En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Damos la bienvenida a la Ministra del Trabajo, bienvenida al Ministro de Hacienda, nos acompaña también la Subsecretaria de CECPRES, que la hemos visto siempre, nos acompaña en esta comisión, nos acompaña también el Asesor de Coordinación Legislativa, el señor Rodolfo Márquez de Hacienda, del Trabajo nos acompaña el Subsecretario de Previsión Social, el señor Claudio Reyes, que también lo saludé. Gracias por acompañarnos, don Claudio. De la Superintendencia de Pensiones, nos acompaña el Superintendente, el señor Osvaldo Macías. Y de la Dirección de Presupuestos, entiendo que vía Zoom, nos acompaña Leonardo González, parece, según lo que dice mi instructivo. Le doy la bienvenida también al senador Lagos Béver, al senador Macaya, que va a reemplazar al senador Coloma, al senador Insulza, y el presidente del Senado viene en camino, también nos va a acompañar en esta discusión. Les podemos dar la bienvenida a los asesores también que quieran entrar.
Hoy día hemos sido citados más allá de que la verdad que ni siquiera hemos recibido el informe, que lo vamos a recibir recién mañana, se supone, el informe de trabajo. Pero como muestra también de buena voluntad y también de que en esta comisión siempre que hemos tenido que tratar temas profundos, lo hemos hecho con bastante convicción y celeridad, hemos querido partir el día de hoy. Vamos a solicitar permiso en la sala para poder sesionar en paralelo y hoy día, dado que no tenemos el informe, lo que vamos a hacer es escuchar la presentación del Ejecutivo, que obviamente da cuenta de lo mismo que va a tener el informe el día de mañana, pero así vamos adelantando algún tipo de camino, así que le damos la bienvenida y los escuchamos al Ejecutivo en su presentación. Muchas gracias nuevamente.
Muchas gracias, Presidente, y muy buenas tardes a los senadores integrantes de esta Comisión de Hacienda. Venimos a presentar este proyecto de ley sobre reforma de pensiones, que como ustedes saben, ha tenido una extensa discusión en la Comisión de Trabajo de este mismo Senado. Fue objeto en agosto del año pasado de un protocolo sobre la tramitación del proyecto que abarcaba el conjunto de la tramitación en el Senado y que fue discutido con mucho detalle en la Comisión de Trabajo. De hecho, ayer terminamos a las 10 de la noche con los últimos artículos. Vamos a hacer aquí una presentación sobre los fundamentos, el diseño de la reforma previsional con un foco, por supuesto, en los compromisos fiscales, con un foco en la arquitectura financiera de lo que se ha propuesto. Traemos también un análisis de riesgos fiscales y mecanismos de mitigación y también algo sobre los efectos económicos que tendría esta reforma. Junto con esto les vamos a distribuir apenas tengamos las copias correspondientes de un documento técnico que desarrolla todo esto en bastante mayor detalle y que una vez entregado acá a la Comisión lo vamos a dar a conocer más públicamente, pero queríamos que se pudiera presentar acá y que se pudiera venir actualizado con los últimos ajustes que se hicieron en la Comisión de Trabajo.
Dicho eso, Presidente, podríamos pasar a la presentación, no sé dónde está. Sí, y además cada uno de los senadores la tiene impresa, así que podemos presentarla. Sí, es la que acaban de recibir todos, así que si usted quiere puede comenzar, Ministro, mientras la están proyectando. Bueno, lo primero que siempre es importante recordar cuando estamos hablando de una reforma de pensiones, ¿cierto? Es qué es lo que uno espera de un Sistema Mixto de Pensiones, porque si no uno se pierde rápidamente los detalles y los mecanismos y qué sé yo, pero primero hay que tener claro qué es lo que se quiere lograr con un Sistema Mixto de Pensiones. Y un Sistema Mixto de Pensiones debe ser capaz de hacer al menos tres cosas. Primero, prevenir o eliminar el riesgo de pobreza en la vejez, porque ser pobre en la vejez es aún más complejo que ser pobre durante otras etapas de la vida. En segundo lugar, a un Sistema Mixto de Pensiones se le exige poder generar pensiones lo más cercanas posible.
...posibles a los ingresos en la etapa de vida laboral activa, es decir, que permita una continuidad de ingresos en lugar de una caída de los mismos. Y en tercer lugar, se le pide mitigar riesgos que se producen durante la vida en circunstancias sobrevinientes o que las personas no pueden controlar. Y por eso, en general, los sistemas de pensiones en el mundo tienen un carácter mixto en el sentido que combinan distintos mecanismos para hacerse cargo de estas tres responsabilidades, porque no hay ningún mecanismo de acumulación, ahorro, determinación de beneficios de pensiones que por sí solo sea capaz de resolver estas tres cosas. La capitalización individual, a lo que uno lo puede ligar de estos tres objetivos, es a la sustitución de los ingresos del trabajo, dado que uno está cotizando sobre la base de sus remuneraciones y uno espera acumular un fondo que le permita tener una pensión cercana a sus últimas remuneraciones. De ahí que cuando surgió el sistema, se hablaba de una tasa de reemplazo del 80%, otros hablaban del 100%, pero lo que definitivamente no puede hacer un sistema de capitalización individual, porque no está diseñado para eso, es prevenir el riesgo de pobreza en la vejez, porque quien es pobre y ha tenido lagunas previsionales y ha tenido bajas rentas, no tiene la posibilidad de acumular por sí solo los ahorros suficientes para que en su etapa de tercera edad salga de la pobreza. Y lo mismo en el caso de los riesgos, porque uno no puede auto asegurarse solo con sus ahorros. Los seguros siempre tienen un elemento de solidaridad o un elemento de mutualización, así es la definición de un seguro. Entonces no se le puede pedir a una persona que acumule ahorros suficientes para que con sus propios ahorros, por ejemplo, financie una pensión de invalidez si la persona se invalida a los 45 años. No hay ninguna posibilidad de que eso ocurra. De la misma manera, los seguros o el reparto pueden ayudar a eliminar el riesgo de pobreza en la vejez, pero por las dinámicas demográficas hoy día, cuesta mucho que un sistema de reparto pueda asegurar una alta tasa de reemplazo y por eso vemos hoy día que en muchos países hay reformas paramétricas en los sistemas de reparto que suben los requerimientos de cotizaciones, que bajan los beneficios, que suben la edad de jubilación. Todo eso es para cuadrar ciertos beneficios y contribuciones cuando va aumentando la proporción de adultos mayores en relación a los trabajadores en actividad. Pero para lo que sí sirven los mecanismos de seguro, es para mitigar riesgos, definitivamente esa es su lógica. Y por último, los sistemas no contributivos pueden ayudar sin duda a eliminar el riesgo de pobreza en la vejez porque se pueden focalizar en los pensionados de menores rentas, pero es imposible que puedan sustituir los ingresos del trabajo, o sea, tendríamos que tener tasas de impuesto muy altas para que a través solamente del sistema tributario pudiéramos asegurarle a todo el mundo continuidad de ingresos durante la vejez y pueden ayudar en algo a mitigar el riesgo. Entonces, es de la combinación de estos tres elementos que tiene que salir un sistema de pensiones que uno puede decir que es capaz de cumplir con su objetivo. Ahora, el sistema de pensiones que estableció el DL 3500 en el año 81, creció en complejidad, se fueron creando una serie de mecanismos que las personas elegían, etcétera. Lo más representativo, lo más emblemático de todo eso es el sistema multifondo, pero a esa complejidad no fue acompañada de mayores beneficios, de mejores pensiones, y de hecho las tasas de reemplazo, si vemos el cuadro que está en la izquierda, vemos que hoy día la tasa de reemplazo a través de la pensión autofinanciada, en el caso de las mujeres llega a un 11% y en el caso de los hombres a un 26%. Eso, luego cuando le agregamos la PGU, llegamos a tasas de reemplazo que se aproximan un poquito más del 60%. Esto es para un promedio entre el 2015 y 2023. Destaco esto porque después vamos a ver otros cálculos que toman más bien las tasas de reemplazo más recientes, porque las más recientes, entre otras cosas, están afectadas por los retiros de los fondos de pensión y, por lo tanto, esas tasas de reemplazo hoy día son menos.
Menores que en este promedio de año. Pero esto, ¿qué es lo que significa? Que el sistema de capitalización individual está financiando menos de la cuarta parte de las pensiones totales. Entonces, eso por supuesto es un problema, porque, ¿qué es lo que significa? Significa que si queremos mejorar las pensiones, o nos vamos a plazos muy largos, es decir, aumentamos la tasa de cotización para capitalización individual, y esperamos que en 20, 30, 40 años más mejoren las pensiones, o nos vamos al beneficio no contributivo, o sea, la PGU, para generar beneficio en el corto plazo. Pero el problema es que eso cuesta muchos recursos. En el gráfico a la izquierda vemos lo que pasó con los traspasos entre fondos durante los últimos años en el sistema de multifondos, de lo cual se desprende, como todos sabemos, que pese a que en su momento fue pensado como un mecanismo para que se tomaran decisiones de largo plazo de parte de los afiliados, que pudieran ajustar sus carteras, sus perspectivas de riesgo, de rentabilidad, en la práctica se tradujo en que un número significativo de afiliados estaban continuamente cambiándose de fondos, tratando de ganarle cierto al sistema, terminaron perdiendo respecto al sistema y terminaron al resto de los afiliados haciéndole pagar el costo porque los fondos de pensiones tuvieron que mantener mayor liquidez, y con la mayor liquidez los activos más líquidos son los que menos rinden financieramente. Estas insuficiencias en materia de pensiones son especialmente marcadas para las mujeres que están afectadas por diferenciales de remuneraciones en la base, las diferencias de remuneraciones para un mismo tipo de empleo, menores densidades de cotización y mayores expectativas de vida. Esos tres elementos se combinan para generar en el caso de las mujeres pensiones como las que se pueden ver ahí en términos absolutos, es decir, con pensiones autofinanciadas donde la mediana para las mujeres es de 114.000 pesos, pero esta es la mediana, y en el caso de los nuevos pensionados con las características que tienen, de acuerdo a lo que les comentaba antes, eso es aún menor, es de 45.000 pesos. En el gráfico de la derecha vemos cómo se distribuye la densidad de cotizaciones, entonces vemos cómo las mujeres que corresponde a la barra celeste están concentradas en densidades de cotizaciones muy bajas, prácticamente la mitad de ellas están por debajo del 50% de densidad de cotizaciones. Todo esto ha hecho que con el correr del tiempo se han impulsado distintas iniciativas de reforma. La primera es la reforma del 2008, el gobierno de la Presidenta Bachelet que creó el Pilar Solidario de Pensiones, creó el mecanismo de licitación para nuevos afiliados entrantes al sistema. Luego, el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet propuso en el 2017 otra reforma para subir la tasa de cotización y distribuir esta entre cuentas individuales y un sistema de ahorro previsional colectivo, creándose un administrador autónomo. Esa reforma no se aprobó. En el gobierno del Presidente Piñera también se propuso una reforma integral del sistema con un aumento de la tasa de cotización de 6%, distribuida entre cuentas individuales y ahorro colectivo solidario. También se propuso un ajuste en competencia institucional, tampoco se aprobó. Y lo que sí se aprobó durante el gobierno del Presidente Piñera fue la implementación de la obligatoriedad de cotización para trabajadores honorarios y la creación de la PGU en reemplazo del Pilar Solidario. Ahora, en la lámina siguiente, como comentaba recién, el gran desafío es que teniendo necesidades y carencias inmediatas en materia de pensiones para los adultos mayores, si uno quiere resolver este problema a través de mayores cotizaciones al régimen de capitalización individual, toma mucho tiempo. Si uno aumenta la tasa de cotización en un punto porcentual, después de 10 años, la pensión autofinanciada aumenta apenas en un 1,7%. Si uno lo hace durante 20 años, aumenta en un 3,9%. Si uno lo hace por 40 años, aumenta en un 8,7%. O sea, necesita mucho tiempo para que un aumento de la tasa de cotización se traduzca en mejores pensiones. En el intertanto, por supuesto, se ha deteriorado la imagen del sistema de pensiones.
...la confianza de las administradoras. Y esto llevó al gobierno del presidente Gabriel Boric a proponer una reforma que consolidara un modelo mixto de pensiones para cumplir objetivos bien precisos. Esos objetivos fueron expresados como incrementar las pensiones actuales y futuras, reducir las distorsiones que afectan a los sectores medios y a las mujeres, y que todos estos beneficios se pudieran generar de manera sostenible en el tiempo. Y para esto, lo que se propuso fue consolidar un modelo mixto con contribuciones de trabajadores, empleadores y Estado. Recordemos que el sistema cuando nació, el sistema de capitalización individual, solo tenía cotización de los trabajadores. Luego se agregó ciertos beneficios financiados por el Estado en su encarnación más reciente, la PGU, pero no teníamos prácticamente ninguna cotización de empleadores salvo para el seguro de invalidez y sobrevivencia. Mixto también combinando distintos sistemas de beneficios, algunos derivados de los ahorros en cuentas de capitalización individual, otros beneficios de carácter no contributivo y también un Seguro Social, y con diversidad de actores, actores públicos y actores privados. También nuevamente aquí, cuando surgió el sistema de pensiones, tenía un solo actor, que eran las AFP, por eso hablábamos siempre del sistema AFP. Con el correr del tiempo, se fue cambiando el sistema, pero institucionalmente las AFP seguían siendo el único actor, al punto que algunas tareas que no eran propias del ahorro previsional, como es el caso del seguro de invalidez y sobrevivencia, también se le encargaba a la AFP porque no había nadie más que encargárselo. Y cuando se creó la PGU, el INP lo que hacía básicamente era girar los cheques, hacer las transferencias bancarias, pero no jugaba ningún papel dentro del funcionamiento del sistema. Hoy en día, con todo lo que se avanzó en la Comisión de Trabajo, con los acuerdos transversales que hubo, que valoramos enormemente, con lo que se fue votando, y finalmente viene el informe de esa comisión, lo que podemos ver, ahí se ve con letra muy chiquitita, pero seguro que muchos de ustedes vieron la encuesta CADEM, donde para los distintos temas que están considerados en la reforma, aumentar la PGU a 250.000 pesos, que al afiliado lo cambien a una AFP que cobre una comisión más baja, que se cree un seguro de lagunas previsionales, aumentar la cotización de cargo del empleador, la compensación por las diferencias entre hombres y mujeres, no hay ninguno que baje del 60% de apoyo, lo cual significa que vamos por el camino correcto, que hemos dado las señales adecuadas con los acuerdos que hemos tenido y de ahí el proyecto que llega ahora a la comisión. Ahora, para entender los efectos contables y económicos de la reforma, es importante, en la lámina siguiente, tener claro primero, cuando vamos a ver los temas fiscales, tener claro que los fondos de la seguridad social tienen dos ubicaciones posibles en la institucionalidad pública. Cuando estos fondos son manejados por el gobierno central, se financian con aportes fiscales, etcétera, lo que corresponde es incluirlos dentro de lo que llamamos gobierno central, que es lo que está cubierto por el presupuesto, en general, a veces hay algunos gastos extra presupuestarios, en Chile prácticamente nada. Y por lo tanto, consolidarlo dentro del gobierno central. Cuando los fondos de la seguridad social se organizan y se gestionan separadamente, mantienen sus activos y pasivos separados de los del gobierno central, participan en transacciones financieras por su propia cuenta, entonces corresponde considerarlos como parte del gobierno general, pero separados del gobierno central. Eso no significa que no haya que reportar e informar, publicar las estadísticas, etcétera, pero separadas y no consolidadas con el gobierno central. Entonces ahora vamos a ver, y esta es la estructura de cuentas, así es como se presentan las cuentas públicas, donde de acuerdo al manual de estadísticas fiscales del Fondo Monetario Internacional, la lógica de las cuentas fiscales es que uno tiene un balance de apertura, un balance de cierre, y para los cambios entre la apertura y el cierre se dividen en dos partes. Una que corresponde al estado de operaciones del gobierno, es decir, todos los cambios...
...en activos y pasivos que se desprenden de las operaciones que hace el Gobierno, financiar la educación, la salud, prestar, qué sé yo, relaciones exteriores, etcétera, y un estado de otros flujos económicos que incluyen temas tales como la variación de precios, los cambios de valoración de los activos y pasivos fiscales, las transacciones que se producen financieras bajo la línea, etcétera. Entonces, cuando nosotros hablamos del presupuesto y cuando miramos nuestras cuentas fiscales, lo que miramos es la segunda barra que está ahí en esa lámina, el estado de operaciones de gobierno. Esa es la estructura que el Fondo Monetario establece para analizar las estadísticas fiscales. Ahora, aun cuando haya una separación entre lo que son los fondos de la Seguridad Social y el resto del gobierno, hay mecanismos que los comunican entre sí. Por ejemplo, cuando hay un aporte fiscal al Seguro Social, que va a ser el caso que vamos a ver dentro de un momento, y también cuando los fondos de la Seguridad Social están garantizados por el Estado. En ese caso, lo que establecen también estas pautas internacionales es que esas garantías tienen que ser reportadas como pasivos contingentes del gobierno, no son pasivos directos, pero sí contingentes en el sentido de que si algo pasa con esos fondos, se gatilla una garantía y eso tiene una implicancia fiscal. Nosotros en Chile venimos midiendo y publicando información sobre pasivos contingentes desde comienzos de la década del 2000, reportamos sobre un conjunto de pasivos contingentes que van desde las garantías del sistema de concesiones, la garantía estatal a los depósitos, las garantías de los seguros de renta vitalicia. Hay una serie de componentes que se reportan regularmente y se les hace una metodología estable. Así que esa es la manera de poder reflejar esas obligaciones que eventualmente pueden existir, aun cuando la contabilidad de un fondo de Seguridad Social autónomo se lleve separada del gobierno central. Pasamos entonces ahora a la reforma misma y la vamos a dividir en dos partes. Aquí se refiere a los componentes fiscales directos, es decir, el aumento de la PGU, los cambios de la tasa de cotización y gasto de operaciones, todo en relación a su impacto sobre las cuentas fiscales, y luego vamos a ver el Seguro Social. Entonces, primero partiendo por las modificaciones de la PGU, el proyecto contempla el aumento del valor máximo de la PGU a 250.000 pesos, una gradualidad que es la que está ahí en el 2025, los mayores de 82 años partiendo a partir de 6 meses después de publicada la ley, en el 2026 los mayores de 75 años y en el 2027 los mayores de 65 años. En total, una transición de 24 meses para la cobertura total de estos beneficios. También en relación a la PGU se incluyen los beneficiarios de pensión básica solidaria y de invalidez, el subsidio por discapacidad mental para los menores de 18 años, y después en la lámina siguiente, en este proyecto se están agregando dos grupos adicionales de beneficiarios que corresponden a los beneficiarios de leyes de reparación, Ley Vález, Ley Rettig y Exonerado, y Montepiano y Montepiadas de Capredena y DIPREC. Se volvió a mencionar que lo que es la cobertura de la PGU se mantiene en la definición más general la cobertura de pensionados que pertenecen al 90% más pobre de los hogares. Hace ya un tiempo, ya hace varios meses atrás, después del primer informe de la comisión técnica que apoyó a la Comisión de Trabajo del Senado, se resolvió retirar del proyecto el aumento a 100% de cobertura incorporando el último 10% de pensionados pertenecientes al 10% más rico de los hogares. En la lámina siguiente está el cuadro con el número de beneficiarios afecto a estos cambios en la PGU, como vemos, esto parte en 757.000 beneficiarios en el 2025, con la progresión que está aquí definida, crece en los dos años siguientes hasta...
De 3 millones y de ahí en adelante crece de acuerdo a la evolución de la población mayor de 65 años, que es un crecimiento importante porque para la próxima década, los mayores de 65 años van a estar creciendo como población al orden del 4% por año. Entonces, con eso, hacia el año 2035, ya nos empezamos a acercar a los 4 millones de personas en comparación con los 3 millones que se alcanzaría en el 2027. En la lámina siguiente está la proyección de mayor gasto por el incremento del valor de la PGU y la incorporación de los beneficiarios de leyes de reparación y los montepiados de Caprena y Dipreca. Estos están miles de millones de pesos del 2025 y, por lo tanto, acá nuevamente parte la ejecución con un monto relativamente modesto, pero crece rápidamente hasta ya ubicarse por sobre el billón de pesos a contar del año 2028, y de ahí en adelante sigue creciendo al año 2035, si queremos medirlo ahí. Ya estamos llegando a un billón 300 mil millones de pesos. Este aumento de la tasa de cotización, perdón, eso respecto de la PGU. Luego está el efecto fiscal del aumento de la tasa de cotización. El aumento de la tasa de cotización de los empleadores tiene un efecto fiscal por dos lados. Por un lado, porque el Estado emplea a trabajadores para los cuales tiene que enterarle esa cotización adicional, y en segundo lugar, porque todo el resto de los empleadores, en la medida que aumentan las cotizaciones que pagan, eso reduce la base del impuesto a la renta y tiene, por lo tanto, un costo fiscal. Entonces aquí está la progresión de las tasas de cotización en los 9 años. Claro que cuando aumenta la cotización previsional, aumentan los costos de los empleadores, eso reduce la base del impuesto a la renta y reduce la recaudación del impuesto. Todo esto se distribuye en un lapso de 9 años, tal como está reflejado ahí en ese cuadro. En la Comisión de Trabajo, uno de los temas que se nos planteó es que por lo menos el aporte a capitalización individual directo pudiera empezar desde un comienzo, así que parte con la cifra de 0,1%, pasa a 0,25% y después ya va subiendo hasta el 4,5% al final del periodo. El efecto fiscal del aumento de la tasa de cotización se refleja en este cuadro, donde tenemos el costo de la cotización del Estado como empleador, la menor recaudación tributaria por las cotizaciones del resto de los empleadores. Hay un efecto a través de la rebaja del 7% de salud para los adultos mayores, porque aumenta al aumentar el valor de las pensiones, entonces también aumenta el costo de devolver, por así decirlo, o rebajar el 7% de cotización de salud. Y hay una mayor recaudación por reducción del encaje, que esto también se resolvió en la Comisión de Trabajo. Esto hace entonces que este componente que está ligado a las cotizaciones pase de tener un costo de 34.000 millones de pesos el primer año a más de 1 billón de pesos a contar del año 2030 y aumentando significativamente los años siguientes. Es interesante que esto crece más rápido que el efecto de la PGU por una razón obvia, porque la PGU ahí se proyecta solo con el aumento de 250.000 pesos y ahí se mantiene constante en términos reales. En cambio acá va aumentando la masa laboral, va aumentando la masa salarial, y por lo tanto va aumentando el costo de haber incrementado la tasa de cotización. Ministro, necesito que interrumpa un segundo. Tenemos que ir a votar a la sala para que podamos sesionar en paralelo a ella misma. Se pidió la unanimidad y no se obtuvo, así que tenemos que ir a votar. No se obtuvo. Entonces tenemos que ir a votar. Volvemos en dos minutos después de votar. Sí. Así que le pido gracias.
Pensiones, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Seguro Social, Pensiones Garantizadas.
Pensiones, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Pensiones, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Seguro Social, Pensiones Garantizadas, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Seguro Social, Pensiones Garantizadas, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Seguro Social, Pensiones Garantizadas, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Seguro Social, Pensiones Garantizadas Seguro Social, Pensiones Garantizadas Seguro Social, Pensiones Garantizadas.
Pensiones, Seguro Social, Pensiones Garantizadas Universal, Seguro Social, Pensiones Garantizadas.
Ministro, interrumpimos, ya obtuvimos la autorización de la sala para poder sesionar. Me alegro mucho. Estábamos viendo entonces los costos fiscales directos del proyecto de reforma. Ahí teníamos los que correspondían al aumento de la tasa de cotización y reducción de encaje. Luego hay costos ligados a la institucionalidad que se modifica o se crea. Lo más importante dentro de eso es el IPS, en la lámina siguiente, que pasa a cumplir funciones importantes en todo lo que es la parte operativa, digamos, del Seguro Social. Y con eso, en la lámina siguiente, tenemos el efecto fiscal total, que pasa de 127.000 millones de pesos en 2025 a más de un billón en 2027, y luego llega a cifras cercanas a los 3 billones en 2031. En la lámina siguiente vemos cómo se compone ese mayor gasto. Es interesante notar en la lámina siguiente que, con el correr del tiempo, particularmente ya en el año 2040, el componente más importante del costo fiscal es la menor recaudación por el aumento en la cotización de los empleadores, seguido por el aumento del monto y la cobertura de la PGU, y luego el aporte al Seguro Social, que lo vamos a ver a continuación. Y ahí en la lámina siguiente está en números la proyección del gasto fiscal por la reforma de pensiones, con el efecto de alguna de las últimas indicaciones que se hicieron. Pasamos ahora entonces a ver el Seguro Social. El Seguro Social está estructurado en torno a un fondo autónomo de protección previsional, que es el que financia las prestaciones del Seguro Social previsional. Este fondo va a ser un organismo público autónomo, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, y va a contar con un consejo directivo mandatado para administrar la gestión e inversión de los recursos del fondo, donde sus integrantes van a ser nombrados a través de un mecanismo similar a los del Consejo del Banco Central y la Comisión para los Mercados Financieros. Este organismo también va a estar encargado de hacer las proyecciones actuariales y luego hacer las propuestas sobre modificaciones de beneficios por años cotizados, luego de los informes actuariales, de acuerdo a un mecanismo que vamos a ver dentro de un momento. Todos los gastos de operación de este fondo autónomo pueden ser descontados del fondo, por lo cual no va a erogar mayor gasto fiscal en régimen. En la lámina siguiente vemos el resumen de cómo opera este fondo, que tiene como ingresos el 1,5% de aporte de rentabilidad protegida, el 2,5% de cargo del empleador como cotización permanente al Seguro Social, un aporte fiscal. Y luego tiene como gasto la compensación por diferencia en expectativas de vida, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, el beneficio por año cotizado y la devolución del aporte con rentabilidad protegida, como lo vamos a ver dentro de un momento, que se agrega a las pensiones de las cuentas de capitalización individual que se han estado en el intertanto financiando o incrementando con el 4,5% de cotización de cargo del empleado. Este financiamiento del fondo tiene aquí en este cuadro, se ven los flujos de financiamiento del fondo en porcentajes en puntos de cotización. Ahí es donde está, aquí vemos cómo se va produciendo, cómo se va haciendo la transición a lo largo del tiempo.