1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Quiero entregarle inmediatamente la palabra a la señora secretaria para que nos dé la cuenta de la sesión del día de hoy. Gracias, presidente. Se han recibido en la secretaría las indicaciones del Ejecutivo con su correspondiente informe financiero, formuladas al proyecto de ley en tabla, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. También se recibieron indicaciones de los senadores, señora Carmen Gloria Aravena y Paulina Núñez, y de los senadores, señores Jaime Quintana, Sebastián Keitel, Gastón Saavedra, Enrique Francisco Berge, Juan Castro Prieto, Daniel Núñez, Matías Walker, la senadora Yasna Provoste, el senador Rafael Prohens, David Sandoval, Fidel Espinoza, Loreto Campajar, Paulina Bodano y José Miguel Insulza. Comunicaciones de los sindicatos Sinintripes, LANDES y Sinintri Food, en la que hacen presente los problemas del proyecto de ley de fraccionamiento. Del presidente del sindicato Serpar Biobío, señor Pedro Irigoye, con la que solicitan diferenciar las cuotas transables de pesca A o B y la gran industria en el nuevo eventual fraccionamiento. Del presidente de Zona Pesca, señor Felipe Sandoval, en la que anuncia el envío de una información completa y efectiva de las pesquerías nacionales, ya que el informe que presentó al respecto la asesora de la Subpesca a su juicio es incompleto. Finalmente, hay una solicitud de audiencia de la Asociación de Industria del Salmón, aquí en Salmón Chile, en la que reitera su solicitud para presentar el resultado final de los diálogos para la salmonicultura del futuro. También, señor presidente, hay una carta del señor Hernán Cortés Bernal, presidente de CONTEP y vocero de la Alianza por la Defensa de la Pesca Artesanal, que pide si pudiera ser leída íntegra en la asociación. La carta es fechada el 21 de enero del 2025.
5:00
Señor Fidel Espinoza Sandoval, Presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado de la República. Estimado señor senador, junto con saludarlo y por su intermedio saludar a los demás miembros de la comisión, solicito usted la lectura en la sesión de la comisión de hoy, 21 de enero de 2025, de esta breve carta sobre el proyecto de ley de fraccionamiento. En primer lugar, debemos manifestarle a los miembros de esta comisión la necesidad de aprobar esta ley que rectifica un fraccionamiento obtenido con fraude en la tramitación de la llamada Ley Longueira. En segundo lugar, queremos destacar que las especies costeras, como la sardina común, sardina española y anchoveta, solo se encuentran en el área de reserva para la pesca artesanal, de modo que cualquier tonelada de estas especies que se entregue a la industria será vendida al sector artesanal para que la capture. Por eso, proponemos un fraccionamiento 90%-10%. En tercer lugar, en relación con el jurel, los estudios muestran que un aumento de la cuota artesanal de jurel no producirá desempleo, ya que para capturar una tonelada de jurel en la zona centro-sur, la flota industrial utiliza en promedio un tripulante por cada mil toneladas de captura. Por el contrario, la flota artesanal utiliza 6,1 tripulantes para desembarcar la misma cantidad. Todas las pesqueras que tienen plantas de congelado en la región del Bío Bío también tienen plantas de harina y aceite de pescado, de modo que la pesca artesanal llegará con ese objetivo. En cuanto al congelado, ya existen naves artesanales que capturan jurel para pymes de la zona. Si el precio por jurel para congelado es mayor que el precio para la harina y aceite, el sector artesanal ajustará su flota a esa nueva realidad. En cuarto lugar, respecto a la merluza común, el cambio en el fraccionamiento favorecerá a más de 6.000 mujeres que se dedican a saquear y filetear el recurso destinado a consumo humano. Además, debe recordarse que la industria usa red de arrastre para capturar merluza común, lo que ha disminuido la disponibilidad del recurso. En resumen, llamamos a los senadores de esta comisión a no dejarse engañar por la industria y sus asesores y a aprobar la ley de fraccionamiento, que es indispensable ahora. Los saludo muy atentamente, Hernán Cortés Bernal, presidente de Condep. Muchas gracias. Dejo la palabra sobre la cuenta. ¿Sobre la cuenta? ¿No hay intervenciones sobre la cuenta? Quisiera solo en 30 segundos expresarle mi agradecimiento a todos y a todas mis colegas, a la mesa y a los dirigentes de la pesca por la situación compleja que me tocó vivir el otro día. Darles las gracias por todas las muestras de cariño, de verdad, que fueron muy importantes en esas horas difíciles. Muchas gracias, de verdad. Vamos hoy día, entonces, a votar en general el proyecto y posteriormente vamos a partir con la discusión en particular. Hay 63 indicaciones. Durante la tramitación fueron escuchadas 21 organizaciones vinculadas a la pesca artesanal y 19 organizaciones vinculadas a los trabajadores de la industria y a la industria propiamente tal. Por lo tanto, fue un diálogo bastante consensuado en términos de equivalidad, como lo planteamos desde un primer minuto. Así que dejo abierta la palabra sobre este primer punto, que es la discusión en general. A los colegas, si tienen algún elemento que manifestar. Señor subsecretario, ¿ustedes quieren manifestar algo como ejecutivo? Gracias, presidente, por su intermedio. Bueno, en la sesión anterior efectivamente hicimos una presentación de los contenidos para la discusión en general. Es evidente que estamos frente a un proyecto que, cuando debatimos la idea de legislar, estamos planteando si compartimos o no el concepto de que debe existir una mejor y más equitativa distribución de los recursos pesqueros del país. Esto resulta evidente cuando vemos las 19 pesquerías que hemos analizado. Podemos tener diferencias respecto de los guarismos en cada una de ellas, pero es evidente que hay un sentido común establecido en que la distribución no responde a criterios biológicos y tampoco responde hoy día a criterios de producción.
10:00
...de la necesidad social que existe en los diferentes territorios. Entonces, por lo mismo, la propuesta del Ejecutivo, evidentemente, es aprobar en general este proyecto y poder entrar de lleno en la discusión realmente de las pesquerías que están en el centro del debate en esta materia. Y si es necesario, obviamente, avanzar después en un tercer trámite de comisión mixta para aquellas donde tengamos diferencias más sustantivas respecto de los puntos del debate. Eso, Presidente, por su interés. Muchas gracias. Colegas parlamentarios, ¿tienen alguna opinión? ¿Hay un reemplazo? ¿Lo dio a conocer? Hay un reemplazo de la senadora Carvajal por el senador Gastón Saavedra. Sí, está firmado, está visado por el secretario y lo tenemos aquí. Muchas gracias. Está ratificado, o sea, que el senador Gastón Saavedra participa como integrante oficial de la comisión el día de hoy. Tenemos, entonces, los cinco senadores de la comisión. Procedamos. Todos sabemos, ¿no es cierto?, que la votación en general, en definitiva, implica la idea de aprobar, la idea de legislar la iniciativa. Y eso después nos lleva a la discusión en particular. Como hay, lo estoy explicando, bueno, la gran mayoría de los dirigentes entienden perfectamente el trámite, si hay diferencias entre lo aprobado en la Cámara en alguna de las pesquerías respecto a lo que se va a aprobar acá o se va a rechazar acá, eso pasa a una comisión mixta. Estamos en lo correcto, estamos en lo correcto. La única duda que yo tengo, y lo planteo de la siguiente manera, hubo una mesa técnica y esa mesa técnica definió una serie de pesquerías en las cuales no habría dificultades, no obstante, hay indicaciones respecto a esas pesquerías. Entonces, no sé cómo vamos a proceder ahí, señora secretaria. Bueno, la mesa técnica no es vinculante, así que se votará exactamente igual. ¿Presidente? Presidente, secretario. Sí, si le parece, la mesa técnica tuvo cuatro sesiones de trabajo y discutió las diferentes pesquerías, entonces lo que podemos hacer sí es que en la medida en que vayamos a la discusión, en particular pesquería a pesquería, hacer referencias específicas a que esta pesquería fue debatida en la mesa técnica, y si fue o no objeto de observación. Le vamos a ir pidiendo a la ejecutiva que nos vaya indicando cuáles son las pesquerías que no tienen objeción. ¿Hay alguna...? Antes de que procedamos a la votación en general del proyecto, ¿hay alguna...? ¿Algunas palabras que quieran decir algunos parlamentarios? A mí me preocupa el silencio del senador Núñez. El senador Saavedra tiene la palabra. Yo tengo una preocupación que manifesté en la primera reunión que asistí. Yo imagino que estarán salvadas todas las situaciones de constitucionalidad del proyecto. Porque es clave eso, porque no vamos a tener después tropiezos en ese orden habiendo legislado de acuerdo a lo que no corresponde. Eso está, tengo entendido plenamente claro de que se han saldado esas dificultades. A pesar de que hay informes que aquí se pusieron en algunas exposiciones que señalan de que habrían algunos elementos que pudieran permitir que alguien recurra a no ser acto al Tribunal Constitucional. Pero eso es un tema en donde cada sector realizará las acciones que tenga que realizar. Sí, bueno. Solo comentarle al senador Saavedra que en la sesión pasada de la comisión que tuvimos el incidente por la situación que le afectó al presidente, justamente tuvimos a los abogados constitucionalistas debatiendo este tema. Y lo primero que hay que tener claro es que la facultad del Ejecutivo de regular, es decir, de establecer las condiciones en las cuales el país explota un recurso natural es una atribución sine qua non del Ejecutivo. Por lo tanto, no hay ningún punto desde el punto de vista de la idea matriz del proyecto que sea inconstitucional. Porque si no, no podríamos regular ninguna actividad económica. Ahora, donde hubo una diferencia, yo entiendo que eso apunta al senador Saavedra, es a lo que tiene que ver con la fijación de cuotas y la posibilidad de lo que algunos expresaron como los famosos derechos adquiridos, que fue justamente uno de los focos de argumentación que se rebatió, es decir... Perdón, señor. ¿Se está escuchando atrás o me decían...? No, se escucha mal. Porque me están escribiendo que no se escucha muy bien atrás. Por favor, disculpe un poquito para que se mejore eso. ¿Ahí sí? Ahí sí, vale. Bueno, y por lo tanto, lo que quedó claro en esas discusiones es que había distintos puntos...
15:00
...de vista de los constitucionalistas respecto a si había o no esta posibilidad de considerar que había un perjuicio o algún tipo de acción expropiatoria por parte del Estado en relación a las cuotas de pesca o a las licencias que ya estaban entregadas. Entonces, eso es un punto específico en lo cual, bueno, en la Comisión hubieron distintas opiniones y también en los abogados constitucionalistas presentes hubieron distintas opiniones, incluyendo la del Ejecutivo que también expuso su punto de vista. Yo espero que eso no llegue al Tribunal Constitucional porque, evidentemente, eso va a entrabar todo este proceso legislativo, pero solamente lo que tiene que ver con las indemnizaciones, no en las materias las cuales acá, por regulación, nosotros podemos definir. Entonces, lo que yo le quería comunicar al Senador Saavedra, porque entiendo su inquietud, es que ese debate lo dimos, como se solicitó acá en la sesión pasada, hubieron todos los puntos de vista y el debate está en la posibilidad de que los afectados por cambio de cuota recurran a indemnizaciones vía Tribunal Constitucional, pero no está en cuestión la constitucionalidad del proyecto de ley en tanto idea matriz en la facultad propia del Ejecutivo. Eso fue un poco el debate que yo podría comentarle, Presidente. Muchísimas gracias. ¿Alguien más quiere emitir algún comentario en esta parte inicial? Procedamos entonces, señora Secretaria. Cada parlamentario tiene el derecho, ¿no es cierto?, a votar y fundamentar su voto. Presidente, a ver, dos cosas. Yo, en lo personal, lamento sinceramente que recién en este minuto, porque tuvimos una mesa técnica para tratar de consensuar el tema, el Ejecutivo... Yo recién conozco hoy día estas indicaciones que presentó el Ejecutivo, Presidente, no las tuvieron. Ayer nos fue imposible contar con este resumen. Yo por lo menos no lo recibí, así me señala mi asesor, que no recibieron estas indicaciones. Por tanto, ¿qué significa? Que yo en este minuto estoy recién tomando conocimiento de lo que está presentando el Ejecutivo. ¿Y cómo se compatibiliza? Yo no sé para qué constituimos una entidad técnica, porque hasta ayer nos pedía, el asesor del subsecretario nos pedía a nosotros mandar las indicaciones, me indicaba mi asesor, nuestro asesor le dijo, mándame por favor también la suya, y no hicieron ninguna cosa. Entonces, ¿cuál es el sentido de tener comisión técnica si no somos capaces de consensuar en estas materias? Yo no tenía estas indicaciones, por lo tanto, Presidente, usted comprenderá, incluso entiendo que ingresamos nosotros una carta con el Senador Kucher, no sé si esta fue leída, ¿o no le ingresaste, Carlos, Senador Kucher, no ingresaste en la carta que firmamos el miércoles pasado? Para pedir una, ¿cómo analizamos el proceso de votación de este tema? Entonces, mire, aquí hay que entender que lo que queremos hacer es tratar de hacer una buena norma, ¿ya? No queremos entrar en la disputa, porque al final, ¿qué es lo que me queda a mí la sensación? Que al final del día estén en la industria, estén en la artesanal, al final lo único que tengo yo son trabajadores, y lo que Kucher está haciendo es armonizar lo más posible la norma, aquí no se trata de pisar a nadie en particular, ¿ya? En muchas regiones, y aquí hemos tenido planteamientos sobre este particular, de las afectaciones que hay, por eso, ¿qué puede acontecer en definitiva? De que al final este proceso se alargue más allá incluso de lo que ustedes mismos esperan, por no poner una conversación atingente en el minuto propicio, nada más que eso. Por lo tanto, lo que resulte, bueno, no sé lo que resulte, pero yo estoy diciendo que al menos en este minuto, yo en lo personal, ¿ya? Esa es la información que les puedo señalar. Gracias, Presidenta. Gracias. Antes de darle la palabra al Subsecretario, solo quiero clarificar como Presidenta de la Comisión que acordamos la semana pasada, usted mismo también fue parte de ese acuerdo, que el plazo para las indicaciones era a las 12 del día de ayer, y por lo tanto el equipo técnico estuvo trabajando toda la tarde de ayer para hacer el comparado que tenemos hoy día en nuestro poder, y que vamos a ir discutiendo indicación por indicación, si nosotros conocemos las materias, no es necesario que tengamos un estudio tan pormenorizado si podemos ir indicación por indicación, y además tenemos que hacerlo así porque como lo decía muy bien la Secretaria, si bien hay un comité técnico que se puso de acuerdo en varias pesquerías que nos llegan a tocar, si hay indicaciones las tenemos que averiguar porque no son vinculantes, no es vinculante. Presidenta, por su intermedio, me gustaría hacerle la palabra a Vicente Andrade que le puede entregar una información que le va a interesar al Senador Sandoval. Presidenta, por su intermedio, en cuanto a las actas que la Comisión le hizo entrega la sesión pasada a la Secretaría de la Comisión.
20:00
Se puede dar cuenta que en el acta de la sesión número 2, con fecha 6 de enero, en el punto 5, se establece claramente que el Ejecutivo informó que al menos presentará indicaciones sobre dos puntos: Congreo Dorado, Reineta y Merluza de Cola. Y en esa sesión del 6 de enero, nosotros en la reunión del equipo técnico, se dio cuenta del contenido de las indicaciones que nosotros íbamos a presentar. Evidentemente no podemos exponer el texto porque el texto es oficial una vez que se firma por el Presidente de la República. Pero nosotros explicamos en la comisión técnica cuáles eran los alcances de esas tres indicaciones, las tres indicaciones que nosotros ingresamos finalmente. El 63 son tres de ustedes. Tres, y son conocidas por los asesores, que están Paulín Silva, Tiffany Cataldo, Pablo Cantillano, Patricio Mesinas, Javiera Gómez, Vicente Andrade, Aurora Guerrero, estaban presentes en esa sesión y eso fue lo que quedó en el acta que nosotros entregamos a la Secretaría. Muchas gracias, don Vicente. ¿El senador Provence? ¿No? Ya. Sandoval. No, no, no quiero que quede una sensación que lo que estoy diciendo no es efectivo. Lo que yo estoy diciendo es más sencillo. Las indicaciones, si bien es cierto... Lo que pasa es que nosotros hemos tenido la voluntad de que participemos con ustedes dentro de la misma sala. Entonces, el vídeo que las expresiones pueden estar de acuerdo o no, no nos hagan tener que sesionar solos porque nosotros hemos querido hacerlo de cara con ustedes. No, gracias, Presidente, me voy a presentar, me voy a reflejar solamente con mi votación. Procedamos, señora Secretaria, en general, el proyecto de fraccionamiento. Votación en general del proyecto sobre fraccionamiento. Senador, señor Núñez. Bueno, yo quiero fundamentar el voto. Acá, en primer lugar, hay un debate que a veces molesta, pero yo creo que hay que darle cara a la ciudadanía. El hecho de que estemos votando ahora un nuevo fraccionamiento, en primer lugar, es un acto de reivindicación de la democracia. Y es un acto de reivindicación de la democracia porque el hecho de que haya habido una empresa que se transformó en un poder corruptor es un hecho que mancha toda la institucionalidad democrática del país y genera una profunda desconfianza hacia el mundo político. Y por eso que es tan importante que hoy día este debate esté siendo realizado de esta manera, con ustedes, y digo ustedes, todos los actores, tanto varones como damas presentes, para justamente poder debatir, expresar puntos de vista y al final resolver como estipula la democracia, con mayorías y minorías, si es que no tenemos un acuerdo. Y por eso entonces que es tan significativo que en este minuto estemos votando un nuevo fraccionamiento y por esa vía reparando el daño que se provocó a la pesca artesanal al desconocer el rol histórico que ha tenido y su protagonismo en la captura de los peces. Si el anterior fraccionamiento fue un fraccionamiento que benefició a un actor corrupto, particularmente a la empresa Corpesca, y desde ese punto de vista esto tiene una enorme significación simbólica y práctica al votarse. Y también acá está en juego algo que tal vez es tanto o más importante para Chile, y que es el poder desarrollar una nueva política pesquera. Y una nueva política pesquera tiene que tener al menos dos principios. En primer lugar, priorizar y dar alimentos sanos a nuestro pueblo. Y aquí yo lo digo y lo he dicho todo el tiempo, en la región de Coquimbo, y también usted que está presente, Senador Provence, por su intermedio presidente, en la región de Atacama, cometemos un crimen alimentario, porque no tenemos capacidad de poder, por ejemplo, entregar un jurel a nuestras familias y a otras familias del norte de Chile cuando es un alimento sano, con muchas condiciones. Y para eso necesitamos tener pymes pesqueras que procesen, necesitamos tener pesca artesanal que le entregue producto a las pymes, y por eso es tan importante este nuevo fraccionamiento. Y por último, presidente, uno no puede dejar de decirlo también, esto debería generar un círculo virtuoso entre la industria pesquera, que no es nuestro enemigo, es un actor relevante del sector, y la pesca artesanal, que tiene este rol de poder proveer, en gran parte de Chile, a la industria pesquera, y por esa vía, entonces, tener un beneficio que sea para todo el país. Así que yo, presidente, voy a votar a favor de este proyecto de ley de fraccionamiento. Sé que hay temas específicos polémicos, pero lo podemos revisar en las indicaciones y en la votación en particular, y muchas gracias a todos por hoy día haber venido acá a compartir este momento histórico para la democracia de Chile. Gracias, senador. Senador, señor Kuchel.
25:00
Gracias, señor presidente. Desde el comienzo de la discusión de este proyecto pedí datos, información. La información que logré obtener a mi juicio es parcial, incompleta, vaga. A mi juicio, este fraccionamiento y subastas, licitaciones, títulos de licencia, etcétera, tiene costos y beneficios, así como está planteada. No es en blanco y negro directo. Tiene impactos sociales en el empleo laboral en algunas zonas, con mayor impacto, con distinta estructura de ese impacto, en términos formales, informales, mujeres, hombres, en términos legales, económicos, técnicos, históricos. Por ejemplo, el caso de la jibia, que hasta el día de hoy nos está pesando. Después, me preocupan los aspectos, que tampoco tuve la información completa, de integración de estas pesquerías hacia adelante y hacia atrás, solo parcialmente. Sigo con dudas respecto de la ley larga que se está viendo en la Cámara de Diputados y de concesiones que en este momento se está viendo en la Comisión de Medio Ambiente, que tienen cierta relación indirecta. Y después, respecto de la constitucionalidad del proyecto, me parece que aquí ya no se puede hablar de un derecho adquirido, sino que de títulos habilitantes con protección jurídica, que eventualmente, si se cambian las condiciones, se afecta esa protección que se debe dar a los títulos otorgados hasta el año 2032. Y que si bien el Ejecutivo tiene facultades, debe respetar estos títulos y hay instancias de reclamo de los afectados. Respecto de eso, tampoco tengo claridad. Y por esa razón, voto en contra la ley de legislar en esta materia. Gracias. Gracias, senador. Senador, señor Saavedra, ¿cómo vota? Siempre el actor legislativo tiene que estar buscando fórmulas que permitan, primero, entender que esto es una cuestión sistémica, que no es solo un sector más importante que el otro, sino que son dos sectores, y a lo mejor tres. Me refiero al sector artesanal, al sector industrial. Pero ese es el Sistema Pesquero Nacional. Y mientras no incorporemos también a nuestras visiones como legisladores ese aspecto, nos podemos equivocar. Para mí sigue siendo tremendamente importante la precaución biológica, es decir, porque hoy día estamos llegando a este tipo de legislación es porque simplemente todos los recursos están al borde de la sobreexplotación. No hay en Chile un informe que diga lo contrario. Segunda cosa, tenemos que preocuparnos también de la economía, porque en cualquiera de las escalas que se apliquen los conceptos de la economía pesquera tiene que tener resultados favorables. Eso tiene que estar presente siempre en nosotros y también en ustedes. Porque si no cuidamos lo que tenemos, la verdad es que vamos a estar con problemas permanentes y nunca nos va a dejar por satisfecho ninguna ley que se haga en el Congreso. A mí me parece que en democracia son válidas todas las opiniones, pero cuando se hace con el camino del diálogo democrático y el respeto entre todos. Si eso no es así, y solo priman las descalificaciones, confundirán a los que no son de la democracia.
30:00
Fundamentos débiles, tenues, creo que no es el camino del debate. Además, estamos en un país que tiene 16 regiones y que tiene 16, por lo tanto, realidades distintas. Que tiene 16 visiones acerca de un camino estratégico para el desarrollo de nuestras regiones. Y cada uno con situaciones bien complejas. Hay cuestiones desde el punto de vista cíclico que nos van ocurriendo en cada una de las regiones y no tenemos el remedio para enfrentarlas de buena forma. Hay lugares en donde el desarrollo de esta industria, y cuando hablo de esta industria quiero que me entiendan, no estoy hablando de la fábrica, sino que estoy hablando del concepto global de esto, en donde tenemos que cuidarlo. Porque si no, el aspecto social comienza a flaquear y todos sabemos, a los que son de la región de la que yo pertenezco, de lo que estoy hablando. Entonces ese es un cuidado que entre todos tenemos que hacer, entre todos, e incorporar de la región del Bío Bío. E incorporar, por lo tanto, estos conceptos para poder seguir avanzando en una legislación que supere toda la anomalía de las anteriores, pero que nos asegure que Chile, con su costa, con su mar, con sus recursos, va a poder asegurarle a futuras generaciones también la subsistencia, y no la subsistencia, sino que la existencia digna a partir también de lo que pase en nuestro mar. Y me gustaría que un viejo sueño, así como aquí todos rasgamos vestidura, en nuestro país... tuviéramos de una vez por todas el Ministerio del Mar. Creo que ese es un problema en particular, más yo reitero, no soslayo el tema constitucional, creo que esto puede tener esa dificultad y es mejor decirlo que callarlo, sobre todo cuando se está legislando. Apruebo, por lo tanto, la idea de legislar, señor presidente. Gracias, senador. Silencio, por favor. Solicito silencio, por favor. Senador, señor Sandoval. Sí, muchas gracias, presidente. Este minuto, al parecer, de los discursos, de las recriminaciones, aquí hay que señalar que hay una ley que, guste o no guste, fue una ley que fue aprobada en este Congreso Nacional. Y fue aprobada por amplia mayoría. Amplia mayoría. Estos calificativos de ley corrupta, etc., no contribuyen en nada al diálogo que nosotros queremos construir. Recién estamos pasando en este Congreso por una reforma, en mi juicio, la más importante, que demuestra que cuando las diferencias se pueden plantear en la mesa, es posible arribar a las mejores conclusiones. Y me refiero a la reforma previsional. Un tema absolutamente impensado. La ley de pesca o esta ley de fraccionamiento comparado con esa ley tiene una complejidad enorme, la ley previsional. Y, sin embargo, los diferentes actores políticos, a pesar de que el gobierno tiene re pocas cosas, ¿verdad?, que mostrar como grandes logros en materia de su administración durante estos años, no hemos ido de tumbo en tumbo, ¿no es cierto?, de crisis en crisis, cada año resulta de esta aprobación hoy día el proyecto que salen de la comisión van igual a la sala. Por su intermedio, presidente ejecutivo. Este proyecto debió haberle presentado al ejecutivo y no meterse bajo la falda de los diputados para presentar un proyecto que evidentemente debió y debió haber sido de iniciativa absoluta del ejecutivo. Me refiero al fraccionamiento. Creo yo que el ejecutivo es el que debió haber presentado el proyecto de ley. Porque si con esto se buscaba realizar una suerte de blanqueamiento de la ley, yo la ley no tiene que pasar, sino sustantivos que habían mejorado enormemente el procedimiento de aplicación de la pesca en nuestro país. Y creo que hay muchas cosas, presidente, subsecretario, que hay que analizar. Aquí hay pescadores, entre comillas, armadores, que se acogen a las normas artesanales y que en la suma global son verdaderos industriales. O al menos, ¿no es cierto?, abarcan un área en la...
35:00
... la suma total de sus niveles lo acercan, yo creo, a una nueva categoría que tenemos que hablar en la ley de navegación. Ahora hay que crear, ¿no es cierto?, los pescadores artesanales, que son los que realmente salen a navegar en las riberas del mar. Artesanales con una condición distinta. Yo creo que hay que avanzar en esa discusión. Hay que avanzar en esa discusión. Y creo, Presidente, que estas cosas no las podemos soslayar, porque el tema de la pesca... Mire, lo peor que... lo que no me gustaría hacer es tener que suspender la sesión. Le pido de verdad, pero por favor. Porque tiene que estar tranquilo. Yo no quiero suspender la sesión porque queremos avanzar. Queremos lograr la unanimidad después para que podamos empezar la discusión en particular también. Pero yo les pido que, por favor, podemos tener opiniones diversas, pero no hagamos expresiones. Es lo mismo que la sala del Senado. Para que se queden tranquilos todos. Yo presenté como 14 o 13 indicaciones a este proyecto. Y al presentar mis indicaciones, ¿qué es lo que hice? Hice una clara manifestación de mi voluntad de legislar sobre este proceso. Si no, no habría presentado ninguna indicación. Mi votación va a ser a favor. Porque creo que este tema hay que resolverlo. Pero hay que resolverlo en el buen sentido de la palabra, Presidente. Y, ojo, detrás de una industria, o detrás de un ámbito del sector artesanal, al final de cuentas, lo único que hay son trabajadores. Trabajadores, unos en una empresa, otros en diferentes armadores. Y, en definitiva, eso es lo que hay que resguardar. Son cientos, miles de empleos que tienen que ver, verdad, con el sostén de una actividad extranjera. Y esta actividad extranjera es relevantísima e importantísima también para el país. Hay que hacerlo absolutamente bien. Creo que las materias de constitucionalidad son materias que habrá que resolver en los cursos que vienen de tramitación. Y se hará que presentar los proyectos. Yo sugiero que lo hagan oportunamente, ¿no es cierto? Aquí yo planteé varias veces también, que no sé si se habrá acogido, que se remita a la Comisión de Constitución, ese análisis en particular para resolver ese problema. Pero creo, Presidente, que este tema hay que avanzar. Y no lo hago sobre la base de la ley de pesca vigente, porque creo que es una ley que está plenamente vigente. Este Gobierno y todos los gobiernos para atrás, han hecho uso de ese instrumento legal. Y los cuestionamientos que se plantean, morales o éticos, son meramente entrar en ese plano. El punto legislativo concreto, que hoy día es una ley de la República, es la ley que han usado este Gobierno y todos los gobiernos para atrás, que habrá que corregirlo como toda ley. Todas las leyes son perfectibles, por lo tanto, yo me inscribo en ese tema. Por tal motivo, presenté mis indicaciones. Y quiero que en la solución final, ojalá que la armonización, porque esto también tiene que ver con lo ejecutivo, tiene que armonizar. Porque si algún sector se quiere afectar, va a ser muy sencillo para ese sector. Cierra la puerta de la planta, ¿no es cierto? Y se fue. Y la plata que tiene... O sea, la pesca artesanal y la pesca industrial, tienen que establecer un mecanismo de armonización y es tarea fundamental del Gobierno para llevar a cabo ese tema. Yo, Presidente, por la idea de legislar en general, voto a favor. Gracias, Senador. Señor Presidente, ¿cómo vota? Igual quiero hacer una pequeña reflexión. Primero, quiero señalar que desde que se recuperó la democracia, es primera vez en la historia de este Congreso que un Ministro de Economía no participa en ninguna sesión de una ley tan importante que tiene que ver con su ministro. Salió muy distinta a cómo ingresó al Parlamento en el 2013, que con los aportes que tuvieron los dirigentes de todo Chile, fue una ley que, entre otras cosas, estableció elementos y mecanismos que hoy día son importantes, nos gusten o no nos gusten, dejando de lado el criterio político para definir fraccionamiento o cuotas de captura en comités científicos, que muchas veces pueden darnos dolores de cabeza, pero que han sido un mecanismo que ha permitido, obviamente, darle sustentabilidad a una actividad que es relevante para el país. Siempre he sido un defensor acérrimo de la pesca artesanal y de los pescadores de nuestra región, pero hoy día, lo seguiré haciendo, por cierto, con la misma convicción, pero hoy día teniendo una visión más de país. La Cámara no tiene mayores dificultades, salvo algunos temas que las indicaciones se dilucidarán, pero también quiero decir, y aquí comparto con el Senador Saavedra, de que hay regiones, ¿no es cierto?, en donde hay miles de trabajadores que también tenemos que velar por ello, y por eso probablemente lo que va a ocurrir es lo que yo señalé hace un par de semanas, que aprobemos en general, como ya está aprobada en general la idea de elegirla, que vayamos a una discusión que nos va a dirimir probablemente, probablemente, porque eso lo tendremos que definir en las votaciones, que vamos a llegar con dos o tres pesquerías en las cuales no hubo consenso en el Senado, y que va a significar, obviamente, que pasen para comisión mixta esas pesquerías que tienen algunas dificultades y que son claridas, ustedes las tienen claras cuáles son la jibia, la melota.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.