Las autoridades de Hacienda, que entiendo viene la subsecretaria, y don Diego Riquelme, que es el coordinador de política tributaria. Secretaria, si hay cuenta, por favor. Bien, palabras sobre la cuenta, palabras en varios, algunos de los colegas. No hay palabras en varios, allí entonces viene la subsecretaria, a quien le damos la bienvenida, subsecretaria, le estábamos esperando. ¿Viene por este proyecto? Bien. Toma un poco de aire, un poco de agua.
No, no, no. Asiento, por favor. Y lo mismo Diego Riquelme. Asiento. Bien. Muy buenos días a todas, a todos. En el orden del día, con el objeto de tratar el proyecto de ley que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, recibiendo dos audiencias en el día de hoy. Al término, tal como estaba esto comprometido, vamos a proceder a la votación del proyecto. Está la subsecretaria presente. Yo no sé si la subsecretaria quiere algo agregar al comienzo de lo que van a hacer previo a las presentaciones sobre el proyecto. Prefiere después. Bien, muy bien, muy bien. Bien, en las audiencias está el Consejo Superior del Transporte, organismo que incluye a gremios del transporte con presencia en todo nuestro país. El presidente, don José Sandoval Pino, junto con la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, CNTC, presidente don Sergio Pérez, un histórico, bueno aquí son todos históricos, somos históricos los aquí presentes con el debate que nos tiene para el día de hoy, y el gerente de Desarrollo, señor don Carlos Salazar Campos. Por Chile Transporte AG, la Asociación Gremial de Transporte de Carga por carretera, general, señor don Javier Insulza Merlet, junto con el director, señor don Felipe González Estay, y el director de Área Laboral, señor Roberto Urenda. Dentro de estas asociaciones, secretarias, está aquella de mujeres que es una agrupación 100% de mujeres. También la representan los que van hoy día a exponer, ¿cierto? Bien, entonces vamos a comenzar con la palabra de don Sergio Pérez. Aquí le vamos a pedir que se apresure por acá para poder hacer uso de la palabra. Bienvenido, buenos días. Eso significa que hablo a biohoyo. Muchas gracias por recibirnos, señores presidentes de esta comisión, señoras parlamentarias, autoridades, secretarias, señores parlamentarios. Nosotros, como industria del transporte de carga por camión, estimamos que esta iniciativa del gobierno, en lo que afecta a nuestra actividad, no contempla los problemas más importantes que tenemos respecto de la aplicación de la Ley 40 horas. El espíritu de la Ley 40 horas era para que los trabajadores tuvieran más tiempo en sus hogares, y nosotros ingresamos con el senador, señor Coloma, en enero del 2024, está en el boletín 16.614, un proyecto de unificación. Es decir, estamos pidiendo que la jornada de conducción de nuestros conductores permanezca en 180 horas de conducción, 88 horas de tiempo de espera, jornada remunerada con un divisor de 180 horas, que es la jornada normal, y adicionalmente entregábamos a nuestros conductores seis días de vacaciones adicionales para que tengan más tiempo con sus familias. Lo que hoy día envía el gobierno para que sea visto en esta comisión es solamente una parte que corresponde al divisor para el cálculo de los tiempos de espera. Desde hace varios años, como no existe claridad respecto del cálculo de la hora de espera, los tribunales han sancionado que el cálculo de hora de espera...
Hay un divisor de 88 horas tomándolo como una jornada especial. Evidentemente que eso ha afectado gravemente a muchos pequeños y medianos empresarios cuando tiene que desafectar o existe un autodespido de un conductor. Por eso entonces nosotros queremos dejar establecido que la solución a este problema está en el boletín 16.14, que es un proyecto de ley que está ingresado en la Cámara de Senadores, señor presidente. Muchas gracias por su presentación, don Sergio Pérez. No sé si va a hacer uso de la palabra don José Sandoval Pino o don Carlos Salazar. Le cedemos entonces la palabra. Tiene que apagar ahí y ahora sí se va a encender. Buenos días, señor presidente, y por su intermedio saludar a todos los señores parlamentarios. Gracias por la oportunidad de exponer una situación que nos afecta desde cuando salió esta ley, la 21.000, sobre las 40 horas. El sentido es que nosotros no estamos en contra de la ley, partiendo de esa base. Si llegáramos todos los días a nuestro domicilio, estaríamos felices y contentos. Pero hay actividades que usted mismo la conoce, por ejemplo, de Chile a Chile, cuando viajamos los conductores, cuando hay corte de cordillera, hay nieve, tenemos un montón de cosas que nos interrumpen la actividad nuestra. Este año hubo 70 y tantos días de corte de cordillera, en los cuales el conductor queda paralizado, no funciona. Y tenemos nosotros, felizmente, un sueldo base que no es inferior al ingreso mínimo, tenemos gratificaciones, o sea, tenemos hoy día 800.000 pesos o 900.000 pesos, según el caso, de sueldo fijo, a comparación de antes que no teníamos absolutamente nada. Y lo otro lo teníamos en base a porcentaje o kilometraje. Entonces, cuando uno pasa 220 días fuera de la casa y llegamos a acuerdos que es una realidad, que somos larga distancia e internacional, cuando conversamos con las confederaciones, oigan, ¿saben una cosa? A nosotros esto no nos sirve, porque yo no me voy a quedar parado a las 6 de la tarde, porque tengo que llegar a mi destino cuanto antes para poder descargar y buscar prontamente la carga para regresar a mi destino, valga la redundancia. Entonces, llega y lo mueve en la hora, 180 horas, dice el ejecutivo, redacta la norma y dice permiso anual, en circunstancia que debiera ser la palabra adecuada para que tengamos feriado anual, porque eso fue lo que negociamos en esa oportunidad. Y eso fue malas interpretaciones y tener daños con los mismos trabajadores y con las empresas. Segundo, lo que salió de la Corte Suprema, como bien decía don Sergio Pérez, yo estuve de esa norma en el año 2004, al 2007 que nace de la jornada que tiene que ser por 180 horas, tuvimos la Comisión de Trabajo del Senado y Cámara de Diputados, en la cual quedó clara y la Dirección del Trabajo, hoy día redacta que tiene que ser sumado, dividido por las 180 horas y que da un valor de 4.300 pesos la hora hoy en día. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Cuando sale esta norma, hoy día los trabajadores o el sindicato ha perdido adherente. Yo estuve en la mesa y sabemos cuál es el espíritu y la buena fe, que siempre se nos dice cuando vamos a negociar colectivamente que tiene que primar la buena fe. Entonces, como sacaron este recurso que hoy día la hora sería, el divisor por las 88 horas, 7.68, 1.5 inversión mínimo, a 8.727. Y el espíritu de la ley nace como mínimo 1.5. Si yo quiero subir la hora de tiempo de espera, 1.6, le pongo 1.7, 1.8, 1.9. Esa es la fórmula y así lo entendimos cuando fuimos al Parlamento y al Senado de la República, que pasó a ser ley el año 2007. Y no teníamos problema hasta cuando nace esta norma. Entonces, para nosotros hay mucha ambigüedad y da el temor que nace y también nos colocan 40 horas semanales. Un chofer de camión no va a estar nunca, le podemos poner 30. Pero nosotros queremos llegar luego a nuestro destino, ¿me entiende?, para hacer nuestro trabajo. Entonces, yo creo que esta norma, si la ratifican acá, en esta ley miscelánea, va a ser un problema. Porque, como bien dice, nosotros presentamos al Senado de la República, está en la Comisión de Trabajo, ese boletín que habla una sola jornada. En Chile, señores diputados, con todo respeto.
Presidente, ¿hay otro gremio que tenga dos jornadas? ¿Por qué nos colocan dos jornadas nosotros, cuando somos los que no tenemos control inmediato, que hoy día estamos controlados solamente por los GPS? Si yo estuviera en un supermercado, bueno, a lo mejor dos jornadas lo debería hacer, en el retail, pero en transporte uno tiene que moverse a los tiempos que da, y por eso uno viajaba a Punta Arena. Sabe los temas, cuando nos embarcábamos, cuando llegábamos, y me tocó quedarme una semana, porque nos salió el Tierra del Fuego para desembarcar en Puerto Montt, y quedamos esa semana sin producir nada. Entonces, esos son todos los tiempos muertos que tenemos, y por ende esta jornada que tenemos hoy día nos acomoda, porque nos asegura 12 horas de descanso dentro de las 24, y entonces eso es la importancia para que se tome conciencia, y yo creo que aquí queremos que el país surja adelante con una agenda de progreso, tomar en consideración y que no sea esto aprobado acá, sino que tiene que ser revisado, porque va a dañar a un gremio de 60.000 trabajadores formales. Y nosotros hemos perdido socios, que se me escapó eso. ¿Sabe por qué? Porque llegan los socios y me dicen, oye, fíjate que la hora salió de la Corte Suprema a 8.500, recién subió, el cálculo nuevo con los 510.500 que subió el ingreso mínimo, que subió 10.500 más. Entonces yo me voy para otra parte, porque ya el abogado me está ofreciendo que la hora de tiempo de espera es de 8.700, hay que sacar la cuenta cuánto sube ese valor por las 88 cuando se tienen negociados en contratos colectivos que lo tenemos negociado nosotros. Entonces, por la cosa esa de ver dónde poder tirar las manos, por decir, ganar esta plata que no corresponde a la realidad. Y yo, como dirigente sindical, que llevo tantos años, que hemos cambiado montones de cosas a los conductores de camiones desde el año 90, cuando los disponían por el mínimo, hoy día, después del año 91, con el preciso Luis, que para descanse, el transporte, agricultura y minería, que factura más de 3.000 UF en 3.000 UTM, pasa recta efectiva, nos cambió la vida. Cuando discutíamos con ustedes, fuimos a ver el tema previsional que se está discutiendo, éramos la fábrica de pobres, que yo les decía a ustedes en esos tiempos. Entonces sacamos ley, licencias profesionales, peso por eje, que también bastaría con muchas cosas, que nadie pudiera ganar menos al mínimo, teníamos un sueldo de cero. Hoy día, por lo menos, me ha tocado realizarlo como dirigente sindical de la Federación Nacional de Sindicatos de Buses y Camiones de Chile. Así que aquí no venimos a decir una cosa que estamos de acuerdo con los patrones para hallar el monumento de los conductores, no, todo lo contrario. Este año tuvimos cinco entidades colectivas en nuestros sindicatos, que el más que negocia, porque aprovechamos la norma que sacamos adelante en el 2017, de la presidenta Bachelet, que los sindicatos y las empresas negocian, por las características del transporte. Y eso lo sacamos adelante con la CUT, pero yo lo llevé adelante y lo llevé a la OIT. Entonces, acá con Chile Transporte, que también está incorporado, octavos, una sola jornada, cambiar el divisor y dejar bien redactada la norma, que es feriado anual y no permiso, como aparece ahí. Gracias. Muchas gracias por su presentación, que me hace todo sentido. Pero yo también quiero advertir que hoy día estamos, además, después de estas audiencias, convocados a votar. Y va a ser muy poco probable hacer modificaciones, salvo que el Ejecutivo, aquí presente, efectivamente recoja esta propuesta, que yo la comparto absolutamente. Y en eso quiero ser claro, pero nosotros no tenemos, como ustedes bien saben, la atribución para poder hacer o recoger parte de la propuesta que usted señala. ¿Quién más? Porque tengo un listado de varias personas. Está don Carlos Salazar. Don Carlos, cedámosle un espacio. Bienvenido, Carlos, y lo escuchamos atentamente. Está bien, la comparte con nuestra secretaría y la vamos a... mire, todo de nuevo tiene que apagar allá para que prenda allá. Ahí le estaban haciendo el complot a ese lado. Esta es una tabla comparativa entre el 25 de febrero original, el proyecto de ley 21.516, el actual mensaje del Ejecutivo y el proyecto de ley boletín 16.000.
Es importante mencionarles que el 25-B actualmente habla de una jornada ordinaria que no excederá 180 horas y habla de los tiempos de descanso a bordo o en tierra. La espera a bordo o en otro lugar de trabajo no corresponde a la jornada y no será imputable a la jornada, y su retribución y compensación se ajustará al acuerdo entre las partes. En consecuencia, el actual 25-BIT, luego de las 40 horas, habla de un descanso anual. Y en el mismo código del trabajo se indica que los descansos y su retribución serán en compensación a las partes. Hay una imperfección ahí que es importante que destaquemos. Además, la existencia de dos jornadas de trabajo fomenta la judicialización de la relación y, tal como lo explicó José Sandoval Pino, esto va en contra de los sindicatos porque se descuelgan los trabajadores y comienzan a hacer negociaciones en particulares con los abogados que buscan el litigio. Y por esta razón, el proyecto de ley plantea una única jornada de 180 horas con un feriado anual adicional de seis días compensados, evitando la judicialización, por cierto.
Y respecto a los tiempos de espera, el base de cálculo para los tiempos de espera no podrá ser inferior a 1.5 ingresos mínimos mensuales. Y cuando habla de la proporcionalidad, esto es una regla de tres del ingreso mínimo mensual y por eso se divide por 180. La Corte Suprema estimó que debía dividirse la proporcionalidad del ingreso mínimo mensual por 88, que era el límite máximo para los tiempos de espera, generando una legislación vía jurisprudencia que incrementa la brecha entre los transportistas formales y los informales, que no tienen tiempos de espera. Por eso, la ley de 21.516 habla de una jornada respectiva que no quedó clara y es lo que el Ejecutivo pretende aclarar ahora, interpretando que esta debe entenderse como una de aquellas dos alternativas de jornada ordinaria que las partes puedan acordar en el contrato de trabajo. Esto es 40 horas semanales promedio cómputo mensual o 180 horas mensuales con un descanso anual adicional de seis días, la que no podrá distribuirse en al menos 21 días. O sea, si la Corte Suprema en su momento estimó que la proporción del ingreso mínimo mensual debía ser en base a 88 horas, en esta aclaración que envía el Ejecutivo, sin duda, el denominador va a ser aún más incierto, pudiendo incluso llegar a vengar de manera semanal los tiempos de espera. Por eso, el proyecto de ley, Boletín 16.614, genera explícitamente que los tiempos de espera deben calcularse en base a 180 horas, que es la jornada ordinaria contemplada en el proyecto de ley.
Y por último, una de las cosas que nosotros siempre solicitamos desde los conductores era que la ley de 40 horas debería aplicarse con gradualidad y hoy día están siendo postergados hasta el 2028 y el mensaje del Ejecutivo no contempla en este momento ningún beneficio a los conductores y tampoco entrega gradualidad. Muchas gracias, presidente. Gracias. ¿Alguna cosa? Sí, sí. Aprenda el micrófono. Aló. Cuando habla de la ley, que recogimos muy bien el mensaje de estar con la familia, que es muy importante, fíjense que a nosotros se nos deja que esto funcione en el 2028. Nunca se nos dijo, cuando estuvimos en el Consejo Superior Laboral, que yo fui integrante del Consejo Superior cuando partió el año 2017. No se nos dijo que partían. Y ahora nos encontramos con la sorpresa cuando la veo a la señora ministra que esto parte para los conductores el año 2028 y ahí está, por eso habla de gradualidad que se me ha olvidado que es importante cuando quienes necesitamos más descanso hoy día no es que queramos privilegio, quienes estamos más lejos, la familia, somos los conductores. Que todos lo conocen, quien conozca a un camionero pregúntele cómo le había, si alguna cosa yo he estado diciendo de más. Gracias. Gracias. A continuación, le pedimos a don Carlos Salazar. Interviene usted. Ahora viene el señor Javier Insul. ¿Podrían, para que puedan ingresar, viene con don Felipe González y con el Robert Turenda?
Bien, y ya ahí terminamos. Asienta, bien. Muy bien, tienen la palabra. Gracias, Presidente. Sí, sí, vamos a hacer una pequeña presentación, Presidente, que ya la tienen ahí, la están viendo en la pantalla. Tenía letras más bonitas, pero con el cambio murió un poco, pero bueno. Oiga, partiendo, Presidente, por decirle que a mí me sorprende, voy a darle a continuación la palabra después para que hagamos la presentación a Roberto Turente, el director de nuestra área laboral, y a Felipe González, que es uno de los integrantes del directorio de Chile Transporte. Solamente antes de eso, aclarar algunos puntos. Nosotros desde Chile Transporte, así como se nos ha interpelado hace un rato, primero estamos absolutamente de acuerdo con que hay más temas que se tienen que resolver, pero como dijo el presidente Bianchi hace un rato, entendemos que este proyecto aborda uno de esos temas, y sobre ese es sobre el que nos venimos a pronunciar. Lo que no quiere decir que no estemos en acuerdo con que los conductores tienen que tener la periodicidad, la progresividad, y tienen que tener además cambiar estos 180 días más 6 por vacaciones. Todo ese tipo de cosas estamos absolutamente de acuerdo, pero entendemos nosotros que, primero, que como están hoy en día las cosas aquí en el Congreso, en los distintos lados, los temas tienen que ir tratándose conforme se van poniendo, y hoy está puesto dentro de este proyecto de ley interpretativo para explicar algo que el propio legislador, en su momento, tenía una forma y que, como veremos en un momento más, la Corte Suprema ha ido cambiando. Entonces, y por tanto, parto así diciendo que nosotros estamos, porque sí se apoye este proyecto de ley, y los invitamos a que, por favor, lo aprueben, y vamos a explicar en ese instante por qué. Roberto, por favor, vamos a cortar acá. ¿Se escucha? Sí. Señor Presidente, buenas tardes ya, buenos días todavía. Bueno, primero que todo, muchas gracias por la oportunidad de presentar acá, y como decía el colega, no obstante de que hay materias que todavía no están resueltas y no están incluidas en este proyecto, nosotros venimos a presentar respecto de la base de cálculo de los tiempos de espera. Como antecedentes generales, bueno, como todos sabemos en esta mesa, el rubro Conductores de Carga Interurbana se viene a profesionalizar principalmente el año 2008, con la ley 20.271, que reconoce y genera este artículo 25.10 del Código del Trabajo, en el cual participó activamente don José Sandoval Pino, que nos antecedió en la presentación, en que se logra dejar fuera de la jornada de trabajo los tiempos de espera, y se establece un máximo de 88 horas mensuales de tiempo de espera por conductor, y además se establece una redistribución de acuerdo a las partes. En esa ley del año 2008, además, se establece la base de cálculo de los tiempos de espera, que es la proporción de 1,5 ingresos mínimos, ¿no es cierto?, por 1,5, y dividido por la jornada ordinaria, que en ese minuto se terminó en 180 horas. Recordemos que anteriormente venía de 192 y se había bajado a 180 horas. Esta ratifica, además, un dictamen del año 2003, en que primera vez que se toca y se complementa el cálculo de este tiempo de espera. Como antecedente posterior, si podemos seguir a la próxima lámina, es que desde el año 2008 hasta el año 2021 no tuvimos… no hubo problemas de interpretación y se aplicó la ley conforme a la norma que ya mencioné, pero desde el año 2021 a la fecha la Corte Suprema, en sucesivos fallos, digo hasta la fecha porque esto sigue ocurriendo hasta hoy día, ¿no es cierto?, de alguna manera cambia esta base de cálculo en que considera que las 88 horas corresponden a una nueva jornada, y a través de estos fallos viene una especie de colegial, ¿no es cierto?, respecto de los tiempos de espera, determinando que los tiempos de espera, como explicaban recién las personas que me antecedieron, se debe por 88 y no por la jornada ordinaria. Y, además, aplica, ¿no es cierto?, como el criterio propio, en caso de duda de interpretación, cosa que a nuestro juicio da la historia de la ley, esto no ocurre, digamos, que ha sido muy clara a través del tiempo. Bueno, pasamos de esta unificación de Corte Suprema…
El conductor del programa, como les comenté, que nos ha tenido complicado a la industria desde el año 21. El año 2023, ¿no es cierto? Algunos participamos en las distintas discusiones de la ley de 40 horas, también con don José Sandoval Pino, como se comentó anteriormente, ¿no es cierto? En que hay una modificación, una vez que sale la ley promulgada, ¿no es cierto? Es que se establecen estas dos jornadas que se hace mención, en que los conductores tendrán la opción a partir del año 2028 de dos tipos de jornadas. Una jornada de 40 horas semanales en promedio mensual, que los cálculos pueden ser 172, 173, dependiendo de la cantidad de días que tenga el mes, y manteniendo las 180 horas mensuales adicionales, que había sido el acuerdo inicial que habíamos tenido con los trabajadores, mantener estas 180 horas y adicionando seis días de descanso anual. De esa manera sale redactada la ley y que, como también se comentó, esto no coge la progresividad, sino que esto se aplica a partir del año 2028, en abril. Mantiene esta ley, ¿no es cierto?, las 88 horas de tiempo de espera iniciales, y mantiene la base de cálculo en términos de que mantiene 1,5 ingresos mínimos mensuales, divididos, y aquí había un agregado, y ese agregado hay que reconocer, que trató en alguna medida, ¿no es cierto?, de solucionar el problema que teníamos anteriormente, en que dice... agrega la frase en base a la jornada respectiva. Y por lo tanto, bajo esta modalidad, el cálculo de los tiempos de espera se mantendría o las 180 horas o la jornada que se adopte de acuerdo a la ley, de 40 horas semanales en cómputo mensual, que equivalen a 173, 172, dependiendo del mes. A nuestro juicio, este intento de modificar y de arreglar este problema que se venía suscitando no tuvo efecto porque la Corte Suprema considera que la jornada respectiva, como decimos nosotros, a colegiales, que existe una nueva jornada de 88 horas, mantiene este criterio de que las 88 horas es el divisor. Y eso no ha generado los problemas que hemos tenido hasta la fecha. Y bueno, nosotros estamos de acuerdo y venimos a apoyar la iniciativa de que se fije el sentido y alcance respecto a esta jornada respectiva, como dice la ley, y que fije el guarismo correcto en este respecto, que son las 180 horas que han ofrecido lo que corresponde, o esta jornada que establece la ley de 40 horas semanales en jornada mensual. No sé si hay alguna duda o pregunta. Diga, tiene la palabra. Perdón, ahí sí, ahí sí. Bueno, ahí están las conclusiones. Felipe, no sé si tú quieres participar en esta parte. No, apague el suyo y prenda debajo del micrófono. Apagó. Sí, ahí sí. Agradecido por la oportunidad. Bueno, después de lo señalado por tanto por Javier como por Roberto, podemos llegar a ciertas conclusiones. Hoy en día estamos en un contexto de ver un boletín, un proyecto de ley, un mensaje presidencial que tiene medidas pro crecimiento, promoción de la actividad económica. Y esto es justamente lo que lograría esta ley interpretativa, ya que, como bien decía Roberto, tuvimos entre el año 2008 y 2021 ningún problema de aplicación o de interpretación por parte de la Corte Suprema de cómo se debían computar los tiempos de espera. Y en ese sentido, las reglas estaban relativamente claras. Todos los actores de la industria conocían este costo y los trabajadores conocían cómo se les retribuía su tiempo de espera. Pero si queremos seguir avanzando hacia la profesionalización de esta industria, necesitamos que estas reglas claras vuelvan a mantenerse. O sea, volvamos a la época en que no tengamos contingencias como la que hoy día estamos viviendo. Y acá hay un punto importante. Todas estas normas, o todo este fallo que ha llevado la Corte Suprema a su unificación, ha redundado en que las empresas hoy en día han optado por el trabajo informal. Si bien acá nosotros en Chile Transportes estamos con las empresas que contratan conductores, hay toda una serie de operadores logísticos de empresas grandes que han optado por contratar servicios y no así conductores. Ellos van, por ejemplo, acá en el puerto, contratan a uno, dos, tres, cuatro conductores con su camión, pero le pagan una factura. Ese es un servicio tercerizado, como se llama en la industria, y esto no es un trabajo formal, es una prestación.
de servicio, como dije. Y también se ha llegado a que otras empresas simplemente han optado por no pagar los tiempos de espera. O sea, ante esta contingencia decidieron simplemente no pagarlo y que el trabajador se haga cargo de cobrarlo de la manera que le parezca más adecuada. Como hemos visto que hay una alta judicialización por este tema. Y por último también es necesario que nosotros tengamos certeza jurídica de que cuando lleguemos a los tribunales de justicia, que nos va a pasar, la Corte tenga claro cómo tiene que interpretar esta norma, ya que el mismo Congreso Nacional, que es el encargado de legislar y no así la Corte Suprema, les está diciendo que hoy en día debemos dividir por la jornada respectiva, que va a ser la jornada ordinaria. Toda esta interpretación correcta, creemos nosotros, que es una medida de progresimiento y por eso venimos en apoyar este mensaje presidencial. Muchas gracias, señor presidente. Breve, presidente, solamente para cerrar la presentación que hemos realizado, agregar solo dos o tres puntos. Uno, como lo hemos dicho desde el principio, nosotros, por cierto, estamos preocupados también de que los temas avancen, pero entendemos que este progresimiento es fundamental en el día de hoy. Para eso, además, hemos dejado a través de la Secretaría, presidente, un informe preparado por el abogado Oswaldo Andrade y un equipo laboral que explica estos temas en detalle, por si los legisladores lo quieren conocer. Por tanto, lo que venimos a decir y a pedir es que, y además a decir que nosotros sabemos que el Ejecutivo ha trabajado con nosotros en este tema en particular. Hay otros temas que están pendientes y lo entendemos, pero llamamos a que esto se mantenga adelante a propósito del progresimiento y de combatir también es una forma de informalidad y por tanto nos preocupa que algunos colegas, como lo hemos escuchado, prefieran rechazar porque este es un pequeño avance. No es suficiente, pero es un pequeño avance. Muchas gracias, presidente. Muy bien, muchas gracias. Su secretaria quisiera complementar algo. Presidente, por su intermedio, si es posible darle la palabra al representante del Ministerio del Trabajo con quién se trabajó en particular esta norma. Muy bien, tiene la palabra, se identifica para los fines del acta. Muy buenos días, presidente, diputados, diputadas. Mi nombre es Francisco Neira, coordinador legislativo del Ministerio del Trabajo. Particularmente transmitir también a la comisión los saludos de la ministra. Evidentemente está ahora en temas de pensiones, pero también hemos estado muy atentos a la tramitación de este proyecto. Yo creo que es relevante comprender el objetivo y la idea matriz, particularmente del proyecto en esta materia. La idea matriz del proyecto en esta materia es particularmente interpretar dos normas en específico. ¿Y por qué hago el alcance de interpretar dos normas en específico? Porque particularmente hay dos aspectos que se regularon en la Ley de 40 horas. Por un lado, lo que tiene que ver con los tiempos de descanso y la interpretación. Y por otro, los temas de la jornada. Particularmente la modificación de la jornada de trabajo, como bien se señaló anteriormente, no es un aspecto que esté en implementación o aplicación ahora, porque en el momento de tramitación de la ley, cuando se discutió con los distintos actores, se vieron una serie de dificultades y necesidades de abordar la implementación, sobre todo en el sector de transporte por la disponibilidad de choferes. Y es por esa razón que la entrada en vigencia de los cambios de jornada no ocurren ahora, sino que ocurren con la globalidad de cinco años que fijó la reforma. ¿Qué es lo que se está aplicando ahora? El cambio particularmente de cómo se computa el tiempo de descanso para efecto de ser remunerado. Ese es el problema que existe hoy día. Es por eso también que en el Senado existe efectivamente la presentación de un proyecto de ley al respecto, por parte de distintos senadores, para revisar particularmente la regulación de la jornada del sector. Ahora, sobre esto es importante hacer presente que no es un sector, no es el único sector que tiene dos jornadas para primero hacerse cargo. Encontramos, por ejemplo, la situación de los trabajadores de gente de mar, los tripulantes de cabinas de vuelo. Existen este tipo de regulaciones que se atienden a la especialidad del sector. ¿Pero qué buscó el Ejecutivo al momento de legislar las 40 horas? Establecer un estándar común respecto de los trabajadores, entendiendo sus particularidades.
Si uno considera las otras regulaciones que existen en jornada en el sector de transporte y uno saca la mensualización, la mensualización apunta a una jornada de 672 horas. Y eso particularmente se reguló en otros sectores y por eso se estableció 40 horas en promedio mensual. Pero en el caso del sector del transporte de carga, entendiendo sus particularidades, se fijó esta alternativa, atendiendo a esas particularidades. Dicho eso, solo para efectos aclaratorios también, el descanso que se fija en la norma de 40 horas habla de un descanso anual. Habla de un permiso. ¿Y por qué quiero hacer presente eso del descanso anual? Porque el único descanso anual que existe en el Código del Trabajo son los feriados. No existe otro descanso anual en el Código del Trabajo. Para ser bien claro en ese aspecto. Entonces, efectivamente, aquí también transmitir lo que me ha señalado el subsecretario. Existe una serie de mesas de trabajo, una serie de conversaciones con el sector para abordar distintos aspectos: aspectos de jornada, aspectos de fiscalización de la Dirección del Trabajo, aspectos de informalidad, aspectos asociados a los arriendos de camiones, etc. Lo que está haciendo este proyecto de ley y uno de los temas era este, particularmente dar certeza en la aplicación de la ley ante los tribunales de justicia. Este es el problema o la situación más inmediata para abordar por parte del Ejecutivo, por eso se hace esta norma interpretativa. Los otros aspectos, evidentemente, forman parte de los compromisos de trabajo que tiene el Gobierno, pensando también en los plazos de implementación de la reforma. En ese sentido, también aprovechar de hacer presente que eso explica la otra norma interpretativa del Ejecutivo, que cuando uno la observa y generó algún grado de discusión, se dieron una serie de conversaciones con parlamentarios donde todos reconocían en cierta medida el espíritu que tenía la ley de 40 horas y por eso también se somete a la consideración de esta comisión y del Congreso, en el entendido que, por ejemplo, la Contraloría General de la República, un órgano totalmente autónomo e independiente que es distinto a la Dirección del Trabajo, tuvo una interpretación similar para el efecto de la rebaja de jornada. Teniendo eso y también algunos fallos judiciales, lo que ha hecho el Ejecutivo es que entiende que para una buena actividad económica hay que tener certezas y los aspectos necesarios de dar certezas se abordan por la vía de una norma interpretativa. Es súper complejo bajo esta vía o esta más allá que aparecer del Ejecutivo. Cambiar la regulación de jornada en este proyecto escapa de la idea matriz, pero es súper complejo que esto no se haga en un detalle de un estudio en particular, en otra instancia, si se quieren abordar estos temas, porque eso implica insertar incertidumbre en los distintos actores, tanto en el actor empresarial como en el actor sindical. Y ahí manifestar toda la disponibilidad del Ejecutivo de seguir abordando los distintos temas que tienen los gremios y los dirigentes sindicales al respecto para poder hacer de la implementación de la ley de 40 horas, sobre todo en este aspecto, la mejor interpretación para efectos de resguardar los distintos intereses que están acá. Efectivamente, la ley de 40 horas lo que busca finalmente es garantizar descanso y hemos entendido particularidades de los sectores, por eso se han hecho normas específicas en jornadas excepcionales y todo, y esto no va a ser la excepción, pero particularmente acá, en este proyecto de ley, se está abordando un tema en concreto que se generó algún grado de discusión en tribunales para dar cuenta de cuál fue el espíritu de la regulación y que se discutió al momento de tramitar la ley. Eso es cierto. ¿Quisiera complementar algo, subsecretaria, sobre otra materia en particular? Como veo de otros ministerios de vivienda y de otras áreas. Presidente, por su intermedio, nosotros en realidad tenemos algunas indicaciones a propósito de la discusión en particular que podemos ver, abordar después, pero efectivamente no solo está presente el representante del Ministerio del Trabajo, también está de Medio Ambiente y de Agricultura, por si hay otras normas después del proyecto, que si existen algunas dudas. Muy bien, muchas gracias. Secretaria, entonces usted nos indica el camino a seguir. Presidente, como este proyecto de ley ha sido derivado de la Comisión de Hacienda y la Comisión Técnica, me corresponde votar primero.
pero en general, o sea, la idea es legislar. Muy bien, pongamos en votación entonces la idea de legislar. Antes de votar, diputado Boris Barrera, perdón, secretario. Sí, yo tengo todavía un par de dudas sobre los temas, sobre los temas. Sí. Que lo estoy buscando aquí, que tienen que ver con el debate. ¿Cuándo creamos los artículos? ¿Ya? ¿Ya? ¿Puede mirar a los invitados para poder votar? Sí, por favor. ¿Se podría liberar a los invitados para poder votar? ¿Nos retiramos? No, no, no. No, no. No puede ser. Entonces, ¿votemos en general? Sí. ¿Votemos en general? A ver, el señor Barrera le había pedido la palabra. Sí, no, sí. ¿Le pidió la palabra? Sí. ¿Ya estamos listos? Después, cuando... Ah, ya. Entonces, ¿cómo vota el señor Barrera? ¿Perdón? A favor. ¿Dónde está el voto? Señor Cifuentes no está. Señor Donoso. Señor Millado. Señor Naranjo. A favor. Señorita Rojas. Señor Romero. Señor Sáez. Señor Sauerbaum. Señor Sepúlveda. Señor Formiol en bloc. Señorita, ¿ya veo más? No está. Señor Bianchi, ¿tengo que salir? Ya, perfecto. ¿No hay más que deseo nombrar? Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. A favor, aprobado en general, presidente. Aprobado en general, entonces, la norma. Pues bien, vamos entonces a la votación de los articulados. Ya, el presidente ha presentado bastantes indicaciones en este momento. Y también votaciones separadas. Entonces, vamos a ir con calma porque estamos haciendo ordenando. Con mucha calma. Tanto como mucho, no, poquito. Corresponde votar, obviamente, todos los artículos del proyecto. El diputado... Hay algunos que no tienen indicación. Están llamando a votar. Están llamando... Tiene que bastar el tiempo porque... Estamos sin cuadro. Ya, suspendamos momentáneamente para dar cuadro. ¿Ya?