Cámara de Diputados CEI 60 Funcionamiento general de las universidades. (Especial Investigadora)

Cámara de Diputados - CEI 60 Funcionamiento general de las universidades. (Especial Investigadora) - 22 de enero de 2025

22 de enero de 2025
17:00
Duración: 7h 33m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de escuchar, sobre la materia de la investigación, al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, junto al Subsecretario de Educación Superior, señor Víctor Orellana Calderón. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 4 queda reglamentariamente aprobada y el acta de la sesión quinta se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. Sobre la cuenta, la señora secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente, pero no hay cuenta. Y tampoco aquí dice que hay que ofrecer la palabra sobre la cuenta, y como no hay cuenta no se puede ofrecer la palabra. Acuerdos, solicita la comisión ratificar lo obrado en comité el día 20 de enero en Santiago, ocasión en que se escuchó la presentación de los siguientes invitados: la profesora titular de la Facultad de Comunicaciones e Imágenes de la Universidad de Chile, señora María Oliva Monquer; el periodista investigador de fraude en universidades privadas, señor Patricio Meri, acompañado del abogado, señor James Meri; la integrante del programa de educación del Instituto Igualdad, señora Natalia Vargas; en representación del Consejo para la Transparencia, el consejero Roberto Munita, el director general, señor David Ibaceta, y el jefe de la unidad normativa y regulación, señor Alejandro González. ¿Eso es lo que tenemos que tomar primero? ¿Habría acuerdo? Ratificar el día lunes. Diputada Concha tiene la palabra. Gracias, presidente. Respecto a la sesión del lunes, primero manifestar que parece injustificado que los parlamentarios que tenían que llegar a la sesión, sobre todo los de Santiago, no llegaran todos, a excepción de la diputada Serrano y el diputado Juan Santana, presidente de la comisión, y no se pudiese llevar a cabo como corresponde la sesión. Por lo tanto, una sesión fracasada no se puede dar informe de lo realizado en eso, si no se realizó en sí la sesión. Y lo otro es que, en reiterada oportunidad de esta comisión, quienes levantaron esta comisión finalmente no vienen. Nuevamente nosotros estamos acá salvando que se abra la comisión. Entonces, quienes han levantado la comisión tienen que ser más responsables, por lo menos, para poder llevar adelante como corresponde la comisión. Pero yo tampoco estoy de acuerdo con darle una unanimidad para que se ratifique esa información. Entiendo que es votación de acuerdo, no es unanimidad, ¿no es cierto? Tampoco hay mayoría para acordarlo. Bueno, no se ratifica entonces lo logrado el día. Sí, diputada Serrano, tienes la palabra. Muchas gracias, presidente. Yo, atendiendo todas las preocupaciones que existen a propósito de la falta de quórum ese día, creo que sí era importante al menos tomar las precauciones. Yo llegué justo para dar el quórum, pero porque era un acuerdo de la comisión independiente de las regiones en que nos encontremos. Entonces, creo, en ese sentido, y también por el respeto a nuestros invitados, que sí llegaron a la hora muchos de ellos. Nosotros también les dimos el trato correspondiente. Creo que, en el buen ánimo que ha tenido esta comisión, sí debiésemos ratificar lo que se propone acá. Bien, muy buenas tardes. Se rechazó entonces los acuerdos que se tomaron el día lunes. Bien, entonces, damos continuidad a la orden del día en esta comisión y, bueno, le damos la bienvenida al Ministro de Educación, don Nicolás Cataldo Astorga, a don Víctor Orellana, también subsecretario de Educación Superior, para que puedan intervenir en esta última sesión que tenemos antes de la elaboración del informe correspondiente de la comisión investigadora.
5:00
y, por supuesto, su respectiva votación. Ministro, usted tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los diputados y diputadas que integran esta comisión, la Secretaría también, obviamente. Lo primero que queremos señalar es que, efectivamente, siempre es importante analizar y fiscalizar el buen uso de los recursos públicos en todo el sistema, sobre todo en un sistema que concentra una proporción importante de ingresos públicos y privados, como es el sector de la educación superior. No han sido pocas las regulaciones que se han introducido al sistema justamente a propósito de hechos de gravedad, donde hubo hallazgos de lucro, a pesar de que en las universidades hace mucho tiempo el lucro no es permitido, que obligó a tener que regular aún más. Y aquí quiero detenerme un poco porque, evidentemente, la tendencia desde hace mucho tiempo, y no solo en educación, sino que en todos los sectores, es que cuando hay situaciones o hechos que limitan con la ley o que incluso más allá de la ley, se tienden a regular restrictivamente el quehacer de las instituciones. Muchas veces eso genera a largo plazo paralizaciones, inmovilidad, ineficiencias, burocracia, incluso más costos de los que deberíamos, es cosa de mirar lo que pasa con el sistema de inversiones y obras públicas en general, debido a una serie de regulaciones que han venido a propósito de situaciones de corrupción que hubo en algún minuto. Eso es algo que nosotros debemos precaver en el diseño de políticas públicas, justamente porque lo que tenemos que propender es precisamente a la mayor eficiencia, al dinamismo, sin perder de vista, como decía recién, el buen uso de recursos públicos. Por eso quiero saludar, de alguna manera, el propósito, el sentido de esta comisión, señalar también que, como Ministerio de Educación, en muchas líneas estamos atendiendo varias situaciones críticas en educación superior, con un trabajo muy enlazado con la superintendencia, desde casos como el de la Universidad de Aysén, Universidad Austral, recientemente la Universidad de la Frontera, también los casos de instituciones privadas como el CFT de Los Lagos, ARCOS, entre otros, que efectivamente han tenido que ir gestionándose y en eso quiero destacar una decisión que se tomó en el sistema ya hace algunos años, de crear una superintendencia y tener un sistema de aseguramiento de legalidad en educación superior, junto a la CNA, junto a la subsecretaría, junto al Consejo de Rectores, cumplen un propósito bien significativo en ir dándole forma y perfilamiento a un sistema que ha gozado siempre de prestigio y de alto estándar, y tenemos el objetivo de, por cierto, seguir resguardando aquello, resguardando también siempre la autonomía de las instituciones de educación superior, que creo que todos los que estamos acá siempre vamos a propender a hacerlo, toda vez que, si las universidades pierden autonomía, no solo se pone en riesgo el sentido mismo de las universidades, sino que incluso de la democracia. En ese sentido, presidente, entonces, es que hemos introducido algunas modificaciones en algunos proyectos que estamos tramitando, que tienen que ver justamente con ampliar el concepto de transparencia activa, que hoy día solo regula un segmento del sistema, que no es el segmento, precisamente, que está más sujeto a libertades, sino que es, precisamente, el segmento que tiene más restricciones que el sector público, y tampoco es el segmento donde van más ingresos. Los mayores ingresos van, precisamente, al sector privado. Entonces, hemos introducido normas en ese sentido para poder estructurar un mecanismo de transparencia activa que, justamente, avance en darle más certezas a la ciudadanía, a las comunidades educativas o universitarias, propiamente tal, porque lo que necesitamos es recuperar la fe pública en las instituciones. Yo creo que es el sentido principal de nuestro propósito, recuperar y devolverle fe pública a un sistema que, en el último tiempo, se ha visto sujeto a muchas tensiones, no me debería decir hechos de corrupción, sino que, más bien, son ineficiencias de gestión, las que hemos visto, y es por eso que es relevante lo que tenemos que mencionar, y ahí, presidente, quiero pedirle al subsecretario que pueda pormenorizar mucho más lo que ha hecho la subsecretaría y también la superintendencia, como estamos trabajando en conjunto para garantizar estos objetivos que he señalado. Muchas gracias, ministro. Subsecretario Oriana. Gracias, presidente. Por su intermedio, también, saludar y reconocer el trabajo de la comisión. Señalar, como planteaba el ministro, que para fiscalizar situaciones en el ámbito de la educación superior que pudiesen contravenir la normativa tanto interna como externa, o sea, interna de las instituciones y externa legal y reglamentaria, la superintendencia juega un papel clave, y, por ende...
10:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
15:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria