Senado Educación

Senado - Educación - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
15:00
Duración: 3h 4m

Contexto de la sesión

Materia 1.- Bol.N° 16743-04 Continuar la discusión en general del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales (Boletín N° 16.743-04) y ponerlo en votación. 2.- Bol.N° 16781-04 Iniciar la discusión en general del proyecto de ley en segundo trámite constitucional, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales (Boletines Nos. 16.781-04, 16.881-04 Y 16.901-04, Refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señor Secretario, la tabla. En cuenta, Presidente, en primer lugar, hay dos solicitudes de audiencia para el proyecto que está en el segundo lugar de la tabla del día de hoy, que es el proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas. Una del director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, y en segundo lugar de la señora Verónica López, que es directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Programas de Apoyo y Convivencia Escolar PASE, de la Universidad Católica del Paraíso. Ella solicita que se reciba a Paula Escorra, tanto Paula Escorra como a Daniel Rodríguez, en varias oportunidades al concurrir a esta comisión a intervenir con ocasión de diferentes proyectos de ley. Luego, dos documentos, Presidente. Uno de la señora Viviana Huala, que es educadora de párvulos, que escribe en representación de varias familias de la localidad de Los Pellines, de la región de Los Lagos. Es una carta del Centro General de Padres Apoderados de la Escuela Rural Los Pellines, con el cual expresan su interés y preocupación por la implementación de una sala para el pre-kínder dentro del establecimiento, como asimismo solicitan la extensión de la jornada escolar completa para pre-básica, con los fundamentos que ahí se señalan en la cuenta, que no me extiendo por efectos de tiempo. Señala que actualmente hay una sala disponible, a la que se podría dar uso en lo que antes indican. Está acá en presencia el Ministro, así que... Y finalmente, de Camila Ascaraverlo, ella es de las redes latinoamericanas y del Caribe, y solicita audiencia para exponer el proyecto de ley que reconoce la protección impartida en escuelas y aulas hospitalarias, como la ley educativa, que es un proyecto de antigua data en esta comisión. Bien, muchas gracias, señor Secretario. Respecto a los puntos 1 y 2, yo creo que de las solicitudes de audiencia, que las incorporamos desde ya en lo que va a ser la discusión de convivencia escolar, que partiría un rato más con la exposición del Ministro. Respecto de los documentos, podríamos, en el primer caso de Los Pellines, enviarle esta comunicación con el texto que se nos envía a la subsidiaría de educación general, perdón, parvularia, exactamente correspondería a parvularia, claramente. Sí, Presidente, en tabla se encuentra, en primer lugar, continuar con la discusión en general del proyecto de ley que está en primer trámite constitucional, de autores de varios senadores, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales, lo que se conoce como proyecto de ley sobre demanda insatisfecha. A ser presente por parte de la comisión, esto es un proyecto que ya ha sido analizado en un par de sesiones de esta instancia, recordarle a los integrantes de la comisión que se han recibido a parte de la exposición que efectuó el Ministro de Educación en relación con este proyecto de ley, donde efectuó sus observaciones, sus prevenciones respecto al mismo, y en el mismo sentido, han expuesto seis instituciones más ante la comisión con ocasión de la discusión de este proyecto que se realizó, si mal no recuerdo, por ahí, mientras se tramitaba la ley del presupuesto, más o menos, octubre, septiembre, octubre, más o menos. Quienes expusieron, horizontal, Pivotes, el Consejo Nacional de Educación, la Superintendencia de Educación, Colegio de Profesores, y la Agencia de la Calidad expusieron. Acá, obviamente, como ocurre siempre, hubo opiniones a favor y en contra de este proyecto de ley, se hicieron ciertas observaciones para efecto de que luego se pudieran plasmar durante la discusión en particular y, en consecuencia, Presidente, lo que en este momento correspondería sería continuar con la discusión en general y en la citación se convocó también para votarlo en general este proyecto de ley de manera de que pueda iniciar su discusión en particular, me imagino, durante el mes de marzo, una vez que la sala del Senado apruebe también este proyecto. Ese sería el procedimiento que...
5:00
de tramitación de este proyecto que debería verificarse a partir de este momento. Bueno, como ha señalado el secretario, se escuchó a las entidades más representativas en esta materia, especializadas, pero también a la institucionalidad pública, le hace el ministerio al respecto, y por lo tanto, como hemos hablado con los autores, la idea hoy era votar en general este proyecto, sin perjuicio de escuchar al ejecutivo, al ministro en este caso, Nicolás Cataldo, a quien damos la bienvenida a esta comisión, para los efectos de ver cuánto el Ejecutivo está efectivamente en condiciones de acoger de lo que se ha planteado. Había consideración de que las intervenciones que fueron expuestas acá hay bastante duda. Yo por lo menos me quedé con bastante duda. Efectivamente hay defensores del proyecto, pero también hay bastantes objeciones planteadas. Entonces, yo le daría la palabra, si le parece, en primer lugar al Ministro y luego a los autores. Muchas gracias, Presidente. Bueno, como expresé, primero que todo saludarlos. Buenos días a ustedes, a los asesores que nos acompañan en la Secretaría. Como expresé en las sesiones de audiencia que tuvimos en la Comisión hace unos meses atrás, yo reitero mi posición de pertinencia y necesidad de discutir las modificaciones que se están planteando en la materia. Como Ministerio de Educación, por lo tanto, y quiero partir con eso, concurrimos positivamente a la idea de legislar en caso de que así lo determine la Comisión. Ahora bien, como resultado de la audiencia, y esto un poco en la dirección de lo planteado por el propio presidente hace unos minutos atrás, también identificamos la necesidad de introducir indicaciones a este proyecto de ley, con el objeto de perfeccionar todos los ajustes regulatorios, basándonos en la evidencia y las recomendaciones que entregaron instituciones claves para el sistema educacional, como las expresadas por la Presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Bach, el Superintendente de Educación, el Secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad, algunos expertos que también expusieron, recordar ahí al menos a Fernando Peña, que también intervino, y quiero recalcar, no todos precisamente representantes de estas instituciones son necesariamente oficialistas, incluso algunos son claramente parte de lo que actualmente es la oposición. Por lo tanto, es importante hacer ver que recoger las opiniones y las recomendaciones que nos hacen incluso tiene que ver con esta perspectiva de algo que quiero decir más adelante, de buscar asumir estas indicaciones con un sentido muy técnico y para nada ideológico. De tal modo la orientación general que vamos a darle a las indicaciones buscará abordar mecanismos que mejoren los actuales requisitos legales para la implementación de la oferta educativa en territorios con sobredemanda y para ello es necesario ponderar el resguardo de los estándares mínimos para la obtención de reconocimiento oficial o percibir subvención del Estado con la debida celeridad. Si son situaciones críticas, naturalmente requieren un tiempo menor. Y eso tiene que ver con garantizar precisamente oportunamente el derecho a la educación, a una educación de calidad conforme a los principios y garantías que establece la Ley General de Educación. Al respecto, y tal como el Presidente de la Comisión orientó también la discusión de este proyecto durante el trámite de audiencias, el trabajo del Ministerio no tendrá, como decía hace breves momentos atrás, una aproximación ideológica. Por el contrario, soy consciente que la implementación de la política pública requiere siempre una evaluación y en todos los casos que la evidencia así lo justifique, es necesario trabajar en las modificaciones que mejoran o corrijan los marcos normativos. Este es un caso que, por la vorágine de los cambios demográficos que experimenta nuestro país durante los últimos años, resulta indispensable para ajustar la normativa educacional. Además, también me permito, Presidente, expresar una recomendación técnica a la Comisión a propósito del plazo de las indicaciones, que entiendo se acordará una vez que se apruebe la idea de legislar. Primero, de acuerdo al criterio del Ministerio de Educación, es recomendable que la discusión en particular de este proyecto de ley se realice paralelamente a las modificaciones al sistema de admisión escolar, que de acuerdo al protocolo de acuerdo en la Ley de Presupuestos de este año, se activará con el ingreso de las indicaciones durante el mes de abril. Lo anterior se justifica por distintas razones técnicas. Primero, la determinación de zonas con demanda insatisfecha se realiza a partir de los datos generados por los resultados del proceso de admisión y selección escolar, que cada año nos entrega esta información para poder identificarla. De hecho, antes no se identificaban las zonas de falta de oferta. Solo eso comenzó a ocurrir una vez que el SAE empezó a entregar esta información. De modo que es un criterio vinculado al funcionamiento del SAE y en este sentido es necesario considerar su aplicación también durante el año 2026, que está en riesgo, pero decirlo también a propósito del propio protocolo.
10:00
En segundo lugar, esta regulación fue establecida en un mismo cuerpo normativo que la ley número 20.845 sobre inclusión escolar, lo que demuestra el vínculo sistémico que existe entre los requisitos de apertura de establecimientos, de aquellos necesarios para impetrar subvención escolar y el sistema de admisión. Recordemos que este cuerpo normativo regula los mecanismos que aseguran el derecho a una educación de calidad para todas y todos los estudiantes matriculados en establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado. En tercer lugar, también señalar que estas materias están sistémicamente relacionadas, por lo que resulta conveniente desde un punto de vista de técnica legislativa y para una mejor corrección de la política pública, que ambas discusiones particulares se realicen simultáneamente. Es conveniente recordar que durante el mes de marzo esta comisión estará tramitando el proyecto de ley de convivencia educativa que comienza su ejecución precisamente hoy, en el siguiente punto de la tabla. Además, antes de que concluya el primer trimestre del año, debemos ingresar la indicación al proyecto de ley que modifica la 20.248, que es la subvención escolar preferencial, que también es un compromiso. Y de este modo, sugerimos que el plazo de indicaciones sea el mismo que el protocolo de acuerdo que establece para los proyectos de ley que modifican el SAE, es decir, abril del 2025. Todo con el objeto que la comisión pueda discutir en paralelo, sea en segunda sesión semanal o como segundo punto en tabla, según determine la presidencia en su momento. Simplemente lo que queremos hacer ver son las razones técnicas de por qué creemos conveniente que las dos discusiones se den simultáneamente, porque están vinculadas sistémicamente. Para el trabajo de indicaciones he instruido también al equipo legislativo del Ministerio de Educación a abordar todos los aspectos que son materia de la moción ingresada y por cierto las indicaciones que ingresará el Ejecutivo van a ser trabajadas con todos los equipos parlamentarios tal como hemos actuado en todos los proyectos que hemos tramitado durante mi gestión. Y en ese plano entonces, Presidente, también señalar que es de nuestro interés particular desde ya partir el trabajo técnico para el periodo de indicación y que ojalá las indicaciones que se presenten sean las indicaciones del Ejecutivo, en acuerdo, digamos, con todos los actores que van a incidir en esta discusión acá en la comisión, de modo tal que también, al igual como debería ser en el SAE, la tramitación de ambos proyectos sea expedita. Es una urgencia que tiene el sistema y es por eso que el Ministerio de Educación concuerda con la idea de legislar una materia que ideológicamente parece sensible, pero que en la práctica es muy relevante para corregir problemas que hoy día atraviesan nuestro sistema educativo. Muchas gracias, Ministro. Se ofrece la palabra, Senador Gustavo Zambrano. Gracias, Presidente. Yo creo que el Ministro ha hecho una clara exposición. Podemos tener diferencias, pero también nos hacemos cargo de una realidad que hoy día existe un problema y eso hay que buscar la manera de solucionarlo. Yo creo que aquí siempre tenemos que privilegiar exponer la educación en sí por sobre nuestras propias ideas de repente de cómo queremos que funcione el sistema, si no, finalmente no logramos avanzar en temas que están siendo sensibles, que afectan el derecho de la educación de muchos niños y niñas que en algún minuto no tienen la posibilidad de tener matrícula. También hay una realidad que tiene que ver con el tema de la propiedad que se estableció en la ley en un minuto determinado y que al final en la práctica se da que hoy día es prácticamente imposible comprar un establecimiento educacional porque el sistema financiero no está dando. Y eso también hay que buscar la manera de solucionarlo porque también ha traído perjuicio a algunos establecimientos que han tratado de aumentar oferta a través de la creación de nuevos cursos y se encuentran con este impedimento legal que va en contra de lo que precisamente andamos buscando, que exista mayor oferta educativa para llegar a lo menos a la línea de tener satisfecha toda la demanda educativa que hay en este momento. Así que yo creo que tenemos que avanzar, comparto con el Ejecutivo, el ideal es llegar con indicaciones consensuadas y en aquellas que no lleguemos a acuerdo, la democracia hará su trabajo en la deliberación aquí en la comisión y después en la sala en lo que se vote, pero siempre ha existido voluntad, por lo menos desde la oposición, en que podamos avanzar y tratar de llegar a los acuerdos necesarios. Así lo hicimos en la ley que modifica los LEP, en la educación parvularia recientemente, y yo creo que ese es el camino, no quedando en una discusión eterna y estéril que...
15:00
...nos impide avanzar. Hay que tratar de ir solucionando los temas porque ningún proyecto de ley tal vez va a quedar al gusto de cada uno de los que estamos en la comisión, pero sin duda va a solucionar problemáticas que hoy día están presentes en nuestro sistema educativo. Así que creo que ese es el camino presente. Muy bien, senador Sangüesa, ofrezco la palabra. Si no hay más intervención, entonces podríamos pasar a la votación con el fundamento respectivo. Votación en general. El señor presidente, según lo que ha indicado, pone en votación en general el proyecto de ley en primer trámite. Quiso entrar, pero fue obstaculizado. Primero avisémosle que se ha votado. Bienvenida, senadora Carmen Gloria Aravena. Sí, está acá en cambio de comisión. Está autorizado siempre el cambio de la senadora Aravena. Jamás yo me podría oponer a que la senadora Aravena pudiera votar en algún proyecto de ley. Debería sí representar al senador García en algo que estuvimos conversando antes de llegar aquí. El proyecto de deuda histórica está en cuarto lugar. La probabilidad de que hoy día se vea es nula. Entonces tal vez nosotros debiéramos favorecer un arreglo de comité al inicio de la sala para revisar eso y ojalá ponerlo en primer lugar, porque estamos todos teniendo presión de nuestras regiones. Son 57.000 profesores, está Salud Unánime en todos lados, en Hacienda y en Educación. Así que, si pudiera hablar usted también con el senador García. Presidente, le informo a la senadora Aravena que en la sesión el ministro hizo un resumen respecto de planteamientos que ella formulara con anterioridad con ocasión de este proyecto de ley. Adelantaba también algunos posibles contenidos de las indicaciones. También se refería a una lógica de tramitación de este proyecto de ley, junto con el proyecto sobre el SAE. Y también lo ideal de que las indicaciones a presentarse fueran consensuadas entre los equipos parlamentarios y del Ejecutivo. Y en tal sentido ya el presidente, luego el senador Sangüesa, más o menos ratificó los dichos del señor ministro. Y en consecuencia el señor presidente, más o menos, por eso dije. Un breve resumen para la senadora Aravena. Y el señor presidente puso en votación en general este proyecto y eso es lo que va a comenzar ahora a efectuarse, con la posibilidad obviamente de que cada senador fundamente su voto para la votación en general. Senador Velásquez. A favor, señor secretario. Si me permite, presidente. Bueno, creo que centró bien el tema, no solo de este proyecto del ministro, sino de otros que están pendientes. Y todo lo que ha tenido el ministro durante todo este año en torno a buscar acuerdos, de los que probablemente hace un tiempo atrás, y hace bastante tiempo atrás, habríamos estado con cero intención de uno y otro lado de querer discutir y avanzar. Siempre es bueno conversar, y como dicen los analistas políticos, lo que no siempre es bueno es cierto acuerdo, no todos los acuerdos son deseables. Pero hay una realidad hoy día, hay necesidad de matrícula en general, en el mundo público, en el mundo privado, en fin, yo creo que no queremos, así como en el sistema de reforma política no queremos llegar al binominal, tampoco con la propuesta esta pretendemos llegar a esa libertad inmensa que tenían los particulares, y con todo lo que implicaba selección de por medio, discriminación por tema económico, una odiosidad que parece que eso está bastante agotado lejos, pero sí, efectivamente, yo creo que se pueden buscar fórmulas para mejorar la posibilidad de aquellos que estén interesados en ampliar establecimientos educacionales que son privados, estamos hablando de los particulares subvencionados, de levantar con sus capitales ofertas educativas a través de nuevos establecimientos a las distintas comunas del país y si podemos llegar a buenos acuerdos para legislar.
20:00
Respecto de todas las garantías posibles, de lo que se ha avanzado, no retroceder, sino que mejorar, más bien, modificar, corregir en algunos casos, estoy de acuerdo, con entusiasmo respecto a este proyecto. Creo que es bueno meternos en alguna cuestión que era una piedra en el zapato, porque tanto para el mundo privado, ministro, como para el mundo público, nosotros en Ramos somos tremendamente complejos para poder construir. Yo creo que están los recursos. Desde mi punto de vista no nos faltan recursos. Miremos los gobiernos regionales ahí y los propios municipios como a veces en nuestras comunas y en nuestras regiones, invertimos en cuestiones bien poco trascendentales, pero si nos sentamos en algún instante y somos capaces también, a propósito de este proyecto de permisología que está pronto, esperamos a votarse, pudiésemos terminar con una burocracia increíble. Creo que podemos ganar con la buena voluntad que tendremos para revisar y seguramente en su instante a lo mejor aprobar este proyecto con la modificación que corresponda, pero también desde la Administración Pública, desde los ejecutivos que sean, desde los que vengan, también facilitar la construcción de establecimientos profesionales en este sentido. Senador Sangüesa. A favor. Senadora Aravena. Primero, valorar este proyecto, justamente lo que decía por su intermedio el senador Velázquez. Yo creo que los tiempos en los que se desarrollan los proyectos son importantes para efectos de alguna mirada hacia atrás, lo que no se hizo bien, y ver que la situación de Chile de 10 años para atrás es muy distinta ahora. Hoy día tenemos de alguna manera una migración importante de personas que han llegado a este país en búsqueda de muchas oportunidades, entre ellas la educación, que es clave. Y hay regiones del país en donde esto ya es una necesidad latente. Y aprendimos que el Ministerio debe fiscalizar y sobre todo debe generar normas que la ley obviamente va a incorporar, que se vinculen directamente a la calidad del servicio y que eso sea lo primordial. En ese contexto, toda la libertad que pueda tener el Ministerio con todos los resguardos que sean necesarios para poder incorporar mayor matrícula en las regiones hoy día donde se necesita, porque mi opinión principalmente es que si bien la educación por internet y learning es una realidad, hoy día aprendimos con el COVID que nunca es lo mismo una educación presencial. Todavía los seres humanos tenemos que estar cerca para poder generar un aprendizaje mayor y más integral, así que voy a aprobar con todo gusto este proyecto. Presidente. Sí, señor secretario, yo tengo más aprensiones que entusiasmo con esta iniciativa y voy a tratar de exponerla brevemente. Efectivamente, hay un tema de realidad, como ha dicho uno de sus doctores, el senador Sangüesa, y eso hay que mirarlo. Y también, como ha señalado la senadora Aravena, esto está más bien acotado en determinados territorios y regiones, no es un problema del país. Si alguien cree que una medida como esta resuelve el problema de admisión, yo creo que estamos hablando de discusiones distintas, pero que se juntan. Y desde ese punto de vista creo que el Ministro ha hecho un punto interesante, en que el plazo para indicaciones, en la eventualidad que esto se apruebe, al parecer sí, bueno, ya estaría aprobado, más allá de mi voto, debiera contemplar justamente lo que está ocurriendo con la Comisión de Expertos en materia de admisión y, por supuesto, también las modificaciones a la subvención escolar preferencial. Porque ahí van a surgir, lo ha dicho el Ministro, informaciones que además están establecidas por la ley del SEP, que son valiosas para esta decisión. Dicho lo anterior, creo que tenemos que tomar algunos resguardos porque hay riesgos también. Si no miramos lo que está ocurriendo desde el punto de vista demográfico, una abrupta caída en la tasa de natalidad. Efectivamente hay un tema de migraciones que no sabemos por cuánto tiempo más se va a prolongar en el ritmo que hoy día está ocurriendo, pero pudiera ser también que si esto lo aprobamos de una manera indiscriminada, termine ocurriendo lo que en varias regiones del país pasó con la jornada escolar completa, que vino el aporte capital, una infraestructura gigantesca por todos lados y al poco andar quedaron elefantes blancos. Entonces yo creo que eso hay que mirarlo bien. Yo más bien tomaría la advertencia que los propios representantes de los establecimientos particulares subvencionados hicieron acá, como es, por ejemplo, que si esto finalmente prospera, tendría que haber proyectos educativos.
25:00
Mucho énfasis en la calidad de la educación. Incluso, es más, algunos plantearon que a partir de proyectos educativos base en alguna comuna, le hacen, no sé, Iquique, por ejemplo, de ahí un establecimiento anexo, ¿no es cierto?, y una oferta que se necesita hoy día, una oferta educativa en altos pisos, que es una ciudad donde en concreto este problema es real, existe y es grande. Creo que eso hay que mirarlo. Efectivamente, la calidad de los procesos educativos... la novedad del mismo, no para ser más de lo mismo, lo dijeron varios. O sea, si yo tuviera que resumir las 10 posiciones o 12 que tuvimos, 10 creo que fueron, 9, yo diría que la mayoría de ellas tenía muchas aprensiones, tal vez más de las que yo estoy manifestando en este minuto. Entonces, yo llamaría a ser cauteloso con esto, a mirar todos los elementos, a que el Estado también haga lo suyo, no solo tengamos una oferta privada, aunque sea acotada, sino también tengamos oferta pública, en algunos casos van a poder los particulares subvencionados y en otros casos van a tener un rol activo la DEP o eventualmente los municipios, si se trata de servicios locales que todavía estén muy lejos de entrar al proceso, efectivamente. Entonces, yo son básicamente eso las apreciaciones que tendría. Estaba pensando en votar, en abstenerme de esta iniciativa, pero dado que existió un compromiso con los autores del proyecto para viabilizar además toda la tabla de estos meses... Y también es que hay un sentido de realidad, aunque acotado, parcial, en algunos lados, eso me lleva a aprobar este proyecto en general con las prevenciones que he hecho. Resultado de la votación, cuatro votos por la aprobación del proyecto, ninguno en contra. Queda aprobado en general el proyecto de ley. Plazo para indicaciones, yo sugiero a fines de abril. Por los tiempos del SAE y del ASEP. ¿Dónde la semana original de abril? No, la semana original. Si le parece, entonces le pedimos... Sí, en todo caso, presidente, es un tema que obviamente se tiene que plantear en la sala. En la sala, claro. En la sala ponemos el 30 de abril. Cae miércoles 30 de abril, día de comisión al mediodía. Plantear los plazos de indicaciones en días que no son de sesiones podría ser o el lunes 28 o si no... Lunes 28, para ser estricto al espíritu del acuerdo, lunes 28 de abril, 12 horas, plazo de indicaciones, es lo que le va a pedir la sala, esa es nuestra propuesta. Bien, pasamos, señor secretario. Al segundo punto de la tabla, señor presidente, corresponde iniciar la discusión en general del proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. Este es un proyecto, señor presidente, si me permite hacer una breve relación del mismo, que tiene por objeto incorporar el deber del Estado de adoptar medidas para la promoción de la convivencia educativa y el buen trato, resguardando que los estudiantes se eduquen en espacios libres de violencia, acoso y discriminación. Y, a su vez, propender al desarrollo de medidas para el resguardo de todos los integrantes de la comunidad, especialmente de profesores y asistentes de la educación. Es un proyecto de ley que consta de ocho artículos permanentes y nueve disposiciones transitorias. Es un proyecto que no contiene normas de cobro en especial, y esto es importante tenerlo presente. Este es un proyecto de ley que surge de tres iniciativas. Una, la iniciativa presidencial del presidente Gabriel Boric, que es el Boletín 16.901, y dos mociones de diputados. Uno de la señora Ahumada, Arce, Concha, Olivera, Pérez y Schneider, y señores Camaño, Cornejo, Rey y Zafirio. Y la segunda, de las señoras Molina, Roja, Schneider, Serrano y Tello, y señores Barría, Cifuentes, Cornejo, Durán y Rey. Este proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Diputados en general por 74 votos a favor, 59 en contra y 4 abstenciones. 74-59.
30:00
Aprobado en general. Están las carpetas, lo que estoy leyendo, están las carpetas de los senadores, con excepción de ciertos números del artículo primero y de otros artículos, tercero, cuarto y séptimo, y de los artículos tercero, quinto y séptimo, todos los que fueron aprobados por distintas mayorías, provocando diversas votaciones, obviamente, en la Cámara de Diputados. Este proyecto de ley está para su discusión en el Senado desde el día 21 de octubre del año 2024, y como he señalado, sin prejuicio de haber en algún momento la Comisión visto otro proyecto en relación con esta materia, esta iniciativa de ley está comenzando hoy día su discusión en el Senado. Les digo esto porque había otro proyecto de ley sobre convivencia escolar de una diputada, que la Comisión también hizo una sesión al respecto de ella y no prosperó su tramitación porque, básicamente, no había mayor consenso en cuanto al contenido del mismo, que surgía a partir de una situación particular que se había vivido en la región de Atacama. Gracias, señor presidente. Correspondería, en consecuencia, presidente, continuar con la presentación que trajo el ministro, señor ministro de Educación, respecto de este proyecto de ley que, como les decía, corresponde a tres textos que están refundidos. A tres iniciativas refundidas. Sí, son tres boletines, pero para efectos es solamente un informe que recoge, porque a nosotros nos llegó solamente un texto legal, que es el que está en el comparado que preparó la Secretaría para efectos de su análisis. Bueno, antes de ofrecer la palabra al señor ministro, que como corresponde a todos estos proyectos, más bien del Ejecutivo, iniciar con una exposición, luego tendremos que definir la lista de invitados, decir simplemente que me parece que este proyecto es de la máxima relevancia. La discusión, sin duda, creo que la seguirá esta Comisión de Educación, muchas veces por la contingencia, por proyectos de urgencia, todo muy importante, muchos que tienen que ver con la gestión educativa, con cambios institucionales y con otras iniciativas como las que recién discutíamos, como que dejamos de ver lo que pasa en los climas educativos. Yo creo que esto tiene que ver mucho con eso, lo que pasa a diario en los establecimientos. Hay mucho que ver a propósito de lo que ocurrió en la PAE reciente; otro tanto ocurre en el tema escolar, ¿no es cierto? Cuánto de la mala convivencia que a veces existe en los establecimientos incide finalmente en los logros educativos de los estudiantes. Por lo tanto, creo que es una materia de la cual tenemos que hacernos cargo como Comisión y, por lo tanto, le ofrezco la palabra al ministro. No sé si habrá tiempo para las reacciones, ¿cuánto dura la presentación, más o menos, ministro? No, no, no, no hay apuro, si en el fondo para ver si después hay reacciones o las dejamos para la semana. Bueno, presidente, primero quiero partir señalando que este es un proyecto de ley que tuvo mucho acuerdo en la Cámara de Diputados a pesar de que la votación no lo refleja. Y quiero partir diciéndolo porque efectivamente se construyeron acuerdos sistemáticos en la votación en particular. Es más, el diputado Bobadilla terminó la sesión diciendo que agradecía y reconocía la apertura que habíamos tenido como Ejecutivo a poder ponderar los elementos que había planteado la oposición, haberlos recogido y haberlos materializado en indicaciones. E incluso fue particular la cantidad de indicaciones que se aprobaron siendo de la oposición. Y fueron aprobadas en una Comisión que no tiene mayoría, digamos, efectivamente. Lamentablemente, y todavía no sé por qué ocurrió lo que ocurrió luego en la votación en particular. Me da la impresión de que son otros factores políticos que incidieron en esa votación. Naturalmente a mí no me corresponde preguntar tampoco cuáles son las razones, pero sí tengo la obligación de decir que este proyecto, a pesar de que la votación no lo refleja, tuvo mucho consenso en la discusión en particular. Luego pasaron otras cosas y desconozco muy bien... convivencia política. Entonces, dicho eso, también quiero partir con otro elemento a propósito de lo que señalaba el presidente. Estamos a poco de que se elabore o se implemente más bien el quinto ERCE. El ERCE son los Estudios Regionales Comparativos sobre la Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe. Esto lo lleva adelante el IESE, que es el Laboratorio Latinoamericano sobre la Calidad de la Educación, que opera a través de UNESCO. Esto es algo que se hace desde mediados de la década de los 90 y que fue la que empezó a meterse más fuertemente en las pruebas estandarizadas y en cómo los países se comportaban en el aprendizaje a través de estos resultados. Y el primer ERCE, es decir, el PERCE, que es un clásico, el PERCE y el CERCE son los dos más importantes probablemente, tuvo un estudio complementario para identificar factores asociados a los aprendizajes.
