Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
13:30
Duración: 5h 1m

Contexto de la sesión

Materia 1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, siendo las 10.40, se abre la sesión del día de hoy. A continuación, de inmediato le entrego la palabra a la señora secretaria para que nos dé a conocer la cuenta. Gracias, presidente. Ha llegado un mensaje del presidente de la República con el que hace presente la urgencia en carácter de discusión inmediata al proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial que está en tabla el día de hoy. Hay una comunicación del presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur, señor Alfonso Miranda, con la que remite minuta resumen de propuestas relativas a la jibia que serán discutidas en sesión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur en Santiago durante el mes de febrero próximo. Y, finalmente, una solicitud de audiencia del presidente de la Confederación Nacional de Gente de Mar, señor Armando Ayllapán, para exponer su opinión acerca del proyecto que hoy día está en tabla. Dejo abierta la palabra sobre la cuenta. Estoy respondiendo, están escribiendo varios porque hay problemas en el acceso al front. Entonces, no habiendo sobre la cuenta mayores opiniones, procedemos de inmediato a continuar lo que ha sido la votación en el proyecto de ley de fraccionamiento, entendiendo que el día de ayer fueron despejadas varias pesquerías que resumidamente se pueden analizar allí en el cuadro que tenemos a la vista, las que están en color verde, colegas, las que están en color verde, no sé si las pueden visualizar, esas fueron las pesquerías que ya ayer quedaron zanjadas. Ahí está más nítido que el de allá. Las color celeste son las que vamos a analizar a partir del día de hoy con sus indicaciones. Todas las que están en verde están ya ayer zanjadas como pesquerías propiamente tal, con sus indicaciones respectivas, que fueron rechazadas las indicaciones presentadas en esas pesquerías. Así que a continuación vamos a continuar de inmediato pesquería por pesquería, partiendo por el orden que va a establecer la señora secretaria. Presidente, yo comenzaría con la indicación número uno, que aunque no se requiere, es reemplazar el artículo primero del proyecto, que se encuentra en la página 1. La indicación número uno es del honorable senador señor Sandoval para... ¿Me podría dar un segundo? Sí. Solo para establecer el mecanismo. Una vez que la señora secretaria dé a conocer la indicación respectiva, le voy a dar inmediatamente la palabra, ojalá resumidamente, al Ejecutivo para que dé la opinión del Ejecutivo y abrimos el debate dentro de los cinco miembros integrantes de la Comisión. Senadora Carvajal, me pide la palabra. Sí, gracias, presidente. Una cuestión de... una solicitud más bien, a propósito, y yo no pude asistir ayer a la reunión, entonces solicitaría poder votar al final, si es posible, a propósito de poder tener la discusión completa y luego votar. Penúltimo, penúltimo. Antes que... no, no, ella está solicitando votar. Solicitando votar al final a fin de poder escuchar la intervención. El orden viene como está establecido, ya, Sandoval, Kuchel, Núñez, usted y yo. Ese es el orden que se vota. Sí, por eso solicitaba votar al final. Que el presidente vote al final. Por eso estoy solicitando, si es posible, a propósito. ¿Y el presidente vota al final?
5:00
Uno del Honorable Senador Sr. Sandoval para reemplazar el artículo primero por el que sigue a continuación. El fraccionamiento de la cuota global de captura dispuesta en el literal C del artículo tercero del decreto supremo número 430 de 1991 del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley número 18.892 de 1989 y sus modificaciones, ley general de pesca y agricultura entre el sector pesquero artesanal y el industrial, en los recursos hidrobiológicos y áreas que a continuación se indican, siguiendo siempre criterios científicos y técnicos, y que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2045 por el siguiente. Damos la palabra al Ejecutivo. Sí, el Ejecutivo comprende el sentido y la significación en torno a establecer un periodo de duración para el fraccionamiento. Sin embargo, considera que los elementos relacionados con la evolución del estado de las pesquerías y además situaciones sobrevinientes como cambios climáticos o afectaciones naturales pueden generar cambios drásticos en las pesquerías en periodos más breves. Por eso considera que la indicación número 62 del senador Espinosa, que establece un plazo de 10 años, es un plazo más favorable para regular esta materia. Por lo mismo, consideramos que esta indicación debiera ser rechazada para poder dar acogida finalmente en el artículo transitorio nuevo que propone el senador Espinosa, un fraccionamiento con revisión cada 10 años, que es la propuesta que hace el presidente de la comisión. Abrimos la palabra. El senador Kuchar tiene la palabra. La idea es que ante cada indicación podamos tener una ronda breve nosotros, así que, obviamente, voluntariamente, no que sea obligatorio tener que hablar, pero el senador Kuchar tiene la palabra. Gracias, presidente. Esta indicación da certeza en los plazos, porque en el caso de algunas inversiones de importancia, de envergadura, de tamaño, se requiere un horizonte. En mi región, en este momento, estamos con 0% de crecimiento económico. La región está totalmente estancada, ni siquiera 1 o 2% como crece el país, porque justamente el sector pesquero, acuícola, está en la incerteza más absoluta y moviendo las concesiones, no hay donde instalar las concesiones en el caso salmonero, y hay una infinidad de empresas que dependen del sector, llamémoslo, primario, secundario, tercero, dependen del primario. Así es que es fundamental tener una certeza un poquito más larga. Diez años a mí me parece demasiado breve, a pesar de que comprendo la variabilidad del recurso que no siempre se justifica por la experiencia que tengo en mi región. Así es que apoyo esta indicación del senador Sandoval. Gracias, presidente. Muchas gracias. ¿Alguien más quiere? Senador Sandoval. Sí, muchas gracias, presidente, y por su intermedio saludamos al ejecutivo que nos acompaña y a los dirigentes que están también en la sala. Aquí hay una discrepancia básicamente entre lo que planteamos nosotros y lo que plantea el senador Espinosa, quien habla de un proceso de establecer el objeto de evaluación y revisión cada 10 años. La propuesta que se plantea es cada 20 años, esa es la única diferencia. ¿Y cuál es la diferencia en ese contexto? Es que, si bien es cierto, pueden acontecer muchos hechos en un periodo de lapso determinado en temas de decisiones más estructurales del mundo de la pesca artesanal o industrial, 10 años para cualquier horizonte de desarrollo de madurez de un proyecto, evidentemente que no es lo normal, un proyecto de maduración de cualquier inversión mayor de manera de procesamiento, de cambios, de estructura, un solo proyecto de inversión en materia cualquiera que este sea, incluso de los gobiernos...
10:00
...regionales, por ejemplo, en materia de respaldo a materias de potenciar la actividad, ya sea artesanal o de estimular el tema industrial, muchas veces estos proyectos maduran solamente en la parte técnica administrativa entre 4 a 5 años. Por lo tanto, el horizonte que se plantea acá lo que busca fundamentalmente es entregar mayor estabilidad a estos procesos, lo que conlleva que toda iniciativa tendiente a modificar esta legislación sea más difícil de implementar, la cuyo objeto es fundamentalmente resguardar la seguridad jurídica y con ello el Estado de Derecho. Y frente a la ocurrencia de un hecho, porque estamos fijando condiciones, por ejemplo, lo dice el subsecretario, eventuales riesgos por consecuencia del cambio climático. Bueno, habrá en ese contexto y en esa circunstancia particular establecer algún mecanismo alternativo que permita analizar las condiciones sobrevinientes que eventualmente pudieran hacer requerir una intervención a objeto de resolver un problema que puede estar sobresaliendo. Por lo tanto, lo que en realidad deberíamos tener acá es una norma alternativa que permita frente al hecho de una ocurrencia de esa naturaleza extraordinaria, como un cambio ya drástico de una masa pesquera, habrá que establecer otros mecanismos para llevar adelante el cambio. Y fundamentalmente siempre he sustentado esto en el principio científico para el efecto de establecer cualquier cambio de fraccionamiento en este sentido. Por lo tanto, la indicación básicamente apunta a mejorar, a resguardar la seguridad jurídica, por un lado, y con ello el Estado de Derecho, y particularmente a hacer viable cualquier efecto de inversión que, como insisto, solamente una maduración técnica a veces son muchos años antes de que algo que se piense se termine por llevar a cabo. Y las circunstancias emergentes que puedan eventualmente ocurrir y que pudiesen efectivamente ocurrir, bueno, habrá que establecer otro criterio de parte del Ejecutivo, de la parte técnica, para corregir eventualmente circunstancias que se puedan establecer allí. Pero básicamente ese es el sentido de esta indicación, presidente. Muchas gracias. Muchas gracias. Yo quisiera también fundamentar el por qué los 10 años considero que son los apropiados. La actual ley de fraccionamiento que estamos discutiendo de una u otra manera demuestra que en función de lo que ya los propios pescadores o industriales en su momento hayan determinado respecto a la ley de pesca en vigencia, que esto es modificable. Y puede ser modificable, creemos que el horizonte de 20 años es un horizonte extremadamente elevado en función de que las pesquerías sufren modificaciones como lo ha demostrado el propio Jurel, que lo tuvimos desprovisto de nuestros mares durante largos años y hoy día está y ha entrado con una potencia muy importante, producto justamente de las condiciones de cuidado, de resguardo que se tuvo sobre la especie. Por lo tanto, yo creo que es más apropiado, ¿no es cierto?, sin el ánimo de ser una contradicción vital esta con el senador Sandoval, en el contrario, creo que estamos defendiendo aspectos similares, pero desde perspectivas y ópticas diferentes, creo que los 10 años son más apropiados como lo ha planteado el Ejecutivo. Sometamos la votación, señora secretaria. Gracias. En votación la indicación número 1, senador Sandoval. Sí, presidente. Entonces, la única diferencia que tenemos es no de fondo, hay que fijar un plazo. Yo solamente insisto, solamente, presidente, por el efecto de la votación, yo entiendo el tema, solamente mi única precaución respecto de los 10 años es el proceso de maduración de cualquier proyecto orientado en esta dirección y pongo como ejemplo solamente cualquier idea que surge hoy día de materia de inversión de cualquier circunstancia no madura en un lapso de tiempo tan breve. Normalmente son procesos… claro, imagínese el tema de los permisos, el tema de autorizaciones del punto de vista de la regulación ambiental y otros tantos más, tenemos procesos mucho más largos que eso. Por eso solamente creo que insistir en ese tema y, si no, presidente, en una alternativa intermedia. Yo no sé si es factible llegar a un punto de encuentro intermedio entre nuestros 20 o nuestros 10 años, porque, insisto, solamente los permisos ambientales a veces requieren mucha tramitación, largas tramitaciones y muchas veces se caen incluso en este tema. Pudiera ser un mecanismo para resolver el tema y, por último, acotarla en los 15 años, ya para dejar una cosa salomónica entre los 20 y los 15. El problema del ejecutivo es que no hemos llegado a un acuerdo en 15 años. Yo entiendo que si hay unanimidad en la comisión en un plazo intermedio puede ser una excelente fórmula de solución. No hay problema. Muy bien. Entonces, ¿qué tendríamos que hacer, señora secretaria, técnicamente? Correspondería fijar un plazo intermedio, que ustedes lo determinan, y proceder a votación y se aprueba la indicación con modificación. ¿Se aprueba? Entonces, vamos a aprobar… Pero hay que fijar el plazo. Sí, el plazo son 15 años los que está aprobando el senador Sandoval.
15:00
No tengo objeción, va a ser el único punto que vamos a concordar hoy día con el señor Sandoval. Señor secretario, vamos con los 15 años. Se indica, siguiendo siempre criterios científicos y técnicos, que regirá hasta el 31 de diciembre del año, hay que sacar la cuenta, 2040, ya, hasta el año 2040. Procede, toma la votación, o sería por unanimidad. Procede por unanimidad, colega, diputado. Por unanimidad el año 2040. Hay problema, por unanimidad se aprueban los 15 años. Aprobado 5-0, la indicación 1, con modificaciones. Continuamos con la indicación número 2, de la honorable senadora Núñez, y 3, de la honorable senadora señora Eves-Pedrier, para reemplazar el numeral 1, que se refiere al fraccionamiento de la anchoveta, por el siguiente: 1. Anchoveta, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, 50% para el sector pesquero artesanal y 50% para el sector pesquero industrial. En el área marítima comprendida por las regiones de Atacama y Coquimbo, 80% para el sector pesquero artesanal y 20% para el sector pesquero industrial. ¿Esto es sobre la anchoveta? También hay una indicación sobre la anchoveta del senador Insulza. Para reemplazar la frase, 80% para el sector pesquero artesanal y 20% para el sector pesquero industrial, por el fraccionamiento de captura se establecerá dentro de los rangos de 80 a 50% para el sector pesquero artesanal y 20% a 50% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas. Eso es, presidente. Sí, yo quisiera ir… Pongamos atención un poquito, pongamos atención un poquito. Y que me corrija el ejecutivo, pero aquí lo que tengo entendido es que la indicación del senador Insulza va en la línea de los acuerdos que se habrían establecido entre el mundo de la pesca artesanal en esas regiones con el mundo industrial, que tendría un techo de un 50% para el mundo industrial, según esta indicación, un techo de 50%. Si no son capaces de capturar, va descendiendo su techo, pudiendo llegar a un 20% si no son capaces de demostrar esa captura. ¿Me entiendo de la indicación? Para que quede claro, o sea, la que interpreta de mejor manera, repito, la posición tanto de pescadores artesanales como del mundo industrial es la indicación del senador Insulza. Senador Núñez. Sí, lo que pasa, presidente, es que yo no sé si es un tema de redacción o no, me gustaría que lo clarificara o el autor de la indicación o si no el ejecutivo, que tal vez conversó con el senador Insulza, pero acá nos está proponiendo que desde Arica hasta Coquimbo rige este sistema con rangos, no solamente en las regiones del extremo norte, y eso es un tema bien relevante, presidente, porque resulta que en muchas regiones de Chile, en Coquimbo la tercera, la Anchoveta a veces está en zonas que son parte de las cinco millas y, por lo tanto, al poner este rango la pesca artesanal no puede participar en la captura. A mí no me queda claro cuál es el ámbito de acción de esta indicación y cómo se fija esto de cuál es el mecanismo para establecer cuándo se cumple o no se cumple el rango que está estipulado acá, quién lo fiscaliza, qué medidas hay concretas. Subsecretario. A ver, para fijar claramente la posición del ejecutivo en esta materia. El ejecutivo presentó en el proyecto original la propuesta que fue aprobada en la Cámara, que es de 80-20. Esta indicación no tuvo modificaciones en la Cámara, es la propuesta original del ejecutivo, y es la propuesta original del ejecutivo porque, como hemos argumentado en diferentes momentos, la totalidad, no el 80%, la totalidad del recurso sardina y anchoveta se encuentra hoy y se ha encontrado en los últimos cinco años íntegramente dentro de las cinco primeras millas, lo que en la práctica hace imposible que el sector industrial pueda extraer ese recurso, más imposible lo hace existiendo un fallo de la Corte Suprema que estableció la imposibilidad de las perforaciones con habitualidad, fallo que se dictó 2019 o 2020 y que se encuentra vigente.
20:00
La presencia del recurso explica que uno tenga que asignar el recurso a aquellos que pueden pescarlo, y hoy día es el sector artesanal. Por lo mismo, nosotros entendemos que las indicaciones de la senadora Núñez y de la senadora Evansberger no se hacen cargo de la situación biológica del recurso en la actualidad. La indicación del senador Núñez, por su parte, es una indicación que nosotros la entendemos como un mecanismo de gradualidad. Porque lo que va a ocurrir en la práctica es que efectivamente la industria no va a poder extraer el 50% de su cuota el año 1, va a reducir al 40% el año 2 y se va a ajustar finalmente a aquello que pueda realmente extraer con un tope del 20%. Por ejemplo, si la industria extrae el 30%, se va a ajustar en el rango que efectivamente puede extraer el sector industrial. Por eso entendemos la indicación del senador Insulza como gradualidad, haciendo presente que en evaluación del Ejecutivo, la propuesta del Ejecutivo es la propuesta que responde mejor al estado biológico del recurso hoy. Respecto a la pregunta del senador Núñez, lo relevante en esta materia para esta pesquería, senador, y creo que esto es muy importante para el mundo de la pesca artesanal de las regiones de Coquimbo y de Atacama, es que hoy día ha estado artificialmente separada la pesquería de sardinas y anchovetas del Norte Grande y del Norte Chico, siendo que existen evidencias de un evidente traspaso de recursos, no son especies distintas, no son stocks distintos, son stocks que se comunican entre sí, de hecho, con traspasos de más del 30% entre un recurso y otro. Por lo mismo, administrar conjuntamente la pesquería, lejos de constituir un retroceso para Atacama y Coquimbo, permite que efectivamente el stock total de recursos de las sardinas y anchovetas que está hoy día en el norte, se pueda explotar conjuntamente en ambos territorios. Eso, presidente, por su intervención. Muchas gracias. Sometemos entonces a votación la senadora Carvajal. Sí, yo, esto de la gradualidad y cómo anualmente se va mirando es lo que no me queda claro, porque podría ser eventualmente también posible hacerlo en otras pesquerías. Pero este mecanismo que usted, por su parte, presidente, el Ejecutivo respalda, entiendo así la indicación del senador Insulza. Entonces, en la práctica se entendería que se establecerá un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Así queda, es lo que dice esta indicación, para el sector industrial y para el sector artesanal. Así lo es. Exactamente. Pero, digamos, la gradualidad que va a entenderse entre el rango del 50 y el 80, del 80 al 50. Pero básicamente sería 50 y 50, la base o el inicio, porque dice anual. O sea, comienzan desde la legislación actual 50 y 50, y después se va a mirar al final del año, lo que va variando y se va aumentando o disminuyendo. Pero nunca va a aumentar el industrial, jamás va a aumentar el industrial. Es que eso es lo que quiero... Tiene un techo, tiene un techo el industrial. Eso es bueno que lo expliques. Quiero ser explícito en esto. Quiero reiterar el punto. El Ejecutivo planteó una propuesta en el proyecto. La propuesta del proyecto es la propuesta que el Ejecutivo considera la correcta. Sin embargo, entendemos que son técnicamente improcedentes las que propone la senadora Núñez y la senadora Evansberger por la característica del recurso. La del senador Insulza no la consideramos improcedente técnicamente porque está planteando un movimiento en la dirección que va a la propuesta original. Es decir, se parte en un 50%, pero si la industria no saca su 50%, va a bajar al 40% y el sector artesanal va a subir al 60%. Si la industria no saca el 40%, va a bajar al 30% y el sector artesanal va a subir al 70%. Pero el movimiento siempre se va a producir en ese rango y es en ambas direcciones, pero con el tope de que la industria nunca va a subir más del 50% y el sector artesanal nunca va a subir más del 80%. Esa es la indicación del senador Insulza. Pero vuelvo a reiterar.
25:00
La propuesta del Ejecutivo es la del 80-20 en su conjunto. Entonces, para esta materia tal vez sería conveniente definir cuál va a ser el orden de la votación, presidente. Porque, sí, pero sin embargo, la propuesta del Ejecutivo también es un contenido que tiene que ser votado. Tiene la palabra el senador Núñez, por favor. Sí, lo que pasa es que me gustaría... A ver, yo entiendo el sentido de la indicación del senador Insulza, ¿ya? No obstante, en lo personal no la comparto, ¿ya? Pero me gustaría poder entender a profundidad las dos situaciones que tenemos. Entonces, lo que yo no logro comprender bien es si la indicación del señor Insulza no podría quedar solo hasta las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Estoy haciendo la consulta al Ejecutivo, me gustaría que me explicaran por qué eso no sería una buena medida en relación a lo que se está proponiendo. Presidente, por su intermedio, ¿por qué eso sería volver a la administración separada de dos estoques en el Norte Grande y en el Norte Chico? Lo que en la práctica, en materia de cerquera y anchoveta, la proporcionalidad de estoques en el Norte Grande y en el Norte Chico, como se administra hoy, es de 10 a 1. Gracias, presidente. Bueno, ahora llegó el senador Insulza, pero lo que yo quería proponer es que quizás debiéramos ver esta indicación con la siguiente, donde incorpora dos incisos, llamémoslo dinámicos, del senador Insulza, que creo que tienen que ver con esta indicación. Gracias. Es la continuidad de la misma indicación. Es la continuidad de la misma indicación, solo que hace el senador Sandoval. Sí, presidente. A ver, para dar valor también a la presencia aquí de actores que estuvieron en la sesión haciendo sus sendas presentaciones para la discusión de esta norma. Si yo mal no recuerdo, hubo una amplia discusión respecto de ciertos niveles de acuerdo a nivel de pesquería en alguna zona. Y en este caso en particular, aquí tuvimos un conflicto incluso de quién representaba a quién, en materia de organización, y ellos hablaban de un acuerdo entre artesanales e industriales de 50 a 50. Bueno, incluso más, hubo un fuerte cuestionamiento respecto a quiénes representaban a quiénes y a cuántos representaban quienes se atribuían la voz de los respectivos sectores. Pero quedó en el aire de que aparentemente, más allá de las dudas, habría un acuerdo mayoritario en el sector entre los industriales y los artesanales de 50 a 50. Por eso quería ponerlo sobre la marcha, porque para eso tuvimos a las organizaciones participando en las diferentes comisiones, para escucharlos también. Muchas gracias. Senador Insulza, quería... Muy brevemente, presidente, las indicaciones, como usted sabe bien, fueron fundamentalmente conversadas con gremios y sectores dentro de la región. Por lo demás, es algo que había sido concordado entre el sector artesanal y el sector industrial en mi región. Y es que efectivamente muchas veces el tema de la pesca se ve como una controversia entre grandes empresarios y pescadores artesanales, en circunstancias en que existe un sector de trabajadores muy fundamental que está en las empresas y que también necesita realmente que se respeten sus intereses y sus necesidades. Ahora, yo no tengo... y por esa razón es que en realidad lo fundamental de la indicación es lo que se está discutiendo ahora, pero tiene razón el senador Cúllar, en el sentido de que está ligada con la parte dinámica posterior, porque es la forma de llegar a un acuerdo. O sea, si efectivamente el sector industrial no llega a pescar lo que está establecido, probablemente sea necesario que eso se reajuste de manera automática hacia el sector artesanal. Pero, repito, el tema central es el que está planteado en el primer asunto, la otra parte tiene que ver más con una forma de conciliar criterios para los empresarios.
30:00
Muchas gracias. Entonces, para que avancemos, sometemos a votación cada indicación, tanto de las senadoras Núñez y Evans-Peguer. En votación la indicación número 2 de las senadoras señora Núñez y señora Evans-Peguer. Senador señor Sandoval. A favor de la indicación, señora vicepresidenta. Gracias. Senador, señor Kuchel. A favor. Senador señor Núñez. Sí, es que es un tema de forma, pero yo no tengo problema en explicarlo después, que las indicaciones se contradicen. Entonces, no podemos aprobar una que es de la senadora Núñez y Evans-Peguer, y después aprobar la otra. Por eso, independiente de eso, yo voy a votar en contra de esta indicación de la senadora Núñez y Evans-Peguer. ¿Votó en contra? Sí. ¿Señora vicepresidenta? Sí. ¿Es igual? Sí. Senadora señora Carvajal. Sí, yo tengo la misma observación. Creo que es importante avanzar sobre, a lo mejor, la que hay más consenso a votarle, la otra es desestimar la de plano, porque si no vamos a estar rechazando, aprobando. Sí. Y para el efecto, yo voy a votar en contra. Muchas gracias, señor presidente. Voto en contra. Ya. Rechazadas las indicaciones dos y tres. Y enseguida viene la indicación número cuatro del senador señor Insulza. En votación la indicación cuatro del senador Insulza. Senador señor Sandoval. En realidad me deja en una situación de conflicto, porque al final, ¿qué haríamos con la propuesta del Ejecutivo 2080? En cambio, la del senador Insulza… Estamos votando a la del senador Insulza. Sí, ahora la Insulza. En cambio, la del senador Insulza, perdón, presidente, genera un piso de 50 a 50, igual al fraccionamiento original, de 50 a 50. Lo que a continuación acontece, que se hace, no lo hace, pasa al porcentaje, se van cargando, descargando, dependiendo de los niveles de captura. Entonces, en ese… Sí, yo en contra, mejor. Señor Kuchel. Senador señor Kuchel, ¿cómo vota? La anterior se acaba de rechazar. Sí. Entonces, voto a favor esta. ¿A favor? Gracias. Senador señor Núñez. Sí, yo voy a apoyar la propuesta que tiene la Cámara para toda la macrozona norte, que es 80% artesanal y 20% industrial. Por eso, pese al esfuerzo que ha hecho el senador Insulza, voy a votar en contra de la indicación. Gracias. Senadora señora Carvajal. Me parece de toda lógica, más aún escuchando al Ejecutivo, así que voy a votar a favor de la indicación del senador Insulza. Gracias, señor presidente. A favor de la indicación. Aprobada la indicación 3x2, la indicación número 4 del senador Insulza. No, las anteriores están rechazadas. Sí. Continuamos. Continuamos, por favor. La indicación número 5 también del honorable senador señor Insulza, para agregar lo siguiente en inciso segundo y tercero nuevo. Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en un 10% anual. Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en un 10% anual, siempre que previamente se haya aplicado la regla anterior y dentro de los rangos previamente establecidos. Ejecutivo. No, es que para mí es claro que si ya se aprobó el inciso anterior, lo que viabiliza la aplicación de la norma es el inciso siguiente. Entonces, entiendo que debiera ser entendido en su conjunto. Sí. ¿Qué decimos? Sí a la unanimidad de la votación, por favor. ¿Sí? Sí. Se destinecen. Son conjuntos, yo pensé que se habían votado los dos al mismo tiempo. Bueno, pero es conjunto, entonces por la unanimidad de la votación. ¿Pedimos la misma votación anterior? La misma votación.
35:00
¿La misma votación anterior? Si le parece. Perdón. No, no, es que yo en realidad entiendo que si no se aprueba esto no tiene sentido lo anterior. Y entendiendo además que con esto se está rechazando la del Ejecutivo, que no se ha puesto todavía en votación. Yo en la segunda, a pesar de que lo encuentro mucho sentido, voy a abstenerme en vez de rechazar a la Presidenta en esta... Cuatro minutos, perdón. ¿Cuatro por una abstención o la toma nominal? ¿Tú sigues votando en contra? No, yo lo voy a aprobar entendiendo que es la forma de operativizar lo que ya se aprobó a pesar de mi voto en contra. Cuatro a favor, entonces, una abstención. Continuamos. Ahí viene la que tiene la enmienda. Ya, continuamos en el numeral 2 en la página 3 con las indicaciones 6 y 7 de la senadora. Gracias, señor Eber. Para abreviar la discusión, si es posible, presidente, Sardinas Españolas y Anchovetas son pesquerías que se administran en forma conjunta. Son pesquerías que se... y, por lo tanto, si usted se fija tanto en la propuesta del Ejecutivo como en las indicaciones, replican el mismo número porque son pesquerías que se administran en conjunto. Por lo tanto, para no repetir la misma discusión, sugeriría que recogiéramos el mismo mecanismo de administración. Respecto a la indicación, tú dices, ¿no? Claro, porque son pesquerías que se administran juntas, no se pueden establecer reglas de captura. ¿Y qué recomienda que hagamos, entonces? Lo mismo, tendría que aplicarse lo mismo que en la Anchoveta. Senador Núñez. No, no, yo entiendo lo que plantea el Ejecutivo, es un tema de coherencia en la fórmula de cómo se comportan estas especies marinas, pero eso implicaría que damos por rechazada la indicación 6 y la indicación 7, claro, y que aplicamos el mismo criterio que la misma votación anterior. Sí, es un criterio de realidad. ¿Se repite la misma votación? Es lo que estamos diciendo. Perdón, la misma votación que tuvimos en la indicación del señor Insulza y con eso se ha aprobado en el caso de Sardina Española el mismo régimen que se estableció en el caso de la Anchoveta. Eso es. Tres votos. Presidente. Cuatro, cuatro, uno. Presidente. Es que tuvimos dos votaciones. Presidente. Sí, sí lo sé, sí, sí. Pero lo que pasa es que son dos votaciones distintas. Una fue 3-2 y la otra fue 4 y una abstención. Eso marca una diferencia. Presidente, no me quiero involucrar en el mecanismo, solo decir que se están votando los mismos dos incisos, deberían repetirse para cada inciso la misma votación anterior. Las mismas votaciones, ya. Entonces, 3-2 y 4-1, abstención. Quiero ordenar las indicaciones. Seis y siete se rechazan tres... ¿Se aprueban? No, se rechazan tres por dos. Es para que la gente que está viendo también entienda. Y después la indicación número ocho del senador Insulza, cuatro por una abstención sería... 4 por 1 abstención. La 8A, exactamente. Eso es lo mismo de la votación anterior. Vamos con el jurel. En seguida, en el numeral 3, la pesquería del Jurel, partimos con las indicaciones 9 y 10 de la senadora señora Sperger y Núñez para sustituirlo por el siguiente. Jurel, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarbacay y de Antofagasta, 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. En el área marítima comprendida por las regiones de Atacama y Coquimbo, 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. Voy a leerlas todas porque es la misma materia. La indicación número 11, la honorable senadora señora Carvajal, para sustituir el numeral 3.
40:00
Por el siguiente, Jurel, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, 30% para el sector pesquero artesanal y 70% para el sector pesquero industrial. Ejecutivo, muchas gracias. ¿Eso es sobre el numeral? Tres. Tres. Presidente, por su intermedio, el Ejecutivo considera que estas indicaciones son inadmisibles porque respecto de lo que está definido, es un rango que está establecido entre el 10 y el 20% respecto del cual hay un informe financiero que habla del equilibrio fiscal en relación a ese proyecto. Estas indicaciones, al incrementar la fracción al 30%, están disminuyendo la recaudación del impuesto específico que paga la industria y, por lo tanto, estando fuera del rango establecido, a nuestro juicio serían inadmisibles, tendríamos que dejar reserva de constitucionalidad, tal como lo hicimos en la Cámara de Diputados con aquellas que exigían el informe financiero vigente. Dejo de esta palabra al senador Kuchel. Estamos en la especie Jurel. Sí, a mí me parece que la diferencia en el caso de la indicación de la senadora, señora Evans-Perrier, es que divide el área. Esa es la diferencia y puede que para los efectos de la administración sea mejor. Consulto por su intermedio al Ejecutivo, presidente. Senador Saavedra, tiene la palabra. Yo agregaría al aspecto constitucional respecto de las cifras y de los ingresos, es que tampoco tenemos la habilitación los parlamentarios para cambiar las jurisdicciones, eso es facultad solo del Ejecutivo, porque eso es lo que está ocurriendo aquí. Senador Kuchel. Por eso mismo quiero saber si es mejor dividir o mantener una sola jurisdicción, porque puede que sea mejor dividir para administrar mejor. Pero lo que yo entiendo, lo que está diciendo el Ejecutivo, que si bien las indicaciones son absolutamente legítimas que le hayan presentado, excede el estado financiero y, por lo tanto, estarían fuera de la admisibilidad. Creo que estas indicaciones, con toda seguridad, se estableció un rango entre el 10 y el 20, es lo que viene con el informe financiero. Si se propone una disminución fuera de ese rango, estamos excediendo el informe financiero y probablemente la secretaria podría… Por lo tanto, el tema de admisibilidad tiene que ver con eso, no con las áreas de división que plantea el senador Kuchel. Tiene que ver con lo que afecta a la recaudación del informe financiero y nosotros hemos sido rigurosos en esta materia, tanto en la Cámara como en el Senado. Además, me permito señalar también, para complementar, que además por razones, yo diría geopolíticas, es además una definición errónea la que se propone, porque en la pesquería del Jurel es muy importante tener una flota industrial operando en el norte grande del país para ejercer soberanía sobre el mar territorial en ese territorio. Entonces, disminuir en este nivel la pesquería del Jurel puede generar un problema, ya lo generó cuando no pudimos acreditar en La Haya más de pesca hasta las 90 millas. Entonces, es muy importante tener esa presencia. Es un tema de soberanía. Vamos, le consulto a la secretaria el tema de la admisibilidad, qué es lo que opina la secretaria respecto a este punto. Sí, efectivamente las indicaciones 9, 10 y 11 son inadmisibles porque el texto original y el informe financiero se refieren a un rango, digamos, y estas indicaciones no. Sí, pero más allá de aquello, que fue una discusión que tuvimos al inicio de la ley de fraccionamiento, este proyecto de ley de fraccionamiento era justamente el tema financiero, en donde se hizo el punto respecto a todas las modificaciones que había. Y en ese contexto, o sea, habría que entender entonces que pudieran estar algunas, incluso más allá de esta indicación, muchas otras que estarían fuera del rango financiero, si excede el 20%, entonces vamos a hacer reservas de constitucionalidad respecto de esas también. ¿Cuáles serían a su juicio entonces?
45:00
...eso para descartarlas de plano y cuál es la opinión que tiene el Ejecutivo respecto al informe financiero, que fue un punto que hizo el senador Saavedra cuando empezamos la discusión. Y lo segundo, presidente, que la declaratoria de admisibilidad también la decía el presidente de la Comisión, no el Ejecutivo. No, no, yo estoy pidiendo una opinión, y obviamente la opinión técnica me la da la Secretaría, que es su secretaria. En esta materia el Ejecutivo ha tenido una sola línea, que es que si excede los marcos que están establecidos por la capacidad recaudatoria que establece el propio proyecto, declara inadmisibilidad porque efectivamente está afectando la recaudación de recursos. En este caso y en otras pesquerías que están más adelante, vamos a desarrollar el mismo argumento. Son inadmisibles porque afectan la recaudación. Ese es el argumento que vamos a usar en cada una de las que generen esta afectación. Este es sobre el 20%, la diferencia. Diez y once. Nueve, diez y once. Continúen, doce. Página cinco, número cuatro. Las indicaciones... La indicación 12 del honorable senador señor Saavedra para reemplazar lo que refiere al jurel por lo que sigue. Jurel, en el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos, 25% para el sector pesquero artesanal y 75% para el sector pesquero industrial. ¿La otra? La 13 de los honorables senadores, señora Proboste y señores Núñez, Provence y Walker, para sustituirlo por el que sigue. Jurel, en el área marítima comprendida entre la región de Atacama y la región de Los Ríos, en un 70% para el sector pesquero industrial y en un 30% para el sector pesquero artesanal. Y también la indicación 14, el senador señor Juan Luis Elverde, para sustituirlo por el siguiente. Jurel, en el área marítima comprendida entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía, 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial. Después hay una de la señora Carvajal, senadora. 15 de la senadora señora Carvajal, para sustituirlo por el siguiente. Jurel, en el área marítima comprendida por las regiones de Valparaíso, el Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de la Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial. Respecto al número 4. Estas fueron las cuatro indicaciones presentadas. Respecto al número 3. Sí, presidente, en relación al mismo criterio que se ocupó, pediría precisión del Ejecutivo, pero independiente como uno vote, yo después voy a manifestar mi voto cuando corresponda, la indicación 14 y la indicación 15 serían inadmisibles porque están fuera del rango. Por lo tanto, yo pido que las declaren admisibles y que después pasemos a votar las otras, independiente como uno vote. Yo estoy usando el mismo criterio anterior para clarificar. ¿Están dentro del rango? ¿Cuál? ¿La 14? ¿Por qué? ¿Podría explicarlo, por favor? El rango es 25-35 y, por lo tanto, estas indicaciones están fuera del rango del 25-35. Ya, entonces declaran inadmisibles esas que están fuera. Senadora... En relación a la mía, la voy a retirar la indicación y voy a sumar la indicación del senador Saavedra. A la de Saavedra, se suma a la de Saavedra. Ya, entonces tendríamos la 14 y la 15 están declaradas... La 15 está retirada. La 15 está retirada, la de la senadora Carvajal, ya. Está retirada, la 14 la declaran inadmisibles. Entonces tenemos en votación dos indicaciones, lo que yo entiendo. La del señor Saavedra, que estipula 25.75, y la de la señora senadora Proboste, Núñez, Provence y Walker, que establece el 70.30. ¿Es así? Sí, presidente. Sí, está en el rango... ¿Tanto 25-35? Senadora Proboste, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Respecto de la indicación número 13 que hemos presentado en conjunto con el senador Provence, el senador Núñez y el senador Walker, quisiera señalar tres cuestiones esenciales. Primero, esta es una indicación que recoge la idea matriz del Ejecutivo, es decir, se encuentra dentro...
Fragmentos 1-10 de 37 (18 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria