Muy bien, en nombre de Dios y de la patria, vamos a reiniciar la sesión que hemos tenido durante todo el día. Secretaria, quedó pendiente dos indicaciones por votar. Partamos entonces con la del diputado Pino, a través del diputado Mellado y varios diputados y diputadas más. Sí, el diputado señor Pino, también en compañía de los diputados Fernando Mühlenbrock, Mellado, Alexis Sepúlveda, Agustín Romero, presidente Selassie, diputados señor Bianchi y Sauerbaum han presentado una indicación al artículo décimo quinto que es precisamente el que está pendiente. Lo que hace es, cuando lo vea, se entenderá como un día de interrupción o suspensión del servicio de agua, se refiere, cada vez que el servicio haya sido interrumpido o suspendido por cuatro horas continuas o más dentro de un período de 24 horas contados a partir del inicio del evento. Si la interrupción o suspensión del servicio tuvo una duración inferior a cuatro horas, el cálculo indicado en el inciso anterior será de manera proporcional al tiempo de la interrupción o suspensión del servicio respectivo. En las dos veces que se ha leído cuatro horas, la propone cambiar por diez. Bien, diputado Pino. Gracias, Presidente. Sí, por supuesto, como usted vio, fue una indicación bastante transversal, quienes la han también acompañado. Por lo tanto, les pido, si pueden, votar a favor para poder avanzar en la discusión. Esto va a permitir que las personas puedan recibir agua con más celeridad de la que se estaba proponiendo en el articulado original con cuatro horas. Diez horas permite a las sanitarias poder responder a tiempo, no solamente una o dos roturas, sino que varias roturas a la vez, ya que disponen de más tiempo para poder hacer la gestión. Ideal habría sido –algo que conversamos con el diputado Donoso– de poder haber hecho este articulado más proporcional, pero yo creo que eso es para otra discusión ya en la Comisión de Recursos Hídricos más profundamente. Eso es, Presidente. Muchas gracias. Gracias, diputado Pino. Diputado Sepúlveda. Solamente agregar que se queda la indicación por quienes están más acá en este tema están totalmente de acuerdo. Hay que distinguir entre la reparación y el retorno del recurso a nuestros hogares. Por lo tanto, yo también respaldo plenamente lo que dice el diputado. Muy bien. Y respaldamos también entendiendo que habiendo un proyecto que está en la Comisión Especializada, esto va a avanzar mucho más rápido y resuelve y acoge el tema. Por eso es que ha sido suscrita por muchas y muchos de los diputados que pertenecemos a esta Comisión de Hacienda. ¿Algo sobre esta en particular, subsecretaria, esta indicación? Presidente, por su intermedio, nosotros entendemos que esto no es una norma que sea inadmisible y, por tanto, entendemos que va al mismo espíritu que era que se pueda establecer las multas por el tipo de servicio interrumpido, por un lado, y por otro, que sea lo más rápido posible su retorno cuando se interrumpe. Y creo que esto también resguarda eso. Gracias, subsecretaria. En votación, estimada secretaria. Señor Cifuentes. Señor Donoso. Señor Millado. Señor Naranjo. Señorita Rojas. Señor Romero no está. Señor Sáez tampoco. Se lo tomo inmediatamente. Señor Sauerbaum. Señor Sepúlveda. Señor von Mühlenbrock. Señor Ferreira, está votando. Presidente. A favor. ¿Nueve? Sí, porque faltan, a ver, un dos, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
siete, ocho, nueve, y diez. Diez, presidente. Muy bien, pero vamos a sumar, me imagino yo los votos de los colegas, el diputado Sáenz y el diputado Pino, los sumamos favorablemente. Entonces, unánime con diez votos queda aprobada su indicación, diputado Pino, y los felicitamos por haber hecho el esfuerzo final. Queda aprobada. Vamos entonces a la indicación que trae el Ejecutivo y que recoge uno de los puntos dentro de esta ley miscelánea que varios diputados y diputadas hicimos observar con respecto al perjuicio más allá de todo el debate que se está dando en el país por reformas y por otras muchas propuestas más, los efectos que esto provoca efectivamente en las pymes más pequeñas, en las medianas, en las pequeñas. Por lo tanto, yo creo que esta indicación que trae el Ejecutivo, que recoge de las propuestas que nace de esta Comisión de Hacienda, subsecretaria, para un poco señalar la indicación que ustedes van a presentar y que ojalá recoja absolutamente la petición que han hecho en todo el país las MIPIMES. Sí, muy... La indicación está en el WhatsApp si quieres seguirla. Ya, sí, bueno, lo que busca esta indicación efectivamente es entender que había cuentas que hay un aumento en el valor de la cotización y que con cargo al empleador, hacer que rebajar la tasa de impuesto primera categoría que a partir del año 2025 está en 25% para las pymes, que sea de 12,5% por los años 2025, 2026 y 2027, y que en el año 2028 pasa a ser 15%, siempre que se dé que la cotización sea hasta un 5% al cierre de ese ejercicio, en la eventualidad de que haya un cambio, por supuesto, en la carga de cotización. Gracias, subsecretaria. En votación, secretaria. Entonces, la indicación del Ejecutivo que agrega un artículo nuevo final de los permanentes. Estamos en votación, diputado Donoso. Ahí puede justificar cuando vote. Es que estamos en votación, diputado. En votación estamos. Perfecto. Señor Barrera. Sí, presidente. Antes de votar, creo que es importante hacer el punto de que esto va a significar, me imagino, una reducción en los ingresos fiscales. Por lo tanto, como está comprometido también en la reforma que viene del impuesto a la renta, hacer algo que sea como neutro, creo que también tiene que haber un compromiso del Ejecutivo de que haya compensación de esta rebaja en los ingresos. Eso por un punto. Segundo, creo que es súper importante, más que lo he conversado con algunos gremios de MIPIME, más que mantenerse en 12,5, que según ellos el alcance es bien marginal, esperan de que la reforma que se viene se incluya, bueno, ese avance en el régimen transparente, que ese sí genera un impacto real en las MIPIME, dicen entre el 95 y el 97% de las MIPIME. Así que... Ah, quería hacer esos puntos, así que voto a favor. Señor Cifuente. Yo tengo dos aprensiones, voy a votar a favor, básicamente por el contexto y la urgencia que han planteado, pero yo tengo una duda de técnica legislativa, porque aquí se está condicionando la aplicación de este artículo a la aprobación de otra ley, y eso me parece que no corresponde. O habría que estudiar claramente, digamos, el alcance. Y en segundo lugar, no tiene informe financiero. ¿Este? Ah, pero es que en el WhatsApp hay solo el... El informe de indicación está en el WhatsApp, sí. Ah, ya. Está en el otro, ya. Son quinientos millones de dólares menos que tiene anual. Entonces, no, no, no, no. Yo seguramente vi la primera parte. Iba a preguntar por el informe financiero. Entonces... Si ya está, me quedo solo con la duda primera, digamos, respecto...