35:00
Efectivamente, ese estudio complementario identificó que el capital cultural, todo lo que ya nos dijo Pierre Bourdieu y toda la sociología de la educación, es probablemente el factor que más incide en los resultados de aprendizaje, es decir, el origen de la familia, el acceso a la cultura, al texto, al libro, las expectativas de la familia, de cuál es su futuro, etc. Pero cuando se hace la pregunta de cuál es la incidencia que tiene la escuela, los factores que más inciden son por lejos los climas escolares. No, no, esta es otra elaboración posterior. Son los climas escolares. O sea, a mediados de los 90 se descubrió, y de hecho el investigador a cargo de eso es un chileno, Juan Casasú, que en ese tiempo trabajaba en UNESCO, en el Ministerio de Educación, y efectivamente el descubrimiento es que lo que la escuela aporta a los aprendizajes, los climas de aprendizaje, los climas de convivencia son los más relevantes. Es más, yo lo he dicho reiteradamente en la prensa estos últimos días a propósito de los resultados de la PAES, que he dicho sea de paso, los estudiantes que más postularon a la Universidad de Chile, a la Universidad Católica, son del Instituto Nacional, de la Estaria, del Liceo 1, y la cantidad de estudiantes que salen con altos puntajes todavía es muy grande. Lo que pasa es que, claro, en proporción a cómo era antes, ha disminuido, efectivamente. Si uno quiere entender el fenómeno del Liceo Emblemático, yo diría que la convivencia es probablemente el factor que más incide en cómo se ha deteriorado la calidad de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes. Los profesores son relativamente los mismos, las expectativas de la institución son más o menos las mismas, la institución físicamente ha mejorado incluso respecto a cómo era antes, pero es la convivencia, es la violencia escolar, son esos factores los que terminan generando esta situación. Del mismo modo, un dato muy relevante que nosotros dimos varias veces es que la lógica de la mano dura se develó en estos últimos años como insuficiente para atender estos problemas. La cantidad de denuncias, más importante incluso que la denuncia es presente, la cantidad de estudiantes sancionados por Aula Segura o con sanciones que no habiéndose aplicado a Aula Segura, derivaron en expulsiones o cancelaciones de matrícula en los últimos años, son los más elevados que los que ha habido en el tiempo. Es decir, si uno mira la cantidad de estudiantes expulsados del 2018 hacia atrás, son mucho menos que los expulsados que tenemos del 2022 hacia adelante. O sea, no hay periodo en el que se hayan expulsado más estudiantes del sistema educativo que en este periodo de gobierno. Lo digo también a propósito de algunos mitos que se instalan de que no se actúa con mano dura. Sin ánimo de entrar en una discusión política, en el periodo de la alcaldesa Irací Hasler, se expulsaron más estudiantes en Santiago que en el periodo del alcalde Alessandri. Son datos, y las cosas no mejoraron, o no empeoraron, pero se mantienen estáticas y eso no es bueno, digamos. Entonces, con esos elementos sobre la mesa, después nosotros podemos hacer llegar las estadísticas de la superintendencia para más abundamiento, es que efectivamente la convivencia educativa y los desafíos que enfrentan los establecimientos educacionales son prioritarios para las comunidades educativas y, en mi juicio, como Ministro de Educación, es prioritario cuando uno quiere apuntalar un mejoramiento sustantivo de los resultados de aprendizaje, que al final del día es lo más importante, o sea, que los estudiantes aprendan. En el proceso de admisión 2023, los padres y los apoderados que respondieron los cuestionarios complementarios al proceso, y esto está en la lámina que están mirando en la página 1, efectivamente, dentro de las razones principales de por qué no eligen un establecimiento educacional, con una frecuencia del 56%, es la convivencia entre estudiantes. Pero ojo, si uno mira también en cuarto lugar está con una frecuencia del 27% los problemas de relación entre los estudiantes y el personal. Por lo tanto, si uno mira, más bien estamos hablando de que más de un 70%, casi un 80%, más de un 80% corresponde solo a problemas de convivencia. Y eso no es algo que podemos dejar pasar como elemento a la hora de legislar. Esto tiene una urgencia que es patente. Esto explica, entre otras cosas, por ejemplo, por qué ya las familias que antes elegían establecimientos como el Nacional o la Estaria, ya no van a esos lugares. Disminuye la matrícula porque hay preferencias que tienen que ver con esto. También, si lo vemos desde la perspectiva del proceso de ciencia-aprendizaje, esto a partir de que la Agencia de la Calidad ha ido monitoreando la convivencia a lo largo del tiempo, con instrumentos que se incorporaron al CIMSA, hay cuestionarios que van a la familia, a los estudiantes, también se identifica la situación de bienestar socioemocional de los estudiantes. Tiene todo el sentido que para padres, madres, apoderados y, en general, para todos los integrantes de la comunidad, la convivencia es un tema urgente abordar dado que, según los hallazgos realizados.
40:00
Por la Agencia de la Calidad de la Educación a raíz del CIMSE 2023, cuando los establecimientos se constituyen como entornos protegidos, esto es, los estudiantes no son víctimas de acoso, violencia o discriminación, tienen en promedio una probabilidad de obtener 28 puntos más en referencia a los que no logran un ambiente protegido. Y esto es coherente con lo que señalaba al principio de hallazgos que se hicieron ya hace 30 años. O sea, tampoco estamos 30 años desfasados en la discusión. Ahora bien, todos hemos visto cómo han incrementado los casos de violencia y agresión en los establecimientos, sin embargo, la evidencia también nos da cuenta de que aún estamos a tiempo de abordar ciertas causas y no sólo el síntoma como problema. Un 59% de los estudiantes de cuarto básico manifiestan que confían en sus compañeros, en cambio, si lo vemos después en segundo medio, vemos que sólo un 37% señala que en su curso ayudan a mantener un ambiente tranquilo en clase. Es decir, cuando estamos en el primer ciclo básico estamos en mejores condiciones que cuando estamos en el segundo ciclo. Pero mira, mecánicamente, también vemos que los estudiantes en cuarto básico tienen mejores resultados en lectura y escritura, por ejemplo, que los que tienen después en segundo medio. O sea, los resultados disminuyen conforme avanzan o progresan, digamos, en la trayectoria educativa. Es por ello que se vuelve indispensable orientar durante toda la trayectoria educativa la formación de ciudadanos respetuosos que a través del diálogo y el buen entendimiento afronten los conflictos interpersonales y sociales. Y esto tiene mucho que ver con una concepción que introdujimos nosotros a partir del año pasado, que es la idea de la convivencia educativa más que la convivencia escolar. Por varias razones. Primero porque creemos que la convivencia es un aprendizaje. Y si es un aprendizaje, es relevante que esto esté presente en la formación de las personas desde que entran al sistema educativo en adelante, es decir, desde la sala cuna en adelante. Uno puede enseñar y fortalecer, por ejemplo, las dinámicas de convivencia en la educación parvularia con mucha fuerza. De hecho, uno de los propósitos de la educación parvularia tiene relación con eso. Aprender a socializar, a comprender y tolerar la diferencia, a resolver pacíficamente los conflictos, a fortalecer el diálogo, entre otras cosas. Por lo tanto, y desde ahí, nosotros lo que buscamos es tener una mirada donde se oriente esta visión de trayectoria que contraste con un abordaje exclusivamente reactivo, parcializado del fenómeno, el cual renuncia a otorgar una educación integral para la construcción de una democracia sana. La disciplina, el aprender a escuchar, a disentir, a vivir reconociéndose en la diversidad, hacer y pensar, facilita obviamente el buen entendimiento social y la construcción de acuerdos para vivir en comunidad. Luego, es importante también señalar que han habido varias mociones parlamentarias. Ustedes hicieron mención respecto a cuáles fueron refundidas, pero en realidad este proyecto de ley se basa también en varias mociones parlamentarias que no habiendo sido refundidas, sí fueron observadas para su elaboración. Tomamos la decisión de ingresar este proyecto de ley y tramitarlo con prioridad y urgencia, intentando recoger diferentes diagnósticos y recomendaciones desde el mundo académico, pero también relevando estas experiencias y sentidas demandas de los distintos integrantes de las comunidades. Estudiamos y consideramos una serie de propuestas que a través de mociones parlamentarias reconocen también estos desafíos. Reconocemos los distintos proyectos de ley que han buscado abordar esto. Se hicieron mención, por ejemplo, del proyecto de ley que se estuvo discutiendo acá precisamente de las diputadas Girardi, Vallejo, entre otras, pero también consideramos otros proyectos como el que aborda la prevención del consumo de drogas y otros factores de riesgo que afectan la convivencia escolar, como los presentados por los senadores García Romino y Sangüesa, aquellos que abordan mejoras para enfrentar el acoso escolar y subtipos como el ciberbullying, la llamada ley Catherine Winter, de la estudiante que se suicidó por ciberbullying hace un tiempo atrás, que fue presentada por el exdiputado, hoy alcalde de Providencia, Jaime Belolio. Finalmente, también recalcar mociones que buscan hacerse cargo de mejoras en la gestión institucional interna de los establecimientos, como la presentada, como señalaba anteriormente, por la exdiputada Vallejo Girardi Proboste, hoy senadora. También es importante mirar datos. Yo entregaba algunas cifras hace un rato atrás, pero me parece que es importante ponerlo en perspectiva. El incremento de las denuncias de convivencia genera una sobredemanda institucional que repercute en órganos tan relevantes como la Superintendencia de Educación, frente a un crecimiento exponencial de las denuncias sobre convivencia. En la lámina ustedes pueden observar que el 72,1% de las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación son por situaciones de convivencia. El 72% sólo tiene relación con convivencia. El 34% de aumento de las denuncias por discriminación representa un 70,9% del aumento total de denuncias por convivencia, por discriminación, es decir, por falta de tolerancia a la diversidad. Respecto al CIMSE de cuarto básico, los estudiantes perciben la discriminación por la propia personalidad y forma de ser.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria