Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
11:45
Duración: 1h 21m

Contexto de la sesión

Recabar antecedentes al Registro Civil e Identificación, en relación con los problemas que se han presentado a raíz de la emisión de los nuevos documentos de identificación. A esta sesión han sido invitados el Ministro de Justicia y DD.HH, señor Jaime Gajardo Falcón y el Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, señor Omar Morales Márquez.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días, señor presidente. No hay documentos para la cuenta en esta oportunidad. Perfecto, ofrezco la palabra a los diputados presentes sobre varios. Diputado Becker, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Si usted me permite, efectivamente no es sobre varios, sino que quisiera, poco antes de la presentación del señor director, poder plantear algunos de los temas que creo que pueden ser de interés, por los tiempos que sabemos que posteriormente a veces no hay tiempo para hacer las preguntas, consultas, dudas con que uno pueda quedar. Y junto a mi equipo aquí, don Dimitri, hemos preparado una pequeña minuta que, permítame, presidente, dice a propósito de la implementación del nuevo sistema de identificación implementado por el Registro Civil, tenemos algunas dudas. Hace menos de un mes se puso en marcha el cambio de la cédula de identidad y pasaporte que prometía mayor seguridad y tecnología. Sin embargo, ya conocemos los problemas en su implementación, que han provocado a los usuarios, tanto a nivel interno como a aquellos que desean viajar a Estados Unidos y tienen problemas con la visa. Eso no es todo. Según la información de la prensa, además de las demoras en la entrega de documentos, se ha indicado que existirían cédulas con datos falsos o fotografías cambiadas, pero esta no queda solo allí, pues miles de solicitudes para el otorgamiento de carnets se han pedido y el usuario debe iniciar el proceso desde cero. Si a eso agregamos los problemas de distribución que provocaron que una caja de cédulas de pasaporte llegara por error a un supermercado, la situación evidentemente requiere que alguien asuma estas responsabilidades.
5:00
Otro ejemplo de las cosas que no se están haciendo bien es lo que publicó Tech Clinic el 12 de enero, donde dio a conocer una inédita situación que se generó en diciembre del 2024. La historia involucra a un bebé de 10 días de vida que, según el Registro Civil, ya es un profesional en Ingeniería de Administración de Empresas e Ingeniería Comercial. Es decir, no solo una, sino que logró dos profesiones a los 10 días de vida. Yo espero que mi nieto, que nació la semana pasada, tenga también esta oportunidad, presidente. Don Dante, que está, espero poder ir a verlo el fin de semana. Cabe señalar que la empresa que se adjudicó vía trato directo en modo sistema es Idemia. ¿Así se llama? Idemia, ¿así se llama? Pucha, me habían puesto pandemia aquí. Que se hizo cargo del proyecto tras el fracaso de la empresa original, que era una china, porque Estados Unidos amenazó con sacar a Chile el programa Visa Wivex y seguía con el proyecto. Un dato de la causa es que los estudios del abogado Francisco Zúñiga y Jaime Campos, ex ministro de Justicia durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, representan en Chile a Idemia, propiedad de la multinacional francesa Advent International. Aquí hay un dato que obviamente no podemos decir que las personas que están en un gobierno determinado tengan prohibición de trabajar, pero hay un dato de que hay una persona que tiene rostro que estaría detrás de esta empresa, al menos como representante de la misma. El problema con la entrega de cédulas de identidad sigue causando dolores de cabeza a los usuarios del Registro Civil, por ello señalo una fecha de retiro a la misma y eso no ocurre. Por otra parte, la Contraloría General de la República realizó una fiscalización al Registro Civil en la que detectó que el servicio pagó entre el 2020 y 2023 más de 7.500 millones en proyectos de software que no fueron implementados. Bueno, me imagino que el señor director se va a referir en extenso a esto, pero insisto, presidente, creo que es bueno poner algunos puntos que ya tenemos conocimiento y que sería bueno aclarar. De acuerdo al órgano contralor, el Registro Civil pagó esa suma para la mantención y soporte evolutivo de software para la implementación de los proyectos como la Ley de Matrimonio Igualitario, la solicitud de copia de partidas de nacimiento por internet y la implementación del nuevo motor de agendamiento en línea de trámite de renovación de documentos de identidad, matrimonio, acuerdos de unión civil, que finalmente no se convirtieron en productos funcionales para el servicio. Creo necesario, en tenor de lo expuesto, que el señor Director Nacional del Servicio de Registro Civil haga llegar también, a propósito de la conversación que vamos a sostener durante el día de hoy a la Cámara de Diputados, todos los antecedentes referidos por una parte al trato directo con la empresa Idemia. El informe de las medidas que el organismo estatal ha tomado para, por una parte, determinar las responsabilidades y sanciones que caben al caso y de qué manera subsanará la brevedad de esta grave situación. Finalmente, que se pronuncie respecto a los 7.500 millones de pesos que se pagaron en proyectos de software que nunca se implementaron. Hay varios datos aquí, presidente, por su intermedio que me gustaría que el señor director pudiera abordar, porque sin duda que hay mucha plata, muchos recursos involucrados que nos preocupan. Estamos preocupados, por supuesto, de las fundaciones y de las mentiras que se han armado, pero aquí hay 7.500 millones de pesos que podrían ayudar en muchos aspectos a algún municipio o alguna institución para ayudar a la gente más carenciada con los problemas de las listas de espera, de los muertos que estamos teniendo todos los días producto de nuestra ineficiencia, hay responsabilidad. Pero bueno, lo que nos convoca es esto. Eso es lo que quería, presidente. Le agradezco mucho el tiempo y el espacio que usted me ha otorgado, sin duda. Muchas gracias. Gracias, diputado. Ofrezco la palabra porque estamos en varios aún. ¿Diputadas, diputados? No. Entonces, en varios lo que quería comentar. Nosotros tuvimos, ¿se acuerda? Bueno, buenos días. Está el director Don Omar Morales Márquez, director de… Sí, y está el subsecretario, el señor Ernesto Muñoz. Un gusto, muy buenos días. Muchas gracias por su presencia y, obviamente, vienen a aclarar todas estas dudas que se plantean y que están hoy día dando vuelta en la prensa. Yo le quería recordar, director, sobre la casilla de correo que habíamos hablado por el tema de las nacionalidades. No sé si lo recuerda que tuvimos una sesión que fue en diciembre del año pasado, en el cual teníamos problemas a veces porque los proyectos de ley se presentaban con los nombres, por ejemplo, en el caso de Carol Connery, con el nombre artístico y no...
10:00
...con el nombre en realidad que es real. Entonces, se supone que en ese tiempo íbamos a armar una casilla electrónica para intercambiar información sobre las identidades de las personas respecto de los cuales se han presentado proyectos de nacionalidad por Gradsky. Eso, no sé si a la fecha no... Claro, lo podemos... Sí, por supuesto, tiene la palabra el director. Bueno, muy buenos días, señor presidente, por su intermedio, a las señoras y señores diputados. Saludar al señor subsecretario, don Ernesto. Comentar que respecto a ese tema nosotros impartimos la instrucción y la coordinación respectiva y estamos plenamente disponibles a ello. Voy a consultar, aquí está de parte de mi equipo, en el transcurso de la sesión podemos al finalizar dar cuenta de qué está ocurriendo, pero eso estaba coordinado. Así que puedo responder al final de la sesión porque lo está chequeando mi equipo en este minuto. Perfecto, muchas gracias, director. Entonces vamos a pasar a la orden del día, que la presente sesión tiene por objeto recabar antecedentes al Registro Civil e Identificación en relación con los problemas que se han presentado a raíz de la emisión de los nuevos documentos de identificación. Ya nos había adelantado el diputado que algunas de las inquietudes que tenemos en la comisión y agradezco que esté el subsecretario de Justicia presente y el director Don Omar en esta sesión. Así que le ofrezco la palabra al subsecretario. Muchas gracias, señor presidente. Yo tengo una presentación que también va a ser entregada, por cierto, por su interés, señor presidente, a los diputados para que podamos tener un marco general y luego el director va a especificar en lo que corresponda los datos más concretos. La primera, yo diría que el primer orden del día es contextualizar esta implementación. El sistema de identificación del servicio es uno de los sistemas más relevantes que alimenta distintos trámites que realizan los ciudadanos para la obtención de documentos de identidad, la cédula de identidad, los documentos de viaje, el pasaporte, y que permite además de eso una serie de procesos de consulta e interacción con otros servicios del Estado. Por ejemplo, como indicaba por su intermedio el presidente del diputado Becker, la obtención de la clave única y además, por ejemplo, el sistema de Visa Waiver con Estados Unidos. Esto significa que el sistema tiene una serie de requerimientos que deben ser cumplidos por parte de la empresa, en este caso IDEMIA, que es una empresa de propiedad del Estado francés. Es importante también resaltar eso. Es una empresa que está distribuida globalmente, que goza de mucho prestigio y que además tiene recursos para implementar y también experiencia para implementar este tipo de sistemas. El anterior sistema de identificación fue implementado el año 2013 y fue adjudicado por 10 años a la empresa Safran Morfo, que es la antecesora de IDEMIA, es decir, es la misma empresa pero con un nombre distinto. El año 2021 se realizó y adjudicó una nueva licitación para la implementación de un nuevo sistema de identificación que va a operar en el país los próximos 10 años. Entonces esto es algo que, como corresponde, es una política de Estado. La recomendación es que estos sistemas se actualicen al menos cada 10 años porque requieren de una serie de parámetros tecnológicos que ustedes ven, cuando avanza la tecnología esto va quedando claramente obsoleto. Y si nosotros estamos integrados, por ejemplo, en el Visa Waiver, necesitamos tener esos estándares a satisfacción de nuestras contrapartes. Es por eso entonces que durante el gobierno anterior se realizó y se adjudicó esta nueva licitación y esta licitación tuvo problemas técnicos, lo que provocó que debió realizarse una readjudicación de esta licitación con la empresa IDEMIA, la que fue tomada a razón por la Contraloría el 22 de enero del 2022. Es decir, todavía estamos hablando del periodo anterior. Originalmente, la fase de implementación, ahí está la presentación, estamos en la 3. La fase de implementación, de planificación e implementación, tendría una duración de 2 años y una fase de explotación de 8 años. Esto considerando que el nuevo sistema debía estar operando inicialmente el 25 de enero del 2022, lo cual no fue posible debido a la necesidad de readjudicar la licitación, por lo cual a través de la modalidad de trato directo se amplía en un año el antiguo contrato. Para implementar el nuevo sistema de identificación, el Registro Civil determinó por una parte efectuar una ampliación del trato directo que ampliaba el plazo del contrato original, porque efectivamente...
15:00
Este era la forma más efectiva, eficiente o quizás la única de poder continuar con ese contrato. Y por otra, generaba una serie de adquisiciones también a través de la modalidad de trato directo a objeto de que la empresa IDEMIA asumiera todos los servicios complementarios necesarios para asegurar la operación del nuevo sistema, quedando el sistema de identificación apalancado en cinco contratos. La responsabilidad por la implementación del nuevo sistema de identificación corresponde en cuanto a su administración y control al Servicio de Registro Civil, como mandante de los contratos antes señalados, que son los encargados de controlar los estándares que la empresa debe cumplir. En cuanto a la ejecución de los mismos, el cual incluye el cumplimiento de la entrega de los servicios contratados y los niveles de servicio comprometidos, esto corresponde principalmente a la empresa IDEMIA. Digo principalmente porque hay un solo contrato que está con otras empresas. Entonces, ese es el marco, señor Presidente, en el que estamos hoy día. Ahora, el proyecto en cuanto a las etapas del proceso y estado de implementación. El proyecto de nuevo sistema de identificación considera cuatro etapas: planificación, implementación, marcha blanca y la etapa de explotación, siendo esta última la etapa de explotación, la que se inició el 16 de diciembre del 2024. La implementación, y esto es muy importante para evaluar correctamente la complejidad del proceso, funciona con un modelo en el que deja de operar el sistema antiguo y se ingresa el nuevo al día siguiente. Lo que se dice un Big Bang. Es decir, de un día para otro, dejo de funcionar con el antiguo, empiezo a funcionar con el nuevo. Y esto impide que ambos sistemas funcionen al mismo tiempo. Por lo anterior, además de que se trata de un nuevo sistema de implementación que es altamente complejo, tiene esta complejidad añadida que si yo descubro algo en la fase de explotación, no puedo volver atrás. Por lo tanto, tanto desde el punto de vista técnico como en cuanto al volumen de los usuarios, la atención directa en las oficinas del Registro Civil y la interoperabilidad con otras instituciones, estamos hablando de un proceso altamente complejo. Este proceso, además, está integrado, y esto corresponde también a las distintas contrataciones que se han hecho, con mobiliario, es decir, cambiar los puntos de atención en el Registro Civil, los sitios centrales, que implica cambiar el sistema de identificación, back-office, y la administración, soporte y operación de dos data centers. La personalización y control de calidad de los documentos, lo que señalaba por su intermedio el Presidente, corresponde a esa fase de control de calidad que se produce todavía dentro del servicio. Y solamente para adelantarme, o adelantar lo que va a decir el Director, esa cédula nunca se entregó, porque nunca pasó el control de calidad. Ahora, nunca debió haberse producido, pero no se entregó. Los servicios asociados también, como la app de reimpresión, el bloqueo móvil y la app para personas con discapacidad visual, y los documentos de identidad propiamente tales, pasaportes, cédula de identidad, cédula de pasaporte digital y documentos de viaje. Si uno va a un gráfico, podemos ver cómo se interrelacionan, y ahí también esta información va a quedar disponible. Cada uno de estos tiene una serie de elementos y todos deben funcionar de manera coordinada, todos deben funcionar de una manera que permita la interoperabilidad, y es, por tanto, un sistema que es altamente complejo. Vamos entonces a lo que, señor Presidente, por su intermedio, ha sido la implementación, y también solamente contextualizar que es un sistema complejo, pero es un sistema que debe operar en las condiciones que están definidas en los contratos. Por lo tanto, cualquier problemática que haya surgido es una problemática que debe estar cubierta dentro de la operación, y si no se han cumplido ciertos estándares, luego deben ser señaladas, y luego determinadas las responsabilidades. Si vamos al diagnóstico, tenemos una operatividad y funcionamiento, digamos, principales problemáticas. Operatividad y funcionamiento de las maletas, hay un plazo máximo que se estableció por parte del proveedor de normalización, después también demoran la entrega de documentos, que es lo que afecta principalmente a la ciudadanía. Aquí indicar que antes el Servicio Civil hacía las entregas, por supuesto a través de subcontratación, con un estándar. La nueva licitación determinó que esa entrega iba a ser a cargo de la empresa. Es decir, hoy día las demoras tienen que ver con que la empresa está asumiendo este rol que no tenía antes, pero lo tienen que asumir con los mismos estándares, y hay también otras razones de la demora, no es la única, pero esto contribuye. Entonces el proceso de valija a nivel nacional partió con muchos retrasos, la entrega se cambió, como decíamos, y en la actualidad el Registro Civil nos indica que se encuentra cerca de estar normalizado. Eso, ahí va a entregar los datos en directo.
20:00
También influye sobre esta demora el procesamiento de los documentos y también la verificación y personalización, y esos son procesos que se están mejorando. Y también se produjeron problemas a propósito de la activación de documentos. Hay una diferencia entre la producción, la verificación, control de calidad, entrega y activación. En principio, esto debe producirse al mismo tiempo. Por un tema de proceso y de implementación, eso no está ocurriendo al mismo tiempo en algunos casos. Y es por tanto que tenemos un problema o un margen de documentos que no están siendo activados al mismo tiempo, pero que en conversaciones también, y ahí el director los va a informar, tenemos claro cuál va a ser el horizonte en que eso va a terminar. Entonces, en resumen, respecto a operatividad y funcionamiento, tenemos problemas de intermitencia. Ahí hay un tema de intermitencia que corresponde a los sistemas del servicio y que pone a disposición la empresa, pero también ha ocurrido que hay intermitencias del Estado en general que también han afectado la operación del servicio. También tenemos el ciclo de documento en cuatro niveles, donde cualquier demora en alguno de estos tramos afecta al otro. Si tengo cualquier deficiencia en activación, voy a retrasar entrega. Si tengo algún problema en verificación o tengo alguna acumulación, también voy a afectar lo siguiente que tiene que ver con los procesos que van en esta línea de producción. Entonces, los protocolos que se tienen que utilizar para que esto calce, ya lo dijimos, es altamente complejo. Pero, por otro lado, esta empresa Idemia es una empresa especializada que se ganó la licitación y que luego tiene trato directo justamente porque sabe hacer estos procesos y la logística de distribución de documentos. Entonces, y con esto voy terminando también para darle el paso al director, si nosotros vamos a una fecha de corte el 19 de enero, el total de capturas de cédula y cantidad son 309.115 desde el 16 de diciembre, de los cuales 274.436 tienen que ver con capturas de cédula y cantidad nacionales, 24.679 de extranjeros. Y aquí es donde tenemos porcentajes de fabricación, por ejemplo, 73% de pasaportes, pero que tenemos todavía brechas respecto tanto de las capturas como de los despachos. Lo mismo ocurre respecto de las maletas. Las maletas son importantes y para que ustedes lo sepan, por cierto, señor presidente, si en sus regiones le dicen, mire, lo que pasa es que no han llegado las maletas, las maletas son indispensables para hacer el trabajo del servicio en terreno. Entonces, esas maletas son las que nos permiten hacer los móviles, también los que nos permiten, digamos, llegar a la ciudadanía, y también, y es altamente crítico, porque hay personas que no pueden desplazarse, que dependen de que este sistema funcione correctamente. Y lo mismo también hemos tenido respecto de los consulados, que también hay una brecha importante que todavía no está cerrada. En cuanto a los reclamos de los usuarios, nosotros, a través del registro, se ha generado un canal específico de reclamos a través de 600, 370, 2000, y en su gran mayoría tienen que ver con demora en la entrega de documentos, un comprobante de captura que no llegue al correo informado, activación de documentos en oficinas y también fallas asociadas, por ejemplo, a que sale un mensaje de error. Todas esas son las cosas que están ahí. Y finalmente, no lo vamos a conversar en detalle, pero por cierto que el servicio, como contraparte y mandante de los contratos, tiene que luego evaluar, en su momento, si la empresa ha cumplido o no ha cumplido con su responsabilidad, en cada uno de estos ámbitos. En cada uno de estos ámbitos, por cada contrato, hay un administrador de contratos, y el administrador de contratos tiene que proceder a analizar si se han cumplido esos estándares para luego, eventualmente, aplicar las multas. Y ahí está el procedimiento, que es un procedimiento bien específico. Finalmente, y con esto concluyo, agradeciéndole, presidente, por la invitación, porque esto es algo que a nosotros, como gobierno, específicamente de la subsecretaría, nos está ocupando diariamente. Mi equipo se está juntando diariamente con el equipo del registro civil para levantar esto, para poder cerrar las brechas a la brevedad posible. La última vez que hicimos este Big Bang, que fue el año 2013, nos demoramos tres meses en llegar a la normalidad. Eso es algo que la ciudadanía no puede aceptar, y por lo tanto, nosotros queremos que esto quede.
25:00
A la brevedad posible resuelto. Dicho esto, hay cosas que dependen del servicio y hay cosas que dependen también de la relación del servicio con la empresa. ¿Y cuál es el rol nuestro de Subsecretaría de Justicia? El servicio es un servicio descentralizado, pero nosotros tenemos la labor de supervigilancia. Y eso lo hemos hecho a través de la implementación de un comité de contingencia que se reúne diariamente, el requerimiento del Estado de situación también diario de los diversos componentes, la generación de apoyo a la nueva gobernanza e incluso también interna del servicio que tiene también acciones de funcionarios, porque aquí hay que hacer un reconocimiento profundo a la labor de los funcionarios y funcionarias del Registro Civil, que me consta están poniendo todo de sí a nivel nacional para poder apuntar a la mejora y que también tienen muchas veces, y hay que reconocerlo, frustraciones porque muchas de estas cosas no dependen de ellos y son ellos los que reciben muchas veces la frustración también de la ciudadanía. Entonces, hay un reconocimiento muy importante a los funcionarios y funcionarias y también a las asociaciones. Y lo que nosotros estamos haciendo entonces, evaluando contingencia diariamente y por cierto también, que lo han preguntado, determinando las acciones futuras tanto respecto de lo que tenga que ver con el servicio, que tiene que ver el tema de la empresa, pero nosotros también viendo que esto se solucione de la manera más rápida posible. Lo que sí yo diría es que el tiempo de las responsabilidades tiene que esperar a la solución de cara a la ciudadanía de estas situaciones. Y eso es de lo que estamos hoy día, presidente. Muchas gracias. Gracias, subsecretario. Le otorgo la palabra al director del Registro Civil, don Omar Morales. Gracias, señor presidente, por su intermedio saludar a las señoras y señores diputados y al señor subsecretario. Agradezco la presentación del señor subsecretario porque me alivianó bastante la carga. Efectivamente, tenemos que señalar que el desarrollo de este nuevo sistema de identificación es un hito muy, muy relevante a nivel mundial respecto de lo que es nuestra capacidad de identificación y certificación plena de la identidad de las personas y de los documentos de viaje. Eso quiero señalarlo porque a veces uno pierde perspectiva de lo que significa. Y he escuchado justamente en esta última semana, y bien lo dijo el señor subsecretario, que mucha gente me dice, pero si era tan bueno nuestro sistema anterior, ¿para qué cambiamos? Bueno, las normas internacionales de viaje nos obligan a cada 10 años generar procesos de cambio para evitar las suplantaciones y especialmente las falsificaciones. Nosotros, además de decirlo, el Registro Civil en octubre del año 2024 ingresó como miembro de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil y Documentos de Viaje. Solo está la DGAC de Chile, ahora también está el Registro Civil. Somos parte, ¿por qué? Porque nuestro pasaporte es uno de los más poderosos del mundo con capacidad para llegar a todos los países. Eso parto con esa pequeña introducción para señalar que era necesario hacer este cambio por cuanto el sistema que nosotros estábamos aplicando hasta el 15 de diciembre del 2024, señor presidente, está radicado en Windows 7, que está obsoleto. Por lo tanto, era además la posibilidad de continuación, de continuar trabajando el sistema, no era viable. Eso yo quiero dejarlo como elemento central para la continuidad del trabajo, porque ya no tiene soporte. Eso significó, en una definición de Estado, como bien lo señaló el subsecretario, se definió en 2021 una licitación internacional que con todo lo señalado adjudicó a IDEMIA la continuidad del trabajo. Ellos venían haciendo el sistema antiguo y a partir del 16 de diciembre asumían el sistema nuevo. ¿En qué año, perdón? 2021. 2021 fue la adjudicación y esa adjudicación, como bien se señalaba, indicaba que el 2022 debía comenzar la ejecución, cosa que no era posible, porque también hay que señalarlo, son documentos de entrada antes de entrar a las cifras, señalar que la licitación madre o licitación primaria estableció una división. Lo que siempre fue una gran licitación se dividió en cinco licitaciones. Es decir, la primera que conocimos todos, que se adjudicó el software y la fabricación de la cédula de identidad y los pasaportes, pero luego venía una segunda licitación que era lo que es las estaciones de trabajo, es decir, las mesas donde se debe desarrollar la captura, el computador, los periféricos, que es la cámara donde usted hace la dactilar, la firma. Luego, otra licitación era todo el sistema.
30:00
El tema central que se denomina que es la base de datos para la comunicación, recordar que la base de datos es nuestra, la recuperamos. Antes estaba radicada, la tenía el proveedor que era un externo. Hoy día tenemos soberanía digital sobre esos datos. Otra licitación era la impresión de los documentos, que eso también es otro tema. Y otra licitación, que también hay que decirlo, que era todo el soporte telco, que es las telecomunicaciones para poder generar el proceso. Ustedes comprenderán que hacer esas cuatro licitaciones que nos faltaban era imposible, imposible, y por lo tanto, el 2022 se toma la decisión de avanzar en un proceso, se hizo la segunda, hay que decirlo, dos veces, y además se declaró desierta en dos oportunidades. Cuando asumimos la administración de Registro Civil, que fue nosotros, esta administración asumió a fin del 2022, pero ya había una definición desde el Gobierno respecto de marzo del 2021 en adelante, de poder avanzar en la implementación, se tuvo que posponer la puesta en marcha del nuevo sistema porque no era viable, como vio el señor subsecretario. Y en ese contexto se generó un gran trato directo que fue aprobado por la Contraloría General de la República, que cumple todos los estándares y, por su temor, señor presidente, el diputado Vélez lo ha señalado, podemos hacerle llegar todos los datos porque están debidamente tomados de razón y son públicos. En ese contexto se estableció que era necesaria la puesta en marcha porque el sistema estaba en riesgo, dada la obsolescencia tecnológica que teníamos. Y en ese proceso entonces se inició el desarrollo del nuevo sistema de identificación que lamentablemente nos dejó situaciones que hoy día nos pegan muy fuerte. Primero, estableció un Big Bang, o el Blackout, que era que se bajaba el sistema antiguo y partía el sistema nuevo. Sabemos que en todo sistema importante, en todo sistema potente, eso es muy complejo. Inevitablemente van a haber problemas. Una de las primeras cosas que tratamos de hacer como administración fue generar un cambio en ese paradigma y partir por las regiones, partir por las regiones extremas, ir avanzando hasta llegar al centro que era el más populoso. Lamentablemente las bases de licitación lo impedían porque expresamente quedó establecido que era cambio de sistema inmediatamente y en todas las oficinas de una sola vez. Cambiar eso significaba ir contra la esencia del contrato y se nos caía y ahí venía un tema de demanda internacional que no era posible. Segundo, como bien lo dijo el señor subsecretario, cambió el sistema de distribución. Eso también quedó establecido en esta licitación que se adjudicó en el 2021, que estableció que dejó de hacer los registros civiles y pasaba a la empresa como responsabilidad. La idea puede parecer buena respecto de que, claro, ahorra un costo al servicio, pero la expertise que teníamos en que nosotros podíamos llegar a todas las oficinas del país con un desarrollo, trabajando con Correos de Chile, pero con nuestra central de correspondencia y trabajo, efectivamente hoy día está en un proceso de desarrollo y de adaptación. Y tercero, estableció ciertas reglas de negocio, reglas de negocio son los SLA, que son los que establecen las características de lo que debe hacer la empresa, que no estaban consensuados con los técnicos del servicio, sino que fue una decisión arbitraria de la autoridad del servicio en ese minuto, que nos pega hoy día y que la estamos revirtiendo. Y ya voy a contar de qué se trata. Dicho eso, nosotros el 16 de diciembre partimos con el proceso, pero es un proceso que no partió el 16. Nosotros iniciamos en abril del 2024 un proceso de, primero, de información a nuestros funcionarios y funcionarias, que dicho sea de paso, señor presidente, ustedes lo saben, son muy juzgados. Nosotros tenemos 477 oficinas en el país. De esas 477, 200 son oficinas unipersonales que cumplen labores de Estado, porque están en las zonas extremas, desde Viviria hasta Puerto Williams. De verdad que ellos son autoridades en muchas comunidades. Ustedes los ven en los distritos, el cariño que hay por nuestras oficinas y nosotros hacemos un tremendo reconocimiento al trabajo que ellos hacen. Y efectivamente trabajamos con ellos, se les informó, se inició el proceso de capacitación, tuvimos tres meses de marcha blanca, pero el proceso en sí, el cambio tecnológico, llevaba una estabilización todo a través del sistema de Internet que antes podían trabajar offline, ahora pasan a tener todo estar en línea, lo cual es muy bueno, es moderno y es seguro, pero tiene las dificultades de la adaptación tecnológica. Es más, incluso en las oficinas extremas pasamos a cambiar el sistema de Internet para tener hoy día tecnología satelital de Starlink. Eso es muy relevante, también en las islas y también en nuestra lancha Civil Sur que recorre los canales.
35:00
de la décima región, región de los Lagos. Por favor, vamos a las cifras para comentar de lo que estamos. Queremos señalar que de las 477 oficinas, 428 son las que corresponde atender hoy. Y digo hoy porque no podemos atender todas las oficinas al unísono, porque tenemos problemas de personal. Tenemos oficinas que están en localidades y, por cierto, siempre esas oficinas no están todas activas. Operativas, aquí hago la diferencia, de las 428 están operativas 397. ¿Por qué? Que es el 92.8%, porque 5 están en parcial. Es decir, cuando hay un funcionario y ese funcionario tiene una licencia médica, tiene un permiso, tiene alguna situación, debemos enviar a un funcionario de otra oficina que vaya a cubrir. Y a veces las oficinas, recuerden ustedes, que no solo hacen identificación, también hacen matrimonios, hacen acuerdos de unión civil, hacen las inscripciones y, por lo tanto, hay un traslado y eso demora la atención. Se atiende, pero hay una demora. Y tenemos oficinas que no están operativas, que son 26, que efectivamente no les corresponde atender. Por ejemplo, aquí en esta región tenemos el caso de Catapilco, que atiende dos veces a la semana, pero esas dos veces que atiende, Zapallar deja de atender. Entonces, es el mismo oficial civil que se traslada. En ese contexto, también decirles que tenemos hoy día una presencialidad de 1.427 funcionarios que están hoy día en el front office, esto es la atención directa, que corresponde al 79.8% de nuestros funcionarios y funcionarias. Y usted me dirá, director, ¿y qué pasa con el otro 20%? Ahí tenemos licencias médicas, tenemos permisos y feriados. Ahí es donde tenemos una situación que es compleja, que nos pega muy fuerte. Cuando tenemos una oficina que es unipersonal y el funcionario tiene todo el derecho de pedir su permiso, de pedir sus vacaciones o de enfermarse, esa oficina debe ser atendida o no puede ser atendida. Y a veces yo sé que a ustedes les llega la petición y dice, oye, esta oficina no ha podido ser atendida y nosotros la procuramos, pero a veces no tenemos el personal. Y una de las cosas, no voy a llorar, pero una de las cosas que pedimos en el presupuesto es que nos pudieran dar 62 funcionarios más para el país para poder lograr esto, pero no fue posible. Bueno, en ese contexto, es el contexto de la radiografía hoy día de las oficinas. Es importante que ustedes lo conozcan para poder entender lo que está ocurriendo. En la operación regional de las oficinas que están atendiendo, hoy día tenemos un 92.8% de operatividad respecto ya, estamos hablando del nuevo sistema de identificación. 92.8% ¿por qué? Porque tenemos las oficinas que ya les decía que no están funcionando y todas están ya con sus mesas de trabajo, están con sus sistemas funcionando, pero operativas no están porque no tenemos el funcionario. Y eso es parte de la programación y las comunidades lo saben y por eso funcionaría. El señor subsecretario ya dio las cifras respecto de lo que hemos estado produciendo. Eso es muy relevante, 384.000 actuaciones en este mes de operación es una cifra normal. Nosotros con el sistema antiguo, estábamos en 300, 320.000, hoy día estamos más allá. Eso significa que nuestras oficinas están operando, están funcionando, están haciendo las capturas. Cuando hablamos de más de 280.000 chilenos que han podido renovar sus cédulas, eso es una cifra muy, muy importante. Recordar que también los extranjeros, 46.000 y casi 40.000 pasaportes. Esas son cifras de normalidad. No estoy diciendo que eso significa que está todo bien, no. Estoy diciendo que desde el punto de vista operativo, funcional, estamos cumpliendo el estándar que veníamos trayendo como servicio. Otra fase, y bien lo señaló el señor subsecretario, es que una vez que se realiza la captura de la oficina, esa información viaja al sitio central, que lo opera la empresa IDEMIA, en la cual se genera la personalización de la documentación, que tiene fases. Primero hay que chequear que la persona que está frente al operador es quien dice ser, y eso se hace biométricamente. Es decir, tenemos certeza que la persona que está ahí, su cara y sus huellas corresponden a quien tenemos en nuestros archivos. Esa información viaja y efectivamente, aceptada, pasados los controles, pasa entonces a lo que se denomina la verificación, chequeo, luego digitalización, para la personalización, que es la impresión del documento. Una vez impreso el documento, la empresa genera lo que se llama el control de calidad. Uno a uno debe revisar los documentos y una vez que tiene los documentos listos, los entrega a registro civil, ¿para qué? Para que el registro civil realice el segundo control de calidad, que lo hacen nuestros funcionarios, ya no es la empresa, son nuestros funcionarios.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria