,3% del PIB. Si el FAP es muy superioritario, no se va a necesitar eso. Lo segundo, adelantar el ritmo de la caída del préstamo. Acuérdense que el préstamo, 1,5% dura 20 años y después en los próximos 10 años va bajando, a razón del 0,15% anual y, por lo tanto, en 30 años se acaba el préstamo y el 6% entero va a la cuenta individual. Bueno, si yo en el año 15 o en el año 20 veo que el FAP está teniendo un comportamiento muy superioritario y se prevé que siga así hacia adelante, yo perfectamente podría acelerar el ritmo de caída del préstamo y hacerlo en vez de en 10 años, en 5 años o empezar a hacerlo desde antes. Y, por último, por supuesto, bajar el aporte del 1%. El 1% es, digamos, el monto adicional que va a este fondo y que, básicamente, es un importante trabajo. Y, por lo tanto, yo creo que hay que poner los gatillos para que ese fondo no alcance niveles que están proyectados en las mismas proyecciones que hace el Ministerio de Hacienda. Quiero aquí simplemente mencionar un tema extra. Yo estoy completamente de acuerdo con el punto que se ha hecho en la mañana sobre la elección de los consejeros, que es un punto un poquito distinto al tema fiscal. Pero, con mi experiencia en el Banco Central, creo que hay más probabilidad de tener consejeros idóneos si se hacen las elecciones de a uno. Las elecciones de a dos sabemos que son voteo, hay más política y, por lo tanto, hay menos escrutinio sobre la idoneidad de los consejeros. Termino con esto. ¿Qué falta importante aquí? Bueno, por supuesto que falta algo que todos decimos siempre, pero que no se hace, porque sabemos que es políticamente difícil, que es el tema de la edad de jubilación. Es cierto que en Chile la edad de jubilación es, de alguna forma, voluntaria. Es decir, la gente se jubila más allá de la edad legal de jubilación. Y, de ahí, muchos concluyen que esto no tendría efecto. No, sí tendría, perdón, estoy completamente de acuerdo, sí tendría efecto, porque de partida tiene un efecto de demostración. Un efecto de demostración que es significativo. Y también tiene efectos fiscales. La PGU, de alguna forma, está ligada a esto. Entonces, se está haciendo en todo el mundo. Esto se puede hacer después de un cierto... dándose un periodo de tiempo significativo antes de empezar a hacerlo. Se puede indexar a las expectativas de vida. Creo que es algo que habría que... O sea, que a mí me falta. Que me falta como algo importante de incorporar. Con todo, termino diciendo lo que dije al principio. A mí me parece que es un acuerdo positivo. Y yo lo miro de esa forma. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, Rodrigo Vergara. Muy didáctica también su exposición. Le ofrezco la palabra a la senadora Rincón, que me lo ha pedido. Gracias, Presidente. Agradecer a Rodrigo Vergara por su presentación súper clara. Y creo que va en la línea de lo que hemos estado analizando desde la mañana en esta comisión. Presidente, por su intermedio, una pregunta a Rodrigo. En el estudio, una alternativa al préstamo en la reforma de pensiones, Rodrigo Vergara asegura que es posible construir una alternativa que otorgue los mismos beneficios previsionales sin necesidad del 1,5 destinado al préstamo. Específicamente, él plantea utilizar como fuente de financiamiento un punto de cotización permanente junto con los ahorros que el Ejecutivo menciona en la última propuesta. Y en esa línea tengo dos preguntas, Presidente. Primero, debemos entender que él considera que dado el 1% de aporte permanente y otras fuentes, el préstamo es innecesario dado los beneficios que se prometen. Y segundo, considerando los nuevos beneficios que se entregarían, si esta reforma incluye el 1,5% de préstamo y el 1% de aporte permanente, entonces debemos entender que sobrarían recursos, algo en esa línea planteó en la mañana el Consejo Fiscal Autónomo, indicando que esos recursos adicionales aportarían al financiamiento de la PGU. La PGU, el aumento de 250.000 pesos, que estaba financiado con la ley de cumplimiento tributario, lo que dijo expresamente la ministra Jara en la sesión de trabajo la semana pasada. Y esto no lo entiendo. Se nos ha dicho que el aumento de la PGU tiene financiamiento pacto fiscal. ¿Quiere decir esto que el diseño del aumento que se suponía financiado estaba equivocado? ¿No preocupa que ese error de cálculo pueda estar presente también en los cálculos de esta reforma, Presidente, que es mucho más grande? Gracias, Senadora Rincón.
Senador Macaya. Sí, voy a sumarme al planteamiento, al espíritu, al menos, del planteamiento que hace la senadora Rincón porque, a ver, junto con saludar a nuestro invitado, más que tiene una experiencia importante como analista de los datos, de la macro, sobre todo, a mí me gustaría consultarle sobre la posibilidad de que ciertos cálculos con los que está elaborado este proyecto estén errados. O sea, no sería, y no sería ni de mala fe parte del Ejecutivo, que simplemente puede haber un error en las modelaciones de datos. Él mencionó que todo está descansando en la ley de cumplimiento tributario, así como se asume que los datos con los que se está pensando recaudar por la ley de cumplimiento tributario no van a ser suficientes, o sea, no se va a recaudar lo que se piensa recaudar. A mí me pasa lo mismo con lo que significa otros cálculos base y, particularmente, la posibilidad de que sería quizás una mala noticia que el FAP finalmente termine estando desfinanciado. O sea, es mejor noticia que esté sobrefinanciado y ahí, obviamente, los recursos sobrarían. Pero mi duda tiene que ver con los cálculos con los que se elaboran estos proyectos y, considerando que estábamos recién analizando en una segunda jornada este proyecto, presidente, nos falta todavía el informe de la Comisión de Trabajo. Yo no quiero que eso nos pase algún detalle y, en esa mirada que ha tenido una persona que tiene experiencia, que el hecho de los supuestos macroeconómicos, de los cálculos, de los supuestos relativos a la ley de cumplimiento tributario, de cómo se va a configurar el FAP, de que le van a sobrar recursos, de que no estemos haciendo algún cálculo que sea equivocado. Esa es, básicamente, la pregunta. Por último, otro tema que se ha levantado, que no tiene relación con los números ni con los cálculos, tiene que ver con la posibilidad de que estemos con un problema que dentro del diagnóstico con el que se elaboró esta reforma, a mi juicio, no ha estado tan presente. Es cierto, llevamos muchos años tratando de subirla, aumentar las cotizaciones, estamos aumentándola en varios puntos. Hoy día se hace un check, pero hoy día el mercado laboral hay una demostración, hay bastante evidencia de que casi el 30% de las personas que potencialmente podrían cotizar en una entidad previsional, en un FAP, no lo están haciendo. El aumento de esta cotización, ¿tiene alguna noción de cómo puede impactar en profundizar aún más ese problema? O sea, la duda de que, estando atacando el aumento de la cotización, que es un tema muy, muy relevante, pero que tengamos menos gente cotizando, y eso evidentemente hace que el peligro del día de mañana de que la legitimidad del sistema, mientras más gente cotiza, más beneficios, más posibilidades de que las personas legitimen un sistema que va a entregar pensiones. Mi duda, y ahí hago la pregunta derechamente en ese sentido, es que con esto se pueden aumentar las lagunas previsionales en vez de disminuir, menos gente cotizando en vez de más gente cotizando, y es donde estarían puestos los incentivos, los cambios culturales, quizás desde la perspectiva más en la política pública de largo plazo. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Senador Macaya. Yo simplemente destacar dos puntos que mencionó el economista y Rodrigo Vergara. Primero, la elección de consejero, que es algo que ya le habríamos planteado al Ministro de Hacienda y habría, en principio, acuerdos para poder modificarla, y también el tema del superávit, que yo creo que son dos elementos extremadamente relevantes que espero que haya también disposición a acogerlo en este trámite. Así que le doy la palabra a usted, Rodrigo, para que responda a alguna de las consultas. Muchas gracias, y muchas gracias por las preguntas. Por supuesto, el medio Presidente, la Senadora Rincón, efectivamente nosotros con Gabriel Lugarte hicimos un trabajo sobre una alternativa al préstamo, antes de que esto se llegara a un acuerdo, obviamente, antes de que fuera un acuerdo, pero cuando ya estaba sobre la mesa. Hicimos los cálculos y efectivamente uno podía hacer un diseño distinto. Ahora, este es el diseño al cual, yo entiendo, se llegó como acuerdo, y por lo tanto teníamos que pensar en este tipo de acuerdo. Ahora, en ese, a diferencia de esto, en ese documento nosotros mostramos que durante los primeros años iba a haber un déficit. Aquí no hay eso, y a mí no me sorprende mucho, y ahí me ligo un poco con las cosas que decía el Senador Macaya, por cierto, el medio Presidente, que tengamos un superávit aquí, porque nosotros también calculamos que el fondo en el largo plazo iba a ser superavitario. El caso nuestro, como nos lo estaba diciendo, al principio iba a ser deficitario, así que esa es la respuesta a eso. Yo creo que, a ver, yo lo dije en mi presentación, yo creo que sí, efectivamente van a sobrar recursos en el mediano plazo, según las proyecciones que se han hecho. ¿Pueden haber proyecciones erradas? A ver, por supuesto que siempre pueden haber proyecciones erradas.
Digamos, proyectar el futuro, o sea, como decía, las proyecciones siempre son muy difíciles, especialmente si es sobre el futuro, ¿cierto? Lo decía un famoso físico. Sobre el pasado es más fácil, efectivamente. Claro, lo del pasado es más fácil. Es mucho más fácil explicar el pasado que proyectar el futuro. Yo ya mencioné esta cosa de los costos indirectos. Yo creo que es una cosa que debe incorporarse en las proyecciones. Pero la verdad es que no tenemos las recientes, ayer entiendo la presentación del ministro de Hacienda, así que no he podido ver todos los detalles. De seguro uno podría siempre encontrar algo. No me atrevería en este momento a decir algo más porque no tengo los antecedentes. Siempre va a haber algunas cosas que uno puede estar en desacuerdo o por lo menos tener alguna discrepancia. Sobre la informalidad, yo creo que es un punto válido. La informalidad en el mercado laboral es una cosa preocupante y ciertamente, si uno aumenta los costos laborales de esta forma, va a tener un impacto. También va a tener un impacto en la PGU. El punto que creo que hay que hacer es que yo creo que con todo, Chile necesita un aumento en su tasa de cotización. Con el cambio demográfico, etcétera, no podemos seguir con una tasa de cotización de 10%. Y por lo tanto, yo creo que es necesario un aumento significativo en la tasa de cotización. Y los temas de informalidad tenemos que atacarlos con las herramientas que hay para eso, digamos. O sea, lo veo como un costo, pero como un costo que hay que pagar, dado los beneficios que trae para el país, para la sostenibilidad fiscal, para el largo plazo del aumento en la tasa de cotización. Creo que además deberíamos ajustar otros parámetros, como la de jubilación, como lo mencioné. Pero yo creo que sí, que es un punto válido. Y respecto a usted, presidente, sí. Bueno, la elección del consejero y el superávit son dos temas que traté en mi presentación. Muy bien, muchas gracias, Rodrigo Vergara, por su presentación. También le avisamos el día de ayer y manifestó su disposición, al igual que Andrea y Sebastián, de presentar el día de hoy, así que les agradezco, además que le cambiamos el horario de la mañana. Así que muy agradecido. Ahora le damos la palabra, entonces, gracias, Rodrigo, al economista Sebastián Claro. Lo escuchamos, Sebastián, y entiendo que ya la presentación la envió, así que ya la tenemos en nuestro poder aquí para poder escucharlo atentamente, Sebastián. Gracias por su paciencia. Muchas gracias, presidente, y por medio suyo a todos los miembros de la comisión y los asistentes en este momento. Voy a compartir la presentación. ¿Se ve ahí? ¿Se ve y se oye? Escucho y se ve bien, Sebastián. Perfecto, muchas gracias. Bueno, no es sorpresa que los comentarios míos tengan bastante intersección con los comentarios de Andrea, Rodrigo, y con la discusión que se dio en la mañana a propósito de la presentación del Consejo del CFA. Pero yo quisiera tratar de ir a temas que me parecen puntuales que puedan aportar en el trabajo legislativo que ustedes están haciendo. Una primera reflexión, sobre la cual ya se ha mencionado bastante, que de hecho aplica tanto a este proyecto como a otros proyectos de gasto. Acá hay un importante costo fiscal y estamos balanceando la certeza de los gastos con la incerteza de los ingresos. Eso es cierto ahora y es cierto en muchos otros proyectos. Y, por lo tanto, surgen las preguntas que surgen en todo tipo de proyectos. ¿Es la ley de cumplimiento tributario suficiente? Hemos tenido una caída sostenida del crecimiento estructural y, por lo tanto, de los ingresos fiscales estructurales en los últimos años. Y, por lo tanto, surge la duda de si el espacio fiscal para esto es suficiente. Las cuentas fiscales están extraordinariamente apretadas y las proyecciones de estabilidad de la deuda pública en 45% del PIB asumen una trayectoria fiscal a partir del año 2026 muy distinta a la que ha tenido el gasto fiscal anteriormente. Y, por lo tanto, creo que es... Lo que voy a decir a lo mejor es de perogruyo, pero yo manifiesto una abierta preocupación porque sistemáticamente se han ido aprobando proyectos de gasto cuya recaudación ha sido menor de la anticipada. Llevamos varios años en eso. Y eso se explica porque la capacidad de crecimiento de la economía ha sido menor.