1.- Recibir en audiencia al Excmo. Embajador de Chile en Argentina señor José Antonio Viera-Gallo.
2.- Situación de los niños chilenos migrantes.
Invitados: Defensoría de la Niñez, ACNUR, Unicef, y Jefe de la División de Migraciones de Cancillería, Embajador señor Pedro Hernández.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias, señor presidente. Ha llegado una excusa a la comisión de la representante de Unicef, señora Violeta Espeto-Guarneri, por compromisos agendados con la anterior sesión para la sesión del día de hoy. No obstante, enviarán documentos con sus consideraciones respecto del tema a tratar. Muy bien, muchas gracias. Esto tiene relación con el tema de la situación de los niños chilenos, entonces sería bueno saber si el senador Chaguán va a asistir, porque de lo contrario no tendría mucho sentido tratar este tema si él es el que lleva este asunto. Pero, entre tanto, tenemos la grata presencia del embajador de Chile en Argentina, el señor José Antonio Viera-Gallo, a quien saludamos, y saludo también ahora mismo al embajador Pedro Hernández, embajador encargado de los temas migratorios, que está con nosotros y que nos acompañó en la visita a Arica, que fue una visita extraordinariamente provechosa, bastante agotadora, pero en que cumplimos con todo el programa, con la excepción de que no pudimos escuchar al embajador de Chile en Argentina y lo vamos a escuchar ahora, entendiendo que en realidad se trata de temas de áreas bastante distintas, aunque contiguas, de relación. Así que le damos la palabra de inmediato al señor embajador. Gracias. Embajador Viera-Gallo, tiene usted la palabra.
Bueno, muchas gracias por la invitación, presidente, y saludo a todos los presentes. Yo, como vino una comisión de ustedes, de la Comisión del Senado a la Argentina, hace poco tiempo atrás, voy a tratar de no repetir todas las cosas que allí se dijeron o que ustedes pudieron percibir. En general, las relaciones entre Chile y Argentina son múltiples y son normales. Ahora, yo no me quiero referir, salvo que después los senadores quieran alguna precisión sobre las relaciones propiamente políticas que ustedes pudieron advertir bien cuando estuvieron. Pero, sobre todo, no lo hago por dos hechos. Primero, porque la Cancillería argentina se encuentra hoy en reestructuración. Con la llegada del nuevo ministro, salió toda la plana directiva de la Cancillería, y en este momento hay un embajador que está haciendo un plan de reestructuración completa de la Cancillería. Entonces, los funcionarios que están ejerciendo en la plana directiva están todos interinos. Pero, en segundo lugar, porque estamos en una pausa veraniega, que en enero es como febrero en Chile, y además no sabemos tampoco cuál va a ser la influencia que pueda tener la asunción del presidente Trump en los Estados Unidos, en los énfasis que pueda tener la política exterior argentina. Entonces, me voy a referir a temas específicos. En primer lugar, yo creo que en la agenda de este año, a partir del mes de marzo, va a tener mucha importancia los asuntos económicos. Una primera cosa es constatar que ha habido un cambio positivo en el comercio entre los dos países. Llega a cinco mil millones de dólares el año pasado, y se ha producido un incremento significativo de compras de la clase media argentina a través de correos electrónicos, sistemas electrónicos. Más allá del turismo, que se ha incrementado enormemente por la diferencia de precios muy abismal. Ahora, los tipos de productos que se intercambian suelen ser los mismos, con la gran novedad del aumento de las exportaciones argentinas de gas a Chile. Están funcionando los cinco gaseoductos que tenemos, y para que puedan funcionar en plenitud, se requieren algunos cambios de la normativa administrativa en Chile y Argentina, cosa que esperamos que ocurra pronto. La otra novedad es que, por la intensidad del calor en la Argentina, y porque no se ha terminado todavía el gaseoducto hacia el norte, Chile este año le está vendiendo gas a la Argentina, lo que es bastante raro, digamos, pero así ocurre a través de Antofagasta. Vendemos GNL a la Argentina, lo mismo lo hace Brasil.
5:00
Porque las exportaciones que venían de Bolivia se interrumpieron completamente. Después de eso, yo creo que también es importante señalar el auge que ha tomado el Tratado Binacional Minero, porque existe un interés especial en desarrollar la minería en las provincias fronterizas con Chile, sobre todo en el norte, y especialmente en materias de cobre, litio y oro. Aprovecho de señalar que, a su vez, hay una empresa importante en la Argentina, la Tequín, que está realizando en el norte dos plantas desalinizadoras de agua de mar para la minería chilena, tanto para Codelco como para empresas privadas. Y con el tiempo se piensa que ese acueducto que lleva el agua a 4.000 metros de altura podría extenderse hacia la Argentina, de tal manera que la actividad minera en la Argentina se pudiera beneficiar con el agua que viene del Pacífico. Entre los proyectos binacionales mineros están ubicados sobre todo en las provincias de Salta, de San Juan y en el sur de Mendoza. Ahora, me olvidé de señalar que cuando hablaba del incremento de la conexión gasífera, ahí lo central es Vaca Muerta, el yacimiento que está en Neuquén, que fue visitado por empresarios de la zona del Bío Bío y también hubo una visita especial que hizo el ministro Grau en ese sentido. Entonces, hoy día tuve reunión con el director de ProChile acá y da la impresión que va a haber un incremento bastante grande en las actividades de índole estrictamente económica, digamos, entre la Argentina y Chile en este año. Hay que también olvidar y señalar que no me refería al comienzo a los temas directamente políticos porque los dos países entran en periodo electoral. Habrá elecciones en Chile en octubre y elecciones en Argentina de dos gobernadores y las elecciones legislativas también en octubre y por tanto también los debates están concentrados en esa materia. Después, en 2025 se van a convocar a cuatro comités fronterizos. Uno es el NOA, eso le puede interesar al presidente de la comisión, el Norte Grande, que comprende Arica, Iquique y Antofagasta, y eso va a tener su sede en Antofagasta y ahí habrá una especial relación con los corredores bioceánicos. Por otra parte va a ser el Cristo Redentor, que siempre es un dolor de cabeza por la cantidad enorme de tránsito que tiene y que felizmente, a pesar del enorme incremento de turistas argentinos, las cosas se han ido mejorando. Hay que tener en cuenta que además de los turistas de las personas hay tours de compras que van en buses y además de eso están, más o menos pasan unos 400 camiones al día que vienen de Paraguay, del sur de Brasil y sobre todo de la Argentina. Ese es el segundo comité. Después estará el comité de Agua Negra, que se refiere a San Juan y Coquimbo, donde lo más actual, lo más inmediato es la necesidad de pavimentar los kilómetros que faltan a ambos lados de la frontera. Y por último, el de los lagos, que comprenden las provincias del sur de Chile, que va a tener su sede en Neuquén y que va a despertar mucho interés del mundo empresarial del sur de Chile por lo que está sucediendo en Vaca Muerta. Después, yo creo que otro tema que seguramente va a tener también mucha influencia va a ser la colaboración antártica. Chile y Argentina tienen una estrecha vinculación. Hubo la reunión mixta en la Antártida que tuvo mucho éxito y la plataforma común de actuación es la defensa del Tratado Antártico. En un momento en que el multilateralismo está en un momento de debilidad, la defensa del Tratado Antártico es algo que interesa particularmente tanto en Argentina como en Chile. Nosotros estamos postulando, además, un candidato chileno para el Instituto Antártico que tiene su sede en Buenos Aires. Y eso sería muy importante para reforzar en el día a día el trabajo entre los dos países en esa materia. Lo mismo se puede decir en las dos comisiones de límite que trabajan bien activamente. También ha habido reuniones recientes en todo lo que se refiere a delimitación, sobre todo en la zona austral. Y sigue el trabajo de regulación y estudio sobre...
10:00
Aprovechar las aguas compartidas entre las dos naciones. Son muchísimas las cuencas compartidas. No había hasta hace poco tiempo atrás el estudio que debiera existir y eso ha ido avanzando bastante. Creo que también es importante señalar el aumento que ha habido en materia policial. Eso se da tanto a través de la PDI como de la policía, de Carabineros. Los problemas que se están viendo ahí son tráfico de armas desde Argentina a Chile. Eso ha sido además detectado por la Interpol y hay una investigación especial de la Interpol. Yo les puedo mandar los datos después si quieren, con los nombres y todo.
Después, el otro problema son personas que vienen a delinquir a la Argentina de nacionalidad chilena, sobre todo en materia de robos, distintos tipos de robos, pero ahí hay un aspecto complejo que es la presencia de jóvenes chilenos que en Argentina serían inimputables porque son menores de 16 y a su vez, digamos, estas personas son traídas en forma ilegal o engañadas a la Argentina, y varios de ellos están presos en situación muy difícil en la Argentina. Hay una mesa de trabajo entre Carabineros y la policía de la ciudad de Buenos Aires para detectar el número de jóvenes chilenos que están presos, con nuestro consulado también, para visitarlos y ver si es posible que se repatrien o darles una asistencia humanitaria. A estas personas me refiero que son menores de edad.
La otra cuestión importante es la asistencia que estamos dando a través de PDI Carabinero, sobre todo en lo que se refiere a microtráfico, a la ciudad de Rosario. El puerto de Rosario es un centro de actividad de narcotráfico y se nos agradece mucho lo que estamos haciendo de transmisión de experiencia. Y después la Interpol, a su vez, es dirigida por chilenos, tiene su sede regional en Buenos Aires, y realiza actividades que tienen que ver con el narcotráfico a nivel de la región, contrata de personas a nivel también regional, en lo que se refiere a la explotación sexual, sobre todo infantil, y por tanto se han hecho redadas en ese sentido.
Y lo que me refería también a las armas y al robo de vehículos. O sea, en el fondo hay una colaboración bastante estrecha y fructífera y creciente entre la policía y los dos países. Respecto a la fiscalía, hay tres investigaciones que realizan en común las fiscalías de Chile y Argentina, pero no se puede saber, obviamente, porque son tan secretos, digamos, cuáles son las materias, pero seguramente tienen que ver mucho con lo que aquí es señalado de parte de la Interpol.
En materia de defensa hay una colaboración constante de las tres ramas y se refiere tanto, digamos, en materia naval. Ahí lo más significativo fue la participación de la Armada Argentina en la Operación Unita, donde también había naves del Reino Unido. Y existe colaboración a nivel de la Fuerza Aérea y del Ejército. Ahora, las comisiones normales de las dos Cancillerías, entre las cuales está el tema del límite y el tema que me he referido a la Antártida, esas siguen su funcionamiento correcto y permanente.
Entonces, lo que estamos esperando un poco es lo que se llama el proyecto Humboldt, o sea, llevar a través de una fibra óptica, conectar América del Sur con Australia en un acuerdo entre el gobierno de Chile y Google. Eso es importante dar a conocer acá en Argentina, porque eso funciona solo si participa Argentina y Brasil, pero hay algunos problemas de afinamiento y me dicen que en los próximos meses ya estaríamos en condiciones de dar a conocer ese proyecto. Y como materias nuevas, yo diría que hay un interés en Chile de las universidades por vincularse con universidades argentinas. Son crecientes la cantidad de posgrados chilenos que hacen sus estudios de magíster o de doctorado en universidades, principalmente en la UBA.
15:00
Y también está el interés, digamos, en materia de colaboración en materia de energía nuclear, donde Argentina es muy avanzada, lo mismo en materia del espacio, y nosotros podemos a su vez, materias que son propiamente económicas. Así que yo diría que eso es, y podríamos hablar y profundizar cada uno de estos temas, u otras materias que a ustedes les interese, eso es como el panorama que se viene a las relaciones bilaterales, excluyendo las relaciones estrictamente políticas que tienen que ver o que se dan en un contexto internacional nuevo, donde además los dos países, como dije al comienzo, van a enfrentar elecciones. Eso, presidente. Muchas gracias.
Gracias, senador. Ofrezco la palabra a los señores senadores que quieran intervenir. También puede hablarse, por cierto, cuando quiera el señor embajador a cargo de migraciones, que si quiere hacer algún comentario. Pero primero, señor embajador, el embajador Chaguamo había pedido la palabra hace un momento atrás, antes y después el embajador Moreira. Sí, ya estamos, ya estamos. Es un presagio. Que Dios lo escuche.
Bueno, primero agradecer al embajador José Antonio Viera-Gallo, contarles que efectivamente la necesidad de poder reunir justamente a las entidades binacionales fue una materia que se conversó durante el viaje que hizo esta comisión a Argentina y particularmente en la reunión en la Casa Rosada, en el jefe de gabinete, así que quiero agradecerle esa idea que nos permita justamente tener un barrido, un checklist respecto en qué estado de situación está cada uno justamente de los pasos binacionales. Lo planteó, y también es parte de las inquietudes que teníamos los senadores, lo planteó el embajador Viera-Gallo, y creo que es muy contundente, porque creemos que esa es la vía, a lo menos de saber en qué situación nos encontramos. Más allá de que ellos sinceraron que tenían pocos recursos para los efectos de poder empujarlo, pero sí es relevante poder saber en qué momento nos encontramos justamente en esas conversaciones.
Eso es lo primero. Y lo segundo, comentarles también que es fundamental no olvidar que todavía hay espacio para conmemorar cómo se deben los 40 años del Tratado de Paz y Amistad. Al menos con un grupo de intelectuales sacamos adelante también un libro que espero mandárselo también sobre los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, donde hay distintas visiones sobre la materia. Me tocó escribir un artículo en ese libro, y donde intelectuales y líderes de Argentina y Chile nos fuimos convocados a poder escribir artículos, así que se los voy a mandar, por lo menos acá en Chile lo queremos difundir, porque creemos que los 40 años del Tratado de Paz y Amistad representan un punto de inflexión desde el punto de vista de lo que queremos construir para adelante. Y yo ahí sigo crítico, porque las visiones políticas de corto aliento no deben impedirme mirar el mediano y largo plazo en nuestra relación permanente con Argentina.
Yo quiero felicitar al embajador Viera-Gallo, porque tenemos un embajador de primer nivel en Argentina, lo sabemos, hemos estado con él allá, sabemos de su despliegue, del afecto con que se le recibe, del respeto con que se lo recibe, así que esperamos efectivamente que esto que se proyecta finalmente se encauce de manera adecuada. Gracias, embajador.
Muchas gracias, senador Chauán. Senador Moreira. Gracias, presidente. Un saludo al embajador. Mire, la verdad que estos temas con los cuales fue convocado el embajador, el tema de la migración, el tema de los pasos fronterizos, en fin, son temas tremendamente importantes, especialmente para las regiones. La región de Los Lagos es tremendamente importante, pero yo me quedo con lo que ha informado, con lo que van a informar las autoridades de la Cancillería que están acá. Pero yo creo que dentro de esta conversación que tenemos, en algún minuto, por su intermedio, presidente, me gustaría poder conocer su visión en la medida que se pueda. Y digo en la medida que se pueda, porque muchas veces cualquier cosa que diga un embajador puede tener después consecuencias en el país. Pero indudablemente yo creo que a Chile le puede tener mucho respeto al embajador, pero el presidente Milei y su gobierno le han tenido muy poco respeto a Chile.
20:00
referencias políticas que nosotros podamos tener. El presidente es el presidente y aquí siempre, desde que volvió la democracia, la política exterior ha sido una política de Estado. Y todos hemos estado detrás del gobierno cuando se han tomado de los gobiernos de distintos colores políticos. Y la crítica que yo hago con respecto a este tema es que creo que el presidente Milley, cuando se trata de la relación con Chile, actúa muy ideológicamente y lo hemos visto en más de una oportunidad. Por lo tanto, no es ninguna novedad de que el gobierno argentino, especialmente el presidente Milley, tiene una política de alejamiento con Chile y con sus autoridades gobernantes, lo que no debería ser así, porque claramente, y con esto termino, presidente, claramente Chile ha tenido buenas relaciones, no exenta de inconvenientes con Argentina bajo cualquier color político. Somos países hermanos, tenemos fronteras para toda la vida, se han ido subsanando una serie de temas limítrofes que hubo en el pasado. Por lo tanto, a mí me gustaría conocer su opinión. ¿Cuál ha sido más para la prensa, la cuña del presidente para la prensa, la cuña del ministro para la prensa, para dejar contentos a sus seguidores, o ha habido un trato distinto hacia el embajador de Chile en Argentina? ¿Cómo lo ha visto usted? Y bueno, yo entiendo que me pueda contestar lo que usted pueda. Gracias, senador Moreira. Tiene la palabra el senador Latorre. Gracias, presidente. Bueno, también me sumo a los saludos al embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo. Agradecer su presentación y también agradecer nuevamente la hospitalidad y todo su trabajo profesional cuando nos recibió como delegación a propósito de los cuarenta años del Tratado de Paz y Amistad que fuimos hace poco tiempo a Argentina. Mi consulta va en dos puntos específicos, si pudiera profundizar un poquito en su presentación, que igual lo mencionó, pero si pudiera profundizar hasta donde pueda, sabiendo los límites de la diplomacia. Pero uno es, ¿cuál es su percepción de la real voluntad del gobierno argentino en avanzar en la modernización de los pasos fronterizos? Yo estoy pensando acá en la región de Valparaíso, en los Andes. Hay una agenda ahí, me tocó acompañar hace un tiempo al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y hay una serie de compromisos. Hay voluntad de nuestro gobierno avanzar en esa dirección, pero ¿cuál ha sido su percepción de la voluntad del gobierno argentino en acelerar la puesta en marcha de procesos de modernización de los pasos fronterizos? Si pudiera profundizar un poquito más en aquello. Y lo otro, vinculado al tema de la Antártica. Para Chile ha sido muy clara la posición en relación a que sea un continente de ciencia, de paz, de cooperación, en esa línea. ¿Cuál es su percepción o el debate que hay en Argentina en relación a la Antártica y a esta posición de Chile? Si pudiera profundizar en esos dos puntos, embajador. Gracias, presidente. Si les parece, vamos a darle la palabra al embajador Viera-Gallo para que responda estas preguntas. Y aquí viene llegando el senador Edwards, así que si quiere quedarse para hacer nuevas preguntas, haré yo las mías después. Adelante, embajador, adelante. Bueno, respecto de los pasos a los cuales se refirió el senador Chaguán y Latorre, yo creo que es muy claro de que existe, en el caso de la Argentina, un problema de limitación en el gasto público. Una de las formas de poder hacer el reajuste fuerte que el gobierno está haciendo para controlar la inflación ha sido detener las obras públicas. Y más o menos se han detenido dos mil trescientas obras que estaban en marcha. Recientemente se ha producido un traspaso de algunas rutas de nivel nacional a nivel provincial. Acá es un país federal y eso va a permitir que puedan ser licitadas. Una de esas rutas que van a ser licitadas va a ser la ruta que tiene que ver con el Paso Cristo Redentor. Y ahora lo que están preocupados algunos de los municipios del lugar es si la licitación va a llevar cadenas por donde cobran a los pasajeros o si va a ser...
25:00
con sistema TAG. Entonces quieren tener contacto con empresas chilenas, autoridades chilenas, para ver cómo hacerlo más expedito, porque si ponen cabina, el tráfico va a ser igualmente lento. Entonces, yo diría que en general no existen posibilidades muy ciertas de mucha inversión a corto plazo en materia de infraestructura para los pasos, pero sí se comienza ya a licitar algunas rutas. En segundo lugar, en el Paso Cristo Redentor se ha producido un buen nivel, digamos, de fluidez, por dos motivos. Uno, porque los servicios argentinos cambiaron un formulario respecto a los autos que venían y volvían en un corto plazo. Pero en segundo lugar, también porque Chile reforzó con 60 funcionarios su presencia en el paso. Entonces, yo creo que eso hizo que las cosas fueran un poco mejor. Sobre la Antártida, yo diría que la posición entre Chile y Argentina, en lo que yo pude ver en la comisión mixta de ambas cancillerías, es totalmente coincidente. La alarma se produjo a mediados del año pasado, cuando la cancillería rusa o el gobierno ruso dijo que había petróleo en la Antártida. Entonces ahí se produjo una gran alarma porque evidentemente si hubiera algún país que decidiera saltarse el Tratado Antártico y explotar, fuera de ser un escándalo internacional. No hay, como los tratados, son de buena fe. O sea, no es que se pueda, digamos, generaría un conflicto grave, gravísimo, pero no hay un mecanismo así fácilmente que lo pudiera impedir. Entonces, para Argentina y para Chile eso es muy importante. Más allá de las pretensiones soberanas de ambos países que se superponen junto con el Reino Unido, lo importante es que se mantenga el Tratado Antártico tal cual está, lo que fue reafirmado en la visita del presidente Boric ahora al Polo Sur. Entonces, el Instituto Antártico funciona en Buenos Aires. Por eso insistí que sería muy importante que el secretario general pudiera ser un chileno y tenemos un candidato, etc. Así que yo no veo que haya ahí ningún problema. Claro, hay una cierta rivalidad natural de cuál país se presenta mejor para ser la plataforma de entrada a la Antártida. O sea, hay una cierta rivalidad entre Punta Arenas y Ushuaia. O sea, si conviene que los aviones pasen o vayan los vuelos desde Punta Arenas, o si algunos pueden ir desde Ushuaia. Eso es natural. Cada país tratará de potenciar su cercanía con el continente helado. Sobre las preguntas del senador Moreira, no es muy fácil para mí responder, pero no solo por las circunstancias en que me encuentro, sino porque hay circunstancias nuevas. O sea, ha habido un cambio en la Cancillería, bastante significativo, y como dije al comienzo, la Cancillería está en reestructuración. En segundo lugar, el escenario internacional en que asumió el presidente Milley hoy día ha cambiado muy radicalmente. Entonces hoy día, digamos, el gobierno argentino aparece ser como un gobierno, digamos, no solo muy cercano al de los Estados Unidos, sino que además con una fuerte afinidad política, ideológica, etc. más allá de que puedan tener posiciones divergentes respecto a proteccionismo o libre comercio a nivel internacional. Entonces, no sabría yo indicar cómo va a evolucionar la política exterior argentina desde ahora con la nueva administración de los Estados Unidos. Lo que sí yo puedo decir es que no creo que haya ninguna animadversión ni del presidente Milley, ni de las autoridades argentinas hacia Chile, sino que bastante por el contrario. Más allá que puede ser que autoridades en un momento de debate o en un momento de discurso se toman como ejemplo Chile y ahí entonces se pueden hacer afirmaciones que después...
30:00
Para Chile, digamos, pueden ser consideradas como inapropiadas, cosa que se ha hecho presente cuando ha ocurrido. Pero no es que haya como una actitud de animación a Chile. Y diría al contrario, hay un interés creciente de Argentina por estar con sus productos en el Pacífico. Y por tanto, ahora uniendo esto con lo de los pasos, para que puedan sus productos, por ejemplo, ahora el litio o el cobre y otros más, puedan ser exportados por puertos chilenos. Y a su vez para Chile es muy importante que eso pueda ocurrir, justamente para que sea la puerta de entrada o el puente de conexión de América del Sur con los países del Pacífico. Por eso yo al comienzo dije que no me iba a referir a problemas políticos, porque además los dos países entran en periodo electoral, y en los periodos electorales suelen, digamos, también, la propia dinámica de los dos países puede también crear escenarios que son imprevisibles. Lo que sí es fácil de advertir es que en la elección chilena pareciera que va a haber algún candidato que es más afín políticamente o ideológicamente al actual gobierno argentino. Y eso pareciera como que de alguna manera puede entrar en la discusión. Y claro, esas cosas suelen ser después o pudieran llegar a ser más complejas. Pero eso no lo podemos nosotros prever en este momento.
Yo quisiera hacer algunas preguntas, una pregunta bien específica sobre el tema energético, el tema gasífero. La verdad es que no me queda todavía demasiado claro en qué estado está la negociación. Está esto del swap energético, está la posibilidad también de gas de Neuquén a Biovivo, etcétera. ¿Hay posibilidad alguna de recuperar algún acuerdo energético más general como el que tuvimos allá por los años 90 con Argentina y que realmente ocasionó una bonanza importante desde el punto de vista tanto económico como incluso ambiental para Chile? Y yo todavía veo que hay muchos tanteos, muchas cosas que se dicen que tal vez ocurran, pero no tengo muy claro todavía qué es lo que está ocurriendo.
Gracias. Presidente, antes de darle la palabra, ¿alguna otra pregunta? Una del senador Chaguán. También hacer otra pregunta que dice relación fundamentalmente con la cooperación en territorio antártico chileno. Esto ha sido también un tema que ha sido objeto de controversia, como también la proyección en la zona G, en el punto G, hacia el Atlántico. ¿Si ha habido alguna otra novedad sobre la materia? Yo entiendo que es una materia sensible y que me gustaría efectivamente saber si ha habido alguna novedad respecto a esa materia.
Bueno, lo que planteaba el presidente sobre materia energética, lo que se puede decir que los acuerdos que habían firmado los presidentes Frey y Menem siguen totalmente vigentes y que en este momento los cinco gasoductos están mandando gas a Chile. El 40% del gas de Santiago, Valparaíso y O'Higgins, el que se prende en la cocina o el Califón, el 40% viene de Argentina. Ahora, ¿por qué el 40% y no el 100%? Esa ya es la pregunta. Y lo mismo puedo decir respecto del acueducto que va de Vaca Muerta al Biobío. Ahí lo que sucede es que hay algunas normas argentinas y algunas normas chilenas que hay que modificar y que las autoridades respectivas de los ministerios de energía lo tienen claro. En el caso chileno, la norma tiene que ver con algún tipo de exigencia sobre la calidad del gas, que están de acuerdo en modificar. Y en el caso argentino tiene que ver con algunos problemas de precio. Pero yo lo que se prevé es que será el próximo, o sea, este año o el próximo, en la medida que haya demanda chilena, esa demanda se va a cumplir totalmente.
35:00
Y más, hay intención de YPF de poder exportar GNL argentino a través del puerto de Talcahuano, para lo cual están negociando con la ENAP para establecer una planta de liquefacción del gas en Talcahuano. El punto ahí es que nosotros, como se habla de permisología y todas esas cosas, esos proyectos demoran bastante tiempo. Entonces, claro, mientras menos demoren, porque se haría dentro del predio de la ENAP, y sería solo de liquefacción, o sea, no debiera eso producir ningún impacto ambiental. Bueno, esas son cosas que están todavía por decidirse. El problema, mientras tanto, es que nosotros le vendemos gas en el verano, en el norte, porque el gaseoducto interno argentino, llamado Néstor Kirchner, ahora no sé, creo que le cambiaron el nombre, para poder llegar hasta las provincias del norte, que se alimentaban de gas boliviano. Ese gaseoducto no está funcionando en plenitud. Entonces, como hay una onda de calor muy grande ahora, ellos necesitan circunstancialmente comprar gas en Brasil, en Paraguay y en Chile, cosa que se está haciendo.
Sobre la Antártida, yo diría que está muy claro que cada país tiene su pretensión soberana, pero más que eso, lo que está en la orden del día es que esto no pase a ser tierra de nadie y se convierta la Antártida como una especie de planeta Marte, desregulado en que cada uno haga lo que quiera. Porque ahí es simplemente la ley de la selva, se imponen los más fuertes, se imponen las grandes potencias o los grandes intereses económicos. Entonces Argentina y Chile están unidos en defender, como digo, el Tratado Antártico y todo lo que eso significa. Obviamente Argentina y Chile también implementan sus bases y cada uno tiene sus bases. Pero cuando uno entra en detalle, es impresionante la cantidad de países que no tienen o tienen poco que ver con la Antártida, que tienen bases. Por ejemplo, tienen, qué sé yo, base búlgara. Entonces yo hablaba con el embajador búlgaro y me hablaba de todo lo que ellos hacen en la Antártida. Yo decía, ¿por qué? Y sorprendentemente el gobierno de Irán declaró que toda la Antártida era iraní. O sea, nosotros tenemos el grave peligro de que esto se convierta en un caos. Por eso es tan fundamental que unamos fuerzas los países que estamos cerca, que tienen un nombre incluso en el Tratado Antártico, que son países fundadores, para defender el status quo hoy día de la Antártida como un pulmón de la humanidad, como un lugar de ciencia, etc.
Si uno ve lo científico, y el otro día estuve en una charla que había un chileno, un argentino y un noruego, los tres hablan el mismo idioma. No están hablando de soberanía ni cosas que se parezcan, sino que hablan de todo lo que significa el avance científico en la Antártida. Sobre la plataforma continental no ha habido ninguna novedad sobre la materia. Es bien probable que eso no sea un tema, digamos, en la relación bilateral, por lo menos a corto plazo. Embajador, si ofrece la palabra, si alguien quiere todavía hacer otra pregunta.
Yo quisiera solamente decir algo respecto de lo que mencionó el senador Moreira. Yo creo que es un hecho que en el último tiempo, en los últimos años, las relaciones entre jefes de Estado, en las cuales se fundó por lo demás en los años 90 y principios de este siglo, gran parte de la construcción del sistema internacional, han dado lugar a una serie de polémicas y discusiones muy fuertes y muy duras. No solamente ocurre esto en el caso de Chile y Argentina, creo que eso no estamos lejos de emular lo que ocurre en otros países de América Latina y que se dicen cosas mucho peores. Yo creo que es la hora en que las cancillerías juegan un papel importante. Y es lo fundamental, nosotros tenemos que, sobre todo, lograr que las discusiones, que bueno, que seguramente van a seguir existiendo en un continente, como se ha dicho acá, que hay tantas divergencias ideológicas entre los jefes de Estado, más allá de las frases dichas, las palabras, etcétera, creo que realmente lo importante es que mantengamos la relación sólida.
40:00
como Cancillería, y eso yo creo que es una tarea, abre un camino importante para la expansión del trabajo de la Cancillería, el fortalecimiento de las relaciones y separar claramente los debates personales o ideológicos de la acción de cooperación que tiene que existir entre nosotros. Yo creo que ese es el caso de Argentina, sin ninguna duda, y de Argentina y Chile. Y además creo que eso se ha mantenido, que se ha mantenido muy bien, y ojalá que se persevere en eso por ambas Cancillerías, porque la relación con Argentina, todos reconocemos, es ciertamente la más importante. Perdón, no le he dado la palabra al señor embajador Pedro Hernández, si quiere agregar algo. Muchas gracias, señor presidente, y un saludo a los miembros de la Comisión, en particular también un saludo muy afectuoso a nuestro embajador en la Argentina. Es muy breve, simplemente señalar un aspecto que hemos comentado en su despacho con el embajador José Antonio Viera-Gallo, que se refiere que en el último reporte, por primera vez, en el último reporte que ha hecho de la población migrante en Chile, el INE y el Servicio Nacional de Migraciones decidieron incluir, no es que lo hayamos presagiado con el embajador, lo habíamos comentado en diciembre este dato, pero el INE ha decidido visibilizar la población argentina en Chile. ¿Por qué lo destaco? Porque todos los informes previos, ustedes se lo analizan, ese número no aparece, no es que esté invisibilizado, sino que no era a lo mejor relevante en los números. Del millón novecientos mil migrantes que el INE y el Servicio Nacional de Migraciones transparenta y que hace el conocimiento, y esta comisión lo ha analizado, indica que en Chile habrían ochenta y tres mil doscientos sesenta y cinco migrantes argentinos, que es la sexta comunidad migrante después de Bolivia. Pero además, fuera de los datos, lo que la Cancillería, como usted lo ha señalado, presidente, y José Antonio Viera-Gallo, hay tres mil argentinos residentes en Chile. Es muy, el cuatro punto tres por ciento de la población total migrante. En ese, nosotros en la Argentina, entre nacidos en Chile y nacidos en la Argentina, estamos del orden de los cuatrocientos mil. De hecho, en nuestra comunidad migrante más importante en el exterior, y dentro de la región, es la primera, luego, junto con Brasil y Venezuela. Destacar simplemente que en este aspecto, señor presidente, no nos hemos quedado en los números, sino que desde hace ya un tiempo se ha conformado una instancia de trabajo que se suscribió en abril del año veintidós, que es la Comisión de Asuntos Consulares con la Argentina, y la cual viene haciendo seguimiento permanentemente en las materias que muy bien también el embajador ha planteado. Así que, por lo tanto, señalar simplemente eso, que no solamente están estos aspectos que aquí se han mencionado, sino que tenemos una dinámica migratoria muy importante. El turismo va en otro rango, pero sí el rango de los grupos migrantes que están involucrados y sectores donde se ubica la población argentina tiene que ver con una actividad muy relevante para la economía del país. Eso quería señalar. Muchas gracias. Todos hemos leído bastante sobre este tema de la migración argentina. En general, el nuevo informe migratorio, la verdad es que yo no tengo una copia y nos gustaría solicitar que nos dieran alguna, por favor, para que tuviéramos esta en esta comisión. Muchas gracias, le agradezco mucho, embajador. Agradezco mucho entonces al embajador Viera-Gallo. Perdón, ¿podría añadir una cosa? Sí, con uno, por favor. Agradezco mucho la intervención del embajador para poder aclarar. Lo que tenemos, sí, un problema acá es con los estudiantes chilenos. O sea, hay muchos estudiantes chilenos que vienen a las universidades públicas argentinas por dos razones, porque son gratis. Segundo, porque no hay examen de admisión. Eso es como una conquista que viene de los años 50. Entonces, resulta, y además, muchas de estas universidades públicas son de buena calidad. Entonces, digamos, cada tanto surge la idea de cobrar matrícula a los estudiantes extranjeros, pero hasta ahora eso no se ha materializado y no se ve que vaya a ocurrir. Pero ahí hay, entre comillas, un problema social en el germen. Eso, presidente. Muchas gracias. Tendría que apretar, perdón. Ah, perdón, sí. Le agradezco mucho la intervención del embajador Viera-Gallo. Creo que con esto concluimos la sesión que iniciamos hace unos días en Arica, habiendo hablado de las relaciones actuales con los tres países fronterizos de Chile, que realmente ha sido muy positiva. Yo le he querido aprovechar de agradecer la presencia de los señores embajadores.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.