Senado Minería y Energía

Senado - Minería y Energía - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
15:30
Duración: 3h 57m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Patria, se abre la sesión. Cuenta, secretaría. Gracias, señor presidente. Han llegado excusas del director ejecutivo de Asenor, que no podrá concurrir a la sesión del día de hoy debido a compromisos impostergables. Del director ejecutivo de la Asociación de Generadoras Pequeñas y Medianas, señor Mauricio Utreras, del presidente de la Convergencia de Gremios PYME y Cooperativas de Chile. Todos ellos han excusado su asistencia a la sesión del día de hoy. Comunicación del señor Matías Negrete, director departamental y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile, que representa a un grupo de académicos y expertos, carta mediante la cual expresan su preocupación respecto al proyecto de ley que busca ampliar el subsidio a la tarifa eléctrica. Se han recibido también solicitudes de audiencia para este proyecto de ley del gerente general de FENACOPIL. Y eso es todo, señor presidente. Bien, estamos armonizando todas las peticiones para que la inmensa mayoría de todos los que están requiriendo ser escuchados lo hagan. Recordemos que queda esta y la siguiente semana de este periodo legislativo 2024 aún, y se retoma el primer lunes de marzo. Así que probablemente en esa oportunidad también se continuará escuchando a otros actores que no alcancen eventualmente a ser recibidos en el mes de enero. Agradecer a la senadora Loreto Carvajal su presencia como titular de la comisión y de inmediato ofrecer la palabra a los invitados para el día de hoy, a no ser que el ministro quisiera entregar alguna información previa. Solo, señor presidente, por su intermedio, atendía la lista que hay de solicitudes y teniendo en cuenta que la idea era recibir a los gremios, no a empresas individuales. Con los consultores está pasando algo parecido. Hay varias empresas de consultoría o profesores universitarios que han solicitado participar, pero lo que hacen es presentar un informe que ha sido, digamos, encargado por una de las mismas empresas que ya participaron en la discusión, en particular, por ejemplo, en el caso de ACERA, que participó en la sesión pasada. Entonces yo creo que más bien lo que corresponde es que cuando escuchemos al gremio, si ellos tienen un informe que además quieren aportar a la discusión, ocupen ese mismo espacio de tiempo, porque de otro modo el orden que habíamos intentado hacer en un principio se empieza a erosionar. Toda la razón, ministro. Mire, me parece muy importante lo que plantea el ministro y usted recordará que en algún momento en la discusión también del proyecto de ISAPRES en la Comisión de Salud, a los invitados se les pedía que antes de iniciar señalaran si es que tenían algún conflicto de interés o si es que habían prestado alguna asesoría remunerada o no. Entonces creo que sería también muy importante hacer lo mismo en esta oportunidad para saber cuáles podrían ser los intereses que también están representando acá en esta comisión. Estamos en contacto permanente con el Ministerio de Energía justamente para evitar esos riesgos y consensuar claramente las identidades y los conflictos de interés que existen. Por lo tanto, hay que sincerarlo, ponerlo sobre la mesa para que no redundemos en las intervenciones. Gracias, senadora Carvajal, también por su presencia. Inmediato, vamos a seguir el siguiente orden para hoy. Vamos a partir por las APR de Chile, luego la Asociación de Generación Renovable, luego los expertos académicos, profesores Verdejo, don Rodrigo Castillo y el profesor José Miguel Valdivia, que está en pantalla en este momento también por Zoom, acompañándonos. Tiene la palabra entonces don Rufino Evia, coordinador nacional, y don Raúl Vera, vicepresidente nacional de las APR Chile, por favor. Gracias, señor presidente. Bueno, saludarlo, también saludar al ministro y a las senadoras. Agradecerles que nos puedan permitir a los APR expresar nuestra opinión con respecto a lo que implica la ampliación de este proyecto de subsidio eléctrico, donde tiene dos elementos centrales para nosotros, que tienen que ver con la atención que...
5:00
Estamos pidiendo que debiésemos tener los APR, dado el rol que cumplimos, y eso hay nuevas atribuciones para la SEC. Y lo que tiene que ver con la bolsa PYME y APR, en el fondo, esos son nuestros dos puntos. Sobre la otra materia, obviamente no tenemos la expertise ni los elementos para opinar en concreto. Son muchas cifras técnicas y somos dirigentes de APR solamente. Bueno, pero en función de que somos los APR en este país, hoy día nosotros venimos... Hace seis meses que partió este proyecto, hace seis meses que estamos con la tensión muy fuerte de lo que significan las alzas en las tarifas eléctricas. Las fuimos proyectando desde un principio, cuando se anunciaba que era un 20%, un 40, un 60%. Inmediatamente la reacción a nivel de dirigentes fue un estrés bastante fuerte, porque no tenemos los elementos como para responder, ni los recursos para responder a ese tipo de alza. Somos 2.441 APR a nivel país, atendiendo cerca de dos millones cuatrocientas mil personas. Pero no importa, ya estamos. Nosotros queremos un poco hacer el llamado que estamos... Es muy preciso, quizás la presentación es como para que quede un elemento de las opiniones que traemos. Pero queremos soltarnos un poco porque estamos acá. Hemos participado en otras instancias, en otras comisiones, en la Cámara de Diputados y los APR venimos hoy en día en una precariedad estructural. Por lo tanto, las tarifas eléctricas se nos asoman como un problema más, una carga más a un grupo de dirigentes, que somos alrededor de ocho mil en el país, que estamos soportando y entregando una gestión fundamental estructural para las comunidades rurales, imprescindible, además con dirigentes totalmente voluntarios a honoren con organizaciones sin fines de lucro. Por lo tanto, para ser bien preciso, el tema digamos de este proyecto para nosotros no significa poder avanzar en algo y quitar el estrés y la carga, si significa para nosotros responder a algo que no tenemos. Tenemos una crisis climática, tenemos una debilidad en términos de infraestructura, tenemos escasez hídrica, tenemos de todos los APR. Y con esta condición que decía que somos dirigentes voluntarios, que le cumplimos un rol al Estado, como decía somos ocho mil dirigentes alrededor del país, que trabajamos absolutamente gratis. Si el Estado tuviese que desembolsar esos recursos para cumplir la función de entregar agua en calidad, continuidad y dar vida a las comunidades rurales, no sé, creo que el subsidio es una ayuda para nosotros puntual, necesario, urgente. Es un 25% de un 25 en 30%. Nosotros estamos planteando la necesidad de que tengamos un subsidio por el total de las tarifas eléctricas, dado que, como decía, no tenemos la posibilidad de generar recursos. Nosotros los APR no podemos aumentar las tarifas sobre los socios, sobre los usuarios. Hay que solicitar a la subdirección, a la subintendencia para que nos permita subir las tarifas. No tenemos. No tenemos fondos de reserva. Como somos sin fines de lucro, simplemente nuestros recursos son para atender el día a día, digamos, y con muchas debilidades a veces para atender las emergencias. Una emergencia si nos llega a todos los fondos de reserva. No tenemos posibilidad de cubrir estas alzas. Entonces, el único mecanismo que tenemos es traspasar a los socios usuarios este costo de las tarifas eléctricas. Nos atrevemos a hacer algunas proposiciones, porque nosotros está la posibilidad en este debate de no solamente opinar sobre el subsidio eléctrico y la atención que tiene que tener la SEC con nosotros, digamos, sino que está de fondo el que el poder legislativo, el gobierno, el poder ejecutivo tomen lo que significa el nexo agua-energía para que nos atienda de acuerdo al rol que cumplimos, ¿ya? Nosotros pedimos subsidio eléctrico y tarifas preferenciales. Dice, establecer un subsidio integral, tarifas eléctricas preferenciales para las APR, cubriendo el impacto de las alzas en las tarifas y reduciendo sus costos operativos. Esto garantizará la sostenibilidad de estas organizaciones y la continuidad de servicios sin interrupciones ni disminuciones en la calidad. Extensión de IVA en consumo eléctrico para APR y cooperativas de agua potable rural. Los comités y cooperativas de agua potable rural están exentos del pago del IVA, dado su carácter sin fin de lucro y su rol esencial en garantizar el derecho a la vivienda.
10:00
Básicos como el acceso al agua potable. Sin embargo, al pagar las boletas de consumo eléctrico, se les aplica este impuesto, lo que representa una carga injusta e incoherente con su sección tributaria. Proponemos eliminar el cobro del IVA en las cuentas de las APR y cooperativas, alineando esta medida con su estatus legal y reduciendo los costos operativos que impactan directamente en las comunidades que dependen de sus servicios. Acá tengo una boleta de una APR de Quebrada San Felipe, donde el IVA es un billón 170.000 pesos. Lo perdemos. Si se pudiese, pues aumentase inmediatamente para cualquier acción que se signifique para los APR. Queremos un soporte prioritario para los APR, una infraestructura y asistencia técnica especializada. El mantenimiento de la infraestructura eléctrica que sirva a los APR y garantizar asistencia técnica especializada. Las solicitudes de mantenimiento deben ser atendidas con carácter prioritario para asegurar un funcionamiento óptimo y sin interrupciones. Líneas de comunicación directa, establecer canales de comunicación ágiles entre la APR y las compañías eléctricas, permitiendo resolver los problemas de manera rápida y eficiente, evitando demoras que comprometan el servicio. Nosotros tuvimos una, cuando decimos que las compañías eléctricas nos miran como un cliente cualquiera, digamos, no en base al rol que cumplimos. El 22 de marzo del año pasado, se nos murió un trabajador producto de la no respuesta de las compañías, porque llamamos, llamamos, llamamos y se demoraron dos días en llegar. El trabajador, obviamente, en lo que significa atender una comunidad, subió a mover los cables eléctricos y se electrocutó. Es un hecho por el que estamos con las compañías eléctricas. Deben tener una atención prioritaria para nosotros. Se debe mirarnos en el rol que cumplimos. Y por último, señor presidente, queremos entregar como decimos, las APR no pueden esperar. Decimos que las APR son esenciales para la salud pública y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Su operación depende en gran medida del suministro eléctrico para bombear y distribuir agua potable. Es preciso tener presente que los dirigentes de APR son colaboradores no remunerados del Estado y prestan un servicio público esencial e imprescindible al país. Nuestras organizaciones son entidades sin fines de lucro, no realizan un uso productivo del agua y por lo tanto no acumulan. Con el alza de las tarifas eléctricas se vuelve a poner el peso y la tensión sobre los dirigentes y sobre las comunidades rurales porque no existen mecanismos que permitan cubrir estas alzas de tarifas eléctricas, como lo sea traspasar los costos a la comunidad. La política debe centrarse en resolver los problemas cotidianos que impactan directamente en la calidad de vida de las personas. Más de 8.000 dirigentes que representan a 2.441 comunidades cooperativas de agua potable rural del país están pendientes y están atentos a la aprobación de este subsidio. Señor presidente, hemos escuchado, nosotros hemos seguido con bastante atención las participaciones de las compañías eléctricas. Hay opiniones como que, en el fondo, vemos con preocupación la forma como se defiende un sector y cómo se afirman, digamos, o a nosotros como a APR nos sentimos que nos ponen en el medio del proyecto sin preocuparse de lo de fondo nuestro. Vemos con preocupación que están definiendo sus intereses económicos muy fuertes, pero nosotros tampoco nos vemos con la preocupación de las 2 millones 400 mil personas que atendemos nosotros en forma gratis y el rol que cumplimos. Entonces, hacemos llamados, señor presidente, a las compañías, al mundo ejecutivo, al mundo legislativo, a que con urgencia necesitamos la aprobación de este subsidio. No venimos a otra cosa, venimos simplemente. Y por último, a que el subsidio es un 25, un 30%. Nuestra solicitud es que ojalá si sobran fondos, como se ha expuesto acá, digamos, con respecto a los paneles solares, se pueda cubrir el 100% de las tarifas eléctricas. Eso, señor presidente, muchas gracias. Muy bien. Yo sugiero que escuchemos la posición y abrimos el debate general, si les parece, conforme. Le damos la palabra, entonces, a continuación, a la Asociación de Generación Renovable, presidida por don Jaime Toledo, y de Acción a Energía, don Miguel Arrarás. Presente también la señora Bárbara Tagle, asesora. ¿Quién está presente? Don Jaime, tiene la palabra. Muchas gracias por su intermedio, presidente. Les quiero dar las gracias a todos los senadores y a los asesores que están acá hoy en esta sesión. Gracias por recibirnos. Bueno, la Asociación de Generación Renovable fue recientemente fundada por cuatro empresas renovables: Utility Scale, Mainstream, RWE, Acción Energía e Hidreólica. En conjunto...
15:00
En este momento, tenemos en operación 2.800 MW de potencia operando en Chile y estamos desarrollando del orden de 12.850 MW de proyectos que deberíamos, si las señales regulatorias así lo permiten, conectarlos a la red y aportar la reducción de las tarifas eléctricas de los chilenos. Vamos a la siguiente. Hemos conformado esta asociación gremial con dos objetivos esenciales. El primero es reducir las tarifas eléctricas hacia los chilenos y lograr avanzar en la lucha contra el cambio climático. La única forma de lograr esto es con más energías renovables no convencionales, que son las más limpias y las más económicas. Vamos a la siguiente. Entendemos que el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico busca aumentar el número de beneficiarios de esto para contener el impacto del alza de las tarifas que se congelaron hace varios años. Vamos a la siguiente. El debate generado en torno a esta iniciativa ha puesto en evidencia, de forma clara, cuantificada y muy categórica, que el problema de fondo, un problema importante, es el mecanismo del precio estabilizado a los PMGD. Esta es una grave distorsión en el sector eléctrico que afecta a la competitividad del sector y a las RNC, a las plantas RNC que tienen contratos baratos, las expone a un costo y a un pago de recursos que no estuvo contemplado cuando nosotros iniciamos suministro de estos contratos. Vamos a la siguiente, por favor. El impacto económico de los PMGD fotovoltaicos entre el año 2023 y 2024 ha sido de 540 millones de dólares en dos años. Esos 540 millones de dólares son pagados por los clientes libres industriales y por las empresas de generación. Todos tenemos que conformar esta bolsa para pagarle 540 millones de dólares a los PMGD y evidentemente ese impacto después se ve reflejado en las tarifas también hacia los clientes finales porque es un pago que no deberíamos estar haciendo. Vamos a la siguiente, por favor. La sobreinstalación ineficiente de los PMGD producto del decreto 88 seguirá afectando los costos de los generadores y de los clientes finales por lo menos 10 años más. Esto va a afectar la economía de los chilenos y también va a afectar la competitividad del país. Hoy el costo de las compensaciones lo pagan los clientes industriales y los generadores. A partir de 2027 lo van a tener que empezar a pagar todos los chilenos y en particular las familias más vulnerables. Vamos a la siguiente, por favor. Nosotros como industria de energías renovables también estamos expuestos a una gran cantidad de horas de costo marginal cero. Horas donde la energía que producimos y vendemos en el mercado spot nos pagan cero. Este año 2024, que recién pasó, durante 3.000 horas del año nos pagaron cero por la energía que producíamos. Adicionalmente, tenemos que ir a subsidiar a los PMGD para que mantengan su precio estabilizado. Esto agrava aún más nuestra situación financiera. Mientras a nosotros, a los renovables puros, nos están pagando cero por la energía que producimos en el mercado spot en el horario solar, a los PMGD, vía compensación de precios estabilizados, se les está pagando 60, 80 dólares. Esto es una distorsión de la competencia en el mercado eléctrico. Vamos a la siguiente, por favor. Adicionalmente, estamos enfrentando recortes masivos de la producción de energías renovables. La falta de transmisión y la sobreinstalación de pequeños medios de generación distribuidos. El 2024 ha hecho que nos apliquen un 20% de recortes. El 20% de energía que podríamos producir la tuvimos que botar, verter. Esa energía que nosotros botamos es el equivalente al consumo eléctrico de un millón 800 mil hogares. Vamos a la siguiente, por favor. Dado que los PMGD operan en una modalidad de autodespacho y por lo tanto no participan de los recortes de producción de energía, agravan los recortes que sufre la empresa renovable, profundizan el problema de falta de transmisión. Mientras se bota energía renovable no convencional, limpia y económica, la cuenta de la luz sigue subiendo, y se le siguen pagando 260 millones de dólares anuales a los PMGD. Vamos a la siguiente, por favor. Es urgente abordar el problema del precio estabilizado de los PMGD, ya que las empresas renovables que suministran energía limpia y económica a los chilenos, a las distribuidoras sobre todo, tenemos que soportar estos costos.
20:00
Y esto incrementa el riesgo de que entremos en insolvencia. Si nosotros no resolvemos esto, podría implicar que los contratos regulados a precios económicos que ofrecen las renovables entren en insolvencia, esos contratos salgan del mercado y, inmediatamente, en forma automática, esa energía sea abastecida por contratos más caros. Y esto ya está ocurriendo. Hemos tenido una serie de ejemplos aquí que podemos ver, que volúmenes importantes de energía renovable que se adjudicaron en las licitaciones a precios baratos no han podido continuar operando por todos estos problemas que hemos comentado: las horas de costo cero, el vertimiento y el pago al precio estabilizado de los PMGD. Vamos a la siguiente, por favor. Independientemente de si la Comisión aprueba o no este denominado Pilar PMGD, nosotros creemos que es necesario para las familias chilenas que se asuma un compromiso explícito para resolver la distorsión de precio que impone el precio estabilizado a los PMGD y terminar con esta situación bien rara que se produce, que es que los contratos baratos de energías limpias están subvencionando el pago que reciben los PMGD. De no abordar esto antes del 2026, va a ser inevitable que a partir del 2027 las familias chilenas, en la proporción que les corresponda, tengan que empezar a pagar también parte del subsidio cruzado que les llega a los PMGD. Esto va a implicar que nuevamente tengamos que volver a discutir medidas para subsidiar las cuentas de la luz. Vamos a la siguiente. Y en definitiva, lo que proponemos en este proyecto de ley como asociación gremial es que, para las familias chilenas y para la continuidad operativa de los contratos baratos de las compañías renovables, se asuma un compromiso explícito en este proyecto de ley para resolver la distorsión que impone el precio estabilizado a los PMGD. Y en segundo lugar, que a los PMGD se les apliquen las mismas reglas de recorte que se le aplican a todos los otros generadores del sistema. Muchas gracias, señor presidente. Muy bien, muy amable, don Jaime Toledo. A continuación, damos la palabra al profesor Humberto Verdejo de la Universidad de Santiago, luego al profesor doctor Rodrigo Castillo y al profesor de Derecho don José Miguel Valdía. Todos ellos, yo tengo el deber de preguntarle, antes de que intervengan, respecto a sus eventuales conflictos de interés respecto de las instituciones incumbentes en este proyecto de ley y si se han prestado asesoría o informe a requerimiento de alguna de estas empresas o instituciones. Profesor Verdejo. Buenos días, presidente. Proyecto de medios, saludar a la senadora, al ministro y a los asistentes. Con el fin de transparentar cualquier situación, efectivamente, a mí me han encargado cálculos sobre el IVA extraordinario posterior a la presentación que hice en la Cámara de Diputados, pero sin perjuicio de eso he realizado otras labores también, como por ejemplo, la auditoría que encargó la Superintendencia en función del proceso de caducidad en él. Entonces he realizado diversas acciones. ¿Quiénes son los requerentes suyos? En particular, el Grupo GPM. Ellos me solicitaron el cálculo de IVA que yo presenté en la Cámara posterior a mi presentación en octubre, y ese informe lo desarrollamos en diciembre del 2024. GPM dijo: Grupo de Pequeños y Medianos Generadores. Sin perjuicio de eso, como les digo, transparente también que he hecho otra asesoría en función de correos de precio y particularmente tarifas. Ese es el core principal. Pero como declaración de intereses no represento a ningún gremio y los asistentes de la comisión me conocen desde hace varios años ya. Por favor, a ver, solo reforzar algunos mensajes que se han entregado durante las presentaciones, sobre todo en la discusión en la Cámara. Efectivamente, el problema de las tarifas eléctricas nació por una decisión del Estado. Mala o no política pública, al final del día, el Estado tomó la decisión de congelar los dos mecanismos o implementar los mecanismos de estabilización. Entonces, al final del día, resulta un poco contradictorio que los propios usuarios y los actores del sector quieran financiar una política pública. Ese es como el primer mensaje que quiero dejar sobre la mesa, en el sentido que si el Estado quiere implementar políticas públicas, los recursos deben ser financiados por arcas fiscales. Segundo, yo no me voy a pronunciar en esta presentación en relación a si se recauda más o se recauda menos. Efectivamente, con los números que presenta Hacienda, la política de financiamiento se financia al 100%. Esa es la segunda declaración. Vamos a la siguiente.
25:00
Entonces, aquí aparecen algunos elementos que me parece súper importante analizar. Primero, que efectivamente tenemos que avanzar decididamente en la transición energética. Y eso implica que al rubro renovable, indudablemente, no hay que golpearlo, independiente del tamaño o la escala. Las reglas del juego que definió el Estado tienen que ser respetadas y validadas por todos los gobiernos de turno. Nosotros, cuando le dimos vuelta a esto, cuando digo nosotros, porque tengo un equipo que trabaja conmigo, cuando nosotros analizamos el cambio en la regla de juego, es equivalente a cuando un estudiante que está en quinto año de ingeniería se hace un cambio de malla, se incorpora en asignaturas en el primer año, y ese estudiante para titularse tiene que tomar esas asignaturas que no estaban cuando entró a la universidad. Entonces, en ese sentido, modificar la regla de juego indudablemente genera incertidumbre, incerteza, y desde mi punto de vista personal, no me parece adecuado pensando en la transición energética. Segundo, estamos perdiendo indudablemente mucho tiempo en discusiones más urgentes, como la reforma a la distribución, y concuerdo con el expositor anterior que es sano revisar la regulación. En el fondo, la regulación no es letra que no se puede borrar o no se puede modificar. Es sano revisar la regulación, pero esa regulación hay que revisarla y modificarla en los tiempos adecuados. Tengo tres ejemplos de proyectos de ley donde regular sobre la marcha ha generado problemas. Primero, la reforma de distribución del año 2019. Se modificó la tasa de rentabilidad y hoy día estamos con empresas distribuidoras que no dan el ancho para la calidad de suministro que necesita el usuario final. Y segundo, los dos mecanismos de estabilización. Entonces, regular sobre la marcha no nos da certeza de que se construya la mejor política pública. Por favor, la siguiente. Datos concretos y que de una u otra manera tratar de ponerlo en términos muy sencillos. Resumen de entrega del subsidio del segundo semestre. Se postularon un millón seiscientos once mil. De esos se asignaron un millón quinientos ochenta y tres mil y eso tiene un aporte de cuarenta y ocho coma seis miles de millones de pesos. De una u otra manera, son los recursos que están comprometidos en la ley. Por favor, la siguiente. Resolución exenta del treinta y uno de diciembre del veinte veinticuatro. El Ministerio de Energía informa que se adjudicaron mil doscientos cuarenta y un subsidios con los recursos disponibles a ese día. Y se asignan y quedan pendientes quinientos sesenta y siete mil usuarios en lista de espera porque no hay más recursos. La siguiente, por favor. Y aquí es donde quiero poner el punto. Resolución exenta del seis de enero del dos mil veintitrés. Los quinientos sesenta y siete mil usuarios que no tenían financiamiento al seis de enero del veinte veinticinco ya lo tienen. Entonces, ¿qué es lo que se hace? En la resolución del seis de enero del veinte veinticinco, que es explícito, donde el Ministerio de Energía solicita a la Tesorería General de la República adelantar recursos del segundo semestre del veinte veinticinco. Y eso permite efectivamente llegar al millón ochocientos de subsidios para el primer semestre del veinte veinticinco. Pero aquí dos cosas. Resulta difícil modelar la política pública si los números cambian de un mes a otro. Yo entiendo el objetivo de la política pública de mantener o incrementar la cobertura al máximo, pero esto genera de una u otra manera una distorsión que al final del día no nos permite evaluar la política pública en su totalidad. Sin perjuicio de eso, a pesar de haber subido en la cobertura al millón ochocientos para mantener un incremento respecto al semestre anterior, igual el subsidio se financia, igual se financian los sistemas medianos, el APR, y todas las componentes que están incorporadas dentro del proyecto de ley, incluyendo los electrodependientes. En el fondo, con los recursos fiscales y lo que hay asociado a la fuente de financiamiento, es suficiente. En el fondo, con el IVA, es suficiente para financiar los recursos del subsidio. Por favor, la siguiente. Realidad comparada. Nosotros siempre en la universidad tenemos que compararnos con algo. Y de acuerdo a los datos de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, al año veinte veintitrés existen cerca de setecientos treinta y dos mil subsidios del agua potable. Si uno lo compara con las postulaciones del primer semestre y del primer semestre del veinte veinticinco, ya con los recursos que hay se está casi triplicando la cobertura del agua potable. Y yo siempre he sido súper crítico en este sentido. No podemos vestir un santo y desvestir otro. En ese sentido, hay que ser súper cuidadosos en la asignación de recursos. Yo entiendo la complejidad de la alza de tarifas eléctricas, pero indudablemente poner sobre la mesa el dato duro respecto al agua potable creo que aporta mucho a la discusión.
30:00
La siguiente, por favor. Antecedente del precio estabilizado, por favor. Aquí quiero hacer un análisis, no diciendo que el precio estabilizado bueno es malo, solamente poner antecedentes sobre la mesa. Esta es una política pública que tomó en ser efectiva diez años. Indudablemente, en algún momento de la historia, el gobierno de turno impulsó una política que permitía incorporar actores de pequeña escala, que en este caso son los PMGD. El Estado definió reglas del juego, y esas reglas del juego, insisto, deben ser respetadas, sin perjuicio que, nuevamente hago mención a lo que indicó el expositor anterior, si existe alguna cosa por mejorar en la regulación, eso tiene que ser hacia adelante, no tiene que ser hacia atrás. La siguiente, por favor. En este caso, los pequeños medios de generación tienen diferentes beneficios para la red. A nivel de distribución, ¿verdad? Nosotros nos vanagloriamos de la cantidad de energía renovable que tenemos dentro del sistema. Entonces, este proyecto de ley, en el contexto que está, dado que está financiado con el pilar del IVA extraordinario y los recursos comprometidos de la ley 21.667, generaría un impacto negativo en la inversión de mediano y corto plazo. La siguiente, por favor. Respecto a la distorsión que efectivamente han mencionado muchos expositores, la ventana de tiempo ha sido muy acotada. En el fondo, la distorsión de estos recursos que han pagado de nuestra manera los generadores y los clientes libres, los grandes, se ha producido en una ventana de veinticuatro meses. Yo creo que para tomar una decisión en función de la política pública hay que mirar un horizonte mayor. La siguiente, por favor. Y en ese sentido, este gráfico indica que es correcto que había un incremento de los pagos laterales asociados al precio estabilizado, pero si miramos la historia, ¿verdad? Del enero del 2022 cuando estábamos con decreto de racionamiento y sequía, la sequía no se ha acabado, la situación no era tan compleja. Entonces, si vamos a regular y vamos a modificar la regulación, que sea hacia adelante y ojalá con un aspecto que no destruya lo que el país ha avanzado en términos de transición energética. Para cerrar, el diseño y financiamiento de políticas públicas corresponde exclusivamente al Estado y que es parte de sus responsabilidades fundamentales. De tal manera que si el Estado quiere implementar políticas públicas, esas deben ser financiadas con recursos fiscales. El pilar de financiamiento del FED golpeará directamente la fuente de energías renovables no convencionales a pequeña escala. Y nuevamente vuelvo a poner sobre la mesa, si el Estado definió las reglas del juego, esto es equivalente a que las universidades tenemos que respetar los planes de estudio. No se puede regular en función de la contingencia. Y si no existen los recursos, como este no es el caso, efectivamente hay que proceder con un criterio de optimización. Afortunadamente, el Estado tiene los recursos para financiar los pilares o los elementos de cobertura que plantea el Ministerio de Energía. Por lo tanto, la idea es, si vamos a revisar la regulación, salgamos de esta coyuntura, porque los pilares de financiamiento, particularmente el de la ley 21.667 y del IVA extraordinario, permiten abarcar la cobertura que pretende el Ministerio de Energía. Gracias, presidente. Muy amable, profesor Verdejo. Tiene la palabra a continuación don Rodrigo Castillo, representación director académico del Magisterio de Regulación Económica de la Universidad de Orfibaña. Así es, muchas gracias, señor presidente, por su intermedio, además de agradecer a la comisión. Lo primero, tal como han solicitado, hacer una declaración de conflicto de interés, dado que yo no soy un académico a tiempo completo, sino que me dedico fundamentalmente hoy día a la consultoría. Mi lista es bastante más extensa que la del profesor Verdejo, que es un académico fundamentalmente a tiempo completo. La verdad es que es casi interminable, he asesorado a prácticamente todos los actores de la industria, pero solo a modo de ejemplo, he asesorado a la enorme mayoría de gremios, muchos de los cuales han estado acá, entre ellos la propia ACERA, la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento, a la Asociación de Comercializadores, de quien fui además abogado frente al Tribunal de la Competencia por la discusión de la baja del límite de potencia de clientes libres. He asesorado a diversas empresas del sector, he asesorado a la Asociación de Empresas Eléctricas, de la cual además fui director ejecutivo durante quince años hasta el año 2021. Sin embargo, y tal vez la mayor gracia de haber asesorado a tantas partes, es que entre ellas ninguna tiene una posición similar respecto de este proyecto de ley y por cierto, en esta ocasión, ninguna de ellas ni me ha contratado, ni me ha solicitado, ni me ha remunerado de ningún modo para dar las opiniones.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria