Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
18:30
Duración: 5h 54m

Contexto de la sesión

372ª LEGISLATURA CUENTA SESIÓN SALA Nº 132ª CELEBRADA EN VALPARAÍSO EL 22 DE ENERO DE 2025. El acta de la sesión 122ª se declara aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 123ª se encuentra a disposición de las señoras Diputadas y señores Diputados. Se da Cuenta de: 1.- Oficio de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos, iniciados en moción, contenidos en los boletines N°s 17324-33 y 17325-33, relativos a la integración y representatividad de las organizaciones de usuarios de aguas. EN TABLA. Otros documentos de la cuenta: 1.- Nota de la diputada señora Santibáñez, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, informa su salida del país por un plazo inferior a 30 días, a contar del 16 de febrero de 2025, para dirigirse a España. SE TOMÓ CONOCIMIENTO. 2.- Comunicación de la diputada señora Pérez, doña Catalina, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, de las sesiones celebradas el 22 de enero de 2025. OTORGADO POR LA SEÑORITA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EN VIRTUD DE SUS FACULTADES REGLAMENTARIAS. 3.- Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 157 ter, del Código Procesal Penal. ROL 15515-24-INA. RECHAZADO. SE TOMÓ CONOCIMIENTO. 4.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto de los artículos 22, del Decreto con Fuerza de ley N° 707, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques; y, 434, inciso cuarto, del Código de Procedimiento Civil. ROL 16057-24-INA. OTORGA PLAZO PARA FORMULAR OBSERVACIONES AL REQUERIMIENTO DECLARADO ADMISIBLE. SE TOMÓ CONOCIMIENTO. 5.- Copia autorizada de la resolución del Tribunal Constitucional recaída en proceso de requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 472 del Código del Trabajo. ROL 16064-24-INA. OTORGA PLAZO PARA FORMULAR OBSERVACIONES AL REQUERIMIENTO DECLARADO ADMISIBLE. SE TOMÓ CONOCIMIENTO. 6.- Comunicación del Director Nacional del Servel, por la cual remite cronograma para Elecciones Primarias Presidencial y Parlamentarias, a realizarse el domingo 29 de junio de 2025. (3). A DISPOSICIÓN DE LAS SEÑORAS Y SEÑORES DIPUTADOS

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De alcantarillado o de iluminación de sus representados, su principal tarea es recoger las inquietudes que pudieran solucionar o reflejar en futuras leyes que intenten mejorar el bienestar en el mediano o largo plazo. Las demandas ciudadanas se pueden traducir así en solicitudes al Gobierno a través de proyectos de resolución que se votan en la Sala de la Cámara, o bien, si corresponde, en proyectos de ley que se debatirán y votarán en el Congreso Nacional para convertirse en nuevas normas de nuestra sociedad. En condiciones de pasar a la Sala quedó el proyecto que consagra funciones en materia de prevención del delito a los gobiernos regionales, luego que la Comisión de Hacienda respaldara la propuesta replicándolo ya hecho por su par de Gobierno Interior. La iniciativa asigna a los GORES la función general de diseñar, aprobar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, lo propio en materia de atención y asistencia a víctimas. Estas acciones deberán ser coherentes con la Política Nacional de Seguridad Pública y las directrices del Ministerio encargado de la Seguridad Pública. Así los GORES podrán financiar los proyectos que tengan por finalidad dotar a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública de equipamiento o infraestructura para el apoyo de sus labores. Para ello podrán celebrar convenios con las municipalidades y con otros organismos del Estado. El proyecto incorpora dentro de las funciones generales de los GORES asesorar a las municipalidades cuando éstas lo soliciten en la formulación e implementación de sus planes comunales de seguridad pública o cualquier otro proyecto de estrategia en este mismo ámbito. Entre las normas revisadas por Hacienda estuvo la creación de una División de Prevención del Delito en los GORES. En ese marco se define la misión y las atribuciones de la unidad. Adicionalmente, se consigna la creación del cargo de Jefe de División de Prevención del Delito en el Gobierno Regional. Pequeñas acciones crean grandes efectos. Si dejas una fogata mal apagada, puedes ocasionar un incendio que queme miles de hectáreas de bosque. Si usas irresponsablemente herramientas que generan chispas o calor, puedes generar un incendio que afecte a cientos de familias. Por eso, es urgente que tomemos conciencia sobre la importancia de prevenir incendios. Entérate cómo en CONAF.cl. Y si ves un incendio, llama urgente a los siguientes números, porque prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo. CONAF, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, presentes por un mejor futuro. Sismos. Previene, infórmate y prepárate. Verifica de qué material está construido tu hogar, colegio o lugar de trabajo. En caso de ser adobe o autoconstrucción, debes evacuar inmediatamente durante un sismo. Identifica lugares de protección sísmica alejados de ventanas y elementos que puedan caer encima. Ancla los muebles al piso, los muros o el cielo para que no se vuelquen durante un sismo. Identifica dónde están las llaves del agua, de corte general de gas y el interruptor o fusible general de electricidad y aprende cómo cortarlas. Elabora un plan familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de cada integrante del hogar. Mantén un kit de emergencia e infórmate en familiapreparada.cl. Protégete durante un terremoto. Mantén la calma y ubícate en un lugar de protección sísmica. Protégete y afírmate debajo de un elemento firme. Si no es posible ubicarte debajo, ubícate junto a él. Si estás en silla de ruedas, intenta moverte a un lugar de protección sísmica. Si no es posible, frénala y protege tu cabeza y cuello con tus brazos. Si estás en la calle, aléjate de los edificios, postes y cables eléctricos. Si estás en un lugar de asistencia masiva, mantén la calma y quédate en tu lugar. Protege tu cabeza y cuello con los brazos. Sigue las instrucciones de los encargados de seguridad. Si vas conduciendo por la ciudad, disminuye la velocidad y, con precaución, detente en un lugar seguro. Si vas por una autopista urbana, disminuye la velocidad y no te detengas. Mantente atento a las condiciones del tránsito. Señaliza dirigiéndote a la salida más cercana o acércate a la verma en autopistas rurales. Actúa después de un terremoto. Si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie, evacúa inmediatamente hacia las zonas de seguridad para tsunami establecidas en lugares altos. Corta los suministros de gas.
5:00
Antes de restablecerlos, asegúrate de que no existan fugas. Para iluminar, utiliza solo linternas. No utilices velas, fósforos o encendedores. Evita provocar chispas que puedan generar una explosión en caso de fuga de gas. Utiliza mensajes de texto para comunicarte con tu familia y mantente informado con una radio o televisor a pilas y solo sigue los reportes oficiales. Si quedas encerrado, mantén la calma, pide auxilio y espera la llegada de los rescatistas. Si estás atrapado, cubre tu boca y nariz, evita gritar y da señales dando golpes con algún elemento en la estructura. Establece un plan de evacuación en tu hogar, considerando las necesidades de las personas en situación de discapacidad. Para una preparación inclusiva ante emergencia, identifica una red de apoyo con familiares, amigos y miembros de tu comunidad. Sismos. Previene, infórmate y prepárate. Abandonar es un delito al que algunos aún no le toman el peso. Pero otros sí entienden la importancia del cariño y el compromiso a adoptar. Cuídalos. Ellos confían en ti. Un verdadero peligro para la economía del país. La mosca de la fruta. Por eso, si te gusta viajar, si tienes árboles frutales en tu casa, ¿y tú? ¿Qué amas la fruta? Únanse a Misión Prevención para que junto al trabajo que SAG realiza diariamente en terreno, en laboratorios, en pasos fronterizos, seamos el equipo más grande luchando contra esta plaga. Misión Prevención. Juntas y juntos combatimos a la mosca de la fruta. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile.
10:00
¿Cómo están? Buenas tardes, estamos de vuelta tras esta breve interrupción que llevamos a sus pantallas la Comisión Investigadora de las Universidades. Interrupción, a las 14:36 terminó la sesión legislativa y ahora en breves instantes esta sesión especial, la 132 de la presente legislatura, que tiene como único objeto abordar el cuestionario temático por parte del diputado de la UDI, Henry Leal, a la ministra de Salud, Jimena Aguilera. Las preguntas, hay una fórmula para esto establecida en el reglamento, se harán de una en una y podrá referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta por dos minutos por cada una de ellas. La ministra, a su turno, deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una. O sea, las preguntas dos minutos, las respuestas tres minutos. Hay un cuestionario temático que aborda precisamente los aspectos que serán interrogados y que considera en primer término la gravísima falta de gestión y resolutividad del Ministerio de Salud y sus autoridades en la administración y productividad de la red hospitalaria, con el presupuesto de salud más grande de la historia, pero con 36.262 personas fallecidas en lo que va del año que se encontraban esperando por una atención y 86.805 garantías GES vencidas, con un récord histórico de más de tres millones de personas esperando por una consulta médica o intervención quirúrgica en el sistema público en una lista de espera interminable. Así consigna el primer punto de este cuestionario. El segundo abordará la evaluación respecto a la gobernanza y coordinación actual del Ministerio de Salud con los organismos de su dependencia. El tercero, la gestión y productividad de la red hospitalaria durante este gobierno. El cuarto punto, la evolución de la cantidad de casos en listas de espera GES y listas de espera no GES para consultas de nueva especialidad médica y odontológica e intervenciones quirúrgicas. Por su parte, también se abordará como punto 5 los efectos de las listas de espera, la cuantificación de fallecidos por estar esperando y la cuantificación de fallecidos mientras esperaban, así como la resolución de los tiempos de espera, la proyección, plazos y su presupuesto y cómo es la variación en el tiempo de estos. La transparencia, las listas de espera, las atenciones VIP, los egresados por no contactibilidad, los sistemas paralelos a las listas de espera como el portal paciente, el estado de avance de la infraestructura hospitalaria del plan de inversiones, la efectividad y proyección de los centros regionales de resolución y el desarrollo de la falta de oferta pública e integración del sistema con prestadores privados también forman parte del cuestionario temático que reiteramos será llevado a cabo por el diputado de la UDI, Henry Leal. Sin embargo, hay una parte para todas las bancadas que es al concluir todas las preguntas y aclaraciones de la Secretaría de Estado, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen dispondrán de...
15:00
5 minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presente. La bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en hacer sus precisiones. En este caso, la UDI. También la ministra en esta parte de la sesión, la última parte, luego del amplio cuestionario, tendrá de 5 minutos para concluir sus afirmaciones o respuestas o comentarios. Otros puntos abordarán la telemedicina y los avances en la implementación de esta y también del hospital digital, la evolución y el estado de pago de la deuda hospitalaria con proveedores y prestadores privados, la falta de presupuesto para la red hospitalaria, la judicialización de pacientes con GES retrasadas y la automatización del otorgamiento de un segundo prestador. Otros puntos en este cuestionario temático que está a breves instantes de comenzar en esta jornada especial, ya son las 15 horas con 30 minutos de este miércoles 22 de enero, abordarán la implementación de la Ley Nacional del Cáncer, así como la formación, distribución e incentivos para el traslado de especialistas en regiones. Otros puntos a abordar por el diputado Henry Leal serán el impacto real del Plan de Atención Primaria Universal en la red secundaria y terciaria y los datos existentes para medir sus resultados. Por último, como décimo octavo punto del cuestionario temático a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, se incluyen las estrategias ejecutadas por la Subsecretaría de Salud Pública a la fecha respecto a la educación y prevención en enfermedades no transmisibles y aquellas inducidas por el medio ambiente, mientras vemos precisamente en pantalla, ya con el pupitre adaptado para ello, al diputado interpelador, en este caso el parlamentario de la región de la Araucanía, Henry Leal. Esos son los 18 puntos del cuestionario que será abordado por el diputado Henry Leal en esta jornada, que por supuesto nosotros les invitamos a seguir a través de las pantallas de Cámara de Diputadas y Diputados Televisión, de nuestra radio, de la Cámara, también de nuestras redes sociales. Toda la información al minuto que se produzca, especialmente en esta jornada, en que reiteramos el único objeto es desarrollar el procedimiento conocido como interpelación a la ministra de Salud, en este caso, la ministra Jimena Aguilera, a quien aún no vemos que haya hecho ingreso al hemiciclo, cuando las y los diputados sí lo están haciendo y faltaría entonces que llegue la ministra para empezar esta jornada en que reiteramos las preguntas serán de dos minutos, serán formuladas de una en una, las respuestas serán de tres minutos por parte de la ministra. Sin embargo, habrá también derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta por un tiempo no mayor a un minuto y la ministra responderá a estas solicitudes de aclaración de temas, de inquietudes, por un término no superior a dos minutos. Con todo, señala el procedimiento, si el diputado, en este caso Henry Leal, que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de 30 nuevos segundos para solicitar una nueva aclaración, y al mismo tiempo, 30 segundos tendrá la ministra para responder. Ese es el procedimiento establecido para esta jornada en la sala de sesiones, donde la Cámara de Diputadas y Diputados ha sido citada para ejercer una de sus herramientas fiscalizadoras. En este caso, una sesión especial con preguntas e inquietudes y aclaraciones a un secretario de Estado respecto del ejercicio de su cargo. Ya está la presidenta de nuestra Cámara, Carol Cariola, y en breves instantes entonces escucharemos de su parte el inicio de esta jornada en la sala de sesiones. Jornada que, como ya reiteramos, usted puede seguir a través de nuestras múltiples plataformas. Interpelación a la ministra de Salud, Jimena Aguilera, en esta ya cuarta sesión de esta semana legislativa a la que ahora damos paso. Les pedimos ponerse de pie. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión 122 se declara aprobada. El acta de la sesión 123 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados.
20:00
El señor Prosecretario dará lectura de la cuenta. Gracias, Presidenta. La cuenta corresponde a la sesión número 132 para la sesión de esta tarde del 22 de enero. Se ha recibido oficio de la Comisión de Recursos Hídricos y de Desertificación, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir los proyectos iniciados en moción, contenidos en los boletines números 17.324 y 17.325, ambos guión 33, relativos a la integración y representatividad de las organizaciones de usuarios de aguas. Esa es la cuenta, Presidenta. Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Tenemos un asunto de la cuenta que resolver. Si le parece a la sala, se accedería a la solicitud de la Comisión de Recursos Hídricos y de Desertificación para refundir, de conformidad con el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, los proyectos iniciados en moción contenidos en los boletines números 17.324-33 y 17.325-33 relativos a la integración y representatividad de las organizaciones de usuarios de aguas. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿No hay acuerdo? ¿No hay acuerdo? En votación. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Cómo vota? ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Diputado Leal pudo votar? Si no, agregamos su voto, no hay problema. ¿Han votado todas las señoras diputadas y los señores diputados? ¿Resultado de la votación? Por la afirmativa 60 votos, 12 en contra, 13 abstenciones. Aprobada la solicitud. Cerrada la cuenta. El objeto de esta sesión es dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra B, de la Constitución Política de la República, en concordancia con la disposición del libro tercero, título 5, del reglamento de la corporación, respecto de las preguntas que se formularán a la Ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa, en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo al cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud. Para los efectos de esta sesión, se utilizarán el siguiente procedimiento. La diputada o diputado, en este caso designado para interrogar a la Ministra, formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas. Se cortará el micrófono a los dos minutos, diputado, para que cada vez que formule una pregunta. La Ministra deberá responder las preguntas una a una, inmediatamente después de formulada la pregunta. Le damos la bienvenida a la Ministra Aguilera, que se suma a la sala. Ministra, estamos dando cuenta del procedimiento que vamos a llevar adelante. Acabamos de comentar, para que la Ministra también tenga conocimiento y a las Ministras que la acompañen, y Ministro, también le damos la bienvenida. Entonces, vuelvo a repetir, para los efectos de esta sesión, será el siguiente procedimiento. El diputado o diputada designado para interrogar a la Ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas. La Ministra deberá responder las preguntas una a una, inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una de ellas. La diputada o el diputado designado para formular la pregunta tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta por un tiempo no mayor a un minuto. La Ministra podrá responder la solicitud a la aclaración por un término no superior a tres minutos.
25:00
Con todo, si la diputada o el diputado que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de 30 segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tendrá la ministra para responder. En concordancia con lo anterior y para efectos del cómputo del tiempo, la diputada o diputado deberá indicar cada vez que se trate de una nueva pregunta el inicio de su intervención. Conforme a lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del reglamento, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas. La diputada o diputado interpelador podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis, y esto es la presentación del proyecto de acuerdo o la solicitud de antecedentes hasta ese momento. Concluidas todas las preguntas y en aclaraciones entregadas por la ministra a las respuestas a los interrogantes planteados, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen, dispondrán de hasta cinco minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente sea presentado. En esta instancia, la bancada a la que pertenezca la diputada o diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus comentarios ante estas intervenciones. Vamos a dar inicio a la formulación de preguntas a la ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa. Para esto, ofrezco la palabra al diputado Henry Leal, quien ha sido designado por los solicitantes para formular las preguntas a la ministra de Salud, doña Jimena Aguilera Sangüesa. Tiene la palabra, diputado Leal. A ver, perdón, diputado. Ministra, antes de que demos inicio, si va a contestar en el podio o desde su asiento. Tiene ambas… Ah, ya, perfecto. Entonces, si le parece, para que se pueda acomodar. Vamos a esperar un minutito. Ahora sí. Tiene la palabra el diputado Leal. Gracias, presidenta. Señora ministra, muy buenas tardes. Por su intermedio, saludar a los ministros presentes en la sala. Ministra, hoy día la interpelamos por un tema que es muy relevante para los chilenos, que son las listas de espera y los temas de probidad en los distintos hospitales de Chile. Ministra, esta interpelación va a demorar seguramente dos horas. Mientras conversemos en estas dos horas, va a morir en promedio 10 a 12 personas en Chile que hoy día están en una lista de espera. Solo en las dos horas que vamos a estar acá. Eso es lo que está pasando hoy día en nuestro país. Y de eso queremos, ministra, respuestas concretas. Queremos saber el plan que usted tiene, los procedimientos y las metas concretas para reducir las listas de espera. Vamos a hablar de los tres millones que hoy día están en listas de espera. Esa no es una cifra, son personas de carne y hueso, son familias que están angustiadas. Familias que sufren y que esperan que nos salgamos cargo de ellas. De eso queremos hablar. Su ministerio es el más importante. Es el ministerio que tiene que ver con la vida. Lo que usted haga o no haga va a incidir en la vida de las personas. Si usted diagnostica a tiempo un cáncer, se va a salvar. Si llegamos tarde, las personas van a morir. Queremos hablar de los temas de probidad. Y yo quiero aprovechar esta primera pregunta, ministra, para decirle que nos cuente usted cuáles cree usted que son sus éxitos. En qué tenemos que felicitarla en materia de listas de espera y en qué tenemos que felicitarla en temas de probidad. ¿Qué ha hecho usted la probidad en los hospitales de Chile? ¿Cómo evalúa su gestión? ¿Usted cree que lo ha hecho bien, ministra, en el manejo de esta crisis? Gracias, diputado. Tiene tiempo para poder responder la ministra Aguilera, hasta por tres minutos. Buenas tardes, diputado.
30:00
Quiero dar cuenta a esta Honorable Cámara sobre aspectos sensibles que se relacionan efectivamente con las necesidades de salud de la población. Agradezco la mención de que nuestro Ministerio es el más importante. Represento, como autoridad política, a todo el sistema de salud chileno, público y privado. Un sistema que ostenta un prestigio a nivel internacional, logrado por una tradición de políticas públicas basada en la ciencia y de la que somos nosotros herederos. Este Gobierno ha decidido enfrentar y priorizar los principales problemas de salud que afectan a la población chilena y particularmente al sistema público de salud, problemas que se agravaron con la pandemia, no solo en Chile, sino en todo el mundo, incluyendo los países desarrollados. Al entrar a este gobierno nos encontramos con un sistema de salud golpeado por la emergencia, con funcionarios agotados, con deudas de arrastre y sistemas de información desactualizados. No por negligencia de las autoridades con quien colaboré fielmente durante los años de pandemia, sino porque la emergencia era la prioridad y salvar vidas y responder a las sucesivas olas pandémicas era la prioridad del momento. Por ello, en Chile y en todo el mundo, se produjo un rezago de la atención, aumento de la mortalidad, prolongación de las esperas y disminución de las coberturas, junto a un aumento, en el caso chileno, del gasto de bolsillo por el uso de la modalidad de libre elección. Por eso, diputado Leal, así como hace 20 años nos pusimos de acuerdo en establecer garantías de oportunidad de la atención para los principales problemas de salud del GES durante el gobierno del presidente Lago, proyecto en el que yo también colaboré, y en garantizar acceso a la atención de urgencias vitales, en este gobierno hemos propuesto y hemos asumido como prioridad el desafío de la oportunidad de las atenciones electivas, llamadas listas de espera, entendiendo lo relevantes que son para el bienestar y la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Por ello, hemos definido metas desafiantes en forma explícita, hemos tomado medidas contingentes, pero también de fondo para avanzar en una mejor gestión, mejores procesos clínicos y mayor resolución de la atención primaria y establecimientos de menor complejidad. Hemos trabajado en la transparencia de la información a los ciudadanos y en una mejor complementariedad con el sector privado. En el desarrollo de esta interpelación espero tener la oportunidad de dar cuenta de todos los esfuerzos y trabajos que hemos emprendido. Hemos hecho nuestros avances en reducciones significativas de la lista de los temas de los tiempos de espera, que es lo relevante, reconociendo con humildad que son insuficientes, pero estamos comprometidos en causados como sistema desde los funcionarios hasta la autoridad sanitaria y todas las entidades del Sistema Nacional de Servicios de Salud con el fin de avanzar en una mejor oportunidad para la atención de salud de todos los chilenos. Aplausos. Diputado Leal, ¿va a hacer uso de la aclaración o va a iniciar una nueva pregunta? ¿Aclaración? Un minuto, diputado. Señora Ministra, yo le pregunté que usted me dijera, le di la oportunidad, cuáles eran sus éxitos, en qué la podíamos felicitar en el manejo de la crisis de listas de espera. Y le pedí que usted me dijera cuáles son sus éxitos, el tema de probidad en los graves hechos de corrupción que hay de Estado contra la unidad, en los 24 hospitales que fueron auditados. Yo le quiero preguntar y quiero que me aclare, cuáles son sus éxitos en probidad, que fue lo que le pregunté, y cuáles son sus éxitos en el manejo de las listas de espera. Y le pregunté, además, y no me ha respondido, Ministra, cómo evalúa usted su gestión, usted, a cargo de la cartera, en materia de listas de espera. ¿Cree que lo ha hecho bien? ¿Qué nota se pone usted, Ministra? Gracias, diputado. La Ministra tiene dos minutos para poder responder. Muchas gracias. Bueno, los avances en listas de espera son significativos. Hemos reducido en un 56% los tiempos de espera de las cirugías, de las intervenciones quirúrgicas, y hemos reducido en un 27%, como se muestra ahí, el tiempo en las consultas nuevas de especialidad. Esto es decir que hemos ahorrado en más de un año el tiempo para realizarse una nueva cirugía, y hemos ahorrado nueve meses el tiempo para realizar una consulta nueva de especialidad. La ambición en tema de listas de espera no es que se derive menos personas de la atención primaria a la atención de especialidad, porque la lista de espera lo que permite en un sistema con niveles de atención es ordenar esta atención de manera que siga criterios explícitos de priorización, y eso es lo que hemos logrado. Hemos logrado aumentar la producción del sistema público, hemos aumentado las cirugías llegando a un millón, hemos aumentado las consultas nuevas de especialidad en varios millones de atenciones con proporciones bien relevantes de aumento.
35:00
Consulta odontológica. En temas de prioridad, tenemos un sistema implementado de auditorías ministeriales que son preventivas y no solo frente a denuncias como ha hecho la Contraloría, con más de 200 auditorías que hemos realizado en el año. Justamente, los temas de prioridad que se han conocido fueron detectados inicialmente en una auditoría que nosotros hacíamos como parte regular de nuestro sistema, frente a la detección de la disminución masiva de personas de la lista de espera en el Hospital Sotero del Río, y eso fue lo que inició una cadena de supervisiones. Por lo tanto, nosotros tenemos mecanismos preventivos continuos, además de perseguir las responsabilidades cuando se encuentran irregularidades y, por supuesto, que estamos encima como supervigilancia de los establecimientos en ese rol que tenemos como Ministerio de Salud, que recordemos, la atención de salud está a cargo de los 29 Servicios de Salud que tienen directivos designados por alta dirección pública. Gracias, Ministra. Diputado Leal, puede solicitar una nueva aclaración hasta por 30 segundos o una nueva pregunta. Aclaración. Nueva aclaración hasta por 30 segundos. Ministra, no me está respondiendo la pregunta. Muy simple y concreto. ¿Usted lo ha hecho bien? ¿Cómo se evalúa esto? Le pregunté eso. ¿Usted lo ha hecho bien? Porque... Espero, Presidenta, si es difícil preguntar. Sí, a ver, por favor, disculpe, paremos la... A ver, diputados, diputadas y también a quienes están en la gradería, les queremos pedir mantener respeto durante esta sesión, que no nos obliguen a tener que suspender la sesión por ninguna razón. Acá el diputado tiene tiempo y posibilidades de hacer preguntas en tiempos acotados. La ministra también tiene posibilidades de responder. Si estamos con exclamaciones, gritos u otro tipo de cosas, esto se dificulta. Por eso estoy pidiendo, para no tener que hacer llamado al orden, les pido por favor no hacer manifestaciones de ese tipo. Vamos a continuar entonces, hemos restituido, paramos el tiempo, diputado Leal, para que pueda terminar su reclamación, o sea, aclaración, perdón. Ministra, le pregunté cómo evaluaba su gestión. Le di la oportunidad que usted nos mostrara sus éxitos y que le decía a los tres millones que están en la lista de espera de esas tres mil familias. Espero esa respuesta porque no me la ha respondido. ¿Cómo lo ha hecho? ¿Usted cree que lo ha hecho bien? Gracias, diputado Leal. Ministra, tiene 30 segundos para responder la aclaración. Como médico epidemiólogo que he dedicado mi vida al tema de los datos y la salud poblacional, le puedo decir que los resultados hablan por sí mismos. No es necesario hacer un juicio subjetivo de algo que es tan evidente en relación al aumento de la producción y la reducción de los tiempos de espera. Gracias, Ministra. Diputado Leal, nueva pregunta. Dos minutos y la respuesta son tres minutos. Bueno, Ministra, le dimos la oportunidad de decir sus éxitos, no lo respondió. Mire, el programa de gobierno... A ver, Diputado, disculpe. Diputados, a ver, a quienes están en la parte de atrás de la sala, les pedimos que por favor... el diálogo lo puedan hacer en otro lugar o fuera de la sala, porque hay mucho murmullo, es muy difícil poder concentrarse tanto para el interpelador como en este caso para la Ministra. Diputado Lave, punto de reglamento. Gracias, Presidente. Saludar a toda la sala. Presidenta, perdón. Presidenta, ¿me podría explicar si usted sabe quiénes son las personas que están en la galería? Y si son funcionarios públicos del Ministerio de Salud, me gustaría saber si pidieron días sin goce de sueldo, si pidieron el día libre, si están de vacaciones, o si vinieron con viático por parte del Ministerio. Creo que es importante y además pedir que, por favor, pida a la galería que guarde silencio en esta interpelación. A ver, Diputado, ya hemos pedido a quienes hoy día se encuentran como invitados a esta sesión e invitadas que puedan mantener silencio durante el proceso. Tal como usted sabe, las bancadas tienen derecho a tener invitadas e invitados. Ellos están registrados debidamente en nuestro equipo de seguridad y, si usted quiere tener detalles de eso, se lo podemos dar, pero en este momento a nosotros no nos corresponde fiscalizar lo que usted está solicitando. Usted como diputado sí lo puede hacer. Continuamos entonces con la interpelación. La pregunta continúe, por favor, diputado Leal. Gracias, Presidenta. Señora Ministra, en la cuenta pública del año 2023, el Presidente de la República dijo ante el Congreso Pleno que en su periodo iba a reducir en un 40% los tiempos de espera. Y dijo...
40:00
Nadie va a esperar más de 200 días en una lista de espera. Nadie va a esperar más de 200 días en mi gobierno. En su programa de gobierno que tengo acá a la vista, dijo que en su gobierno habría tiempos de espera dignos. Ese fue el término que empleó. Luego, el subsecretario Salgado, en la declaración pública, manifestó que no cumplirían las promesas que hizo el Presidente de la República. Entonces, Ministra, yo le quiero preguntar a usted, ¿a quién le creemos? ¿A la promesa que hizo el Presidente a todos los chilenos que nadie esperaría más de 200 días para ser atendido? ¿O le creemos al subsecretario que dijo que no iba a cumplir esa promesa, que está en una cuenta pública entregada ante todos los chilenos? Porque esa promesa de rebajar de 330 días a 200 no se condice con la realidad que tenemos hoy día. Ministra, 3 millones de personas en lista de espera. Tiempo promedio de espera para cirugía, 426 días. Eso es lo que tenemos hoy día. Mire, Ministra, en el COVID, hasta hoy, en cinco años, han muerto 58 mil personas. Solo en los últimos nueve meses, 36 mil casos de personas en lista de espera fallecieron, esperando que los llamaran. Nunca los llamaron, esa es la realidad. Entonces, Ministra, ¿cómo me explica usted esta preocupante cifra que tenemos? ¿A quién le creemos? Gracias, Diputado. Tiene la palabra, para responder hasta por tres minutos, la Ministra de Salud. Muchas gracias por la pregunta. El compromiso es un compromiso que yo he asumido con el Presidente cuando me nombró como Ministra y me dijo, resuelva el tema de las listas de espera. Eso me lo dijo así explícitamente en uno de los cambios de gabinete. Es así como una vez que yo llegué al Ministerio, definí que efectivamente esa iba a ser la prioridad número uno de la gestión y designé a la Subsecretaría de Redes como encargados de ejecutivos de llevar a cabo esa meta en la cual hemos colaborado todo este tiempo, junto con todo el sistema público y también con el sistema privado. Decirle que hay una pequeña confusión en su pregunta. Lo que se comprometió es 200 días de mediana. Y la mediana es una medida que divide cualquier tipo de medición en la mitad de una distribución de cualquier variable. Por lo tanto, lo que se comprometió es que bajaríamos la mediana a 200 días. Y esa meta se comprometió para marzo del 2026. Es una meta desafiante, pero déjeme decirle que, por ejemplo, en el caso de Araucanía Norte, su región, ya se cumplió la meta de mediana de espera de cirugías en Talcahuano y en Magallanes. Y que la mediana en consultas nuevas de especialidades se han cumplido en Aconcagua, Arica, Osorno, Aysén, Concepción, Talcahuano y Atacama. Ciertamente que es desafiante, por eso el subsecretario mencionó, sin recursos adicionales no podemos cumplir. Pero efectivamente hemos trabajado, tenemos un plan y hemos tenido recursos adicionales, justamente gracias también a este Congreso. En la pasada ley de presupuesto se negoció un aumento presupuestario para las listas de espera. Y justamente con esos recursos nosotros esperamos acercarnos lo más posible a la meta y al compromiso que asumimos con el Presidente y que idealmente la mayor parte de las regiones del país estén en esa situación. Con respecto a los fallecimientos, un tema siempre sensible, por cierto que a nosotros como sector nos duele cada persona que fallece, pero usted debe saber que en Chile mueren al año 126 mil personas. Cuando usted habla de las personas fallecidas en listas de espera, está en realidad contando las atenciones que estaban en espera de personas que fallecieron. Las personas que fallecieron son 10 mil menos del número que usted tiene, y eso nosotros mandamos incluso una glosa, una errata de la glosa para explicar bien que las atenciones eran 36 mil, pero las fallecidas eran 10 mil menos. Por lo tanto, no es lo mismo las atenciones en espera que los números de personas fallecidas en espera. Y de eso nosotros estudiamos todo el tiempo si existe relación entre la causa de defunción y la atención que estaban esperando. Le debo decir que, por ejemplo, la gente que falleció de causa de cáncer, el 90% de ellos tenían una garantía explícita de salud abierta, porque el sistema de garantía explícita de salud cubre las principales causas de muerte, pero les habían derivado a una especialidad, a una atención de otorrino, a una atención de oftalmólogo, el 80% de las atenciones... Gracias, Ministra. Diputado, ¿va a ocupar el tiempo de aclaración o pasamos a otra pregunta? Aclaración.
45:00
Primero, Ministra, usted dice solo lo que le conviene, porque en mi región, Araucanía Norte, claro, pero en Araucanía Sur, ¿cuáles son los tiempos, Ministra? ¿Usted los conoce? 508 días, Ministra, 508 días es el promedio en lista de espera, y para especialistas, 508. Esos son los tiempos informados por usted acá en el Congreso. Entonces, Ministra, no dé cifras que a usted le acomoda. ¿Por qué hablan de la mediana y no hablamos de los promedios, si los chilenos entienden en promedio? Ustedes usan la mediana porque les conviene, buen Ministra, porque resulta que todos los que ingresaron en el último año están con pocos días de espera, pero hay personas que llevan 4 o 5 años esperando la cirugía y no les llega. Y el Presidente de la República, el Presidente, no distinguió. Dijo, en mi periodo de gobierno, nadie esperará más de 200 días, Ministra. No dice mediana. Entonces, esa es la realidad. Quiero que me aclare, ¿a quién le creemos, al Presidente o a sus subsecretarios? Gracias, Diputado. Ministra, tiene dos minutos para la respuesta a la aclaración. Sí, Diputado, no sé cuál será su fuente de datos, pero la Araucanía Sur tiene 390 días para consulta nueva especialidad y 270 días para las atenciones de cirugía. Y, ciertamente, lo que yo contesté tiene relación con la consulta que usted me hizo. Usted me preguntó si íbamos a cumplir la meta y yo contesté quiénes están cumpliendo la meta. Si me hubiera preguntado quiénes están desafiados de cumplir la meta, yo le hubiese contestado que Araucanía Sur es uno de los servicios de salud que están más desafiados a cumplir la meta. Gracias, Ministra. Nueva aclaración, Diputado. Hasta por 30 segundos, una nueva aclaración. Ministra, encuentro gravísimo, porque usted informó a la Glosa 6 de este Congreso la cifra, la tabla por usted entregada. Esa tabla establece que los promedios de lista de días de espera para cirugía en Araucanía Sur son 508 y para especialidad, 512 días. Esa cifra, Ministra, la entregó usted. Entonces, a menos que usted haya faltado a la verdad al Congreso, esa es la cifra entregada por usted. Gracias, Diputado. Tiene 30 segundos, Ministra, para responder la nueva aclaración. Disculpe, yo me estaba refiriendo a la mediana. El promedio es el dato que existiría si no hubiera variación individual, cosa que no ocurre en la lista de espera, que es una lista de distribución de una sola cola, y lo correcto es medirlo a través de medianas, y eso es lo que hace la OECD en su publicación, si usted quiere verlo en la página web de la Organización de Economías Desarrolladas. Gracias, Ministra. ¿Una nueva pregunta, Diputado Leal? Nueva pregunta, hasta por dos minutos. Qué bueno, Ministra, que reconoció su error, porque usted lo había informado. Claramente, señora Ministra, 426 días de espera no son tiempos dignos, como lo comprometió el Presidente de la República. No son tiempos dignos, son demasiados. Ministra, no nos olvidemos que aquí estamos hablando de personas. Estas no son solamente cifras. Son personas de carne y hueso, son familias angustiadas que nunca les llega su hora para operarse o para una especialidad. Entonces, yo le quiero preguntar a usted con toda franqueza. Ministra, queda un año para finalizar su gobierno. Quiero preguntarle concretamente a usted. ¿Usted va a cumplir la meta del Presidente de la República de los 200 días de promedio? Usted dice de mediano, yo digo de promedio. ¿La va a poder cumplir o no? Quiero que responda, Ministra, concretamente. ¿Sabe por qué? Porque hay gente que está esperando respuestas concretas. Yo tengo que responderle a la gente de la Araucanía y a los chilenos. Hoy día, 426 días de espera por la cirugía no son tiempos dignos, Ministra. Y usted es quien está a cargo. Yo necesito responderle a los ciudadanos. ¿Cuánto va a bajar usted los días de espera de aquí al final de su mandato? ¿A cuánto vamos a llegar? ¿Dónde vamos a estar, Ministra? En tres meses más y en seis meses más. Cuando la citemos a la Comisión de Salud, yo quiero saber en tres meses más y que usted se comprometa hoy día. ¿En cuántos días va a bajar los tiempos de espera? Y los tres millones, ¿en cuánto vamos a estar en tres meses más y en seis meses más? Le pido precisión, Ministra, que se refiera concretamente a la pregunta. ¿Qué porcentaje? ¿Qué monto? Gracias, Diputado. Ministra, tiene tres minutos para responder. Gracias. Como le mencionaba al inicio de mi intervención, la pandemia afectó profundamente a todos los países, incluso a los países desarrollados. Si ustedes miran la página web y buscan...
Fragmentos 1-10 de 47 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria