Materia
1.- Bol.N° 16335-14 continuar el estudio de las indicaciones al proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales, y otras materias que indica, correspondiente al Boletín N°16.335-14. (Incendios)
Invitados:
El Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.
La Directora de la Corporación Nacional Forestal, señora Aida Baldini.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria se da la sesión. ¿Cuenta, secretaria? Sí, presidente. Tenemos tres oficios en cumplimiento de la Ley de Presupuestos al Sector Público del año 2024. El número 53 de la Subsecretaría de Agricultura sobre informes derivados de la Asignación 221001. El 182 de la Comisión Nacional de Riego, que remite planilla que da cuenta de la Glosa 9 de la Ley de Presupuestos, y el 70 del Instituto de Desarrollo Agropecuario, en que informa del avance al cuarto trimestre de la Glosa 19 de la Ley de Presupuestos. Gracias, secretaria. Saludo al ministro, a la directora, a los señores y señoras senadores que integran esta comisión, como también al representante del Ministerio de la Vivienda y al senador Latorre que se irá integrando. A todos ustedes, muy buenos días. ¿Puntos varios, señores senadores? No hay puntos varios. Senador Durana. No, solamente voy a ingresar por WhatsApp una información en Perú con respecto a un reportaje en relación a la situación incontrolable en Perú de la mosca de la fruta. Yo quisiera que este documento llegase a la comisión para que desde acá pudiésemos oficiar al señor ministro y también al SAC. Y quisiera hacer algunas consultas porque en realidad es la expresión desde Perú, desde Tacna, digamos, del descontrol de la mosca de la fruta, y eso me imagino que deben estar tomándose las providencias del caso porque obviamente que tiene impacto en Chile y primero va a tener un impacto en la región. Igual se lo voy a compartir inmediatamente, señor ministro, pero el objetivo es hacerlo de manera formal para poder tener una reunión con los agricultores y el SAC, porque este sinceramiento que se hace desde Perú indica que nosotros tenemos que estar tres pasos más adelante. Muchas gracias, señor presidente, por su gentil disposición. Ministro, muy brevemente, está relacionado. Hoy el director del SAC está en un acto en Chimbarongo porque se logró, ya nos liberamos, entre comillas, de la región de O'Higgins y Maule de la mosca de la fruta. Se cumplió el periodo cuarentenario y ahí se hizo un muy buen trabajo. Dos, contarles que en el paso Vergara, que está en Curicó, se detectó en un auto argentino mosca de la fruta, entonces nosotros hemos estado lidiando con la crítica, porque los argentinos tienen que esperar cuatro o cinco horas para entrar a Chile, pero no vamos a bajar los estándares, estamos revisando todo. Y bueno, pero finalmente, senador, como está liberado de Atacama todo el resto de la mosca de la fruta, se nos permite redireccionar esfuerzos y trabajo para el control de la frontera norte. Me parece bien, ministro, que no cambien los estándares, sobre todo en esta época que nuestro país está en la producción de fruta y todos sabemos lo que significa cuando hay un foco y un problema porque no pueden salir, tienen que hacer cuarentena y obviamente eso perjudica a la industria, así que me parece bien que no bajen los estándares. Secretaria, iniciamos entonces la discusión de la prevención de incendios forestales y rurales, que es el boletín 16.335-14. Me está recordando la secretaria y de acuerdo a la comisión, para sesionar el día 6 de marzo en la región de Atacama con la Comisión de Agricultura. Le pido el acuerdo a los señores senadores. Obvio, si ya fue a Arica, no.
5:00
Gracias, Senador Latorre. Gracias, entonces, aprobado. Tomado el acuerdo, se le dará seguimiento entonces con el proyecto de ley de incendios. Gracias, Presidente. Sus señorías tienen en sus carpetas la minuta de votación para la presente sesión. Comenzamos con el artículo 33, que está en la página 71 del comparado. La mesa de asesores sugiere aprobar la indicación parlamentaria presentada por los senadores Prons, Aravena, Durana, Sepúlveda y Bogdanovic del siguiente tenor. Al respecto, hace presente que esta indicación en principio estaba formulada también por el senador de la Torre y, como son seis firmas y la norma es cinco, tengo entendido que el senador retira su firma. Sí, retiro la firma, claro, como yo reemplazo a la senadora Bogdanovic, ella es la titular, entiendo que ella firmó también, entonces yo retiro mi firma. Perfecto, gracias. Pero compartiendo todos. Exacto. Dice así, artículo 33, determinación del monto a las multas. Para la determinación del monto a las multas señaladas en esta ley, el servicio debe aplicar prudencialmente los siguientes criterios: A. El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción. B. Las sanciones aplicadas con anterioridad por el servicio en las mismas circunstancias. C. La capacidad económica del infractor. D. La clasificación de riesgo en la que se emplaza el predio en que ocurrió el hecho infraccional. E. El tamaño del predio afecta a la acción o medidas y el valor del avalúo fiscal del mismo. F. Calidad del infractor de pequeños propietarios forestales o pequeños productores agrícolas, según lo establecido en el artículo 29 de esta ley. G. La extensión de la acción o medida que debía implementarse en el predio. H. El grado de cooperación del infractor con el servicio para poner fin a la infracción y mitigar efectos adversos. Y todo otro criterio que para la eficaz y correcta aplicación de la presente ley y a juicio fundado al servicio sea relevante para la determinación de la sanción. El servicio podrá rebajar en hasta un tercio de la multa en aquellos casos en que el propietario del predio tenga un patrimonio inferior a 3.500 unidades de fomento. En caso de que la infracción se constate con ocasión de un incendio forestal o rural en el predio, se considerará adicionalmente la magnitud del daño causado o del peligro ocasionado. El monto de las multas impuestas por el servicio será beneficio fiscal y deberá ser pagado a la Tesorería General de la República dentro del plazo de 30 días, contado desde la fecha de la notificación respectiva. El pago de la multa aplicada en conformidad con este título deberá ser acreditado ante el servicio dentro de los 30 días siguientes de la fecha en que debió ser pagada. De aprobarse esta indicación, implica aprobar las indicaciones 97R y 97R1. Y acá hago presente que la Secretaría considera que los criterios para aplicar la multa son de iniciativa exclusiva y tienen incidencia en la Administración Financiera y Presupuestaria, por lo tanto, es inadmisible. Es que son todos los criterios nuevos. Bueno, ahí, porque agrega desde la letra D hasta el párrafo final que dice el servicio podrá rebajar. Hasta ahí sería inadmisible. Todos los nuevos criterios que se incorporan. Senador Durán, dos cosas. La primera, dado que la Secretaría ha declarado inadmisible esta indicación, consultar si es que el Ejecutivo... cuál es la opinión del Ejecutivo. Y la segunda, yo creo que en esta indicación que nosotros hemos presentado, de una u otra forma estamos cometiendo a lo mejor ciertas injusticias, por ejemplo, en alguno de los criterios. No sé qué tiene que ver la capacidad económica del infractor como para que esté sujeto a una multa o no. El tamaño del predio afecta a la acción o medida y el valor del avalúo fiscal del mismo. Es decir, si hay una sanción, no sé si tenemos que evaluarlo por el tamaño. Puede ser muy pequeño y la infracción puede ser más grave. La calidad del infractor de pequeño propietario. Es decir, si es pequeño propietario tiene una calidad y si es gran propietario tiene una calidad distinta. La extensión de la acción o medida que debía...
10:00
Implementarse el pedido. No sé, ahí tengo algunas observaciones, independiente que la primera consulta es saber cuál es la opinión del Ejecutivo con estas multas y la segunda, del Ejecutivo estar disponible. No sé, yo quisiera generar un diálogo o una discusión con respecto a los puntos que he comentado. Gracias, presidente. Gracias, senador. Ministro, con respecto a la consulta que hace el senador Durana, sí, de acuerdo con lo que se haya conversado, que esto lo presentábamos nosotros y que ustedes lo podían recoger y hacer lo suyo. Entonces, quisiera saber cuál es la opinión de ustedes con respecto a esta materia, independiente de los puntos que plantea el senador Durana de analizar. Presidente, como está en la historia de la ley, yo he dicho públicamente y acá que el tema de multa había que moderarlo, graduarlo, hacerlo equilibrado, etcétera. Ha sido la postura nuestra como gobierno y estos criterios que se trabajaron con alta sabiduría por parte de CONAF, nuestro equipo y los asesores, lo vamos a representar absolutamente en lo que tengamos que reformatear en diálogo con ustedes en Hacienda. Pero están todos estos criterios de considerar quién es el actor, su patrimonio, un poco lo que usted también ha dicho reiteradamente, que esto tiene que ser proporcional a los daños, el territorio, el lugar donde está, el nivel de riesgo que representa, etcétera, etcétera. Y las consideraciones, por cierto, que permea todo el texto, de tener consideración con los pequeños agricultores y también actores agroforestales, cuando incorporamos todo esto de la ayuda a los gobiernos regionales, el rol que ha cumplido INDAP y CONAF, etcétera. Y creo que así lo vamos a hacer con usted absolutamente.
Senador Latorre. Gracias, presidente. Escuchando al ministro y la propuesta, entendiendo la opinión de la Secretaría, mi sugerencia es que votemos la admisibilidad. Esto se hace muchas veces en distintos trámites, digamos, votemos la admisibilidad, aprobamos la admisibilidad de las indicaciones, esa sería mi sugerencia, y obviamente si hay algo que ajustar, corregir, lo hace en Hacienda con el patrocinio ejecutivo en Hacienda, pero esa sería mi sugerencia, cosa de no llevarlo a Hacienda para la discusión desde cero y con un texto aprobado. Así está pensado, pero gracias por la sugerencia, porque creo que el camino que tenemos nosotros para que usted tenga los argumentos en Hacienda es poder concluir esto. Así que no sé si hay más que opinar sobre este punto de los senadores o si no, votarlo de acuerdo a cómo lo ha explicado el senador Latorre.
Senadora Sepúlveda. Perdón mi observación, ¿podríamos antes de votar la admisibilidad lo que ha planteado el senador? Porque yo creo que el senador Durana tiene razón. ¿Por qué no conversamos primero en los criterios? Yo no sé si ya lo conversaron o no. Ya que yo no estuve. Yo pido disculpas porque estaba en pensiones, entonces no podía dejar de... Lo que pasa es que a mí me... Esto es solo para prevenir, ¿no? O sea, estas son las multas para prevenir. No es multa para otro tipo de cosas más que si no toma las medidas de prevención ante este caso. Entonces les propongo que votemos la admisibilidad.
Secretaria. No, pues sí. Nosotros la vamos a votar. Y una vez que se vote, él con la admisibilidad que nosotros votamos, él va a ir a Hacienda y va a pelear. Bueno, no voy a pedirle la opinión al chepete.
15:00
Secretaria, ¿votamos la admisibilidad? Señor Presidente, ponen votación la admisibilidad de las indicaciones 97R1 y 97R. Senadora Aravena, ¿cómo vota la admisibilidad? A favor, pero me disculpan porque llegué tarde, pero de alguna manera yo considero que es importante y estoy tratando de fundamentar mi voto, que si hay dos senadores que tienen observaciones a esto, no veo qué sentido tendría votarlo, si lo ideal sería que de alguna manera llegáramos a algún consenso en la redacción. O sea, hay bastante consenso en que hay cosas que hay que mejorar y es el momento. Solo eso. O sea, yo voto a favor, pero sí creo que hay que hacer un diálogo respecto a esto.
Senador Durana. Primero hacer la aclaración de que yo firmé esta indicación en el entendido de que, obviamente, es importante tener un grado de sanción. Poco entiendo esta figura de que vamos a pedir la admisibilidad a nosotros para después en Hacienda arreglarlo. Yo claramente no estoy de acuerdo con cuatro o cinco puntos dentro de los criterios. Así que lo que plantea el Senador Durana, yo creo que en alguno de ellos, a lo mejor redactando distinto, esto podría subsanar la inquietud del Senador Durana. O sea, en vez de poner la capacidad económica en factor, habría que buscar una redacción. Es lo único que está faltando.
¿Ya? Pero habría que buscar una redacción donde diga que finalmente habrá un criterio en las multas que no necesariamente tenga que ver con la capacidad económica, sino que lo valorará la persona en su minuto. Muy bien. Sí, lo que pasa es que en estricto rigor, cuando uno comete una falta, porque esto es una falta, ¿cierto? Da lo mismo cuando uno comete, y lo voy a plantear en una infracción de tránsito, cualquier cosa. Todos sabemos lo que implica saltarse un pare, pasarlo, etcétera, y ir a exceso de velocidad. O sea, de alguna manera, ¿por qué tendría que pagar más alguien por tener más recursos si finalmente la...? Claro. Entonces, es bien distinto el beneficio económico si es que lo hubiera. Sería interesante ver en qué minuto pudiera darse esa situación. Pero la capacidad económica, en mi opinión, no tiene mucha lógica. Porque, o sea, podría no hacer nada yo porque no tengo plata, o no sé qué, y ese sería mi juego. O sea, siempre va a haber un sector de la población que prácticamente no cumple porque no tiene ninguna... Claro, porque no tengo capacidad. Entonces, es como un círculo. Creo que no logro comprender por qué está el tema de la capacidad económica en el infractor. Porque en estricto rigor, si no cumple, el daño es el mismo que si tuviera más recursos.
Sí. Compartiendo lo que dice la senadora, la capacidad económica, me dice la secretaria, que viene desde la Cámara. Pero la letra E, que habla del tamaño del predio, afecto a acciones o medidas y el valor del avalúo fiscal, incorpora el criterio de la... Es la persona jurídica la que va... Entonces, creo que... Mire, la extensión de la acción o medida que debería implementar el predio me parece bien. El grado de cooperación del infractor del servicio de poner fin a la infracción me parece... Porque, de alguna manera, cómo aporta, cómo ayuda. Pero la capacidad económica del infractor yo creo que está también en la letra I. Porque en la letra I también plantea que tenga un patrimonio inferior a 3.500 unidades de fomento, debería decir, como activo.
20:00
Un poco para igualarla con la ley del INDAP y de la pequeña agricultura. Entonces, un poco aquí está resguardado el pequeño agricultor, en la letra I. En la letra I, claro, claro, pero siempre a mí me preocupa en eso, que pueda existir una empresa grande en un predio chiquitito que tenga, pero que podría, no por eso lo vamos a exceptuar, porque podría pagar, ¿no? Podría pagar. Pero a mí también me complica la capacidad económica del infractor. Me complica porque tratemos de... Suena mal. Suena mal, así como veamos cuánto tú tienes, cuánto tú ganas, y si se aplicó la multa y no corresponde, tiene que ser por lo que dejó de hacer, ¿no? Por lo que dejó de hacer y tendrá un atenuante, un atenuante o un compromiso distinto o una afectación distinta si es pequeño agricultor. Estaba pensando que si tú miras el tamaño del predio afecta las acciones o medidas y el valor del avalúo es bien similar al I. Entonces, como que de alguna manera son vinculantes las dos frases. Quizás debieras, porque no es tan diferente decir que el servicio podrá bajar hasta un tercio de la multa en caso de que el patrimonio sea inferior a 3.500 EF. O sea, hacemos mención al tamaño del, de alguna manera, del valor del predio, que es lo mismo que el valor del avalúo fiscal, a no ser de que, si no consideramos que es lo mismo, la I y la E la unamos para que quede sola en una frase. Es como, desde el punto de vista técnico legislativo, es raro que aparezcan no solamente separados, sino que de alguna manera aluden a lo mismo, podría ser una sola frase que una los dos términos. Y además complementando, porque estos son criterios. Sí. Son criterios. Entonces yo supongo que después viene un reglamento que debería... Claro, porque imagínense un director regional toma una decisión y otro director regional toma otra. Frente a casos que sean similares. Entonces deberíamos generar una certeza a las personas que van a tomar la decisión, como certeza a quién va a recibir la multa. Si no, yo estoy hablando como eso, presidente. Porque han referido al mismo tema. Gracias, presidente. Yo quiero insistir en algo que dije el lunes en la comisión, que en el fondo estos criterios fueron ampliamente conversados con los asesores, con el gobierno y con CONAF. Pero en esto creo que es muy importante quedarse con el criterio último de lo que nos recomiende CONAF, que es el servicio, o bueno, el nuevo servicio, que es el que va a estar en terreno, fiscalizando, aplicando. También volver a darle otra vuelta, además esto tiene que pasar haciendo, en el consenso que hagamos, la síntesis que hagamos con el Ejecutivo para el siguiente trámite que es en Hacienda, pero como que yo sugeriría a la Comisión que la última recomendación la cerremos con CONAF y no estemos cambiando una cosa u otra, que al final puede sonar bien en el escritorio, pero son la gente en el terreno la que va a estar aplicando esto con justamente varios criterios, no es uno solo. Esa es mi sugerencia reciente. Gracias, señor presidente. Yo creo que acá, y esto quisiera, si me corrige la secretaria o la directora de CONAF, nosotros lo que estamos es despejado ya las infracciones graves y gravísimas, estamos acá definiendo un poco las faltas. Yo no sé si en algún minuto CONAF va a tener un catálogo de faltas, porque independiente de la capacidad económica o del tamaño del predio, obviamente que es la falta la que se está cometiendo y la que va a estar sancionada. Independiente de que si esa falta está cometida en una cantidad de hectáreas u otra cantidad de hectáreas y cuáles son las atenuantes que puede tener un agricultor. Por lo tanto, lo que yo quisiera, señor presidente, por su intermedio, es consultarle a la directora de CONAF, finalmente, de cómo vamos a catalogar las faltas, lo grave, lo gravísimo.
25:00
En el punto, después del I, claramente establece que en caso de reacción se constate con ocasión de un incendio forestal, y obviamente que esto va a considerar una consideración adicional de acuerdo a la magnitud del daño causado. Pero ya se provocó el incendio, entonces eso va a ser la más gravísima de todo porque ya se consumió con un incendio, o vamos a tener una sanción grave antes que se cometa el incendio. Entonces, ahí siento que tenemos un pequeño vacío en la norma, señor presidente. Senadora Zopulga, mire, para mí esto es una de las cosas más importantes, porque esto es para prevenir que ocurra el incendio, ¿no es cierto? A prevenir que ocurra el incendio. Entonces creo que si no colocamos acá una muralla china y que duela, es difícil que después podamos prevenir, ¿no es cierto? Ojalá nunca tuviéramos que pasar las otras multas, ¿no? Sino que paráramos aquí. Ahora, a mí lo que… solo para entender, aquí va a haber un agricultor, va a tener el programa que estamos creando, ¿no? El programa que estamos creando, vamos a tener avisos de la CONAF también, avisos de la CONAF, mira, usted tiene que hacer esto, tiene que hacer esto otro, y no se hace. Claro, entonces creo que ahí también hay un criterio en el cual un poco la historia de lo previo antes que el agricultor no haya hecho lo que tenía que hacer. Y no lo veo reflejado también en los criterios. No los veo reflejados en los criterios. O sea, esto de, ¿qué pasa si nunca tuvo un programa? Nunca se le avisó. Y va y se le pasa la multa. O la falta de estar, ¿no? Entonces, mi preocupación es que si tuvo el programa, si se le avisó oportunamente y no lo hace, es mucho más grave que aquel, ¿no es cierto?, que no ocurrió nada, nunca llegó, nunca nadie le avisó ni ninguna cosa. Eso también yo creo que debería ser parte del criterio. Le digo que tengamos cuidado porque de repente podemos poner multas muy altas que un productor chico no va a poder pagar y lo vamos a obligar a vender para pagar. Entonces yo creo que hay que buscar una ecuación que sea de impacto, pero que no llegue al extremo. Esto es guardando las proporciones. En otra materia, que lo dije antes, hay gente que le sube las contribuciones tanto que hoy día no pueden pagar y tienen que vender la propiedad. Entonces, por otra vía. Aquí nos vamos a que busquemos un camino parecido a eso. La aceleradora se vuelve y la aceleradora se vuelve. Por eso es que es importante reforzar la I. Por eso es que es importante reforzar el criterio, el I, donde hace algo específico para el pequeño agricultor, y yo siempre vuelvo a insistir en la ley del INDAP. Ahora, un mediano también es bien complejo si son muy altas las multas. A mí me pasa que ustedes no pudieron estar, porque ambos estaban votando proyectos muy importantes. De alguna manera, nosotros el otro día tuvimos una discusión muy compleja para ver el tema anterior, pero esto me da la impresión que está desordenado, como que no ayuda en nada, confunde. Y yo no sé cuál es la postura del gobierno frente a esto, porque lo mismo que estamos conversando ahora, yo me imagino, porque no soy abogado, que hay una técnica legislativa para hacer este tipo de trabajo que dice relación con la multa, que evidentemente tiene que ver con el articulado anterior. Pero me da la impresión, a mí me pasa que tampoco me parece correcto que nosotros digamos ya lo que no está tan bien, mandémoselo a Hacienda. Nunca me ha pasado a mí que en alguna comisión yo, digamos, quede como tranquila de que algo no está tan bien, pero no importa, porque de aquí tiene que salir bien. O sea, lo otro es muy bien, pero no más o menos. Entonces, siento que está como que tiramos cosas, pero no tienen una secuencia, una lógica. ¿Por qué estamos haciendo esto? La capacidad económica que plantean un inicio, el que haya una letra E y una I que son vinculantes, pero que no se ordenan, es como un desorden en el análisis. Yo siento que no está claro.
30:00
La redacción de esto. Entonces me gustaría saber, la abogada principalmente, qué piensas tú, porque yo además no me conformo con que saquemos esto más o menos, porque tenemos que sacarlo, tenemos que sacarlo bien. Nosotros somos la comisión técnica. Los otros van a ver otra cosa. Entonces yo concuerdo que, porque si uno dijera, una de las cosas que yo iba a preguntar, si esto tiene algún criterio de qué es primero, qué es segundo, ¿no? Si uno, el juez lo va a ver o lo van a ver ustedes, mejor dicho, ¿qué es primero, qué es segundo? ¿Va todo junto en una filera? ¿O esto es primero, segundo, tercero? Entonces creo que tenemos que revisarlo mejor, quizás darnos una sesión más y verlo de mejor manera, porque para mí, por lo menos, esto es muy importante, muy importante. Eso es lo que yo aprecio. Decía, ministro, por su intermedio, uno colige que los asesores de Logan con los y las parlamentarias. Respecto a los criterios, el orden, desorden o no desorden, no estoy aquí criminalizando a nadie. Los ocho años que fui parlamentario fui jefe de comisión y ese trabajo se hace. Y precisamente... El ser explícito, senadora, nosotros cogemos de que lo que han dicho tiene sentido, de que se pueden fusionar los artículos que se refieren en el fondo al tamaño, al poderío económico del actor, porque se ha redundado y se ha discutido acá muchas veces. En que está el programa de INDAPTA, el programa CONAPTA, el apoyo a los gobiernos regionales. Puede, podemos también, ustedes mismos pidieron, por su intermedio presidente, la senadora, que todo lo que viene a continuación, que tenemos que votar, que la participación se vaya notificando, informando a los actores, y eso está en todo el proyecto. Y además... Podemos de aquí a la Comisión de Hacienda, pero no me diría volver a postergar esto para marzo como señal. Lo que podemos también considerar es que obviamente puede haber un momento de apelación en que si una persona dice yo no estoy notificado, no podemos hacernos cargo de parte de estas preocupaciones estructurales. Pero el Ejecutivo ha pedido discusión inmediata, no por capricho, ¿no? Esto es muy significativo. Presidente, no puedo evitarlo porque estamos discutiendo algo para que quede mejor y me gustaría que el que haya estado liderando de los asesores esta discusión nos pueda informar qué es lo que ustedes propusieron, porque pareciera que aquí... Cuando le preguntamos a nuestro asesor, dice, esto no es lo que nosotros propusimos, entonces ahí estamos en el peor de los mundos, porque significa que no hay acuerdo de base. Entonces me gustaría saberlo, si es posible. Si usted lo autoriza, senador. Sí, por supuesto. Hecho el infractor, o no infractor en realidad, un cortafuegos en el mes de septiembre, y cuando se va a ver en enero está absolutamente lleno de pastos nuevamente. Entonces, esas son las consideraciones que da el rango de la multa. Eso es como... Presidente, por su intermedio, saludar a los senadores y senadoras presentes en la comisión. Respecto de la pregunta que se hace en torno a cómo se construye esta propuesta, tenemos que retroceder un poquito en la discusión que hubo en la mesa de asesores. En principio no existieron reparos respecto de estas normas, sino más bien luego del segundo plazo de indicaciones que se abre y en ese contexto es que se preguntan por qué el fundamento de los criterios que se fueron aprobados en la Comisión de Vivienda de la Cámara. Al respecto, como Ejecutivo respondemos que efectivamente dentro de los sancionatorios administrativos existen mínimos que nuestra doctrina ha asumido como parte de lo que constitucionalmente debería ser adecuado en el marco de establecer sanciones que permitan un rango de, comilla, justicia en la determinación de la multa. Aquello se puede reflejar no solo en este proyecto.
35:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.